LA FUENTE COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina -
DISTRIBUCION GRATUITA Año 5 - Número 22
Una práctica de los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita I Licenciatura en Comunicación Social Universidad Nacional de Quilmes Titular: Germán H. Rodríguez
OCTUBRE 2012
Impiden desalojo del Centro Cultural Raymundo Gleyzer
En 2011 comenzaron las denuncias penales en las que el Consejo Escolar de Quilmes exigía el desalojo de la propiedad para la construcción de la nueva sede de la Escuela Técnica Nº 5, Reino de España. El pasado 12 de septiembre la Sala I resolvió declarar inadmisible el recurso de apelación presentado y que el espacio de fomento cultural continúe en funcionamiento.
Cacerolazo Masacre de Trelew, hora de justicia en Quilmes
En un nuevo aniversario de la Masacre, la Ciudad de Trelew recordó a las víctimas y solicitó juicio y castigo para los asesinos. Ya prestaron declaración más de 30 testigos y todos los imputados se negaron a declarar.
pág
pág
pág
Municipales de Berazategui reclaman un salario mínimo de $2500 Esta edición de LA FUENTE es el primer ejemplar que se realizó durante el 2º cuatrimestre de 2012 en el Seminario y Taller de Prensa Escrita I de la Carrera de Comunicación Social de la UNQ. El curso en pleno eligió el nombre, y en un diálogo abierto con la Cátedra se decidió como temática la Universi-
pág
Festejo en el hotel B.A.U.E.N
Continúa el conflicto
Buscan un espacio de diálogo con la intendencia.
en varias localidades. En la ciudad hubo 2000 adherentes en la Plaza San Martín.
7 3 El Partido Intransigente 40 años 2 2 cumplió
Un grupo de Berazategui
Ex combatientes volverán a Malvinas
de septiembre se El 13 reclamó en simultaneo
7 pág
En el ágora de la UNQ
Se realizó la VII campaña de donación 5 de sangre
pág
dad y el entorno del barrio donde tiene su sede: Una especie de conocimiento mutuo entre vecinos, los habitantes de siempre y la Universidad; Una manera de acercar a la Institución a la sociedad circundante. También se trata de comprobar que las noticias están a la vuelta de la esquina. En la redacción de esta
3
pág
edición participó parte del curso (ver staff). el resto lo hará en los números siguientes. Los textos se vinculan a prácticas de los géneros del periodismo informativo. El profesor
2 | La Fuente |
Octubre de 2012
Aniversario
El Partido Intransigente cumplió 40 años y lo festejó en el B.A.U.E.N El pasado 11 de agosto por la tarde, el Partido Intransigente (PI) realizó una celebración por un nuevo aniversario en un hotel de la Ciudad de Buenos Aires.
Por Ayelén Dichdji Se cumplieron los primeros 40 años del Partido Intransigente y los festejos se realizaron en el salón Simón Bolívar del Hotel B.A.U.E.N, ubicado en Callao 360, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asistieron delegaciones de todas las provincias del país, compuestas por dirigentes, afiliados, militantes de primera hora y jóvenes que se suman a esta fuerza política. Más de 1.200 personas participaron del encuentro. Uno de los objetivos de esta celebración fue la reorganización de la Juventud Intransigente. Rodolfo Calvo, presidente del Comité de Quilmes comentó que “lo que nosotros estamos notando desde hace 3 años y sobre todo desde 2009, es la necesidad de gente que no pertenece al PJ que
busca apoyar el modelo kirchnerista y quiere participar de forma indirecta y entonces se acercan a nosotros”. Héctor Tarditti, presidente del Comité de Avellaneda expresó que este aniversario significó “ver concretadas nuestras reivindicaciones históricas, podemos empezar a ver el fin de ese modelo neoliberal de acumulación y el inicio de otro modelo capitalista basado en el mercado interno, en el consumo, la producción nacional, nuevamente sustituir importaciones”. Los festejos contaron con la presencia de dirigentes propios y extrapartidarios, como Gustavo Cardesa, presidente de la Mesa Directiva Nacional del PI y Francisco “Barba” Gutiérrez, intendente de Quilmes, un extrapartidario; Roberto Feletti, diputado nacional por el Frente para la
Victoria, fuerza a la cual se incorpora el PI en 2005 luego del emblemático rechazo al ALCA proclamado por el ex-presidente Néstor Kirchner. Las ausencias fueron las del vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, y dirigentes del Ejecutivo Nacional como el Ministro Florencio Randazzo.
