LA FUENTE COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina -
DISTRIBUCION GRATUITA Año 4 - Número 18
Una práctica de los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita I Licenciatura en Comunicación Social Universidad Nacional de Quilmes Titular: Germán H. Rodríguez
NOVIEMBRE 2011
En la UNQ una canilla rota pierde 10.000 litros de agua por día
En un baño de caballeros, desde hace 7 meses
5
Desde principios de año, profesores y estudiantes detectaron la pérdida de agua de una canilla monocomando en los sanitarios masculinos próximos a la entrada de la UNQ. Luego de 7 meses de clases, el agua se sigue desperdiciando pág sin que nadie arregle o reemplace el grifo que vale apenas $ 400.
Buenos Aires - La Plata
Comenzaron las obras en la UNQ
En busca del tercer carril para la autopista
Científicas de la UNQ trabajan sobre una nueva leche
4
pág
Nuevo nodo para la producción de contenidos audiovisuales 2
4 8
pág
pág
pág
Proyecto de separación de basura en Avellaneda
La obra es resistida por los vecinos
7
pág
La Subestación Rigolleau, en disputa 3 pág
Homenaje a Néstor Kirchner a un año de su fallecimiento
Esta edición de LA FUENTE es el segundo ejemplar
Cátedra se decidió como temática la Universidad y el
se trata de comprobar que las noticias están a la
que se realizó durante el 2º cuatrimestre de 2011 en
entorno del barrio donde tiene su sede: Una especie
vuelta de la esquina. En la redacción de esta edición
el Seminario y Taller de Prensa Escrita I de la Carrera
de conocimiento mutuo entre vecinos, los habitantes
participó parte del curso (ver staff), el resto lo hará
de Comunicación Social de la UNQ. El curso en pleno
de siempre y la Universidad; Una manera de acercar
en los números siguientes. Los textos se vinculan a
eligió el nombre, y en un diálogo abierto con la
a la Institución a la sociedad circundante. También
prácticas de los géneros del periodismo informativo. El profesor.
2 | La Fuente |
Noviembre de 2011
De la Ley 26.522 a la producción de contenidos regionales
Contenidos audiovisuales para el Sureste Se conformó el Nodo Conurbano Sureste: Las Universidades Nacionales de Avellaneda, Quilmes y Arturo Jauretche coordinarán en conjunto la producción de contenidos audiovisuales ligados a la Televisión Digital Terrestre junto a productoras regionales, medios de comunicación comunitarios y organizaciones sociales. Por Cristian Caraballo El 5 de octubre, en la Universidad Nacional de Avellaneda se realizaron jornadas de trabajo y talleres que culminaron en el acto de conformación del Nodo Audiovisual Tecnológico Conurbano Sureste, correspondientes al Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos, del Consejo Asesor SATVDT, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. El programa tiene como objetivo instalar y fortalecer las capacidades para la producción de contenidos para la TV Digital Abierta (TDA) y promover la igualdad de oportunidades entre las diferentes regiones del país. Asistieron los rectores de la Universidad de Avellaneda (UNDAV), Ing. Jorge Calzoni, de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), Lic. Ernesto Villanueva, y de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Prof. Gustavo Lugones. Además, estuvo presente Liliana Demaio, rectora del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y la coordinadora del evento fue la Dra. Eva Piwowarski, responsable del Programa de Integración y Desarrollo Federal SATVD-T. La Universidad Nacional de Avellaneda cerró el día con la presentación del Ministro de Economía y candidato a vicepresidente por el Frente Para la Victoria, Amado Boudou junto a La Mancha de Rolando. Llegó acompañado por Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda. Según sus palabras la importancia de la presentación es “que haya muchas voces, que toda la gente tenga derecho a escuchar otras opiniones y que todos los trabajadores de la comunicación tengan la posibilidad de plantar sus voces de diferentes ángulos, varios puntos de vista. A esto es a lo que apuntó la Presidenta con la ley de medios audiovisuales. Que tiene que ver, en definitiva, con igualdad de
oportunidades y también con el derecho a la información.” El nuevo Nodo Trabajará con los municipios, pequeñas y medianas empresas, productoras regionales, organizaciones sociales, medios de comunicación comunitarios y proyectos ligados al ámbito audiovisual. El Director de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNQ, Daniel González explicó que “son 9 polos tecnológicos que hay a lo largo y ancho de todo el país y a su vez, en cada región donde hay una universidad está ubicado un nodo”. El IUNA es cabecera del Polo Metropolitano que integra la Ciudad de Buenos Aires y las del conurbano junto con la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Como todavía no conformó nodo, Liliana Demaio, rectora del Instituto, aseguró que observará “la experiencia de estos amigos vecinos. La idea es también colaborar con otras universidades y productores, que hay que elegirlos bien, para hacer este armado y construir en conjunto”. Nuevos actores, diferentes destinos Eva Piwowarski destacó el debate y
la interacción de distintos actores sociales para la conformación de una nueva televisión, donde se encuentre “Un relato desde la ficción, desde el periodismo, desde el entretenimiento, que represente realmente lo que es el conurbano y no aquella visión estigmatizada de los grandes medios donde sólo aparecemos -yo también soy del conurbano- cuando hay una noticia policial, narcotráfico o algún problema, pero nunca aparecemos con toda nuestra dimensión”.Participaron en
calidad de miembros a esta primera reunión Plenaria las organizaciones: Radio Ahijuna, Abanico Films, Asociación de Artistas Visuales Independientes de Varela (A.A.V.I.V.), Pope Producciones, Consejo Municipal de Medios Audiovisuales de Avellaneda, Cinebruto, Centro de Producción Audiovisual del Municipio de Quilmes, Productora Dr. Film (Quilmes), NoRon Producciones, Cooperativa Alpataco Medios Ltda. de Cipolletti, Complejo de Medios Audiovisuales, Bosques Video Cable, Asociación Civil “La Conurbana”, Arte Interactivo, Cooperativa de trabajo “CineArgento”, Avellaneda Filma, el Centro de Producciones Artísticas y Culturales de Avellaneda (PAC), Avellaneda Experimental (AVEX), UNQTV, Syrah Producciones y el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC). La realización de los plenarios se realizará cada 30 días. El segundo encuentro será el 2 de noviembre en la sede de la UNQ y el tercer plenario en la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela con fecha a consensuar.
