LA FUENTE
DISTRIBUCION GRATUITA Año 5 - Número 21
Una práctica de los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita I Licenciatura en Comunicación Social Universidad Nacional de Quilmes Titular: Germán H. Rodríguez
COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina -
JUNIO 2012
especial entrevistas Eugenio Raul Zaffaroni
“Somos una Corte Suprema plural” El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Eugenio Zaffaroni recibió a La Fuente en su despacho. Desde su nombramiento en el año 2003 se ha caracterizado por su modo de enfrentar los debates planteados al Poder Judicial y ser abierto al momento de formular declaraciones.
Francisco “Pancho” Aquino, escritor y poeta autodidacta
Felipe Real, realizador audiovisual
El Conurbano visto 7 desde otra óptica
El oficio de escribir Pepe Cibrián, la libertad, la vida y la creación
4
pág
pág
3
pág
“Se es hombre en la vida, no en la cama” fueron palabras de José “Pepe” Cibrián Campoy en una sesión especial del Senado en junio de 2010, donde defendió las uniones homosexuales. El pionero de la comedia musical argentina dialogó con LA FUENTE sobre su vida artística y política. pág
3
Aníbal Hnatiuk, abogado querellante en la causa
Sin Julio López, no hay Nunca Más
Esteban Liendo, coordinador del “Frente Joven“
La visión de una ONG que elige defender la vida 2 5
pág
Danzar El amor en los para contar tiempos de Marlene Wayar 5 historias 2
Identidad de género
Nadia Muzyca , primera bailarina del Colón
pág
pág
Esta edición de LA FUENTE es el tercer ejemplar que se realizó durante el 1º cuatrimestre de 2012 en el Seminario y Taller de Prensa Escrita I de la Carrera de Comunicación Social de la UNQ. El curso en pleno eligió el nombre, y en un diálogo abierto con la Cátedra se decidió como temática la
Universidad y el entorno del barrio donde tiene su sede: Una especie de conocimiento mutuo entre vecinos, los habitantes de siempre y la Universidad; Una manera de acercar a la Institución a la sociedad circundante. También se trata de comprobar que las noticias están a la vuelta de la esquina. En la
pág
redacción de esta edición participó parte del curso (ver staff), el resto lo hará en los números siguientes. Los textos se vinculan a prácticas de los géneros del periodismo informativo. El profesor
2 | La Fuente |
Junio de 2012 - Especial Entrevistas
Nadia Muzyca, quilmeña, primera bailarina del Colón
Danzar para contar historias Por Magalí Holotiuk
Julio Bocca. A los 14 me convocó para su compañía. Fue muy importante, fueron mis primeros trabajos profesionales y con grandes coreógrafos. 4 años después decidí irme porque quería estar en un ballet más grande.
Entrevistar a Nadia Muzyca es conocer un poco sobre los entretelones del ballet, además de su propia historia, en la que una chica de Quilmes cumple el sueño que persiguió desde pequeña.
¿Qué objetivo profesional te faltaría concretar?
¿En qué momento o debido a que hecho comenzaste a estudiar ballet? Empecé a los 5 en Quilmes, como hobbie. A los 9 años entré al Instituto del Teatro Colón, iba todos los días. El apoyo familiar fue fundamental, cuando uno empieza de chiquito si no tenés el apoyo de tus padres no se puede. La danza es costosa por las zapatillas de punta, maestros particulares, viajes y uno necesita que te contengan porque estás expuesto desde chico a un concurso, una audición, a quedar o no. En este momento estás de gira con el ballet Carmen ¿Qué significa para vos hacer un ballet en donde el rol de la mujer es dominante? Me gusta la carga interpretativa dramática, elaborar el personaje. Es una búsqueda, inclusive en mi casa me pongo a pensar que sería mejor, como se vería, me gusta cuando hay una historia que contar.
El coreógrafo de esta versión es Mauricio Wainrot, que viene de la danza moderna, ¿en qué aspectos te parece que su forma de trabajo renueva al ballet clásico? Son diferentes mecanismos, la coreografía me costó un poco mas aprenderla, porque no es tanto lo que uno maneja, pero es interesante la fusión entre lo clásico y lo moderno. Y si alguno cambiaba algo y le gustaba lo dejaba, esta bueno trabajar así. Mauricio nos dio libertad de interpretación, te deja hacerlo como lo sentís. ¿Qué diferencias encontras en el estado del ballet hoy con el de hace algún tiempo?
Hoy es mas popular, con el programa “Bailando por un sueño” la danza está de moda de alguna manera. También todo el trabajo que ha hecho Julio Bocca, Iñaki (Urlezaga), Maximiliano (Guerra), al dar funciones al aire libre, la hicieron popular. Aparte la gente en el interior está súper agradecida de que el Colón salga de gira, más allá de la movida económica que significa. Estos bailarines salieron del rótulo, rompieron un mito que era que el ballet clásico era para el Colón y las señoras que iban de largo. Hoy ves la platea y está lleno de gente joven, es como que cambió, lo ven como algo más natural.
Mi sueño era ser primera bailarina del Colón, este año me dieron el nombramiento como tal, así que estoy felíz. Hay que trabajar para mantenerse, la danza es un trabajo diario.
¿Qué bailarines marcaron tu carrera o tu estilo?
Aníbal Hnatiuk, abogado querellante de la causa por la desaparición de Jorge Julio López
Sin López no hay Nunca Más Por Constanza Albornoz
En realidad el rol de los medios fue lamentable. El tema tuvo repercusión pública pero
eso haría que pudiéramos tener otro resultado de lo que exigimos frente a la justicia.
¿Cómo repercute en la sociedad el caso de Julio López? La desaparición de Lopez es una herida fuerte en el inconsciente colectivo de la sociedad porque a muchísima gente le duele, esté o no interesada o preocupada por los delitos de lesa humanidad. Genera impacto también por la imagen de Julio Lopez, esa imagen vulnerable, una persona mayor, de andar pausado.
¿Creés que Cristina Fernández de Kirchner continúa la misma línea política de Derechos Humanos de Néstor?