DATOS HISTÓRICOS DEL PI El PI nace en 1972 encabezado por Oscar Alende como desprendimiento de la UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente, que lideraba Arturo Frondizi). La primera actividad formal del Partido Intransigente fue la reunión del Comité Nacional, en la que hoy se mantiene como su sede de la calle Riobamba 482, un 4 de junio. El PI se caracterizó por su postura anti imperialista y revolucionaria, por ser heredero de las mejores tradiciones del yrigoyenismo y del movimiento nacional y popular, dicen los textos partidarios. En la actualidad, el presidente de la Mesa Directiva Nacional del Partido es Gustavo Cardesa.
Ex combatientes de Elecciones de Claustro Berazategui viajarán estudiantil en la UNQ a Malvinas
Debate por la dirección del CECSEA
Por Magda Fuentes Isla
Con motivo de las elecciones a realizarse entre el 2 y el 5 de octubre, los candidatos a presidente por la dirección del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Economía y Administración (CECSEA) de la Universidad Nacional de Quilmes se cruzaron en un debate el pasado jueves 27. Participaron por las agrupaciones de: Al frente los estudiantes, Matías Elizaur. El Túnel, Mayra Villani. PTS, Nicolas Vigarelli. In-Consciente Colectivo, Florencia Bargellini. Alianza universitaria, Magalí Sanchez, y por La Campora, Miguel Sanchez. El único ausente fue el Frente Universitario de Quilmes (FUQ). Los candidatos coincidieron que una mejor redistribución del presupuesto para construir aulas, contratar más docentes y desdoblar las materias en el turno mañana y noche, favorecería la diversidad y las voces. Otros aportes apuntaron contra la oferta académica y cómo revisar su ampliación. Mientras la mayoría de las agrupaciones no reconocen la división impuesta por las autoridades de la UNQ y consideran que el CECSEA representa a los estudiantes de los departamentos de Ciencias Sociales y Economía y
Administración. Además sostienen críticas a la existencia de un “área de servicio” en el Aula 14, que maneja la agrupación Alianza Universitaria bajo el rótulo de “Centro de estudiantes de Economía y Administración”. Las reivindicaciones más urgentes a resolver para todas las agrupaciones, son las becas de investigación que oscilan en los $1300 y necesitan un aumento, el boleto estudiantil y guardería. El debate fue solicitado por “Al frente los estudiantes” (lista 98) y organizado por el Seminario de Prensa Escrita I, con apoyo de la Licenciatura en Comunicación Social y contó con la amplia participación de estudiantes y docentes. Resultados elección CECSEA 2012 1° Al Frente los Estudiantes (30,15%) 2° Colectivo El Túnel (29,95%) 3° Inconsciente Colectivo (9,48%) Consejeros Electos, elecciones del Gobierno de la Universidad: Consejo Superior 1 Túnel 2 Crisis Consejo Departamental Sociales 1 Túnel 2 Al Frente Los Estudiantes
Por Hernán López di Nezio El 11 de octubre, nueve integrantes de la Agrupación Ex Combatientes “Héroes de Malvinas” de Berazategui viajarán hacia el archipiélago y permanecerán en suelo malvinense por siete días. Allí recorrerán las posiciones que ocuparon durante el conflicto bélico –Puerto Argentino, Monte Longdon, Monte Two Sisters, Monte William– y visitarán el predio del Cementerio Argentino en Darwin, para brindarle homenaje a los compatriotas caídos en combate, en especial a los seis berazateguenses. Los veteranos que realizarán el viaje serán Oscar Ojeda, presidente de la agrupación; Martín San Miguel, condecorado con la medalla “al valor en combate”; Omar Acosta, presidente del Bloque Justicialista del Honorable Concejo Deliberante de Berazategui; Adolfo Orozco, quien perdió a su hermano en la batalla de Monte Longdon; Eduardo Maltez, Ricardo Piedra, José Insaurralde, Daniel Alfonso y Damián Sosa. El contingente se completará con Toribio Bernis Ortigoza, concejal de Berazategui; Horacio