A dos años de la Ley 26.522 de servicios audiovisuales Es principalmente a los artículos 63 y 65, de la ley sancionada el 10 de octubre de 2009, que apunta la creación de los Polos Tecnológicos en función de la producción de contenidos regionales. Además, de la importancia de crear más puestos de trabajo y la construcción de otras realidades televisivas. Polos: Metropolitana: CABA y AMBA. Cabecera: Instituto Universitario Nacional del Arte y la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Provincia de Buenos Aires. Cabecera: Universidad Nacional del Centro. Centro: Córdoba, San Luis y La Pampa. Cabecera: Universidad Nacional de Villa María. Cuyo: San Juan, Mendoza y La Rioja. Cabecera: Universidad Nacional de Cuyo. Litoral: Entre Ríos y Santa Fe. Cabecera: Universidad Nacional de Entre Ríos. NOA: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Cabecera: Universidad Nacional de Jujuy y Universidad Nacional de Tucumán. NEA: Misiones, Formosa, Chaco y Corrientes. Cabecera: Universidad Nacional de Misiones. Patagonia norte: Neuquén y Río Negro. Cabecera: Universidad Nacional de Río Negro y Universidad Nacional de Comahue. Patagonia sur: Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Cabecera: Universidad Nacional de la Patagonia Austral y Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco.
| La Fuente | 3
Noviembre de 2011
Los vecinos resisten la habilitación de la obra
La Subestación Rigolleau, en disputa Se demora la habilitación de la Subestación eléctrica Rigolleau emplazada en el casco urbano de la ciudad de Berazategui. Desde 2005 en que comenzaron las obras a la fecha, los vecinos organizados en Asamblea disputan a Edesur y al Municipio su traslado. Piden, además, una Ley Sanitaria contra la contaminación electromagnética. Por Sandra García Un tema que lleva más de 6 años sin resolver, lejos de esclarecerse parece complicarse mientras se demora un debate en el Parlamento. Los vecinos frente a lo que consideran una violación a sus derechos (art. 41, Constitución Nacional) proponen el debate sobre el tema. El 27 de octubre el ENRE respondió con una negativa a la solicitud de los vecinos con el argumento de que realizan un Programa de difusión y concientización ante la comunidad educativa de Berazategui. El presidente del Centro de Martilleros, Raúl Proficio, abogó por “una pronta solución a este problema que puede detener el crecimiento de Berazategui. Edesur tiene por contrato, la obligación de proveer energía para cumplir con los términos de la concesión”. Desde el 30 de octubre los vecinos están en vigilia en la intersección de las calles 145 y 21 para resistir la llegada de Edesur anunciada para la madrugada del 1 de noviembre.
Datos que cuentan En mayo de 2006, el Dr. Juan José Mussi, intendente de Berazategui y actual Secretario de Medioambiente y Desarrollo Sustentable firmó con los vecinos un acta de compromiso para aplicar el principio precautorio y suspender las obras hasta la
decisión judicial; a la vez que bregaría por el traslado del la Subestación. A fines de 2008 el fallo del Juez Ziulu del Juzgado Federal N° 2 de La Plata favoreció a Edesur y dejó bajo la responsabilidad municipal la suspensión de las obras (punto 6 de la resolución judicial). A través del decreto 1604/08 el Dr. Juan José Mussi anuló el decreto 758/05 y autorizó la continuación de las obras en la Subestación Rigolleau. Y delegó a la Secretaría de Política ambiental de la Provincia de Buenos Aires el monitoreo trimestral del nivel de radiaciones y solicitó al ENRE control sobre las instalaciones de Edesur. A la fecha, la resistencia vecinal impide el avance de las obras en la Subestación. La bibliografía internacional indica que los campos electromagnéticos superiores a 0,3 microteslas conllevan riesgo de producir leucemia en niños, en tanto el ENRE reconoce que la Subestación Rigolleau producirá 5,5 microteslas. Raúl Montenegro, biólogo argentino que preside la Fundación para la Defensa del Medioambiente, comenta que nuestra ley admite campos magnéticos de 25 microteslas, un 8.000% más de lo que establecen las investigaciones internacionales. Explica que los efectos de la exposición a campos electromagnéticos mayor o igual a 0,3 microteslas disminuyen la serie de leucocitos, lo que provoca enfermedades. Damián Solanas (Proyecto Sur), asesor de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, comenzará a trabajar junto a
los vecinos un proyecto de Ley Sanitaria.
A cciones iniciales
En febrero de 2005, Edesur instalaba en el barrio cables de alta tensión que alimentarían una futura subestación ubicada en las calles 145 y 21 de Berazategui. Con investigaciones de la OMS sobre las consecuencias de exposición electromagnéticas en el ser humano, el 22 de abril de ese año, los vecinos presentaron ante la justicia un recurso de amparo y exigieron el traslado de la subestación. A su vez el municipio de Berazategui suspendía el tendido eléctrico sobre la vía pública hasta asegurarse que el cableado y las emisiones electromagnéticas no afectarían la salud. Esperaban el resultado de estudios científicos solicitados a las Facultades de Medicina e Ingeniería de La Plata. Las obras en la Subestación estuvieron suspendidas 9 meses sujetas al principio precautorio dictaminado por el Decreto municipal 758/05.