¿Cuáles son las expectativas que tienen respecto al caso? Nosotros siempre reclamamos que se centre en el grupo de personas que estaban interesadas en que Julio López no declare más. Debe irse a aspectos investigativos que vayan hacia mecanismos que no se modifiquen. ¿Pensás que cambiaría en algo la investigación si el caso todavía tuviera vigencia en los medios?
Creo que el área de DDHH en la gestión de Néstor Kirchner ha sido de lo mejor de su política, junto con la cuestión de las relaciones internacionales, la política latinoamericana. Por eso es llamativo la respuesta que tuvo. Creemos que la desaparición de López ha sido un golpe hacia lo que era una política vertebral del kirchnerismo pero la verdad que la respuesta de su gobierno no deja de sorprender porque, no decimos que no haya hecho nada pero la respuesta no estuvo a la altura de las circunstancias.
se abandonó porque ya sabemos cómo es el tratamiento de las noticias, lo que es tapa y lo que no es tapa. La verdad que a nosotros nos gustaría que el tema continúe en la agenda;
En el momento de la desaparición de Julio López el presidente era Néstor Kirchner. ¿Cómo caracterizarías su política de DDHH respecto a este caso?
Hay cosas buenas y malas en la política de DDHH. Es una muy mala medida del gobierno la sanción de la ley antiterrorista. Es un desatino histórico. Pero también hay cosas que van a dejar una marca en la historia argentina que son el matrimonio igualitario, la asignación universal por hijo, la ley de identidad de género. Me parece que Cristina ha ido más que Néstor en ese sentido.
| La Fuente | 3
Especial Entrevistas - Junio de 2012
Eugenio Raul Zaffaroni define como plural a la Corte
“No me gusta que las leyes creen riesgos inútiles” El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Eugenio Zaffaroni recibió a La Fuente en su despacho. Desde su nombramiento en el año 2003 se ha caracterizado por su modo de enfrentar los debates planteados al Poder Judicial y ser abierto al momento de formular declaraciones.
Por Enrique López ¿En las últimas designaciones de jueces de la Corte Suprema de Justicia, tanto su perfil como el de sus colegas parecen apuntar a un cambio cualitativo, cuáles serían esas características? Somos una corte plural, 7 ministros con un entrenamiento diferente, experiencia de vida y especialidades diferentes. Es curioso como nos llevamos de acuerdo y, también, como manifestamos nuestros desacuerdos. Mantenemos una relación respetuosa, si algo estamos haciendo mejor o diferente es el resultado de esa pluralidad. Usted señaló que debería sancionarse una ley que no penalice el consumo de estupefacientes ¿Cuáles son sus razones? Realmente toda la política en torno a los estupefacientes va camino a un terrible fracaso en todo el mundo. La Argentina no está en una situación políticamente riesgosa desde el punto de vista geopolítico por el hecho de no ser país produc-
tor y el hecho de no estar cerca del principal consumidor (Por los EE.UU.). En cuanto al consumo es un problema de salud; hay que distinguir uso, abuso y dependencia. Uso y abuso son materia de educación y prevención sanitaria, la dependencia hay que centrar la atención sobre el narcotráfico y los coletazos del tráfico internacional. Hay que devolverle a los problemas su naturaleza. La dependencia, es un número pequeño de usuarios que se vuelve dependiente, es una enfermedad que requiere tratamiento, una terapia. La concepción de la actividad terrorista a partir de modificaciones en el Código Penal, generó gran discusión. ¿Cree que esta legislación implica riesgos a la población y el desarrollo
de la democracia? Creo que eso que se denominó ley antiterrorista, que no es más que una calificante de terrorismo que se establece en el código, se lo hace por la imposición de un organismo internacional, el GAFI, para garantizar que el lavado de dinero se haga solamente en el hemisferio norte, bajo amenazas de sanciones económicas al estado argentino, es un retoque al Código Penal. El riesgo que encierra; primero que es una ley absolutamente inútil, no hay ningún acto de lo que usualmente se entiende bajo el rubro de terrorismo que no esté tipificado en el Código Penal. Todos los modos de participación: Instigación, cooperación, financiamiento, que es una forma de cooperación, están contemplados en nuestro derecho positivo, de modo que eso no sirve para nada. No hay laguna de punibili-
dad a ese respecto y no la había. El riesgo de usar esa expresión; la ley penal es como las armas, las carga el diablo, creo que es muy poco aplicable al control de la protesta, pero bueno, no me gusta. No me gusta crear riesgos inútiles. En materia de Derechos Humanos, como evaluaría el desempeño de la Corte Suprema de Justicia en los últimos 9 años? En cuanto al rol que nos cupo; había una ley rara realmente, que anulaba leyes anteriores lo cual planteaba un problema no menor (Ley de obediencia debida y Punto final). En ese sentido creo que la intervención del Poder Judicial ha sido importante aclarando que no le reconocemos al Congreso que en cualquier caso pueda anular las leyes que se le dé la gana, eso sería muy riesgoso. ¿El Congreso puede anular sus propias leyes? Es serio el asunto porque el Congreso puede derogar ¿pero anular una ley cuando no hay defecto de forma? la ley formalmente es inobjetable. Yo me niego realmente a admitir esa facultad del Congreso, como me niego en general cuando no hay defecto de formas.
Pepe Cibrián, la libertad, la vida y la creación “Se es hombre en la vida, no en la cama” fueron palabras de José “Pepe” Cibrián Campoy en una sesión especial del Senado en junio de 2010, donde defendió las uniones homosexuales. El pionero de la comedia musical argentina habla sobre su vida artística y política. lo más importante es la producción. Además, los actores están programados, no son humanos.
Por Mariela Sol Wahnschaffe ¿En qué cambio su vida casarse?
¿Cómo ha mutado el género?
En nada, lo que ha cambiado es un tema legal.
Cambiaría si vienen 10 compañías a hacer musicales cada 2 meses, pero eso no sucede.
¿Cómo influyó su rol activo en la campaña a favor del matrimonio igualitario?
¿Cuál cree que fue e momento históricopolítico de mayor libertad de expresión? ¿Y el menor?