Fiorentino, presidente del Rotary Club de Berazategui; Claudio Egisti Staniscia, presidente de la Asociación Orígenes de Berazategui y Antonio Del Grecco, periodista del diario El Sol de Quilmes. Después de un acto despedida en la sede de la Agrupación, la delegación partirá el 11 de octubre hacia Retiro para abordar el micro que los traslade a Río Gallegos donde tomarán un avión que aterrizará en el aeropuerto internacional de la base militar “Mount Pleasant”, a 37 km. de Puerto Argentino, en la Isla Soledad. Tanto el viaje como la estadía serán financiados de manera personal por cada ex combatiente que invierten $6600. Interés Municipal El 20 de julio el H.C.D. de Berazategui sancionó por voto unánime de sus 24 concejales la Ordenanza N° 4673 –proyecto que presentó la Agrupación Ex Combatientes “Héroes de Malvinas” por intermedio del concejal Omar Acosta– que declara en su Artículo 1° de “interés municipal, histórico y humanitario” el viaje a emprenderse del 11 al 22 de octubre.
| La Fuente | 3
Masacre de Trelew, hora de justicia
Octubre de 2012
En un nuevo aniversario de la Masacre, la Ciudad de Trelew recordó a las víctimas y solicitó juicio y castigo para los asesinos. Mientras tanto la Justicia Federal espera llegar a un fallo definitorio para octubre. Ya prestaron declaración más de 30 testigos y todos los imputados se negaron a declarar. de la cineasta Mariana Arruti. En septiembre serán los alegatos y se espera que, en principio, para las primeras semanas de octubre los jueces dicten la sentencia. “Para todos se pedirá la prisión perpetua, menos para Jorge Bautista que está acusado por encubridor no por asesino” destacó Hualpa.
Por Agustina Jakovchuk El 15 de agosto de 1972 se produjo la fuga de 25 presos políticos del penal de Rawson y se dirigieron al Aeropuerto de Trelew, distante a 20 kilómetros. El primer grupo en escapar secuestró un avión y se dirigió a Chile. El segundo grupo integrado por 19 personas, fue detenido en el Aeropuerto, donde se rindió y exigió volver a la Unidad 6 de Rawson. El pedido no se cumplió y fueron llevados a la Base Aeronaval Almirante Zar y fusilados el 22 de agosto. La versión oficial de la Armada habló de un intento de fuga que produjo un tiroteo pero en los testimonios de los tres sobrevivientes -Alberto Miguel Camps, María Antonia Beger y René Ricardo Aydar- y de más de treinta testigos directos e indirectos, el hecho fue una verdadera masacre. Las víctimas eran jóvenes militantes de organizaciones armadas peronistas, de izquierda y trotskistas que habían organizado la fuga en conjunto. Hoy, cuarenta años después, la Justicia Federal busca establecer qué fue lo ocurrido. El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia -integrado por los jueces Enrique Guanziroli, Pedro De Diego y Nora
LOS FUSILADOS DE TRELEW
María Cabrera de Monella- deberá resolver la situación de cinco de los siete marinos imputados en la causa que comenzó en mayo de este año. Los imputados son los capitanes Emilio del Real (71) y Luis Sosa (71), y el ex cabo Carlos Marandino (58) como presuntos autores materiales y en calidad de supuesto partícipe necesario el capitán Rubén Paccagnini (83). En tanto, el capitán Jorge Bautista, acusado de encubrimiento, admitió el fusilamiento de 19 presos políticos en 1972. “El teniente de navío Roberto Bravo, señalado como el autor intelectual, no es parte del juicio. Nacionalizado como ciudadano norteamericano, ese país negó su