Disquisiciones sobre la
Desde 2000 el Parlamento europeo, en virtud de un posible vínculo entre las exposiciones a los campos magnéticos y el desarrollo de cáncer, sugiere la adopción de normas de protección más estrictas y bajar los valores límite de exposición para las frecuencias comprendidas entre 0 Hz y 300 GHz. En tanto el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer, organismo de la OMS, clasifica los campos magnéticos FEB (frecuencia extremadamente baja) de las líneas eléctricas y cableado, como factibles de ser cancerígenos. En nuestro país los valores límites de exposición electromagnética superan las 0,25 microteslas recomendadas por el Parlamento europeo y se delega en los municipios la facultad de legislar sobre la ubicación de las antenas. En tanto, Edesur se ampara en el fallo judicial a su favor.
contaminación electromagnética
Un nuevo plan para el próximo mandato El 4 de octubre, se presentó el Plan Estratégico Industrial 2020. Símbolo de la proyección como política de gestión, se erige entre inauguraciones acordes alcrecimiento que viene. Toca once cadenas de valor, con el objetivo de generar 1.500.000 puestos de trabajo. Por Gabriel Bergonzi Luego de haber inaugurado días antes la central nuclear Atucha II, la presidenta Cristina Fernández presentó el Plan Estratégico Industrial en Venado Tuerto. Fue anunciado con el propósito de profundizar el modelo, enfatizar el plan 2003 y diferenciarse de las políticas del ajuste. En la inauguración, la Presidenta dijo que “hemos reconstruído una macroeconomía que, ante estas turbulencias internacionales nos permite seguir a paso firme y sostenido”, refiriéndose a la cri-
sis internacional. El plan es resultado de once foros sectoriales, en el que participaron 2.500 personas, entre empresarios, trabajadores, funcionarios e investigadores. Cada mesa se institucionalizará en la Secretaria de Industria a través de reuniones periódicas, para garantizar la puesta en marcha del plan. El proyecto El plan fue presentado en forma de libro, ya disponible en internet. En la primera parte se trata
el crecimiento de la industria y la gestión de gobierno desde 2003 hasta ahora. En una segunda parte, se realizan análisis, diagnósticos, objetivos, estrategias y propuestas de los foros para cada sector. Finalmente se muestran los 9 consensos que, basados en la presencia del Estado en la industrialización del país, planean fomentar la inversión, con un mercado interno fuerte, que permita reemplazar importaciones y exportar, con mayor financiamiento, a empresas de entre U$S 80 a 300 millones en exportación, y PyMes incluidos en pla-
nes estatales. Con respecto a la materia prima, se proyecta agregar valor a los recursos naturales como la agricultura y minería. Se prevé, aumentar la cantidad y calidad de recursos humanos a través de planes educativos en interacción con las universidades y mayor financiamiento. Y anuncia una “agresiva política” de innovación, diseño y marketing. Hay once cadenas involucradas. La avícola, láctea, porcina, textil e indumentaria, maderera, automotriz y auto-partes, maquinaria agrícola, bienes de capital, química y petróleo, medicamentos y
software. El objetivo es agregar valor a cada producto primario para generar 1.500.000 puestos de trabajo, es decir, reducir a 5% la tasa de desempleo para 2020. Con estas medidas se plantea fortalecer el crecimiento interno de la economía, ante crisis económicas que impactan a través de los precios en el mercado externo. Enmarcado por la inauguración de la Central Nuclear Atucha II y el Polo Científico Tecnológico, el Plan Estratégico Industrial se plantea como proyecto principal de la próxima gestión econmica.
4 | La Fuente |
Noviembre de 2011
Autopista Buenos Aires - La Plata
Pedido por el tercer carril La búsqueda por ensanchar la autopista Buenos Aires-La Plata es considerada de vital importancia para la seguridad vial por las defensorías del pueblo provincial y municipales debido a la cantidad de vehículos que circulan. Unos 100 mil autos por día con mayor tráfico en los horarios de 7:30 a 9 y 17 a 18:30. Por Matías Bruno La Defensoría del Pueblo de los partidos de Quilmes y Avellaneda realizaron en conjunto un pedido a la Gerencia de Planeamiento, Investigación y Control (Estudios y Proyectos) de Vialidad Nacional para insistir con la construcción de un tercer carril en la autopista Buenos Aires La Plata, en el aseveran que para 2012 la circulación por la autopista se volverá peligrosa para los usuarios. Jorge Márquez, de Quilmes, y Sebastián Vinagre, de Avellaneda, fueron acompañados en esta iniciativa por el Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires Carlos Bonicatto que solicitó ante el Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI). Bonicatto declaró que “sólo obtuvimos una respuesta formal que no dice mucho”. Desde el OCCOVI, a través de su vocera Emma Albrieu, dicen que no han recibido respuesta alguna desde la empresa concesionaria de la autopista. Márquez y Vinagre firmaron el pedido en
el cual enuncian que “la autovía está colapsada en horas pico y representa un peligro permanente para todos sus usuarios. El aumento del transporte de carga, como consecuencia del crecimiento económico general y el establecimientos de emprendimientos urbanos han contribuido a transformar una vía rápida en un medio congestionado y peligroso, pensado para otros tiempos con un parque automotor notablemente menor”, donde dan el carácter de necesaria a la intervención del Estado. El tiempo promedio del viaje desde la capital nacional hasta la capital provincial es de 30 minutos pero en las horas pico dura un promedio de 2 horas. Autoridades provinciales El actual diputado provincial de la UCR y candidato a intendente en la ciudad de La Plata Sergio Panella realizó el pedido que se le quite la concesión a la empresa Coviares y el Ejecutivo multe a la empresa. El diputado declaró “hace un año que el Gobierno le