Por la ética y coherencia que he mantenido, influyó más que otras personas. ¿En qué crees que cambió la postura de la sociedad ante la homosexualidad? Cambió la vista hacia todo grupo marginal. La sociedad se ha tenido que ir modificando. Cuando era chico era terrible ser homosexual. Hoy, se vive de una manera afluida. ¿Qué opinión le merece la tardanza burocrática, que hace que hoy no pueda tener un hijo? Tanto para el homosexual, como para el heterosexual, lograr que se de en adopción a un chico es muy complejo. Peleé 10 años por esto y no sucedió. Ha sido algo duro. ¿Qué le diría a la gente que está en con-
Hoy vivimos un momento de gran libertad de expresión que antes no teníamos, y creo que recuperamos la democracia. El de menor, sin dudas, la dictadura. tra de esto?
siempre marginado.
Que me parece maravillosa una pareja de padre y madre, en la medida que esto implique respeto. Familia es sinónimo de amor.
¿Cómo piensa que cambió el escenario para alguien que hoy desea insertarse en el mundo de la dirección teatral?
¿Por qué recurrió al fragmento de “Marica” para defender su postura en el Senado? Para mostrar que el hombre en la historia de la humanidad por pensar distinto, fue
No ha cambiado, las oportunidades están asociadas al talento, no a la producción. ¿Qué críticas puede hacerle hoy a las obras que no son clásicas? Las de Broadway me parecen de plástico,
¿Qué condiciones brinda hoy el gobierno nacional para la producción cultura? Muy pocas. Ningún gobierno argentino ha dado un gran espacio para que la cultura creciera. ¿Cuál de todas sus obras cree que puede readaptarse en el contexto actual? Las “invasiones inglesas”, es una obra que habla de un colonialismo que seguimos sufriendo.
4 | La Fuente |
Junio de 2012 - Especial Entrevistas
Felipe Real, comunicador audiovisual
Contar al Conurbano desde otra óptica Felipe Real es un realizador audiovisual, director del documental “El Conurbano es Historia”. Esta serie fue una de las ganadoras de los concursos 2010 para la Promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales, organizados por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, el INCAA. Por Ignacio Del Pizzo Decidiste dedicarte, principalmente, a la comunicación audiovisual. Esta elección, ¿a qué se debe? A dos cuestiones: en 2do grado, decidí que quería ser “de los que sueñan las películas”. Y a los 16 años, vi en televisión un documental realizado por la Universidad Nacional de Quilmes junto a Miguel Bonasso sobre el cuerpo de Evita. Eso me convenció por completo. Siempre me gustó el género. En los ’90 me interesé por la vocación de denuncia del documental, que transmitía situaciones que el periodismo tradicional omitía. Además, es un género muy libre y económico: con poco presupuesto, es posible realizar una buena producción. En El Conurbano es Historia, vemos
que la intención es recopilar datos históricos del Gran Buenos Aires y relacionarlos con la actualidad. ¿Cuál es el mensaje que buscás transmitir? Quería presentar al conurbano de una manera diferente a la que se muestra en Policías en Acción y en los noticieros, donde es un escenario de violencia, marginalidad y peligro. Quise resaltar su valor histórico y cultural, y peso electoral. Nos dirigimos al público que gusta mirar documentales por televisión. Encontramos la otredad, la mirada sobre el otro, a un par de cuadras. En la actualidad, ¿cuáles son las posibilidades reales de que las producciones independientes efectivamente salgan al aire en la televisión de aire o cable?
Con la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual existen las mejores expectativas. Si bien la vocación individual es lo primordial, ahora hay un marco legal que otorga un mayor apoyo en la transmisión de las producciones. Es habitual que des charlas informativas acerca de tus experiencias a alumnos universitarios. ¿Cómo influye esto en tu formación como profesional? Es un aprendizaje continuo a través de la transmisión de conocimientos, además del armado de las charlas, que me permiten fijar las ideas y pla-
nes a futuro. ¿Cuáles son tus próximos proyectos de producción? Tengo dos proyectos de documentales y uno de ficción, todos sobre el Conurbano Bonaerense. Egresado de la Carrera de Comunicación de la UNQ, Felipe Real considera que “el Conurbano se presenta en los medios tradicionales como un ‘reino de la barbarie’. Sin embargo, es necesario contarlo como lo que realmente es: un lugar en el que ocurrieron hechos fundamentales durante los últimos 200 años”.
Sergio “Zapatilla” Sánchez, ex futbolista
Un halcón con vuelo propio Por Daniela Florentin Tiene 39 años. Nació y vive en Florencio Varela: Su carrera fue un tour alrededor del mundo que incluyó a Ferro, Boca Juniors, Banfield, Defensa y Justicia de Florencio Varela (el club del nacional B del cual es hincha y máximo ídolo), y equipos de Ecuador, Alemania, Bolivia, y el interior de nuestro país. Se retiró en Cerámica Argentina de Chivilcoy en 2007. Es entrenador de categorías infantiles en Defensa, captador de talentos infantiles del Club Lanús y dirige su propia escuela de fútbol “Zapatilla Sánchez” gratuita en Varela. Llega puntual a la hora pactada (sábado a las 17), con la ropa de entrenamiento. La cita es en el buffet del predio de Defensa y Justicia en Bosques (localidad de Fcio Varela) donde entrena a categorías infantiles. Saluda con una sonrisa, se muestra amable y cálido. Pide un cortado y dice con una mueca “perdón, pero si me bañaba iba a tardar mucho”. Ya cómodos comenzamos con la charla. ¿Qué se siente haber jugado en el club Defensa y Justicia del que además sos hincha “fanático”? Es lo más lindo que te puede pasar. Mi debut con la camiseta del “Halcón” fue en 1997 contra Quilmes, ganamos 2 a 1 con un gol mío. Cumplí el sueño del hincha, jugar en el equipo de sus amores y lo hice 3 años, convertí 28 goles.