extradición en 2010”, explicó Eduardo Hualpa, abogado de los familiares de las víctimas y agregó “el contralmirante Alberto Mayorga, otro de los imputados, no está presente. Según los peritos forenses de la Corte Suprema de la Nación no está en condiciones psíquicas de afrontar el juicio”. Más de treinta testigos ya comparecieron frente al tribunal en dos modalidades, ante el estrado y a través de videoconferencia. Los jueces aceptaron como material de contextos las dos películas que hay sobre el tema: Ni Olvido Ni Perdón, de Raymundo Gleycer y el documental Trelew,
Participaron 191 donantes voluntarios
Se realizó la VII campaña de donación de sangre voluntaria y altruista en la UNQ
LA FUENTE
Práctica del Seminario y Taller de Prensa Escrita I
Cierre de edición: 5 de octubre de 2012
Redacción lafuenteunq@gmail.com
Por Rocío Pérez El 4, 5 y 6 de septiembre, el grupo Voluntarios Interconectados por la Donación Altruista de Sangre (V.I.D.A.S) realizó en la Universidad Nacional de Quilmes la séptima campaña de donación para el Banco de Sangre Garrahan - Centro Regional de Hemoterapia. Este año participaron 191 donantes, 23 donantes más que en la primera campaña de este año y 57 más que a fines de 2011. Las campañas de donación en la UNQ se realizan dos veces al año, una por cuatrimestre, en el ágora de la Universidad durante 3 días y una semana antes se instala un stand informativo para responder consultas y fomentar la colecta. “Para mi donar sangre nunca fue un tema ajeno porque mi papa lo hacía voluntariamente, pero hay muchos prejuicios y desinformación alrededor de la donación de sangre”, cuenta Romina Hidalgo, fundadora del grupo V.I.D.A.S. La organización y difusión de las campañas está conformado por estudiantes de la universidad, miembros de la comunidad, técnicos extraccionistas y un médico es-
Carlos Alberto Astudillo (FAR), Rubén Pedro Bonet (PRT-ERP),Eduardo Adolfo Capello (PRT-ERP), Mario Emilio Delfino (PRT-ERP), Alberto Carlos del Rey (PRTERP), Alfredo Elías Kohon (FAR), Clarisa Rosa Lea Place (PRT-ERP), Susana Graciela Lesgart (MONTONEROS), José Ricardo Mena (PRT-ERP), Miguel Ángel Polti (PRTERP), Mariano Pujadas (MONTONEROS), María Angélica Sabelli (FAR), Ana María Villareal de Santucho (PRT-ERP), Humberto Segundo Suarez (PRT-ERP), Humberto Adrián Toschi (PRT-ERP), Jorge Alejandro Ulla (PRT-ERP). Sobrevivieron: María Antonia Berger (MONTONEROS), Alberto Miguel Camps (FAR) Ricardo René Haidar que fueron desaparecidos durante la dictadura militar del ´76.
Titular: Prof. Germán H. Rodríguez Instructora: Ximena A. Carreras Doallo Coordinación y Diagramación: Javier Vidal Editado en la Ciudad de Quilmes, Buenos Aires por Editorial Prensa I pecialista en Hemoterapia e Inmunohematología del Hospital Garrahan. “Es fundamental que la gente se entere, nuestra tarea es concientizar de la importancia de donar sangre de manera habitual” dice Mariana Capello, directora del proyecto de extensión. “Por eso ponemos globos en la entrada, repartimos volantes. Tratamos de naturalizarlo, por ello estamos en el ágora a la vista de todos”, comenta Maria Laura Carbajal, co-directora del proyecto.
De acuerdo a la OMS, para garantizar la seguridad transfusional, la sangre debe proceder de donaciones voluntarias y altruistas. Según el Instituto de Hemoterapia del Ministerio de Salud de Buenos Aires, en 2011 se recolectaron 150.000 litros de sangre: 67% corresponde a donaciones por reposición y 33% a donaciones voluntarias. Grupo V.I.D.A.S correovidas@gmail.com www.pormasdonantes.blogspot.com
Impreso en Balbi S.A. Escriben en esta edición: Anahí Alberico, Maria Victoria Cairo, Mariano Cocco Beltrame, Ayelén Dichdji, Maria Candela D´urso, Magda Fuentes Isla, Romina Flores, Melisa Gargarello, Agustina Jacovchuk, Rocío Pérez, Pablo di Pangracio, María Laura Pissi, Hernán López Di Nezio, Pablo Lovero, Marcelo Pastorella y Agustín Píccolo.
