LA FUENTE COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina -
Distribución Gratuita Año 3 - Número 13
Una práctica de los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita I Licenciatura en Comunicación Social Universidad Nacional de Quilmes Titular: Germán H. Rodríguez
Diciembre 2010 - Edición especial de 12 páginas S e salda una deuda cultural
Quilmes invierte $ 8 millones en el nuevo teatro municipal
5
pág
Las obras del nuevo teatro comenzaron en octubre, en la ex sede de Servicios Sanitarios, ubicada en Mitre 721. En 2005 el municipio cerró el salón teatral del 1° piso de la Casa de la Cultura. Luego de cinco años, los artistas quilmeños sueñan con su nuevo espacio. Todos los resultados
ENTREVISTAS
UNQ: Elecciones de claustro y centro de estudiantes 10
Katja Alemann: Una estrella después de los 50
5
pág
6
pág
pág
Villa Corina: exigen soluciones al municipio
Luis Farinello, el cura de los pobres
2
pág
Reclaman por el saneamiento del Arroyo Sarandí
pág
8
Elido Scian: una vida en Barrio Parque
pág
12
Esta edición de LA FUENTE es el tercer ejemplar que
Universidad y el entorno del barrio donde tiene su
están a la vuelta de la esquina.
se realizó durante el 2º cuatrimestre de 2010 en el
sede: Una especie de conocimiento mutuo entre ve-
En la redacción de esta edición participó parte del
Seminario y Taller de Prensa Escrita I de la Carrera
cinos, los habitantes de siempre y la Universidad;
curso (ver staff).
de Comunicación Social de la UNQ.
Una manera de acercar a la Institución a la sociedad
Los textos se vinculan a prácticas de los géneros
El curso en pleno eligió el nombre, y en un diálogo
circundante.
del periodismo informativo y entrevistas.
abierto con la Cátedra se decidió como temática la
También se trata de comprobar que las noticias
El profesor.
2 | La Fuente |
Diciembre d e 2 0 1 0
Florencio Varela
Se inauguró la Universidad Nacional Arturo Jauretche
En el acto de la inauguración estuvo presente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La Universidad ofrece 15 carreras de grado y las inscripciones ya comenzaron. El Rector es Ernesto Villanueva, quien desempeñó actividad académica en la UNQ, donde fue vicerector. Por Marilina Grillo La ciudad de Florencio Varela ya tiene una Universidad. El 17 de octubre se inauguró la Universidad Nacional Arturo Jauretche, el acto fue en un escenario ubicado en la Av. San Martín, contó con la presidenta Cristina Fernández de Kichner acompañada por gobernador Daniel Scioli, los ministros de Planificación, Julio De Vido; de Salud, Juan Manzur, y de Educación, Alberto Sileoni; allí fue recibida por el intendente Julio Pereyra y el Rector Ernesto Villanueva. La mandataria comenzó el acto con una referencia a la fecha, ya que el 17 de octubre se conmemora el “Día de la lealtad Peronista” y dijo: “ este día comenzar, aquí en Florencio Varela, con una
Universidad Nacional, a la que le ponemos el nombre de Arturo Jauretche es juntar las ideas con la gestión, es juntar y demostrar que se puede so-
a la nueva casa de estudios el nombre el de un escritor ensayista y político argentino, en lugar de llamarlo, como se suele hacer, con el nombre
ñar”. Además agregó que “ los alumnos que se inscriben en las nuevas universidades son la primera generación de esas familias, que acceden a la universidad”.Se decidió ponerle
de la ciudad. La Presidenta dijo que Arturo Jauretche fue ocultado prolijamente por la historiografía oficial, fue un hombre que nos abrió la cabeza a muchísimos jóvenes supo
interpretar a los argentinos y desmenuzar la idiosincrasia de nuestra sociedad como pocos. Por eso celebro hoy que se imponga su nombre a esta flamante universidad.” Con respecto a la parte institucional, la Universidad todavía no cuenta con edificio propio, se quiere conseguir el predio del ex laboratorio de YPF, que se encuentra sobre la Av. Calchaquí, que pertenece a la Universidad Nacional de La Plata y suele utilizar, también, la UNQ. Las inscripciones comenzaron el 1º de noviembre y serán hasta
el 17 de diciembre de 2010 en el horario de 10 a 17, en San Martín 2002, esquina Granaderos, Florencio Varela. Las carreras que ofrece la UNAJ son: Licenciatura en Administración, Licenciatura en Enfermería, Bioquímica, Enfermero Universitario, Licenciatura en Relaciones de Trabajo, Licenciatura en Gestión Ambiental, Tecnicatura en Gestión Ambiental, Técnico Analista en Relaciones de Trabajo, Ingeniería Industrial, Asistente Electromecánico, Ingeniería Informática, Bioingeniería, Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva, Tecnicatura en Emprendimientos Agropecuarios e Ingeniería Electromecánica. Para consultas hay una línea telefónica gratuita 0800 333 8625 (UNAJ) el sitio web www.unaj.edu.ar.
Entrevista
Luis Farinello, el cura de los pobres
A los 73 años, Farinello ratifica su labor con los pobres, discute con las disciplinas de la Iglesia Católica y reflexiona acerca de la realidad de la sociedad argentina. Por Daniela Campo
¿Cómo
fue su participación
SacerTercer Mundo en Argentina? en el movimiento de dotes del
Tenía 27 años. En una villa miseria, veo a una mujer llorando porque su bebé había muerto. Lo tuve en brazos, muerto. Entonces le pregunté al médico: ¿Doctor, de qué murió? “Murió de hambre”, me dijo. En ese momento sentí que Dios me pedía que me dedicara a los pobres. Me acerqué a los curas del Tercer Mundo, en la segunda reunión que hacían, con Enrique Angelelli y Carlos Mugica. Me deslumbraron. Era la misma religión que tenía yo, pero desde otro punto de vista. Me entusiasmé tanto, que dejé de ser tartamudo. Allí conocí el mundo de lo social. Al lle-
gar la Dictadura, la cosa se puso difícil. En ese contexto nace la Asamblea Permanente, desde donde denunciábamos las torturas, los robos de bebés. Todo eso terminó muy mal. Ahora parece que, a pesar del miedo que quedó, los jóvenes se interesan más por la política.
jor. La Asignación Universal hizo bien. Ha
des de fieles hacia sacerdotes que dejan sus votos para casarse
Néstor Kirchner, se
habló mucho del compromiso político de los jóvenes...
Ojalá, porque la política es muy importante, de ella depende todo: la salud, el trabajo, las fábricas abiertas. No digo que seas político, pero
¿Qué opina del
celibato?
Bueno, recientemente, con la muerte del ex presidente
comentado la reacción
favorable de las comunida-
sí estar informado para saber votar. Desde
su experiencia con
más pobres, ¿qué cambios observó a largo de los años? los
sectores
Cuando yo vine a Quilmes
la villa era algo maravilloso. Había pocas casitas. La gente iba a la villa para aprender a hacer las empanadas salteñas, había guitarras. Después de Martínez de Hoz y Menem, comenzaron a poblarse. Empezó la droga. Épocas muy difíciles. Hoy la cosa está me-
Eso pasó el año pasado en varias parroquias de la zona de Varela. Un sacerdote que anunció después de una misa que quería formar su familia y que iba a casarse. La gente lo aplaudió. Creo que el celibato es un tema que la Iglesia debe revisar. En el mundo hay 480.000 sacerdotes y se casaron 150.000. Jesús no habló del celibato, no es un dogma de fe. A la Iglesia le falta lo femenino ¿Por qué las mujeres no pueden dar la misa? La Iglesia no debe marginar a la mujer.
| La Fuente | 3
Diciembre d e 2 0 1 0
Entrevista: María Eugenia Rocco, Árbitro de futbol
Una mujer que supo darse un lugar entre los hombres ¿Quién dijo que el fútbol es un asunto de hombres? María Eugenia Rocco es árbitro asistente internacional de fútbol a nivel FIFA. Poco a poco se ganó un lugar dentro de las canchas y hoy considera al arbitraje como su principal vocación. En 2005 comenzó su carrera en partidos juveniles, femeninos y reservas y entre risas nos cuenta las ventajas y desventajas que deben afrontar las mujeres árbitros dentro y fuera de las canchas. más relevancia y se consoli-
Por Jimena Parisi -¿Cómo
de como el hockey, el bás-
llegaste al arbi-
traje femenino?