condonó la deuda a Coviares y le renovó el contrato de concesión. Sin embargo, la Autopista está cada vez peor y no hay síntomas de obras en ninguna parte del trayecto”. En continuación a esto, la Legisladora bonaerense Mónica López de Unión PRO elevó un proyecto de ley en el congreso provincial en donde pide que se declare la emergencia vial en la Autopista Buenos Aires-La Plata y se ordene la construcción del tercer carril. Informes Según los informes de Vialidad Nacional en los últimos 10 años la cantidad de vehículos que circulan por la autopista aumentaron de 60 mil a 100 mil por día, además de ser la única vía rápida hacia el Sur y la Costa Atlántica desde la Ciudad de Buenos Aires. Según un informe de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) existe una concentración de vehículos en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano en donde se encuentran el 52% de los 10 mi-
llones de autos que hay en el país, acompañado del crecimiento del parque automotor que ubicó a la Argentina como el país de América Latina que más autos colocó en su mercado interno en 2010. Especulaciones sobre el aumento del trafico para 2012 Bocatti y Márquez remarcaron que la situación empeorara en 2012 por la estimación de 500 contenedores que circularán por la autopista a causa de la inminente apertura de la planta termoeléctrica de Ensenada, que será el polo industrial más grande de la provincia. Además, hay presupuestadas inversiones en la Petroquímica General Mosconi, la destilería YPF y la reactivación del puerto de Ensenada y Berisso que complicarán aun más la transitabilidad, en conjunto con el aumento urbano generado por los barrios privados instalados en las cercanías de la autopista, en su mayoría en el partido de Berazategui.
Construcción para discapacitados en la UNQ Por Daniela Merlano En la Universidad Nacional de Quilmes se realizan obras de infraestructura dedicadas a personas con discapacidades motrices. A fines de 2011 el Ministerio de Educación firmó un subsidio por $500.000 para obras que prevén finalizarlas en diciembre de este año. El Arquitecto Claudio Cosoy, Director de la Dirección de Hábitat de la Universidad dirige el proyecto cuyo objetivo es de integración social. Escpacio para todos Las obras responden a criterios CIMAC (Circuitos Mínimos Accesibles), para lograr que personas con dificultades físicas transiten por la mayor cantidad de sectores posibles dentro de la institución. Este proyecto es posible gracias a un subsidio de la Dirección de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. Desde el sector de infraestructura, coordinado por la Arquitecta Marta Lázzari se logró que 46 universidades nacionales formen una Comisión de Discapacidad. Entre el 28 y 29 de septiembre, el Ministerio de Educación convocó a las 46 universidades nacionales, para intercambiar experiencias en materia de infraestructura, tratar
la ley de obras públicas y sustentabilidad. Manos a la obra Este año la empresa constructora KIR SRL ganó una licitación pública nacional para realizar en la UNQ obras de infraestructura por $777.014. En agosto de este año iniciaron las obras de construcción de veredas y rampas en los laterales al pasillo de entrada y cuatro mostradores del interior de la universidad. Además instalarán un ascensor que comunique todos los pisos con el Departamento de Sociales y ubicarán un mapa Háptico en el Ágora
para que las personas no videntes sepan cómo ubicarse dentro del edificio a través de una maqueta que se resuelve al tacto y colocar un ascensor que conduzca hacia el auditorio. Estiman terminar con las obras para diciembre de este año. Comision de discapacidad en la UNQ En la comisión de discapacidad que depende de la Secretaría de Extensión Universitaria funciona la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Bienestar en donde se desarrollan actividades para personas no videntes y cursos de lenguajes de señas, de
Obras de construccion de rampas y veredas para personas con movilidad reducida
los que participan y hacen aportes fundamentales estudiantes y graduados con capacidades diferentes .Además la comisión se compone de profesionales de distintas carreras de la UNQ. Águeda Fernández es graduada de la Universidad y trabaja dentro de la comisión, este año fue reconocida como “Joven Sobresaliente de la Argentina” por el programa JCY TOYP Argentina 2011” en la categoría “Superación y Logros Personales”. Claudio Cosoy reflexionó acerca de la importancia que tienen estas obras para los espacios públicos. “Es fundamental tratar de ampliar la ciudadanía y que la mayor cantidad de gente pueda incorporarse a las actividades que se realizan en los espacios públicos, en la medida que nosotros hagamos una universidad con una infraestructura accesible integramos a jóvenes profesionales que quizás se veían condicionados teniendo la capacidad para desarrollar una carrera universitaria”.Estas obras son importantes para continuar con el entretejido de políticas inclusivas en una nueva democracia que se construye entre todos y para todos, además nos invitan a tomar conciencia de las necesidades de nuestros pares y entenderlas como propias para que vivamos en una sociedad más justa.