4 | La Fuente |
Octubre de 2012
Abuelas de Plaza de Mayo
Niños desaparecidos, jóvenes localizados Se reedita el libro que compila los casos actualizados sobre los nietos buscados y los jóvenes restituidos a sus familias. Se imprimirán 3.000 ejemplares que serán financiados por la UNQ. Por Anahí Alberico En conmemoración de su 35º aniversario de lucha, la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo edita una nueva versión del libro “Niños desaparecidos. Jóvenes localizados”. El ejemplar funciona como herramienta para el fortalecimiento de la memoria y la búsqueda de justicia, así como posibilita la recuperación de más nietos. Se trata de una compilación con información actualizada de los casos denunciados ante Abuelas, contras-
tados con otros organismos como el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). A su vez, recurren al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) para completar detalles de los casos de jóvenes restituidos, y a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) para incorporar nuevos casos denunciados ante este organismo, explica Nadia Rybak, investigadora del Archivo Biográfico Familiar de las Abuelas de Plaza de Mayo. El archivo, con coordinación y cooperación de otras áreas de la Asociación, se encarga de la reedición
del libro que había salido en 2007 para el trigésimo aniversario del nacimiento de Abuelas. La impresión será financiada por la Universidad Nacional de Quilmes en el marco del proyecto de extensión Universidad por la Identidad, que desde hace un año acompaña a Abuelas en la búsqueda de sus nietos. La Asociación Civil nace en 1977 cuando, en plena dictadura militar, un grupo de 12 mujeres reclamaban en la Plaza de Mayo por la aparición con vida de sus hijos. La búsqueda se derivó a los hijos de sus hijos e hijas
embarazadas, por lo que comenzaron a organizarse para recuperar a sus nietos secuestrados por la dictadura. Hoy llevan localizados a 106 nietos, de los 500 que fueron apropiados. El libro, que como todas las publicaciones de Abuelas es de distribución gratuita, será presentado en la Universidad Nacional de Quilmes en octubre para luego ser difundido en escuelas, bibliotecas, instituciones de derechos humanos, y para todo particular que lo solicite a la Casa Histórica de la Asociación.
Se necesitan mas “diegos” para la torre
Radio Ahijúna cumplió 8 años pero festejó sin aire Radio Ahijúna celebró el pasado 27 su octavo aniversario pero no pudo compartir los festejos al aire ya que desde abril y por la tormenta, la torre de transmisión está dañada. Mediante la campaña “Un Diego para la Torre”, se logró recaudar $32.900, la mitad del dinero para un nuevo equipamiento. La propuesta solidaria sigue en pie. Por María Laura Pissi La radio comunitaria ubicada en la Biblioteca Mariano Moreno de Bernal y gestionada por la Cooperativa de Trabajo “La Usina de Ideas” LTDA festejó a medias su cumpleaños número ocho. La emisora no puede transmitir por señal aérea desde el 4 de abril, debido a que el temporal que en ese mes azotó a distintos barrios de la Capital y el Gran Buenos Aires -los más afectados fueron Barracas, Flores, Moreno, Morón, Quilmes, Florencio Varela y La Matanza- destruyó la torre de transmisión. La radio, que abarca el primer y segundo cordón del conurbano bonaerense y alcanza a casi 2 millones de personas, emite en la actualidad algunos de sus programas por Internet. Du-
rante estos cuatro meses, miembros de Radio Ahijúna difundieron la campaña solidaria “Un Diego para la Torre” a fin de recaudar fondos para recuperar el equipamiento técnico necesario para que la emisora salga al aire. Con esta propuesta, se canjearon bonos colaboración por un valor de $10, y remeras y mates con el nombre de la emisora. Personajes como el ex futbolista Diego Latorre y el humorista Diego Capusotto se sumaron al proyecto solidario. “Nos hemos reunido con distintas instituciones y organizaciones con las que compartimos perspectivas de trabajo para que nos den una mano en la difusión del problema y en el objetivo de volver al aire. Entre estas instituciones está la Universidad Nacional de Quilmes” expresó Juan Pedro Legarreta, Coordinador