Yo soy profesora nacional de Educación física y esa profesión requiere hacer cursos constantemente, entre uno de esos cursos hice el curso de arbitraje. Empezó como un hobbye y con el tiempo se fue convirtiendo en mi profesión. -¿Cuál
es
tu
quet o el vóley?
La realidad es que vivimos en una sociedad machista y lo único que importa es el futbol masculino que, además, deja buena plata. Debería haber un
sición mediática dificulta el tema del trabajo. Antes al no haber tantas cámaras, resultaba normal equivocarse, ahora hay muchas cámaras que registran todos los movimientos y los repiten varias veces. Cosa que complica nuestro trabajo, porque si uno no
mente necesarios porque no hace falta andar gritando ni mirando a los demás árbitros, ante una jugada mal hecha, lo notificas por micrófono y se para automáticamente la jugada. Ahora en cuanto a la implementación de sensores en las pelotas y demás, no
acerca del fútbol femenino y del equipo argentino en particular?
hace falta para que
el fútbol femenino tenga
propondrías para me-
jorar el arbitraje femenino?
Breve CV Nombre: María Eugenia Rocco Edad: 30 años cambio de actitud para que se modifique la visión hacia el futbol femenino. Los deportes que resultan más rentables son más difundidos y tienen un auge mayor, como el futbol femenino no lo es, siempre se lo deja al margen.
está observando ese segundo exacto, ese movimiento. Es normal equivocarse al dirigir.
al deporte, como le tele-
-¿Cuáles
-¿Es
En parte resulta útil para analizar y para ver si estuvo bien resuelta la jugada. En cuanto a los micrófonos son real-
En noviembre estaré arbitrando en Ecuador en la Copa Femenina Mayores. Ahí se clasifican los equipos que
muy diferente dirigir
B o en la A? Dirigir en la B es el tema televisivo, al tener tanta expoen la
-¿Qué
-¿Qué
Estaría bueno que les den más importancia a las mujeres para que puedan dirigir otro tipo de categorías. De la misma manera que lo hacen los hombres, si en definitiva somos igual que ellos...
concepción
A nivel internacional está mucho mejor posicionado, porque se le da otro tipo de importancia y difusión. Además en muchos países se observa el juego, la técnica, por eso resulta más profesional. Las jugadoras en otros países son chicas que estudian y trabajan y además reciben un buen sueldo por jugar en los seleccionados. En cambio a nivel nacional no tiene difusión y los gastos mínimos en concepto de viáticos de las jugadoras son vistos como pérdidas por los clubes. Acá es de poco interés porque no es visto como un deporte profesional sino que se cree que las chicas lo hacen solo por entretenimiento.
participarán en la Copa de Alemania 2011, hoy por hoy, mi objetivo principal es participar de la copa del año que viene.
-¿Cómo
ven a las nuevas
estoy muy de acuerdo porque de algún modo eso se basa en precisiones muy minuciosas, detalles muy pequeños que al ojo humano se le escapan.
tecnologías que se aplican beam?
son tus aspiracio-
nes en arbitraje?
Lugar de residencia: Berazategui Profesión: Profesora de educación física y árbitro asistente internacional de futbol Experiencia: Juegos Olímpicos de Beijing en 2008 y en la Copa América femenina 2010 en Trinidad y Tobago
4 | La Fuente |
Diciembre d e 2 0 1 0
Entrevista
Juan Carlos Blumberg habla sobre la inseguridad y de su figura pública
Habla sobre los aportes de la fundación “Axel Blumberg” en materia de seguridad, sobre la promesa que le hizo a su hijo y afirma que “no tiene tiempo de hacer relaciones públicas”.
Y puede ser la droga instalada en la sociedad pero también hay un mal funcionamiento de la justicia ya que, sólo el 2% de los delincuentes va a la cárcel. Esto refleja que no hay un trabajo serio y responsable del gobierno.
ba, como tener un banco de ADN y la instauración de Juicios por Jurado. El petitorio incorporaba el trabajo en las cárceles, que en muchos casos se instauró. Planteaba que los detenidos sean procesados con una reducción penal a través del trabajo y que se instalen talleres de oficios, (lo recalca con ímpetu) ¡Creo que el preso minimamente debe pagarse su alimento con trabajo!
¿Qué
¿Por qué decide, des-
Por Carolina Lomazzi ¿Cuál
es el mayor factor
Argentina en la actualidad? de inseguridad de
aportes significativos
realizó la fundación
Blumberg?
Axel
Luego del asesinato de Axel presentamos varios petitorios al Congreso y logramos que se sancionaran distintas leyes como el aumento de penas por tenencia y portación de armas de fuego. Varias cosas que quedaron congeladas en el Congreso, pero se lograron en Córdo-
pués de la muerte de
Axel,convertirse en una persona pública? Axel era un chico brillante, no era sólo mi hijo sino que éramos amigos también. (Se emociona) Cuando lo asesinan, yo tomé un compromiso ante su tumba de luchar para que a otros no le pase lo mismo ¿Cuántos como Axel han matado en las calles? Y bue-
no, hace ya seis años y medio que trabajo por eso.
mi hijo.
Su figura se la vinculó con el lema “mano dura para los delincuentes” ¿A qué le remite usted esta frase?
se como gobernador
Eso fue una construcción de los medios, yo lo que digo es una “mano justa”. Se trata de separar de la sociedad a personas para que no vuelvan a dañar, aparte yo estoy en contra de la pena de muerte. ¿Por qué cree que su figura pública es tan criticada por un amplio sector social?
Bueno hay cosas que uno dice que a la gente le molesta ya que todos pensamos diferentes. Yo tengo un defecto grande, digo en la cara todo lo que siento. (Niega con la cabeza) No tengo tiempo de hacer relaciones públicas, ya demasiado tuve con la pérdida de
¿Por
qué decidió postular-
Buenos Aires en 2007?
de
Yo nunca pensé postularme pero Macri me insistió (sonríe sarcásticamente), me decía que si uno se mete en política
puede cambiar las cosas más fácil y lo hice con el ánimo de poder aplicar lo que aprendí en materia de seguridad, (lo recalca con ímpetu) pero creo que los jóvenes tienen que meterse en política, deben ocupar esos puestos ya que son el futuro y el presente de la sociedad.
“LEYES BLUMBERG” ACUSADAS POR SU CARÁCTER INCONSTITUCIONAL Blumberg sufrió críticas por la adjudicación falsa del título de Ingeniero, y por leyes que presentó al Congreso: • Aumento de pena por portación de arma: Miembros de la Cámara Penal porteña afirmaron que viola el principio de inocencia que rige en procesos penales. • Juicios por Jurado: Integrantes del Tribunal de Córdoba argumentaron que no garantiza el derecho del acusado a ser juzgado. • Banco de ADN: Constitucionalistas declararon que la medida afecta al derecho de intimidad de las personas.