| La Fuente | 5
Noviembre de 2011
Hace 7 meses que una canilla rota pierde 10.000 litros de agua diarios en la UNQ
Se fueron por la rejilla el equivalente al valor de más de 100 grifos
Desde principios de año, profesores y estudiantes detectaron la pérdida de agua de una canilla monocomando en los sanitarios masculinos próximos a la entrada de la UNQ. Luego de 7 meses de clases, el agua se sigue desperdiciando sin que nadie arregle o reemplace el grifo que vale apenas $ 400. semana, el equivalente al agua que necesita por día una persona para cubrir sus necesidades básicas de agua segura y controlada. Debemos tener en cuenta que si bien la Organización de las Naciones Unidas señala que cada persona necesita un mínimo de 50 litros diarios para todos los usos domésticos (beber, bañarse, cocinar, etc.), más de 894 millones de personas en el mundo no tienen acceso a esa cantidad de agua potable (lo que equivale a 1 de cada 6 personas). Además, 2.600 millones de personas no tienen acceso a sistemas de saneamiento alguno. Se proyecta que para el 2025, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones donde habrá escasez absoluta de agua y el cambio climático será responsable de alrededor del 20% de esta insuficiencia. El agua es un recurso natural escaso que afecta a todos los aspectos de la civilización humana, desde la conformación del cuerpo humano hasta el desarrollo de la industria y la agricultura, arraigados en los valores culturales de la sociedad.
Por Carolina Rubini El baño de hombres de planta baja (ala sur) más accesible a la entrada de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) posee una canilla que pierde agua desde abril de este año. Los lavatorios del lugar cuentan con tres grifos: uno no funciona, otro sí, y el tercero queda con su capuchón apretado al presionarlo, lo cual hace que pierda agua si no se cierra de manera manual y correcta. Esto no debería ser así. Las partes que componen una canilla monocomando son: capuchón o manija, vástago, anilla tórica de goma, zapatilla, corona de asentamiento, rosca y boca de grifo. Su buen funcionamiento depende de la presión que el usuario imprima sobre su capuchón, para que se libere una cantidad predeterminada de agua en un tiempo limitado y se cierre el paso automáticamente. Su material es de fundición o de otras aleaciones y pueden estar cromadas o esmaltadas en su exterior. El qué y el cómo Para tratar de arreglar una canilla monocomando, retire la tapa al tirar de ella hacia fuera. Luego debe desenroscar el tornillo, retirar la manija y sacar el capuchón. Aflojar la tuerca con una herramienta adecuada para no deteriorar la tuerca es el paso siguiente. Retirar el capuchón y cambiarlo (debe evitar su reparación), tomar la precaución de introducir el cartucho nuevo y orientar los pernos de la base de tal modo que coincidan con los orificios ubicados en el cuerpo. Para montar el conjunto, repetir la secuencia en forma inversa con la precaución de no ajustar la tuerca fuerte, ya que puede dañar el correcto funcionamiento de la
cápsula.
Tomemos conciencia
El uso cotidiano de las canillas, hoy
Una canilla que gotea pierde 46 litros por día (pérdida mínima). Si la apertura de la canilla es pequeña, entonces se tratará de 2.000 litros por día perdidos, y si la apertura es grande, 15.000 litros por día, según el Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS). Este último sería el caso de la canilla de nuestra universidad. Para tener otra opinión sobre el consumo, el Instituto Nacional del Agua (INA) considera que los grandes núcleos urbanos de Argentina consumen 200 litros por persona / día. La ley nº 26.221 promulgada el 28 de febrero de 2007, caracteriza como servicio público a la prestación del servicio de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales teniéndose como concesionaria a la Sociedad Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima (AYSA). Según esta entidad una canilla que gotea desperdicia 320 litros de agua por
La Fuente se acercó a experimentados en el tema, quienes dijeron que si bien se puede tratar de arreglar una canilla monocomando, en general están diseñadas de tal forma que hay que comprar toda la canilla nueva, es decir, no alcanza con cambiarle sólo el vástago que no sale más de $5. En el caso de tener que comprar un grifo monocomando nuevo, éste cuesta alrededor de $400 en cualquier ferretería o super mercado de ramos generales cercano.
ASI SON LAS CANILLAS MODERNAS La cerámica para griferías se obtiene a partir del óxido de aluminio. Las placas cerámicas, de una extraordinaria dureza y sometidas ambas a un pulido y rectificado especular por una de sus caras permanecen unidas por la ley física de la adherencia, por lo que nada puede interponerse entre ambas, obteniéndose, en consecuencia, que los discos al deslizarse el uno sobre el otro, durante el proceso de apertura o cierre de las alimentaciones, actúen como una compuerta (cortan el agua perpendicularmente a la dirección del caudal), en lugar de obturar el orificio de paso comprimiendo una soleta elástica sobre el asiento en sentido contrario al flujo.
El presupuesto de la UNQ para plomería: $ 60.000 La Universidad Naconal de Quilmes cuenta con un presupuesto de $94.572.824 según la Decisión Administrativa N° 1/11 aprobada el 7 de enero de 2011 en la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación (Presidencia de la Nación). La Intendencia de la Universidad, que depende de la Secretaría General, cuenta con 37 empleados. El 60% son hombres. Del presupuesto total de la Universidad se destina $1.100.000 a Intendencia, formada por las áreas de: Mantenimiento, Limpieza, Seguridad, Administración y Seguridad e higiene (nuevo). Tienen estipulados alrededor de $60.000 destinados para plomería. Este año no se licitaron canillas. Si bien todavía tienen tiempo para hacerlo, La Fuente averiguó que licitar productos o servicios es un sistema engorroso y muy detallado, y tarda alrededor de 3 meses su aprobación. Pero sin duda una canilla se puede comprar sin licitación, compra directa se llama el procedimiento y no habría otros gastos puesto que existe personal fijo en la UNQ para ese menester.