¿Por qué crees que te convertiste en “ídolo” de Defensa y Justicia? Porque dejé siempre mi alma en cada partido y eso la hinchada lo valoró. Tuve rachas malas, parecía que la pelota estaba enojada conmigo pero la gente siempre me bancó. Soy hincha del club y eso crea un plus. Amo a Varela y ser ídolo en mi ciudad es un orgullo tremendo y siempre estaré agradecido por eso.
¿Por qué dijiste que preferís tus años en el nacional B antes que tu paso por primera? Porque en el Nacional B el fútbol se vive de otra forma, se mide distinto. A los jugadores no les importa tanto cuanto le pagan o si se viene un pase millonario, en la B los pibes quieren jugar, demostrar, lo hacen con otra garra. Yo en el “Defe” jugaba por los colores. ¿Por qué crees que pocos jugadores de Varela juegan en DYJ? Fácil: Porque el club no les da oportunidad para debutar a los pibes de acá. No hay que olvidarse que cuando debuté en Defensa en 1997 éramos siete pibes de Varela, bien de barrio con ganas de triunfar y de que el “Defe” jamás juegue una promoción para descender de categoría. Hoy fíjate que en el plantel no hay ninguno del barrio. Con respecto a esto ultimo, mencionaste que “para que progrese el club deberían cambiar
los dirigentes” ¿Sostenes la idea? ¿Por qué pensás eso? Si lo pienso. Porque para que progrese el club se tienen que ir los que están hoy. Los dirigentes no te apoyan, te sueltan la mano.
quería tener mi propia escuela. Fue difícil, me llevó 3 años armarla y concretarla, pero gracias a Dios la pude realizar. Hoy hay entre 230 y 250 chicos de 4 a 15 años que entrenamos para jugar en Defensa o en cualquier otro club.
Tuviste propuestas este año para entrenar a mayores pero decidiste trabajar con los chicos ¿Por qué? Si es verdad, pero no acepté porque quiero empezar de abajo. Dirijo a chicos de la categoría 96, 97 y 98 de DYJ y también tengo mi escuela de fútbol. Todo lo hice por los chicos y no me arrepiento. Le damos desayuno, merienda, asistencia psicológica y apoyo escolar, nunca los dejamos solos, no los abandonamos.
No aparece por ningún lado como te financiaste para hacer la escuela de fútbol. ¿Cómo hiciste? ¿Quién te ayudó? La ayuda vino en primer lugar de mi bolsillo, lo que gané como jugador lo destiné en gran parte a este sueño. También de la Secretaria de Deporte del municipio de Varela me dio una gran mano, un préstamo bancario, comidas que organicé en el club de DYJ para recaudar fondos.
Contanos un poco sobre tu colaboración para que los chicos del barrio salgan de la calle Lo que hago es apenas un granito de arena pero lo hago porque amo a los chicos. Llevamos por semana alimentos a canchitas de barrio y a algunos comedores. La Secretaria de Deporte de la Municipalidad de Varela me brinda un presupuesto de $ 13.000 por mes para solventar esos gastos. ¿Cómo fue crear tu propia escuela de fútbol? ¿Por qué y para qué lo hiciste? Fue uno de mis sueños. Ni bien me retiré del fútbol en 2007, le dije a mi señora, Pato, que
¿Cómo es el trabajo de ser “captador de talentos infantiles”? Algo totalmente nuevo y distinto de lo que hice hasta hoy. Hace 2 meses me llamaron del club Lanús y acepté la propuesta. El trabajo es visitar clubes de barrios de Zona Sur para encontrar algún talento y los llevo a Lanús para que los entrenadores decidan. Es lindo darles oportunidades a los chicos. ¿Te falta algún sueño por concretar en relación a este deporte? Me faltaría dirigir a mayores aunque hoy no estoy preparado para hacerlo, pero sé que eso se me va a dar algún día porque siempre fui un guerrero de la vida dentro y fuera de la cancha.
| La Fuente | 5
Especial Entrevistas - Junio de 2012
El género habla de la identidad
El amor en los tiempos de Marlene Wayar No se la puede definir más que por su construcción constante. Marlene, conformó el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, es directora de El Teje -el primer periódico travesti de latinoamérica- y forma parte de “Punto de Encuentro de Revistas Culturales”, un espacio con publicaciones independientes y temáticas alternativas de todo el país. Mi experiencia fue la más enriquecedora. Tengo una imagen que está eternizada en mi cabeza. Un sábado que no había huido temprano para trabajar sin que él me viera, vi el primer movimiento cuando despertaba, me oculté y lo llamé “Franco” -a Marlene se le llenan los ojos de lágrimas-. La risa instantánea que provocó mi voz, parecía una mueca construida. Saltó la cuna y empezó a gatear rápido hacia el lugar en donde yo estaba. Me dije, no puedo creer lo que genero en esta criatura, lo que este bebé me genera a mí. Es indecible.
Por Nadia Beherens ¿Cómo surge el Punto de Encuentro de Revistas Culturales? El primer objetivo que surgió es luchar por una ley que nos proteja como sector y la unificación de todos nosotros para tener poder de negociación. También abre la posiblidad de gestar que otros proyectos nazcan. ¿En qué estado está la producción de El Teje? Está un poco retrasado por financiación. Pero seguimos trabajando, tenemos 2 más esperando impresión y vamos a sacar un libro. Se va a ir por varias provincias, por el testimonio de 3 o 4 chicas travestis o trans de diferentes edades, lo que implicaría buscar nuevos ejemplos a seguir y ver cuáles han sido las rutas de esas estrategias de vida. ¿Qué significa El Teje? Es la palabra todo terreno dentro del carrilche, que es la jerga marica contemporánea al lunfardo. Sirve para todo: algo que te quedó entre los dientes, la peluca desacomodada, los buenos atributos del hombre, su billetera, la cocaína, lo que no puedo decir por-
¿Qué sentiste cuando se aprobó la Ley de Identidad de Género? que estoy frente al policía o delincuente. El teje también tiene esta idea de tejer, de hacer urdimbre, de ir tramando historias.
que para la chica con acciones menos concientes, ser travesti la hace serlo, porque entra en un sitio y el sitio se revoluciona.
¿Qué es ser travesti?