Berazategui
Un pueblo que vive la cultura en la Muestra Anual Educativa
Por Ana Laura Pozella
La vigésima edición de la Muestra Anual Educativa (MAE) de Berazategui se desarrolló entre el 19 y el 21 de noviembre en la Plaza del Libertador General San Martín, Avenida Mitre y calle 6, con acceso libre y gratuito. Actuaron artistas del ámbito local y nacional, como Peteco Carabajal, Lucía Ceresani, “Los Hermanos Domínguez”, “Color Tango”, el grupo uruguayo de “Agarrate Catalina y “La Bomba de Tiempo”, entre otros. Además, se expuso un resumen de las actividades culturales que se realizaron en las escuelas municipales durante todo el año. Fueron tres días de expresiones culturales con la asistencia de 60 mil personas, con su máximo record el domingo. Ceremonia de Apertura La inauguración de MAE estuvo a cargo del intendente de Berazategui, Juan J. Mussi.
Luego los alumnos de las escuelas primarias del distrito cantaron la Cantata “Crecer Acá” con la Orquesta Escuela de Berazategui y el Coro de niños de la municipalidad local. Fueron 1.500 voces que emocionaron al público que estuvo en el comienzo de estas jornadasAl finalizar la primer jornada, el Intendente se presentó nuevamente para apreciar a “For Sale” (banda tributo a “The Beatles”), ovacionados por los espectadores. La organización estuvo a cargo del Secretario de Cultura y Educación, Ariel López, quien comentó a La Fuente que “en 50 años de una ciudad, una muestra educativa, lleva
20 años, es afirmar que la mitad de la vida se ha apostado al desarrollo cultural.. Fue muy emocionante, escuchar a 1500 chicos que estaban cantando a su pueblo. Hoy hay una dispersión de la juventud, que le estén cantando a su pueblo habla de un gran sentido de pertenencia”, remarcó Ariel López. Exposición y más artistas
La muestra contó con más de 100 stands de expositores de las cinco escuelas municipales y 16 Áreas Educativas que exhibieron sus artesanías realizadas a lo largo del año, también algunos vendían sus trabajos. Y
“los ciudadanos pudieron apreciar la tarea desarrollada por los museos del distrito”, afirmó el intendente de Berazategui, Juan José Mussi. Durante el segundo día, se presentaron los folkloristas Rodolfo Rivadero y Los Hermanos Domínguez, Jorge Gordillo (el maestro del violín) entre otros y cerró su jornada con el recital tan esperado por el público de Peteco Carabajal y un show de fuegos artificiales. Para culminar este megaevento anual, se presentaron: el Elenco de Danzas de la Secretaría con bailes para todos los gustos, como flamenco, clásica, contemporánea, jazz y folklore. También se lucieron el grupo uruguayo “Agarrate Catalina” el cual la gente no quiso dejar de ver a pesar de las amenazas de la lluvia.
| La Fuente | 5
Diciembre d e 2 0 1 0
Se salda una deuda cultural
Quilmes invierte $8 millones en el nuevo teatro municipal
Las obras del nuevo teatro comenzaron en octubre, en la ex sede de Servicios Sanitarios, ubicada en Mitre 721 y se invertirán $ 8 millones. En 2005 el municipio cerró el salón teatral del 1° piso de la Casa de la Cultura. Luego de cinco años, los artistas quilmeños sueñan con su nuevo espacio. Por Daniela Campo El 19 de octubre el intendente Francisco Gutiérrez junto al subsecretario de Obras Públicas de la Nación, Abel Fatala, firmaron el contrato de inicio de obra con la empresa Gadea S.A. para la construcción del nuevo Teatro Municipal de Quilmes. De esta manera, se salda la deuda cultural que la gestión anterior contrajo con sus artistas tras el cierre en 2005 del 1° piso de la Casa de la Cultura, más conocido como “Teatro Luz y Sombra” por su identificación con el elenco municipal. El proyecto demandará $ 8 millones y se estima su apertura en un año. Estará ubicado en la ex sede de Servicios Sanitarios, en Mitre 721 entre Garibaldi y Humberto 1°. El edificio contará con 1.800 m2 cubiertos. La sala principal tendrá capacidad para 450 butacas y escenario. La planta alta dispondrá de un sector de plateas con 150 butacas y oficinas administrativas. Finalmente, el subsuelo se destinará al apoyo operativo y tendrá acceso independiente. La secretaria de Planeamiento Estratégico,
Obras, Servicios Públicos, Tierras y Viviendas, Roxana González, comentó que “se rescataron entre 150 y 200 butacas, espejos y columnas del antiguo teatro y queremos restaurarlas para colocarlas en un área destinada a lo histórico”. Se cumple una ley nacional En 1959, se sancionó la ley 14.800, que
declara de interés nacional a la actividad teatral y dispone que “en los casos de demolición de salas teatrales, el propietario de la finca tendrá la obligación de construir en el nuevo edificio un ambiente teatral de características semejantes a la sala demolida”. En este sentido, Pedro Costa, Presidente de la Biblioteca y Complejo Cultural Mariano Moreno, comentó: “Esta medida es un acierto de esta gestión y es políticamente buena.
Están cumpliendo con una ley nacional. Es bueno que haya un lugar para darle espacio a la gran cantidad de gente que hace teatro en la ciudad. Esperemos que realmente sea un lugar para todos”. Centros alternativos En los últimos años, a falta de un espacio municipal, centros culturales como Polaridades y Artenpie fueron los encargados de contener a la actividad teatral en Quilmes. Ezequiel Varveri, un joven actor de 21 años, integra el “Grupo Babel” y trabaja en un proyecto para el próximo año en la Casa de Arte Doña Rosa. En diálogo con La Fuente, comentó: “Veo que el movimiento cultural en Quilmes es cada vez mayor. Me parece que la construcción del Teatro Municipal es muy positiva para la ciudad. Es importante demostrar que talento se puede encontrar en profesionales locales, sin tener que ir a los grandes centros artísticos de Capital”.
Iniciativa de vecinos en Berazategui
Del otro lado del country El Centro Comunitario Amaycha funciona en el barrio Kennedy Sur, al lado del Country 2 de Abril. Participan 100 chicos y un grupo de madres para resolver las necesidades vecinales. Por Débora Pérez Son 20 jóvenes, amigos y militantes sociales los que fundaron la agrupación Amaycha en 2001, una organización sin fines de lucro que trabaja en un barrio carenciado que no cuenta con asfalto, hospitales, ni escuelas cercanas y tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y lograr una mayor inclusión social. 100 chicos de entre 2 y 22 años participan del centro en talleres de pintura, cine, fotografía, escritura y teatro, además de apoyo escolar, una escuelita de fútbol y la merienda. También funciona un grupo de madres y una asamblea de vecinos por la inundación que intentan solucionar los problemas cotidianos del barrio. Gastón Donato, uno de los fundadores de Amaycha dijo: “Los vecinos que no se habían acercado antes a la asamblea o al espacio por la inundación, luego cuando grupos políticos más conservadores de Berazategui
quisieron copar el barrio, los vecinos nos dieron su respaldo y esa es una de las situaciones que nos mostraron que estaba bueno nuestro laburo”. Grupo de Madres Los sábados 20 madres se reúnen en el centro para debatir los problemas más urgentes del barrio como las inundaciones, el arroyo y el comedor. Talleres de lactancia y de control de natalidad también son consecuencia de sus debates. Tienen feria americana y un microemprendimiento de una empresa de catering para los eventos del barrio.