6 | La Fuente |
Noviembre de 2011
Científicas de la UNQ trabajan sobre una nueva leche Por Lucicna Caceres Desde 2008, investigadores del Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNQ trabajan en el proyecto de elaboración de leches saborizadas con vitaminas y ácidos grasosos esenciales. La particularidad del producto está en el agregado de un aditivo nutricional que lo hace un alimento fortificado. Según indicó la ingeniera en Alimentos e integrante del proyecto, Marina Marsanasco, hay una tendencia en las empresas nacionales e internacionales de bebidas analcohólicas a publicar en publicidades vitaminas adicionadas, que no cuentan con la concentración suficiente para ser denominadas fortificadas. En la actualidad, no hay en el mercado un exponente lácteo con estas características. Los alimentos fortificados con nutrientes esenciales tienen el fin de prevenir o corregir una deficiencia de los nutrientes en la población. Este alimento, que aún se encuentra en la etapa de investigación, se presentará en dos líneas de leches saborizadas: una “chocolatada” y otra sabor vainilla, ambas en versión entera y light. Los potenciales consumidores pertenecen a tres grupos: niños, mujeres embarazadas, deportistas. Si bien las científicas no determinan cuándo se lanzarán al mercado, el primer nicho será la población de la provincia de Buenos Aires. La logística abarcará desde cadeneas de supermercados hasta comercios barriales. Acerca del equipo de investigación
El equipo de investigación, integrado por las doctoras Silvia del Valle Alonso y Nadia Chiaramoni, la ingeniera en Alimentos Marina Marsanasco y las tesistas Erica Masini y Maria Elena D’Elia, trabaja en la elaboración del alimento en el Laboratorio de Biomembranas, dentro de la Universidad. La ingeniera Marsenasco investigó durante tres años la planificación del aditivo, bajo la dirección de las doctoras Alonso y Chiaramoni y con subsidios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
¿De qué se componen estas leches? Las leches saborizadas con vitaminas y ácidos grasos esenciales tienen la característica del agregado de un aditivo nutricional. Este aditivo, avalado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y elaborado dentro del marco legal del Código Alimentario Argentino (CAA), se compone de ácidos grasos esenciales, vitamina E, vitamina C y vitamina 9 o ácido fólico. El aditivo permite que estas leches funcionen como fortificadas. El CAA indica que todo alimento es fortificado cuando cumple con la denominada “ingesta diaria recomendada (IDR) por porción”. “Las vitamina C y E y el acido fólico deben cubrir entre un 80 y 100 % de la IDR por porción para fortificar un alimento”, según recomienda el Código. De acuerdo al CAA, estos productos deben llevar en el envase un rótulo con los componentes y valores del aditivo.
¿Qué son los AGE? Los ácidos grasos esenciales (AGE) son componentes nutricionales vitales. Son necesarios para desarrollar funciones cardiovasculares, metabólicas, estructurales, hematológicas e inmunológicas. Se denominan esenciales, porque el organismo humano no puede sintetizarlos, sólo son aportados con la dieta alimentaria. Los AGE son fundamentales en todas las etapas del crecimiento. Las vitaminas E, C y 9 o ácido fólico son antioxidantes y favorecen la estabilidad de los AGE, se produce un efecto sinérgico entre las vitaminas y estos ácidos. La presencia del proyecto en el NanoMercosur En el marco del Encuentro NanoMercosur 2011, las investigadoras expusieron su proyecto sobre leches saborizadas fortifi-
cadas. El encuentro se realizó el 13, 14 y 15 de septiembre en la Ciudad de Buenos Aires. El NanoMercosur, referentes de la ciencia y tecnología y de la industria presentan sus avances tecnológicos a fin de incrementar la competividad en el mercado, la inserción en la industria y el aumento de los beneficios sociales y económicos Las leches, que se encuentra en proceso de patente, se producirán a nivel industrial, por fuera del laboratorio de la UNQ. La futura colaboración de la Universidad Nacional de Luján, a partir de la provisión de muestras de leches homogeneizadas o pasteurizadas, y la posibilidad de un convenio con la Universidad Nacional de Córdoba, “permitirá el crecimiento del proyecto. Este desarrollo habilita pensar la posibilidad de llevar el producto a la industria nacional” concluyó la ingeniera. Foto: Luciana Cáceres
Un “Autorretrato” en la UNQ
Se cumplen 30 años del grupo “Teatro Acción” y como parte de la celebración presentaron su penúltimo espectáculo, “Autorretrato”, en la Universidad Nacional de Quilmes. Por Eduardo Marclay
En el auditorio Nicolás Casullo, de la Universidad Nacional de Quilmes, se presentó el unipersonal “Autorretrato”. La obra muestra una recapitulación de la actriz, Verónica Vélez, de las sucesivas representaciones que ha hecho a lo largo de sus 23 años de trayectoria en el grupo teatral, “Teatro Acción”. El director y gestor del grupo teatral, Eduardo Giglio, nació en Buenos Aires, es, además, pedagogo e investigador. A los 19 años comenzó con este proyecto, en 1980, en plena dictadura militar: “en esa época gris, sin ideas, sin ganas de crear nada surge el grupo como el lugar para imaginar que otra realidad era posible”, recuerda Giglio. Y explica que “éramos autodidactas, no estábamos de acuerdo con los profesores que había en esa época. Hicimos un trabajo de
investigación, de autoinvaestigación y después de años empezamos a mandar videos a Europa. Así comenzamos a ganar festivales”. Y en la actualidad “todo el tiempo se acercan chicos de 20 años, se renueva, el staff. La propuesta sigue movilizando”. El grupo, pasa tres meses en el país, tres meses en el exterior (sus destinos suelen ser Francia, Italia, Alemania o España) y su principal función, en el país, es la de dictar seminarios de actuación e interpretación de la obra. Mientras que en Europa, el grupo presenta y participa en festivales de teatro, dictan clases. Que implica ser “teatro de accion” La propuesta parte desde la vanguardia, desde el reflejo del actor, o actriz en el personaje. No muestran detalles en la puesta de escena, la