¿Qué concepto tenés de la famila? Vos criaste un bebé hasta los 3 años, ¿Cómo fue esa experiencia?.
Para mí es la experiencia humana indefinible. Tiene que ver con que he nacido posicionada dentro de una corporalidad sexuada a la que contradigo de acuerdo a lo hegemónico. Se parte de que sos una persona que dice no obedecer una biología asignada como destino. Es lo más revolucionario, por-
Defender la vida Por Florencia Taborda Frente Joven trabaja con la Red Federal de Familias y la organización internacional Acción Mundial de Parlamentarios y Gobernantes por la Vida. Repudian el aborto y promueven los derechos de la vida del niño por nacer y la salud de la madre.
Esteban Liendo es el coordinador de voceros de Frente Joven, una ONG que cuenta con alrededor de 1000 jóvenes y que tiene presencia en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y San Juan.
es uno de los valores más importantes que hay pero mientras no afecte a otra persona. El aborto no es legal, es un homicidio y sigue penado por ley. Desde el
¿Para ustedes el papel del Estado y las instituciones no es una garantía suficiente en relación a la vida y salud de la mujer argentina? Totalmente no. El Estado y las instituciones tienen que garantizar derechos, asistir a la mujer, a madres en situación de vulnerabilidad, brindar mayor educación sexual. Hay gente que piensa que el aborto es una solución a un problema. Creemos que la solución es que el Estado empiece a garantizar derechos. ¿Por qué no tomar al aborto como una decisión individual y personal? Creemos en todo tipo de libertad porque
Familia es cómo se conformó ese núcleo donde hay mutua dependencia y cariño. También es uno de los lugares de los que las travas hemos sido expulsadas, pero queremos volver para resignificarlo.
Se condensaron sentimientos contradictorios. Te pasaban tus compañeras que se habían ido. Las golpizas. Pero no dejabas de sentirte bien. Agradezco el gesto del Estado, pero yo me permito desconfiar positivamente para seguir construyendo de forma crítica sin comerme que estamos abordando algún tipo de perfección, porque no es eso lo que busco sino más bien una liberación. Sigo desconfiando del discurso transexual de transgredir la corporalidad. Intervine poco en mi cuerpo, hoy pienso que pudo haber salido mal. Creo que la genitalidad no hace a la posibilidad amorosa de comunicarse.
punto de vista legal, el artículo 19 de la Constitución Nacional deja en claro que no puede hacerse una acción que perjudique a un tercero. Desde la ciencia, la vida empieza desde la concepción. No
puedo tener una decisión que vaya por sobre la vida. Si se entiende que dentro de la panza de una madre hay una persona, por más que sea potencial, no puedo tomar decisiones por sobre ella. La concepción que tenemos puede estar equivocada o no, es la de la ciencia y la de ley. Dado que defienden “la salud plena de la madre” y que alrededor de 500 mil mujeres por año abortan de manera clandestina, ¿por qué no aceptar el aborto en caso de evitar un peligro para la vida de ella? Es un error creer que no aceptamos el aborto cuando la mujer corre riesgo. Al igual que los médicos, estamos de
acuerdo en la intervención en estos casos. Pero son muy pocos los casos en que la mujer corre un riesgo tan grande que haya que intervenir. Nos preocupa que el aborto se tome como un método anticonceptivo más y que se haga una nueva categoría de persona donde algunas son deseadas y otras no. Eso es una discriminación muy fuerte. Cada persona tiene que decir cuan valiosa es su vida. Esto no es un valor objetivo, sino subjetivo. Entonces nadie puede decir si sos o no deseado. ¿Por qué el aborto no sería una solución en caso de una violación? Los casos de violación son los más difíciles. En general, se habla del aborto, del aborto no punible y se deja de lado al violador. Bajo ningún punto de vista avalamos la violación. Debe ser castigada y penada. Pero ningún aborto soluciona el trauma: una mujer no se olvida que la violaron por abortar. Violencia no se soluciona con más violencia y nadie tiene derecho a jugar a ser un dios y decir “esta vida no puede nacer”.
6 | La Fuente |
Junio de 2012 - Especial Entrevistas
Desde el cielo serrano, baja Gabriela Martínez La bajista de Las Pelotas habló sobre el nuevo disco, “Cerca de las nubes” y su experiencia tras 19 años en la banda. Por Julieta Barneche Canga Gabriela Martínez, bajista de “Las Pelotas”, comenzó sus estudios de guitarra a los 5 años, en Almagro. Luego de tres años en el Conservatorio Municipal, a los 18 decidió inclinarse por el bajo y en 1993 ingresó a Las Pelotas.
En sus primeras épocas eran una banda independiente. ¿Qué cambios trae ahora estar bajo el sello de una productora como PopArt? Por suerte no muchos. El disco ahora sale con un sello pero seguimos siendo nosotros los
¿Tenés algún show que te haya marcado? El que salió en el disco en vivo del Luna Park (2010) lo recuerdo como muy emotivo. No escuchábamos bien y sufrimos por una parte en lo artístico, pero la emotividad fue muy fuerte.
¿Qué significó para vos entrar en una banda ya consolidada? Creo que en el momento era algo inconsciente de a dónde entraba. Mejor, porque no estaba tan nerviosa. Cuando me enteré que sí quedaba en la banda fue una alegría.
El estudio de Córdoba había quedado alejado técnicamente de lo que se necesitaba. Y en este pudimos volver a equiparlo. Es un lugar más relajado y cuando estamos allá no hay tantas distracciones. Convivimos todos en la misma casa, así que nos levantamos y ya estamos en el estudio. Da más espacio a la creatividad. Ya circula el corte de difusión, “Escondidos bajo el brazo” ¿Por qué la frase final de la canción repite “soy un pato”?
¿Cuáles son las diferencias en los conciertos de los comienzos y los últimos años?
(Risas) Ni siquiera nos acordamos cómo salió eso. Era un chiste interno y después decidimos que quede.
En los shows creo que crecimos un montón, individualmente y como grupo. Y el público de Las Pelotas siempre estuvo muy presente, interactúan mucho con la banda. Creció la cantidad, pero ese diálogo se sigue dando.