Los fondos se destinan a mejorar las condiciones edilicias del centro y a una salida recreativa anual que las madres realizan. Eva Ramos, participante del grupo de madres dijo “estoy muy feliz con lo logrado hasta ahora y esperamos que cada día siga creciendo mucho más, y cada vez tengamos más madres que conformen nuestro grupo que nuestra escuelita progrese día tras día y
que el grupo de jóvenes tenga más ganas de enseñar cosas lindas a los chicos” . Voluntariado Universitario Amaycha participa del proyecto de extensión universitaria “Comunicación, Medios y Espacios Sociales” dirigido por Alfredo Alfonso. Los sábados, 20 de los chicos que participan del centro del barrio concurren a los talleres de prensa, producción audiovisual, radio, multimedia y fotografía, preparados por docentes y estudiantes de las carreras de educación y comunicación social de la Universidad Nacional de Quilmes. Arte sobre el muro El próximo proyecto del centro comunitario es realizar un mural en el paredón que separa el country 2 de abril del barrio Kennedy Sur. En función de esto se realiza el taller de arte, para que los chicos creen sus propios dibujos.
6 | La Fuente |
Diciembre d e 2 0 1 0
Entrevista
Una estrella después de los 50
Katja Alemann afirma que Cromañon fue un accidente y que Omar Chabán es un chivo expiatorio de realidades que se ocultan o no se quieren ver. También cuenta su interés por el medio ambiente e invita a revertir el proceso de la contaminación a través del arte.
Por Daniela García Cambeiro ¿Cómo
fue el proceso de
crear tu propio cabaret?
Cuando cumplí 50 años fue como una retrospectiva de mi vida artística. Tomé lo que más me gustó de lo que había hecho, personajes inventados por mí, canciones, textos y arme una nueva estructura dramática para contener ese material. No le encontraba la vuelta y al final por suerte me iluminé y terminó tomando sentido. ¿Por
qué
jarte
de
decidiste los
ale-
medios?
Fue un accidente, nadie vio el problema real que es que estos chicos tiraron pirotecnia. Todo lo que suma atrás fue una concatenación de los hechos. Hubo una suerte de negación colectiva de ver el problema real y de buscar el culpable perfecto. Y a Omar lo utilizaron como chivo expiatorio; espero que no tenga que pagar más cuentas que no le corresponden. No
estás
de
Tigre y aceptó. Por suerte hay una especie de onda verde y estoy sumándome para que las cosas cambien. Señalamos el problema de los desechos con un cuadro, una película, un baile. Vamos a trabajar y mantener reciclARTE para generar conciencia sobre el consumo y el descarte.
acuerdo
con los medios actuales,
¿Consideras
que
la ley puede modificar algo?
No me gusta estar en los medios por mi vida privada, solo salgo a promocionar. He tenido serios problemas con los medios, tengo acciones legales con los que me atropellaron. El último fue por Cromañon, la prensa piensa que tiene derecho a hacer cualquier cosa. Mis derechos los hago valer.
Es importante porque va a diversificar las posibilidades de expresión. Si empieza a haber más productoras, más señales, dentro de 10 años va a ser una revolución cultural. Vamos a tener un mundo televisivo más cultural que ahora no lo tenemos.
¿Qué opinas sobre Cromañon?
¿Por qué decidiste hacer “La última mirada”?
La elegí porque trata el tema de la dictadura del cual todavía hay que seguir hablando, el trabajo de desinfección de la herida no lo hemos hecho. Ponerse a revisar nuevamente como han sido las cosas y dar testimonios me parece una manera de limpiar la herida como para que cicatrice. ¿Qué
te motivó a ocuparte
de temas ecológicos?
Siempre me preocupó el tema de la ecología y pienso que tenemos que revertir el proceso de contaminación y la cantidad de basura que producimos individualmente. En la segunda parte de mi vida mi visión artística es el futuro, es lo que me quita el sueño. ¿Cómo surgió reciclARTE? Fui convocando artistas. Se lo comenté al intendente de
ReciclARTE Es un festival al aire libre, organizado por Katja y el Municipio de Tigre, donde artistas, músicos, bailarines, son convocados para pensar en que hacemos con los desechos. Tiene como objetivo reflexionar con responsabilidad sobre la contaminación del medio ambiente a través del arte como práctica para atraer a los espectadores. En la actualidad tal vez solo el juego del arte permita pensar en el futuro. Más información en www.reciclarte.com. “Recicla tus ideas que el futuro es de todos”
Florencio Varela
La lucha de una biblioteca popular por no desaparecer Ante el desalojo y la ausencia del Estado, los vecinos se autogestionan. Por Alejandra Sandoval Las fundadoras y vecinos de la biblioteca popular Dr. Ernesto De Muro, ubicada en la Remedios de Escalada esquina Balcarce en el Cruce, Florencio Varela, buscan un lugar donde funcionar el próximo año. Para el 2011, la Cámara de Comercio Amigos del Cruce de Florencio Varela no renovó el contrato en comodato que tenían desde hace seis años. Mirta Montenegro dice no tener respuesta del municipio de Florencio Varela para el funcionamiento de la biblioteca y, a más tardar en marzo de 2011, deben desocupar el lugar que les alquila la institución de los comerciantes varelenses. La comunidad pide ayuda para que la biblioteca no deje de prestar libros y cultura a vecinos de más de 20 barrios de Florencio
Varela, Berazategui y alumnos de ocho escuelas primarias y secundarias de la zona, también del Instituto Superior de Formación N° 50 de Berazategui. Respuesta del municipio El Director de Entidad de Bien Público, Secretaria de Relaciones con la Comunidad, Alberto Oscar Núñez manifestó que en Florencio Varela hay 1800 entidades de bien público y un alto porcentaje no tiene sede. Observa Núñez fue el municipio el que colaboró con los trámites de personería jurídica e registración en la CONABIP. El Gobierno comunal otorgó a la Biblioteca un subsidio de $5000 en 2009, después de solicitar ayuda destacó Montenegro y “nos hemos cansado de hablar y escribir cartas”. Sin embargo la biblioteca aun no rindió estas cuentas con el municipio. Este motivo
impide que se otorgue un nuevo subsidio. Si bien, lograron comunicarse con el presidente del Concejo Deliberante de Florencio Varela: “Héctor Salatino nos dijo que nos iban a dar la sociedad de Fomento Santa Ana que está en el barrio Santa Ana, pero después desapareció” pero finalmente ese espacio no pueden entregarlo ni prestarlo. Porque, según Nuñez “está por caducar la matricula de personería jurídica, si bien el terreno es municipal la construcción es de los socios, hasta que no se resuelva el trámite de personería, no podemos disponer de ese bien”. Funciones e identidad La biblioteca Popular Dr. Ernesto De Muro, en homenaje a un reconocido médico que atendió en el barrio, se fundó el 15 de mayo de 2004, en un local de 12 x 7 mts y cuenta
con aproximadamente 14.000 ejemplares. Sus fundadoras Mirta Montenegro, Cecila Hecker, Ana María Putelli y diez vecinos del barrio Martín Fierro de Florencio Varela. Cuenta con 1000 socios y la visita de vecinos de Florencio Varela y de Berazategui. Aunque ya en el 2001 con una campaña de recolección de libros, todo el barrio colaboró y en el garaje de Mirta Montenegro funcionó la primera versión de la biblioteca. Pero los libros y los usuarios se incrementaban y así llegaron al local que ocupan en la actualidad, prestado por la Cámara de Comercio en comodato con renovación anual. Cuenta con talleres de teatro, tango, porcelana fría, tejido, apoyo escolar, clases de inglés, físico-química e historia, entre 10 y 15 personas por día, los talleres son semanales y las clases de apoyo de dos veces por semana con cuotas accesibles.