General de la Cooperativa de Trabajo “La Usina de Ideas”. A su vez, anunció que representantes de Ahijúna mantienen diálogo con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) para buscar una solución y montar la torre. Lo recaudado hasta el momento Hasta hoy, la radio logró recaudar $32.900, casi la mitad del costo total de una nueva torre. “La campaña ha tenido un reconocimiento que nos asombra día a día”, agregó Juan Pedro Legarreta. Los bonos se venden en Capital Federal –en el Ministerio de Desarrollo Social y en el Ministerio de Salud- y en comercios de Quilmes, Bernal, Berazategui, Ezpeleta, Villa Domí-
nico, Lanús y Temperley. Las direcciones de los puntos de venta se encuentran publicadas en la página web de la radio (www.radioahijuna. com.ar). El pasado 27, día del aniversario, integrantes de la emisora estuvieron en Canal 26 y contaron la experiencia de gestionar una radio comunitaria. Además, difundieron el cumpleaños de la radio en las redes sociales, y aprovecharon para recordar al público la campaña “Un Diego para la Torre”. La radio, que ha sido declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, comenzó su labor comunicativa hace 8 años en un estudio ubicado en Triunvirato al 500 en Quilmes, para luego continuar su proyecto desde la Biblioteca Pública Mariano Moreno..
“Claves para hacer buen periodismo”
Verdades y mentiras sobre dichos de un hombre de prensa Por Marcelo Pastorella El pasado 7, Miguel Ángel Bastenier realizó una charla sobre periodismo en el Auditorio Santa Cecilia de la Universidad Católica Argentina en Puerto Madero ante editores, periodistas y estudiantes avanzados de las carreras de comunicación. El disertante fue presentado por Daniel Dessein, del diario La Gaceta, de Tucumán, y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).
Miguel Ángel Bastenier dividió la jornada en dos partes, en la primera volcó toda su tesis acerca del desarrollo del periodismo desde 1995 hasta nuestros días y las claves, que hacen que todos los días van menos personas a comprar el diario al kiosco. En la segunda parte dio las conclusiones y abrió el juego de preguntas hacia el público. El periodista destacó el poder socializador que tuvo la prensa gráfica, aunque dijo: “Traigo malas noticias es que ocurre que para conjurar el peligro, hay que conocerlo”.
La conferencia en la UCA de Miguel Ángel Bastenier, columnista del diario El País de España, reflejada por La Fuente y Clarín.
En su análisis sobre la prensa latinoamericana, planteó lo que ya había plasmado en su libro “Cómo se escribe un periódico”, que los medios de esta parte del continente deben buscar “la agenda propia”; y que deben huir de lo que él ha bautizado como “Los Cuatro Pecados Capitales”: “Declaracionitis” (sic); “Oficialismo”; “Hiperpolitización”; y “Desconocimiento del Mundo Exterior”. Versión de la charla en Clarín Al día siguiente, en el diario Clarín, Alejandro Alfie periodista acreditado, tituló
su nota de la siguiente manera: “Un periodista español, contra los discursos por cadena nacional” y en la bajada decía: “(Bastenier) cuestionó el uso que le dio la Presidenta”, sin embargo durante las 4 horas de la jornada, el periodista, no mencionó la Cadena Nacional, aunque planteó que “en España lo único que va por cadena es el saludo del Rey para Navidad”. Bastenier si dejó en claro en la charla, que llegado el caso de tomar partido en la pelea entre Clarín y el gobierno, sin duda se pondría de parte del periodismo.