escenografía consta de una tela negra que no llegaba a cubrir la totalidad de la pared del escenario. Todo el énfasis está puesto en la actriz. En este caso, Verónica Vélez que canta, baila, y se cambia de vestimenta tres veces arriba del escenario. La actriz, determina los silencios, los gritos, los movimientos, el público es testigo. Los hace partícipes, les cuenta su historia y sensaciones. Habla del director, de sus órdenes y sus respuestas, lo que Eduardo Giglio le decía y lo que ella podía lograba hacer. Verónica Vélez hace un trabajo de expresión corporal durante toda la obra. Primero se detiene en lo que le dijo el director, luego cómo ella lo siente y en lo que se basó para al final mostrar el producto terminado. Son escenas sueltas, de obras que poco tienen que ver entre ellas. El hilo conductor es lo que a ella le pasa, lo que siente y refleja su autorretra-
to. La actriz cuenta: “distintas facetas mías trato de encajarlas en los personajes que hago y no pienso que soy un personaje, que soy Genoveva, sino pienso en mí y en ciertas cosas que me pasaron y que le pasaron al personaje”. Siguen la tradición de las antiguas compañías itinerantes, el Teatro Acción ha creado los personajes que hoy constituyen una de las caras visibles del grupo y una serie de espectáculos para ser representados en espacios no convencionales como la calle o universidades. Los integrantes del elenco desarrollan actividades culturales como realizar ciclos de video teatro, editar el periódico Gritos y Susurros. En la UNQ los espectadores no superaban los 50 o 60. Entre ellos había amigos, conocidos, familiares del director y la actriz. En relación a los estudiantes, el número llegaba a la decena entre quienes asistieron a ver la obra y los que llegaron casi por casualidad.
| La Fuente | 7
Noviembre de 2011
Avellaneda
La basura tiene su lugar: Proyecto “Separación en Origen” Por Fernando Musse
La separación de los residuos en origen ya no corresponde al sueño de una ciudad ideal y lejana. Gracias al trabajo realizado por Las Madres de las Torres de Wilde cada vez son más quienes toman conciencia de la importancia de reducir la cantidad de desperdicios reciclables. La ecología se convirtió así en una práctica diaria. Marcela Adriani, integrante de Las Madres de las Torres de Wilde, contó que el Proyecto de Separación en Origen surgió producto de asistir, desde 2000, a congresos y jornadas de residuos sólidos urbanos en los cuales el tema principal era cómo cuidar el entorno. La conclusión de la mujer fue tajante: ningún habitante de la localidad de Wilde hacía algo por reducir los residuos que se generaban. En 2009, Las Madres de las Torres fueron convocadas por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación a participar en un concurso por el Día Internacional del Medio Ambiente (que se conmemora cada 5 de junio). Las mujeres presentaron el Proyecto de Separación en Origen para el complejo habitacional de Wilde integrado por 48 torres, polideportivo, escuela, jardín, unidad sanitaria e iglesia. El plan fue aprobado y el grupo ganó $ 25.000. A fines de 2010 pusieron en marcha el plan piloto en cinco torres y en el centro sanitario local. El proyecto ganador
El Proyecto de Separación en Origen consiste en proveer a cada edificio del complejo cestos y bolsas verdes para la separación en residuos húmedos, como restos de comida, papeles sucios, residuos orgánicos, entre otros; y bolsas negras para arrojar residuos secos (siempre limpios) como cartón, papel blanco, diarios, revistas, plásticos de todo tipo de envases, latas y trapos. “Logramos reducir un 25% la basura que enviamos al relleno sanitario”, contó Adriani. Cada una de las mujeres – en total 48, una por cada una de las torres que conforman el barrio; tres son quienes encabezan el proyecto ganador – se ocupa de informar a los habitantes locales mediante folletos cómo deben separar sus residuos. Adriani resaltó que la principal actividad es generar conciencia en la población sobre la importancia de la separación en origen. Agregó, además: “Los veci
nos respondieron de manera favorable a la iniciativa con mucha colaboración y ganas de aprender. Tenemos que ir evaluando semanalmente el desarrollo del mismo para ir ajustando detalles”. Al comenzar, el Proyecto de Separación en Origen se sustentó con el dinero ganado en el concurso; luego, contó también con la colaboración de la Municipalidad de Avellaneda y el Defensor del Pueblo de ese distrito, Sebastián Vinagre, quienes realizaron la donación de 100 cestos de color verde y con la cuota de $1 de las integrantes de la ONG (en total son 36). ¿Cómo surgieron ”Las Madres de las Torres de Wilde”? La historia de Las Madres de las Torres de Wilde comenzó en el verano de 1999 cuando sus hijos se enfermaron de leucemia (cáncer en la san
gre). “Cada 20 o 30 días aparecía un nuevo caso que comenzó a alarmarnos mucho. Las mamás nos reuníamos en los pasillos del barrio preguntándonos qué estaba pasando, pero a la vez teníamos a nuestros hijos internados. Un día nos encontramos con un estudio del propio predio de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) indicaba la cantidad de gases tóxicos que emitía el relleno sin ningún tipo de tratamiento”, relató Adriani. La Ceamse fue creada durante la dictadura militar en 1977 con el objeto de solucionar el problema de la disposición final de residuos en la Ciudad de Buenos Aires. Para cumplir el objetivo se creó un centro de disposición final de residuos en la localidad bonaerense de Villa Domínico, ubicada en el municipio de Avellaneda, a pocos metros de Wilde.