| La Fuente | 7
Diciembre d e 2 0 1 0
Scioli anticipó la reglamentación de una ley para jóvenes emprendedores
Se reunieron 1500 jóvenes empresarios en Berazategui Por Florencia Gómez En el marco del 50º aniversario de Berazategui, el 11 de noviembre, el gobernador Daniel Scioli junto a la Ministra de Industria, Débora Giorgi; y el Intendente local, Juan José Mussi, inauguraron el 8° Encuentro Nacional de Jóvenes Empresarios de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires, realizado en el Gimnasio Municipal Roberto De Vicenzo. En la presentación Mussi agradeció a las autoridades nacionales y provinciales presentes por acompañar a Berazategui en su crecimiento empresarial: “Hubo una etapa muy difícil en Argentina donde el joven no se ocupaba de desarrollar este tipo de actividades porque se los subestimaba; hoy no es así y los jóvenes emprenden en este país, para beneficio de la continuidad de un proyecto productivo que no puede caerse, que se inició con Néstor Kirchner, y actualmente que continúa con Cristina”. Para concluir el Intendente local sostuvo que desde el 2004 el trabajo de los jóvenes se instalo en Berazategui, con la creación de 400 PyMEs que dieron entre 12 y 15 mil puestos de trabajo. “Hoy no sólo hay jóvenes emprendedores,
los emprendimientos”. Se trata de la Ley Provincial 14.029 de Apoyo a Jóvenes Empresarios, que ya fue aprobada por la Legislatura y reglamentada por el Ministerio de Producción, y busca la instalación de nuevas empresas en territorio bonaerense. Está destinada a jóvenes entre 18 y 35 años. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Infraestructura que podrá suscribir convenios con los municipios. El Encuentro
sino también un Estado que los acompaña con programas de financiación y las herramientas necesarias para la creación y el desarrollo de Pymes”. Así continuó la inauguración la Ministra de Producción, que además remarcaba que actualmente el 60% de las empresas son fundadas por jóvenes entre 18 y 35 años. Por otro lado, señaló que según el ranking “Doing Business 2011” del Banco Mundial, que mide la facilidad para hacer negocios en 183 países, ubicó a
la Argentina en el puesto 15 del ranking emprendedor mundial. En este contexto, el gobernador Daniel Scioli indicó que “desde la provincia, con Martín Ferré hemos tomado distintas decisiones que hacen posicionar a nuestro territorio en un lugar inmejorable para llevar adelante distintos tipos de proyectos. Antes de fin de año va a estar reglamentada la ley de jóvenes empresarios para que tengan los incentivos necesarios para la expansión de
Hubo 3 paneles de exposición: “Jóvenes en el Bicentenario”, “Jóvenes materializando su sueño”, y “La PyME como gran empresa”. El mensaje brindado en los 3 grupos de exposición se centró en concientizar a los jóvenes sobre la importancia del involucramiento en el desarrollo de la Nación a través de la asociatividad y la participación real en las Instituciones. Entre los disertantes también estuvieron la reconocida jugadora de la selección nacional de hockey sobre césped, Maríanne Russo, y el joven cineasta en 3D, Jorge Neuspiller, creador del personaje Gaturro, ambos exponentes por el panel de “Los Jóvenes Materializando sus Sueños”.
Entrevista
Axel Vargas, una joya deportiva de Quilmes Tiene 21 años y practica taekwondo desde los tres. Fue campeón mundial juvenil en Australia 2006, Inglaterra 2008, Corea 2010, y sin embargo se sorprende de que queramos entrevistarlo. La filosofía del deporte le enseñó a ser respetuoso y tolerante, por esto le incomoda hablar de las dificultades económicas de un amateur. Por Mayra Emilia Scalisi ¿Te gustaba o ibas solo porque te mandaban tus padres cuando empezaste con este deporte?
Mis viejos eran profesores pero nunca me insistieron, no querían que vaya obligado y después abandone. Mi mamá cuando no tenía con quien dejarme me llevaba al club y yo miraba las clases desde un rincón. Yo solo quise empezar, no hablaba muy bien a esa edad pero con berrinches le hice entender que quería practicar. ¿Nunca te cansaste o quisiste abandonar? No. Lo máximo que llegue a dejar fue un mes. Fue
cuando tenía 14 años clasifiqué por primera vez para el mundial en Corea, estaba en la selección y no llegué con la plata para el viaje. Eso
me dio mucha bronca porque no viajaron los mejores sino los que lo podían pagar. Yo había salido primero en todo y fueron al mundial los que salieron segundos y terceros. Me dio bronca pero en seguida volví y seguí entrenando. ¿Haberte
consa-
grado en el mundial ney en
de
2006
Syd-
te sir-
vió para conseguir sponsors los años siguientes?
La verdad que no. Juntar la plata cuesta tanto o más trabajo que entrenar y clasificar. Los sponsors se los lleva el taekwon-
do-do WTF que es el que participa de las olimpíadas. ¿Qué diferencia hay entre el WTF y el ITF que es el que practicas vos? ¿Reciben un apoyo estatal diferenciado? Se dividieron por conflictos políticos, porque el ITF, que es el original, nació en Corea del Norte y el WTF es de Corea del Sur. La Corea capitalista pudo extender su modalidad al resto del mundo, entonces logran el apoyo de los estados. Acá el taekwondo-do WTF recibe subsidios del gobierno, tiene sponsors, incluso algunos practicantes cobran sueldo. Además del WTF no salen muchos campeones, la mayoría de las medallas las gana el ITF y sin embargo la plata la juntamos
con festivales, bingos y rifas. ¿Ustedes cómo grupo ya clasificado al mundial pidieron subsidios y se los negaron?
Pedimos al municipio, entregamos una carta a la secretaria personal del gobernador Daniel Scioli y nos reunimos con Claudio Morresi, Secretario de Deportes de La Nación. Morresi nos dijo que no podía hacer nada porque ese tipo de subsidios lo da la provincia, pero Scioli no nos respondió. ¿Cómo
imaginas tu futuro?
Sé que no se puede vivir de las peleas. Mi objetivo es poder abrirme una escuela y poder entrenar a otros chicos. Mi vida es esto y quiero que lo siga siendo.