¿Qué vamos a encontrar en este disco? Hay doce canciones muy lindas, maravillosas. Creo que la banda pudo trabajar muy relajada y eso se escucha.
¿Tenés preparación física para soportar dos horas de saltos y baile con el peso del bajo? Sí, hace unos años que sí. Antes no y lo sufría. Después de los shows quedaba toda rota. Ahora salgo a correr. Y corro en el escenario, pero ahora ya con más estado físico.
En julio sale a la venta su nuevo disco, que grabaron en Traslasierra¿Por qué volvieron a Córdoba?
que decidimos qué queremos hacer y cómo. La productora se encarga más de la difusión, pero del proceso creativo no.
Otro es del año pasado en Uruguay, que fuimos a tocar para el bicentenario y fue impresionante. El del bicentenario de acá también fue muy fuerte, con mucha energía.
Lo titularon “Cerca de las nubes” ¿Por qué eligieron ese nombre? Dimos bastantes vueltas para buscarle el título. Queríamos que expresara todo el momento de composición, que fue muy lindo. Lo hicimos en la montaña, estábamos cerca de las nubes.
“No hay tierras para viviendas destinadas a los menos pudientes” El Director General de Tierras, Rafael “Pachi” Lopardo, explica la situación habitacional de Quilmes. Además, comenta el sistema que utilizan para cumplir con las promesas de vivienda.
Por Marcos Castro ¿Cuáles son los factores que vuelven a Quilmes un lugar conflictivo con respecto a la problemática habitacional? El último censo dio una población aproximada de 700 mil habitantes en un espacio físico de 127 km2. Por la cantidad de habitantes que tiene el municipio, el tema “tierras” es complicado porque no hay. Los quilmeños, nunca tuvimos una política de tierras y así se llegó a que hoy la mayoría de la tierra está ocupada o tomada en barrios donde quizás, en una superficie de 5 hectáreas, tenés 900 familias. Con esto no culpo a nadie. Las gestiones anteriores no le dieron importancia al tema y no tenían políticas de tierras. Pero bueno, ya está. No tenemos tierra, esa granada tuvo que reventar. Así que nos hacemos cargo y vamos para adelante. Quienes tomaron terrenos ¿Son personas realmente necesitadas? Sí, hay que reconocer qué necesidad hay y mucha. Sin embargo, en ciertas ocasiones, cuando se hacen los censos se detectan indocumentados, en ese caso es incomprobable si son de
Quilmes o no. Había hasta extranjeros sin documentación. El principal requisito es demostrar que tenés 2 años viviendo en el partido. En otros casos encontramos gente de Avellaneda, Lanús o Florencio Varela, y a esa gente, a pesar de que entendemos su necesidad, no podemos ayudarla. Si no tenemos tierras para los nuestros, menos vamos a tener para gente de otras localidades. ¿Usted considera que hay intenciones escondidas en alguna toma, más allá de la necesidad de la gente? Si, en muchos casos, encontramos que hubo gente que ocupo un terreno para después poder venderlo. Los extranjeros que aparecen en las tomas, llegan a esos lugares de esa forma. Le compran un terreno a uno que ocupa un lugar. Esto genera un comercio inmobiliario privado que perjudica al que compra el terreno ya que no tienen los papeles de la propiedad. Además, está el factor político. Muchas tomas tienen esa intención. Las del 2010 fueron
y en otros lados. Lo que nos permite poder reubicar familias, pero son familias de ese barrio. Para eso, usamos un sistema de “esponjamiento” en el cual, el sector más cercano a la obra se traslade a las viviendas que ya están terminadas. Así, se generan nuevos espacios de construcción. Que los beneficiarios sean los que están cerca de la obra, nos permite la construcción de nuevas viviendas. en época de elecciones y no fue una la toma, fueron 14. Quilmes es un partido muy politizado y, a pesar de que somos muchos, nos conocemos todos. Hay gente que nos acusa de meter punteros políticos en las tomas, pero nosotros vemos punteros de otros partidos. No quiero acusar a nadie, pero que los hay, los hay.
¿Cuál es la situación exacta de falta de vivienda?
¿Cuántas casas se entregaron hasta el momento?
Por ahora, se de 50 mil casos. En la Secretaria de Viviendas se armo una lista de emergencia, porque hay familias que no pueden seguir esperando. Por suerte puedo decir que, hoy por hoy, se está construyendo en Los Álamos, en la Eucalipto, en el Linch
En gestiones anteriores, en cuatro años no terminaban de construir ni 100 viviendas. Nosotros con este sistema, en cuatro años, finalizamos 500 viviendas, ya entregadas. Y seguimos construyendo.
| La Fuente | 7
Especial Entrevistas - Junio de 2012
Francisco “Pancho” Aquino, escritor y poeta autodidacta
Pancho Aquino y el oficio de escribir Por Mirta Sosa Nació en Berisso pero vive en Florencio Varela. Antes de dedicarse a la escritura, realizó trabajos como peón en hornos de ladrillos, pocero, ayudante en circos, cadete, lustrabotas, canillita o chofer de colectivos. Publicó su primer libro en 1992, a los 53 años. Tiene 46 libros editados que fueron traducidos al portugués, inglés, francés, italiano, quichua y guaraní. Después de pasar por tantos oficios ¿cómo y por qué llegó a dedicarse a escribir? Fue una de esas cosas que tiene la vida. Tengo sólo hasta sexto grado en la escuela de campo y a los 53 años, un día, tuve la necesidad de escribir un poema “Añoro”; de allí en más no paré nunca.
no se puede seguir con los de 30 o 40 años atrás. No se puede bajar línea para que los chicos lean Caperucita Roja, Cenicienta, cuentos que están re pasados. En vez de preocuparnos por la tecnología, tenemos que preocuparnos por hacer cosas buenas. Y usted; ¿cómo utiliza Internet a la hora de buscar información para escribir? No la uso, no me gusta tener influencia de nadie, quiero que lo mío sea totalmente creativo. Bueno o malo, tiene que ser mío. ¿Cómo es la relación con sus lectores? Espectacular, no se puede creer. Es un regalo de la vida que no esperaba, es emocionante. Tengo 118 mil visitantes en mi
narrador. ¿Cuál fue la pregunta más rara que le hizo un niño? Preguntas raras… ¿Qué edad tenías cuando naciste? ¿Qué se siente ser tan viejo? y otra vez, un chico que miraba uno de mis libros llamado “Cuentos para niños de 8 a 108” me dijo: “estas bastante bien para tener 108”. Los chicos son espectaculares. ¿Cómo surgió la idea del mate fileteado gigante itinerante? Vi que en una película holandesa había un huevo de pascuas gigante. Entonces,y fui a ver a mi amigo Alberto Pereyra, el fileteador, y le dije: “tenemos que hacer algo”. Con el mate recorrí todo el país, fui
¿Qué busca transmitir a través de sus cuentos?