Las madres eligieron una delegada de cada una de las torres que se encargaría de convocar las reuniones. Además de ellas, participaron también, y continúan en el nuevo proyecto, sus maridos y familias. Con el tiempo, el grupo luchaba mediante movilizaciones y reclamos al responsable de la Ceamse, Carlos Hurst, y al entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Ruckauf (Partido Justicialista). Los medios de comunicación nacionales se hicieron eco de la historia y así se sumaron cada vez más vecinos. La colaboración de especialistas en temas ambientales, como el ingeniero Andrés Porta del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y su colega Humberto Migoyo, experto en residuos sólidos urbanos, acompañó el reclamo de los vecinos. El 31 de enero de 2004 el predio de la Ceamse de Villa Domínico cerró sus puertas luego de los reclamos y para las Madres de las Torres significó una primera gran etapa. El segundo paso y más importante, desde el punto de vista de las mujeres, fue que la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia las reconociera como veedoras para participar de las tomas de muestra que se realizan en el relleno sanitario y así monitorear el pasivo ambiental del lugar.
8| La Fuente |
Noviembre de 2011
Una mirada sobre Plaza de Mayo en el homenaje a Néstor Kirchner
A un año del fallecimiento de ex presidente Néstor Carlos Kirchner, la Plaza de Mayo se convirtió en un escenario de congregación de agrupaciones políticas, movimientos sociales y familias. Un camión acoplado y un micrófono fueron el centro del acto. Disertaron referentes del gabinete, del peronismo militante y de corrientes sociales. Por Luciana Cáceres “Hoy el desafío es dejar de priorizar las organizaciones nuestras y hermanarnos todos. Somos todos argentinos y esa es la bandera”, expresó “El Grone”, militante de la Cámpora Cultura. Al igual que la militancia, familias con niños y grupos de amigos se acercaron a Plaza de Mayo. Rosa, jubilada de 68 años, acompañada por su hija y sus dos nietos de 5 y 11 años, explicó “estamos acá porque Néstor Kirchner fue diferente a todos los presidentes que tuvimos”. El acto reunió desde agrupaciones históricas del peronismo militante, como la Cámpora, Movimiento Evita, Felipe Vallese, J. W Cooke y la JP Evita, a las más recientes como El Colectivo Militante, Proyecto Comunidad o Kolina. También estuvieron presentes las banderas sindicales de la CGT, CTA, SUTEBA y SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos). Las palabras protagonizaron el “micrófono abierto”
“Hace un año nos encontrábamos en esta Plaza con lágrimas, con dolor. Se había muerto Néstor (Kirchner)”, recordó Fernando “Chino” Navarro, dirigente del Movimiento Evita y uno de los organizadores del acto. También disertaron referentes de la cultura nacional como el actor Federico Luppi, quién expresó “si bien, recordamos hoy a Néstor (Kirchner) muerto, lo que sabemos, podemos y debemos es levantar su memoria como el hombre que inauguró una forma nueva de hacer política en el país”. “Gracias Néstor por haber arrebatado la política de las corporaciones y devolvérsela al pueblo argentino”, enfatizó el diputado nacional Agustín Rossi. La sentencia a los 18 imputados por delitos de lesa humanidad en la ESMA y la reelección presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, atravesaron parte de los discursos. “Hoy podemos decirle a Néstor (Kirchner) que un año después, el triunfo de Cristina (Fernández) hace que nuestro pueblo lleve a la victoria la bandera por la que dio su vida. Un año después, la historia quiso que los genocidas de la ESMA hayan sido casti-
Redacción: lafuente@gmail.com Titular: Prof. Germán H. Rodríguez Instructora: Ximena A. Carreras Doallo Coordinación y Diagramación: Javier Vidal Editado en la Ciudad de Quilmes, Buenos Aires por Editorial Prensa I Impreso en Mac Print
Escriben en esta edición: Gabriel Bergonzi, Matías Bruno, Luciana Cáceres, Cristian Caraballo, Sandra García, Eduardo Marclay, Daniela Merlano, Fernando Musse, y Carolina Rubini.
gados”, dijo el senador nacional Daniel Filmus. El recuerdo de Néstor Kirchner giró en
Universal por Hijo”, concluyó su discurso el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.
volver a creer en la política como herramienta de transformación es uno de los grandes
La juventud militante se expresó en la Plaza
logros de este proyecto político”. “Néstor nos significó la vuelta de la política, la vuelta de la militancia que parecía haberse extinguido”, afirma Guadalupe de 25 años, integrante del Colectivo Militante.El cierre del acto lo realizó La Mancha de Rolando. La banda interpretó “Avanti morocha”, tema que se convirtió en cántico de apoyo a la presidenta luego del fallecimiento de Néstor Kirchner.
Foto: Luciana Cáceres
torno a la figura del militante y del modelo de gobierno que impulsó. “Hoy vinimos a recordarlo a Néstor (Kirchner), a ese gran compañero militante que recuperó la política para ponerla al servicio del pueblo”, afirmò el intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez. “A Néstor (Kirchner) se lo recuerda con cada trabajador ocupado, con el juicio a todos los responsables del terrorismo de estado, con cada jubilado, con cada niño que percibe la Asignación
Nuevas agrupaciones y jóvenes militantes expresaron en Plaza de Mayo, al igual que el domingo del triunfo electoral de Cristina Fernández de Kirchner, su adhesión al modelo de gobierno. Andrés de 26 años, estudiante de Sociología en la UBA y militante de Felipe Vallese, señaló “hoy por hoy se desarrolló mucho más fuerte la militancia de la juventud. El
LA FUENTE: Práctica del Seminario y Taller de Prensa Escrita I