8 | La Fuente |
Diciembre d e 2 0 1 0
Avellaneda: Entubar es olvidar
Reclaman por el saneamiento del Arroyo Sarandí con creatividad Habitantes del barrio Villa Corina organizan festivales, que incluyó la elección de “Miss Contaminación”, para concientizar a la sociedad sobre la degradación de la cuenca. Además, exigen soluciones al municipio. Por Cristian Vilardo Habitantes del barrio Villa Corina organizan festivales, que incluyó la elección de “mis contaminación”, para concientizar a la sociedad sobre la degradación de la cuenca. Además, exigen soluciones al municipio. Vecinos de Avellaneda, que exigen por el saneamiento del contaminado Arroyo Sarandí, se reunieron el 20 de noviembre para avanzar en la filmación de un cortometraje que refleje la problemática ambiental que padecen. El reclamo comenzó en 2009, cuando habitantes del barrio Villa Corina se organizaron en pos de una campaña de lucha y concientización por la recuperación de la cuenca. Según una investigación de la “Asociación Civil de Villa Corina por un futuro mejor”, son 19 las empresas ubicadas en las inmediaciones
del barrio. La mitad de éstas son industrias químicas que vierten efluentes contaminantes con metales pesados, como el plomo y el zinc. Iniciativas Originales Diez de los integrantes de la Asociación se hartaron de convivir con olores nauseabundos y sustancias tóxicas. Por este motivo, en marzo de este año celebraron el “Arroyo Fest”, un festival que convocó a decenas de personas y buscó informar acerca de los peligros que representa la existencia de un curso de agua envenenado. La elección de “miss contaminación” fue el atractivo principal de un acontecimiento que también contó con bandas de rock. Los vecinos ahora pretenden filmar un corto de terror que muestre la contaminación en el arroyo y genere conciencia. Es por ello que vecinos de Corina se reunieron en asamblea el 20 de noviembre y comen-
zaron a preparar el guión, la trama y los personajes. El rodaje estará a cargo de Cosamostra, una productora independiente y autogestiva que realiza trabajos vinculados con problemáticas ambientales. Sin Soluciones En abril de 2010 la organización trasladó sus pedidos a la Comisión de Política Ambiental, Calidad de Vida y Planeamiento del Concejo Deliberante a cargo de Daniel García. El concejal se excusó para recibir a los vecinos y La Fuente tampoco pudo contactarlo. La asociación vecinal tam-
bién investigó a las empresas que acusa de contaminantes y formuló un listado detallado. Éste fue presentado ante las autoridades municipales que propusieron el entubado del canal en el tramo de Corina. La iniciativa fue rechazada por los vecinos porque con-
sideran que de esta manera si fijarían los desechos en los sedimentos de la cuenca. “Entubar es olvidar”, sostienen los vecinos asesorados por Gustavo Curutchet, biotecnólogo de la Universidad Nacional de Quilmes.
Berazategui
La feria del libro del conurbano bonaerense
Se celebró la quinta edición de “Librarte”, la feria del libro, arte y afines de Berazategui. Contó con 110 stans, talleres recreativos y la convocatoria de personalidades de la cultura nacional. El Secretario de Cultura y Educación Ariel López afirmó que, en la próxima edición, se incrementarán sectores de literatura universitaria. Por Carolina Lomazzi Se realizó la quinta edición de “Librarte” la feria del libro, arte y afines, en el Centro de Actividades Deportivas, Culturales y Recreativas “Roberto de Vicenzo” en la calle 18 y 148 del municipio de Berazategui. Con 110 stans editoriales y talleres creativos, el evento se encuentra posicionado entre las cinco más grandes de su tipo de todo el país y contó con una convocatoria de 30.000 personas que fueron partícipes del encuentro. Además de las exposiciones editoriales, la feria contó con conferencias, presentaciones de libros por parte de sus respectivos autores, talleres para docentes, encuentros de narración oral, actos para niños y jóvenes, talleres de radio y recitales de poesía, teatro y música.
Objetivo de “Liberarte” “Librarte” es un proyecto que se hace desde 2006, por la Secretaría de Cultura y Educación del Municipio, y su fin es fortalecer espacios culturales y educativos mediante la difusión del hábito de la lectura y la escritura. Su particularidad consiste en el acceso a una entrada libre y gratuita que permite acceder a charlas y a presentaciones de personalidades de la cultura nacional y funciona como un espacio alternativo a la Feria del libro de Capital Federal. La Secretaría de Cultura junto a los docentes de la zona, trabajan de manera conjunta con el fin de utilizar la feria del libro como alternativa pedagógica para estudiantes, es por esto que de las 30.000 personas que concurrieron, 10.000 fueron instituciones educativa y 3.000 instituciones privadas trasladadas por la Secretaría.
El Secretario de Cultura afirmó a La Fuente que “El objetivo del evento radica en la promoción del libro y la lectura, fundamentalmente se trató de realizar una feria con fines no lucrativos, para lograr que la comunidad tenga la posibilidad de invertir el gasto de la entrada en la compra de un libro”. Este evento se repetirá, por sexta vez consecutiva, el próximo año y se realizará durante la primer semana de octubre. Además contará con la implementación de literatura universitaria, según informó el Secretario de Cultura de Berazategui Ariel López. Origen de la feria Antes del primer ciclo de “Librarte”, la población del Conurbano Bonaerense se encontraba restringida a la feria del libro de Capital Federal y a la de La Plata, que actualmente se desarrolla en la ciudad de
Mar del Plata. Según informó el Secretario de Cultura y Educación del Municipio de Berazategui Ariel López, luego de un estudio realizado por la Secretaría, se extrajo que sólo el 3% de la región concurría a la feria del libro realizada en La Rural. Por lo tanto el municipio de Berazategui crea esta feria con el fin de generar una alternativa para facilitar el acceso a la literatura, al arte y a la cultura para las ciudades aledañas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de La Plata. La Secretaría de Cultura realizaba la Feria del Libro Infantil y Juvenil en el “Centro Cultural Rigolleau” desde 2002 hasta 2006. A partir de este año, el municipio compró el Centro de Actividades Deportivas, Culturales y Recreativas “Roberto de Vicenzo” y es así como se crea “Librarte”, que logra una fusión de ambos eventos y que crea un espacio de interacción tanto para niños como para adultos.
| La Fuente | 9
Diciembre d e 2 0 1 0
Marcha y repudio
Movimientos sociales de Florencio Varela denuncian persecución
Los movimientos sociales que integran el Frente de Cooperativas Sin Punteros marcharon por Florencio Varela el 2 de noviembre en repudio a la expulsión y persecución de tres ex integrantes de la cooperativa de trabajo “8 de octubre”, del barrio San Francisco Chico. Por Manuel Eiras A Emanuel Leguizamón, Cintia Cecilia Galiñanez y Marianela Navarro (integrantes del Frente de Organizaciones en Lucha), no sólo los expulsaron sino que también fueron denunciados por robar y vender mercadería entregada por planes del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires. Tras la denuncia, la policía allanó sus domicilios. Una cooperativa con problemas “punteriles” El conflicto comenzó cuando la cooperativa “8 de octubre” (integrada por 45 trabajadores que se encargan de brindar servicios de reparación y limpieza de las calles del barrio San Francisco Chico) expulsó a Leguizamón, Galiñanez y Navarro por beber alcohol en horario laboral, trabajar a desgano y generar conflicto dentro de la cooperativa. Luego de este acontecimiento los trabajadores fueron denunciados por robar mercadería. Cabe aclarar que en la Comisaría 5a de La Capilla no quisieron dar información a La Fuente sobre este caso, con el argumento de que sólo pueden hacerlo “con una autorización de la fiscal Olszaniecki”. La noche del 25 de octubre Bajo la orden de la fiscal titular de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Nº 3, Gisela Olszaniecki, los policías de la Comisaría 5a allanaron los tres domicilios.
Forzaron las cerraduras y rompieron las puertas. Dentro de los domicilios “hicieron uso y abuso de su autoridad. De mi casa se robaron $500”, según contó M. Navarro. En ninguna casa intervenida se dejó copia de las actas que constate lo secuestrado en el lugar. El FOL, a través de un comunicado de prensa con fecha del 26 de octubre de 2010, afirmó que “la policía se aprovechó de que dos de los compañeros no saben ni leer ni escribir y los obligaron a firmar las actas. Además no les permitieron hablar por teléfono ni comunicarse con los abogados”. La marcha de repudio El 2 de noviembre último, más de 300 personas nucleadas en el Frente de Cooperativas Sin Punteros se movilizaron hacia la Fiscalía y Defensoría Descentralizada de Florencio Varela, ubicada en Presidente Perón Nº 465, en repudio de las expulsiones y los allanamientos. En la marcha, al Frente de Organizaciones en Lucha lo acompañaron organizaciones como el MTR (Movimiento Teresa Rodríguez) Aníbal Verón, el Frente Popular Darío Santillán y el movimiento cultural Hagamos lo Imposible.