Ese es un punto muy difícil. Lo que hay que cambiar son los métodos de lectura,
Cantidades. Lo principal es que desde hace 12 años vivo de esto. Soy un escritor independiente, desde hace 4 años soy el que más libros vende en las escuelas. Sin embargo, soy olímpicamente ignorado por la radio y la televisión, no tengo ningún respaldo editorial, soy solo yo. Eso me ha dado más fuerzas. No soy un invento de la televisión ni de nadie. Malo o bueno, lo mío es puro y eso te da muchas satisfacciones.
Un proyecto es el tren de los buenos modales que se pasee por todo el país y que lleve instaladas palabras que debemos usar y que nunca usamos como gracias, por favor. Pero necesito apoyo y a veces para cuestiones culturales no hay mucho apoyo. Estoy en los últimos detalles de “Cuentos con valores en cursiva” porque en este momento no hay en el país cuentos con letra cursiva, en 30 días ya va estar listo. Y, por supuesto, dar charlas y seguir con mis recorridas por el país.
Es un misterio porque los chicos me eligieron, no fueron los docentes. Los chicos de todo el país eligen leerme. Hay una formación antes y después de Pancho y lo digo sin soberbia porque lo puedo comprobar. Pero no escribo para que me lean los chicos sino para todos.
¿Cómo se logra interesar en la lectura a los chicos en una época donde la tecnología e Internet forman parte de lo cotidiano?
¿Qué satisfacciones a nivel profesional le dio este oficio?
De ahora en más, ¿Cuáles son sus proyectos?
Si bien escribe para un público amplio, ¿por qué cree que desde los ámbitos escolar y comercial se lo considera un escritor infanto-juvenil?
Hay una escala de valores que me acostumbré al vivir con mi madre, con lo que es el trabajo, la dignidad, la solidaridad. A un chico podemos indicarle un camino, explicarles lo bárbaro que es la niñez, decirles que la disfruten porque se les va a ir.
poema. Lo presentó en un teatro en Buenos Aires. Además, hizo una huella dedicada a mi “La Pancho Aquino”. Es emocionante que alguien tan conocido te haga una canción en vida.
página (www.panchoaquino.com.ar) y el Facebook se me llenó en seguida. ¿En qué consisten las charlas que da en las escuelas? Para los mayores de 11 años le cuento la historia de un amigo que se drogó y murió de sida. Los menores de 11 me hacen preguntas porque no me gusta leer mis cuentos. Me cuesta leer mis cosas, no soy actor, no puedo actuar como lo hace un
FE DE ERRATA “Agrupación Crisis impulsa proyecto planta piloto”
a Uruguay. Ahora, lo doné a la Municipalidad de Florencio Varela para que quede fijo.
¿Qué consejo le daría a aquel que quiere dedicarse a este oficio?
Cuando hice el poema “Añoro” se la llevé, lo leyó y me dijo “te la voy a grabar”. Pasaron 18 años y en una cena me comentó que iba a sacar un CD donde estaría el
Creo que no es una cuestión de querer dedicarse. Esto no es un estudio de ingeniería. Me parece que no se puede estudiar para poeta, escritor o cantor. Tiene que ver con tener dentro tuyo algo que quieras sacar, entonces uno ya no necesita consejo. Pero si te vas a dedicar a esto, te diría que lo que escribas sea tuyo, nunca te mientas, la peor mentira es la que te haces a vos, que seas sincero y coherente. Escribí con tu vida.
El Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología administrará la planta piloto, no el Departamento de Ciencia y Tecnología como se indica en la portada de La Fuente N°20. La UNQ propuso otorgar
“un espacio” para la planta, no un aula. Agrupación Crisis reconoce la existente escasez de aulas por lo que no acepta que se quite un aula de cursada para instalar la planta.
¿Qué sintió al saber que Argentino Luna recitó y le puso música a su poema “Añoro”?
8| La Fuente |
Junio de 2012 - Especial Entrevistas
Quilmes de mi vida Horacio “El Flaco” Milozzi
Nació en Chivilcoy, pasó por Junín y alcanzó la gloria en Rosario pero él se queda con Quilmes. El ex jugador habló de fútbol, de los hinchas, de los arbitrajes y del periodismo. También recordó cómo vivió la Copa Libertadores del ’79 y el campeonato Metropolitano del ‘78.
Por Natalia Lacorte ¿Qué significa para usted haber jugado en un club como Quilmes? Una alegría enorme. Que mis 3 hijos nacieran acá y salir campeón fue lo máximo. Quilmes es mi vida. De los 36 años que viví en Quilmes, 18 trabajé en la institución. Jugué, fui ayudante de campo, dirigí la cuarta división y, desde hace 6 años, soy coordinador.
que hay de Quilmes”. Cuando entré a la cancha de Rosario, fue la única vez en mi vida que se me aflojaron las piernas. Me acuerdo que le dije a Fanesi: “Alberto, si no salimos campeones nos vamos a nado a Quilmes por el Paraná porque esta gente no se puede ir sin la vuelta olímpica”.
peones porque, en ese momento, no jugaban los 5 primeros. Tampoco había repechaje. Jugar la Copa fue una alegría pero, a su vez, fue una amargura muy grande. El arbitraje fue vergonzoso. Si sabía que se iba a jugar así, directamente, renunciaba.
Fue unos de los defensores más goleadores en la historia del fútbol argentino, ¿a qué características de su puesto y de su juego en particular se lo atribuye?
¿Cuánto o cómo puede influir el árbitro en el resultado de un partido?
De chico vivía en el potrero, jugaba todos los días. Entrenaba con un arquero, le pateaba tiros libres de lejos. Poníamos unos tablones para hacer la barrera y practicábamos. Me quedaba antes o después del partido para perfeccionarme. Es todo cuestión de práctica
Los árbitros se equivocan mucho. Los jueces de línea no los ayudan. El arbitraje pasa un mal momento. Es lamentable. El fútbol en Argentina es violento y se juega fuerte por culpa de los árbitros. Si tenés que expulsar un jugador a los 5’, hacelo. Siempre echan a los jugadores que no son de renombre o que juegan en equipos chicos. Toda la vida pasó eso. Sin duda, los árbitros influyen en el resultado.
¿Cuál fue el gol más importante de su carrera y por qué? El que le hice a Banfield en su cancha, el 22 de octubre del ‘78, una semana antes de salir campeones. Ellos se jugaban el descenso y nosotros el campeonato. En el segundo tiempo, hice un gol de tiro libre. Fue el de la victoria ya que el partido terminó 1-0. ¿Qué recuerda del Metropolitano de 1978? Muchas cosas. Éramos unos inconcientes, no nos dábamos cuenta de lo que nos jugábamos. Era tanta la fe que nos teníamos que no pensamos en ningún momento que íbamos a perder el campeonato. Cuando le ganamos a Chacarita, un miércoles a la noche en cancha de Banfield, dijimos “ahora sí somos campeones”. Boca se cayó y nosotros estábamos cada vez mejor. Teníamos una fe tremenda que es lo más importante. Cuando vos estás bien de la mente, entrenás y no te cansás, te divertís, te sentís bien y sos ganador. Eso nos llevó a dar la vuelta en Rosario. Sabíamos que no podíamos perder. De hecho, dimos vuelta un 2-1. El estado de ánimo es importantísimo. “La fe mueve montañas”, dicen y es cierto. Estábamos en la cancha y nos avisaron que Boca no salía a jugar, entonces nosotros tampoco queríamos salir. La gente de Rosario silbaba, la de Quilmes estaba impaciente. Querían que entráramos. En eso, nos reúne José Yudica, el DT, y nos dice: “bueno, ahora salgan y arreglen este problema porque este lío lo armaron ustedes. No saben la gente
que, incluso tras una derrota, los hinchas van a pedir autógrafos. Acá el que te insulta después grita tu gol. Un partido se gana, empata o pierde. El fútbol es un espectáculo, no un drama. La gente se lo toma a la tremenda y se descarga en la cancha porque vive mal. Pero, ¿cómo vas a insultar a un jugador? ¡No, alentalo! A tu jugador, alentalo. Y no lo digo por ser jugador porque primero soy hincha. Pero, ¿decirle que no puso lo que tenía que poner? No. Si te ganaron el partido es porque te doblegó el rival e hizo mejor las cosas pero, adentro de la cancha, el jugador deja todo.
Horacio Milozzi, el jugador de Quilmes con mas presencias (40) en el metropolitano 1978 ¿Cómo se festejó el título? Volvimos en el micro escoltados por una caravana de hinchas. Llegamos al viejo estadio a las 2 y 20 de la mañana. Allí, nos esperaban 15 mil personas para festejar. Esa gente no pudo ir a Rosario y escuchó el partido por los altoparlantes de la cancha. Luego, se sumaron al festejo otros 25 mil hinchas que llegaron desde Rosario. Fue insólito, emocionante. Al otro día, nos llamaron de todos lados: de Crónica, de Clarín, de la televisión… Hasta tuve que ir a almorzar con Mirtha Legrand. Soy el único jugador en la historia de Quilmes que fue a su programa. En 1978, además de consagrarse campeón con Quilmes, Argentina lograba el título mundial. Claro, en junio del ‘78, Argentina salió campeón. Doble mérito el de Quilmes porque consagrarse el año en que Argentina consiguió el título mundial -siempre lo digo- nos declara el mejor equipo del mundo de ese momento, se ríe. ¿Cómo fue la experiencia de haber jugado la Copa Libertadores? Jugamos la Copa por haber salido cam-
LA FUENTE
-¿Cómo era la relación de los futbolistas con el periodismo hacia fines de los 70’ y cómo es ahora?
Práctica del Seminario y Taller de Prensa Escrita I
Buenísima. Los periodistas tenían códigos. No había ningún problema. Te encontrabas en el centro con alguno e ibas a tomar un café. Había respeto. Hoy no, hoy se busca el conflicto para vender. Es lamentable.
Redacción
En una tapa de “El Gráfico” se lo ve festejar el triunfo junto a Bianchini, Filardo y Merlo ¿qué significaba, en ese momento, ser tapa de aquella revista? Era lo máximo y más al saber que ya eras campeón. No era cosa de todos los días estar en “El Gráfico”. Salías cuando jugabas con un equipo grande y tenías que estar en la foto justo con un delantero de Boca o de River. Además, “El Gráfico” salía una vez por semana. En cambio, hoy, tenés uno o dos diarios que sacan todos los días un suplemento de deportes. ¿Cómo definiría al hincha argentino de fútbol? Para el hincha, durante un partido, pasás de ser el mejor del mundo a ser el peor. En todos lados es así menos en Europa
lafuenteunq@gmail.com Titular: Prof. Germán H. Rodríguez Instructora: Ximena A. Carreras Doallo Coordinación y Diagramación: Javier Vidal Editado en la Ciudad de Quilmes, Buenos Aires por Editorial Prensa I Impreso en Mac Print
Escriben en esta edición: Constanza Albornoz, Julieta Barneche Canga, Nadia Beherens, Marcos Castro, Ignacio Del Pizzo, Daniela Florentin, Magalí Holotiuk, Natalia Lacorte, Enrique López, Florencia Taborda, Mirta Sosa y Mariela Sol Wahnschaffe.