10 | La Fuente |
Diciembre d e 2 0 1 0
Las pulseadas del estudiantado en la UNQ se juegan con la izquierda Se eligieron, entre el 9 y el 19 de noviembre, los representantes de los claustros de la Universidad Nacional de Quilmes que serán parte del Consejo Superior y de los Consejos Departamentales. Se eligió también la conducción de los centros de estudiantes. El Túnel, el gran triunfador. Por Micaela Sarry Según Resolución del Rector Nº 747/10, hubo elecciones en todos los claustros de la Universidad Nacional de Quilmes para integrar el Consejo Superior y los 3 Consejos Departamentales. Novedades: sufragio a distancia y más representantes En esta oportunidad, aquellos votantes con residencia a más de 100 Km. de la Universidad, pudieron votar por correo postal, previa notificación a la Junta Electoral, órgano que recibió y almacenó los sobres hasta el escrutinio. Según declaraciones del 25 de septiembre de este año, Gustavo Lugones, el rector de la UNQ, afirmó: “Cerca de 14 mil personas estudian hoy en la Universidad de Quilmes” y agregó “Hay 7 mil chicos que cursan en forma presencial y otros 7 mil que lo hacen a través de la modalidad de internet”. El sufragio a distancia amplía los espacios de participación y apunta al crecimiento institucional y democrático. Además, eligieron por primera vez junto con los departamentos de Socia-
Bernal
les y Ciencia y Tecnología, representantes para el nuevo Departamento en Economía y Administración. Con la creación de este departamento, cada agrupación, presentará 5 consejeros más por lista. El claustro estudiantil El Claustro estudiantil cuenta con aproximadamente 7000 alumnos de los cuales participaron alrededor de 3000. Se votó el 17, 18 y 19 de noviembre. Los Frentes que se presentaron fueron: lista nº 2 Idealistas + Frente Universitario Kirchnerista, lista nº 10 Alianza Universitaria, lista nº 69 CEPA + GEN + Independientes, lista nº 324 - El Túnel + Independientes y la lista nº 666 – Crisis. Según el recuento oficial informado por la Junta Electoral: en el Consejo Superior, la lista nº 324 que encabeza El Túnel en alianza con Independientes y que fue la ganadora, alcanzó 1173 votos que es equivalente al 35,76% y a 2 bancas, por su parte Alianza Universitaria alcanza 1 banca con 814 votos, el 24,81%. En tanto que Crisis obtuvo
565 votos, un 17,92% lo que equivale a 1 banca. Los Departamentos y el Centro La conducción del Departamento de Sociales fue nuevamente para El Túnel con 530 votos, un 60,7% y 3 bancas. A su vez en el Departamento de Administración y Economía, 3 bancas son para Alianza Universitaria, que alcanzó con 529 votos el 45,02%. En el Departamento de Ciencia y tecnología se erigió la agrupación Crisis con un total de 394 votos, para un 40,95% que le otorga 2 bancas, la novedad fue el ingreso de El Túnel, como 2º fuerza vencedora con otros 2 consejeros. Los espacios de discusión estudiantil, CECSEA (Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales Economía y Administración) y CETYC (Centro de Estudiantes de Ciencia y tecnología), también se disputaron. En el CETYC, la agrupación Crisis retuvo la conducción, con esta vuelta ya suman 13 años al frente del centro. Y por quinta vez consecutiva, la conducción del CECSEA
quedó en manos de la agrupación El Túnel, que consiguió una rotunda victoria sobre las fracciones peronistas. Con el 36,61% la agrupación que se define de izquierda y como una opción independiente, que apela a la construcción plural, participativa y gremial del centro de estudiantes, volvió a reafirmarse como la propuesta escogida por el estudiantado. Desde que vencieron en 2007 a las históricas agrupaciones ligadas con el PJ, la coalición de izquierda accede con mayoría propia a los máximos órganos de gobierno estudiantil y a la conducción del principal espacio de discusión. “Hoy triunfaron los estudiantes”, expresaron los tuneleros. El sistema de D’Hondt Fórmula electoral, utilizada para repartir las bancas de cada consejo de modo proporcional a los votos obtenidos por las coaliciones. Apunta a asegurar la representación de los partidos con menor caudal electoral frente a las grandes mayorías.
Barrio Mataderos: Vecinos Residentes del Barrio Mataderos reclaman por el cumplimiento del compromiso Municipal de
Por Paola Fernandez Treinta vecinos del barrio Mataderos, de Quilmes, piden la efectivización de las obras de limpieza del canal pluvial que atraviesa el barrio y el relleno de las calles internas de la zona, que se suman a los reclamos por la instalación eléctrica y de un sistema de recolección de residuos. El barrio está ubicado entre Monteagudo y Las Heras, que abarca desde avenida Caseros hasta la Autopista Buenos Aires- La Plata, a 20 cuadras de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Consultados por La Fuente, María Aguirre, afirma que las denuncias incluyen un pedido de audiencia en 2005 con el entonces presidente de la Nación,. Néstor Kirchner, el cual derivó la causa al Ministerio de Desarrollo Social, dirigido actualmente por su hermana, Alicia Kirchner. Compromiso asumido, compromiso incumplido
Las solicitudes tardaron cuatro años en llegar hasta la municipalidad de Quilmes, organismo responsable de la situación, y la respuesta fue la Ordenanza Municipal 2-20110-HCD-09 que instaba al Municipio a resolver los conflictos. El documento fue una iniciativa de los concejales Mario Soliagui, Lidia Zárate, Eduardo Sánchez y Raquel Vallejos, representantes del Extinguido ARI, en relación al “reclamo verbal de los vecinos del barrio Mataderos de Quilmes Este por las permanentes inundaciones que sufren, la falta de luz, la basura acumulada en el canal pluvial y el peligro de derrumbe de un puente de material que se encuentra sobre el mismo”. Así, el Honorable Concejo Deliberante, el 8 de diciembre de 2009 aprobó la Ordenanza que resolvería los conflictos a corto plazo, tal es lo que afirmó el Ministerio de Acción Social en 2009 a Aguirre. Esta resolución cuenta con las firmas de Omar Laja (Secretario Administrativo) y Gustavo Filareti
(Presidente). Entre los puntos más relevantes de documento se leen los compromisos a: 1- El relleno de las calles internas y de los terrenos inundables 2- Limpieza integral y periódica del ca-
nal pluvial que atraviesa el barrio 3- Colocación de contenedores de depósitos de residuos 4- Reparación y construcción del puente sobre el canal pluvial a la altura de
| La Fuente |11
Diciembre d e 2 0 1 0
Los reclamos de padres y maestros llevan más de dos años
Polémica por antenas en Bernal: Contaminación silenciosa
Se encuentran en dos colegios católicos, ambos a 2 cuadras de la estación de Bernal. La presencia de estas edificaciones podría provocar graves trastornos de salud. Por Franco De Laurentiis Los colegios Don Bosco, Manuel Belgrano 280 y María Auxiliadora, Coronel Pringles 604, poseen dos imponentes torres en sus respectivos patios. Dichas estructuras, pertenecientes a la empresa de telefonía celular Movistar, transmiten ondas “no ionizantes” (similares a las producidas por la corriente eléctrica, la radio o la televisión) que generan campos electromagnéticos nocivos para la salud. La Organización Mundial de la Salud recomienda que las antenas estén situadas lejos de zonas densamente habitadas. Carlos Álvarez, padre de un alumno y médico cardiólogo, integra un grupo de padres que se movilizaron para erradicar esas estructuras.
Ordenanza 11028/08, que “regula el registro, localización, emplazamiento, factibilidad, habilitación, instalación, mantenimiento y desmantelamiento de antenas”. Sin embargo, la norma no brinda soluciones a sus pedidos. Con la ayuda de la Defensoría del Pueblo de Quilmes, a cargo del Dr. José Estevao, el apoyo del concejal local Mario Sahagún y el senador provincial Daniel Ex-
pósito (ambos de la Coalición Cívica-ARI) las quejas no cesaron: “La normativa que rige desde 2008 impide que esos dispositivos permanezcan dentro de las escuelas”, explicó Sahagún. Las torres se colocaron a finales de 1997, ya que se han ejercido renovaciones contractuales respecto a los propietarios de las antenas en noviembre de 2007. “Los contra-
Inicio del conflicto
tos de éste tipo se renuevan cada 10 años” afirmó Álvarez. El conflicto hoy En marzo se reunió nuevamente una comisión en el Concejo pero el proyecto de modificación no prosperó. Un mes después vecinos elevaron una presentación al Obispado de Quilmes que solicitaba explicaciones acerca de la proliferación de torres dentro de escuelas dependientes del Obispado. Ante la ausencia de respuestas, los Vecinos Autoconvocados Interbarriales de Quilmes y el Gran Buenos Aires continúan al día de hoy su protesta. El pasado 30 de agosto se realizó una charla informativa en la Universidad Nacional de Quilmes para dar a conocer la situación actual del conflicto. Problemas que generan las señales Los campos magnéticos generados por las torres, según datos de Álvarez, pueden provocar desde migrañas, insomnio y pérdida momentánea de la memoria hasta leucemia, cáncer y diabetes tipo 1.
En Bernal, los maestros del Colegio María Auxiliadora, al que asisten más de 1100 chicos, fueron quienes comenzaron con los reclamos. En octubre de 2008 fue votada por unanimidad en el Concejo Deliberante la
reclaman sus derechos limpieza y urbanización de la zona asumido en 2009. la calle Patricios. Un año más tarde Las denuncias realizadas no alcanzaron para que se inicien las obras y la limpieza
de la zona. Sin respuestas a la vista, el barrio Mataderos reclama sus derechos. Problemas que generan las señales
Los campos magnéticos generados por las torres, según datos de Álvarez, pueden provocar desde migrañas, insomnio y pérdida
momentánea de la memoria hasta leucemia, cáncer y diabetes tipo 1.
El Barrio Mataderos en números 3.213 es el total de habitantes. 1305 son niños de entre 0 (Recién nacidos) y 14 años. 109 personas son mayores de 85 años 762 hogares en total existen en el barrio. 23,1% tiene acceso a agua fuera de la vivienda 100% de los hogares no tiene acceso a gas en red. Se destaca el gas en garrafa como principal combustible para cocinar 95 % de los habitantes vive en situación de extrema pobreza 85,1 % de las viviendas son deficitarias 33,3 vive en situación de hacinamiento. Fuente: Censo Social 2010. Realizado el 27 de Octubre. Municipalidad de Quilmes
12| La Fuente |
Diciembre d e 2 0 1 0
Entrevista: Elido Scian, Ingeniero civíl
Mueren los jardines, nacen los paredones en Barrio Parque En su casa, un ambiente inundado de luz y rodeado de planos de sus obras, el Ingeniero Elido Scian habla de su vida y del barrio que nació con él: Barrio Parque Ciudad Jardín arquitectónico?
Por Sofía García Smith Ansioso y desenvuelto, el jubilado de 86 años, de pelo gris y ojos claros narra sus logros profesionales y el modo en que el barrio comenzó a crecer alrededor del primer año de agua colocado en los ’50. Sin embargo lamenta, el actual abandono por parte de los vecinos de los tradicionales jardines, que motivaron, en 1966, que a Barrio Parque se lo denomine como “Ciudad Jardín”. ¿Por qué razones usted y su familia se mudaron de Dock Sud, su ciudad natal, a Bernal? Porque en Dock Sud nuestra casa era de chapa y madera y siempre se nos inundaba. No vivíamos bien, entonces nos mudamos en 1947 a Barrio Parque y construimos nuestra casa, que fue la primera del barrio. Acá estaba todo desierto, y no teníamos ni luz, ni agua, pero con mi iniciativa de extraer agua desde un molino de viento, el barrio comenzó a crecer. De todos modos, cuando me case me mudé a Don Bosco y luego volví a Bernal, a mi actual casa. ¿Por
IngeCivil y no su gran pasión de siempre: la Arquitectura? qué decidió estudiar
niería
Para ingresar a la Facultad de Arquitectura te exigían el título de Bachiller,
Un día con algunos vecinos decidimos que el 4to domingo de octubre sea el Día de Barrio Parque, porque en esa fecha las plantas se llenan de flores. Para festejarlo realizamos una reunión a la que concurrió muchísima gente (hace una pausa y sonríe), y premiamos a los tres mejores jardnes. Ésta iniciativa la propuse para promover la vida social, porque el barrio de mi niñez La fachada de una vivienda sobre Av. Lebensohn, en Barrio Parque Bernal. era pobre y nadie Una de las tantas que diseñó el Ingeniero Elido J. Scian tenía ni radio ni televisión, y nuestro y yo estudie para Maestro Mayor de Barrio Parque”? único entretenimiento era juntarnos en Obras.Entonces en 1950 me recibí de Ingeniero Civil en cinco años, en La No me podía permitir que se perdie- alguna casa y pasar un buen rato entre Plata. Sin embargo, fui autodidacta ran todas las historias que yo conocía vecinos. y leí muchos libros de arquitectura y y había vivido. Me encargué de recopude construir 500 casas en total. De pilar los hechos más significativos de Todo esto lo quise trasladar a la vida todos modos hice obras civiles: una la zona y le pedí a mi yerno, que es de Barrio Parque, pero lamentablerefinería de petróleo, dieciocho bajos profesor de literatura, que me ayude a mente, muchas personas que vienen a vivir a la zona se encierran en sus vías, un astillero naval, dieciséis igle- escribir un libro del barrio. hogares, viven aislados, hacen casas sias, un gasoducto, etc. ¿Qué diferencias ve entre el barrio que parecen paredones de fábrica y no ¿Qué lo llevó, en 1995, a escribir de su juventud y el actual en rela- respetan la tradición de tener los jardición al vecindario y desde lo nes a la vista. su libro titulado “Historias de
Redacción: lafuente@gmail.com
LA FUENTE: Práctica del Seminario y Taller de Prensa Escrita I Titular: Prof. Germán H. Rodríguez Instructora: Ximena A. Carreras Doallo Coordinación y Diagramación: Javier Vidal
Escriben en esta edición:
Franco de Laurentiis, Daniela Campo, Manuel Eiras, Paola Fernandez, Daniela García Cambeiro, Sofía García Smith, Florencia Gómez, Marilina Grillo, Carolina Lomazzi, Jimena Parisi, Débora Pérez, Ana Laura Pozella, Alejandra Sandoval, Micaela Sarry, Mayra Scalisi y Cristian Vilardo
Editado en la Ciudad de Quilmes, Buenos Aires, República Argentina por Editorial Prensa I Impreso en Cogtal, cooperativa gráfica.