| La Fuente | 5
Octubre de 2012
Campaña nacional contra las violencias hacia las mujeres
El patriarcado y el machismo: Aunque no los veas están ahí Por Melisa Gargarello Susana Bárttole, Bárbara Santos, Micaela Galle Santos, Marisol Pereyra, Florencia Penacchi, Marita Verón. El racconto de casos de violencia contra las mujeres supera ya el centenar por año. La violencia machista se expresa así por acción u omisión, por decisión, por silencio, por conveniencia, por raiting, por competencia. Aunque no esté explícita, existe y crece. Es por eso que se convoca para el 27 de septiembre a “La campaña contra las violencias hacia las mujeres” en todo el país. Datos que desalientan Según datos de la Casa del Encuentro, en 2011 se registraron 282 femicidios y 346 niños y niñas quedaron sin madre. En el rastreo total, durante ese período, la provincia de Buenos Aires fue la que más casos registrados de violencia tuvo: solo en el primer semestre de 2012 se registraron 119 femicidios y, como consecuencia
directa, 161 hijos e hijas se encuentran afectados. La mayoría de las mujeres asesinadas, habían presentado reiteradas denuncias. En nuestro país más de 4.500.000 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia y por año se estima que desaparecen entre 600 y 700 víctimas de la trata.
La campaña Frente a este panorama, colectivos de géneros, movimientos sociales, organizaciones políticas, organizaciones feministas y grupos independientes decidieron conformar la Campaña contra las violencias hacia las mujeres, que tuvo su presenta-
ción oficial el 2 de octubre a las 15hs en Plaza de Mayo. Las actividades comenzaron desde la mañana con intervenciones artísticas, talleres sobre géneros y mesas de debate. La propuesta principal es dar a conocer la campaña en todo el país, y sumar nuevas manos para debatir más propuestas de intervenciones. Dicha Campaña se desarrolla en Buenos Aires, Jujuy, Misiones y Tucumán. El eje central es erradicar las experiencias de violencia que afectan a la sociedad en su conjunto. Para la Lic. Susana Velázquez “violencia abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina (…) Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y o física”. En este sentido es que la Campaña se propone como actividad fundamental realizar actividades en todo el país, para erradicar la violencia y para que se efectivicen los derechos de las mujeres.
Deudas a 4 años de la sanción de la Ley Para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres a principios de 2009, el Congreso de la Nación aprobó la ley 26.485. Esta legislación define a la violencia como “toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial de las mujeres, así como su seguridad’’. Además, incluye diversos tipos de violencia: tanto física, como sexual, simbólica, económica, patrimonial y psicológica que, a su vez, se precisan en expresiones concretas como la violencia mediática, institucional, obstétrica, laboral, doméstica. En base a esta ampliación de las diferentes formas en las que se traduce la violencia hacia las mujeres, la ley asigna funciones, protocolos y responsabilidades específicas al Ministerio de Educación, de Desarrollo Social, de Salud y de Trabajo, a la Secretaría de Medios, a los municipios y a las comisarias para la prevención, cuidado y garantizar contención psicológica y legal. Ahora bien, a 4 años de la sanción de esta ley, su materialización es cada vez más abstracta y menos operativa. El Consejo Nacional de las Mujeres administra un presupuesto de sólo $ 13 millones anuales, lo que significa reducir al máximo las campañas de prevención contra la violencia y el femicidio. Por otro lado, aún no existen las líneas de crédito en los municipios, ni casas refugios, ni mejoras en la recepción de las denuncias en las comisarías municipales de mujeres.
Berazategui
Continúa el conflicto entre el sindicato y el municipio El sindicato Municipal de Berazategui protesta por mejoras salariales para alcanzar un sueldo de $2500 y por un espacio de dialogo con la intendencia. El conflicto se presenta en el marco de una serie de inconvenientes que comenzaron en 2011 con las elecciones sindicales. Por Agustín Píccolo La protesta Los miembros del Sindicato de Trabajadores Municipales de Berazategui (STMP), mantienen una constante protesta en la intersección de las calles Mitre y 14, frente al edificio Municipal y los jueves frente al Bingo Begui. Alberto Glerean, Secretario General del Sindicato dijo: “el salario está por debajo de la línea de pobreza, son $1340 al mes por una jornada de 6 horas diarias, no son ni 50 por día”. El dirigente sindical agregó que los empleados municipales de Quilmes y de Florencio Varela
ganan alrededor de $2300. Hasta el 24 de julio habían recibido sólo un aumento del 3%: “$40 significa ese aumento en mi salario, es un insulto”, señaló uno de los compañeros de Glerean. El pasado: las elecciones Se trata de un nuevo capítulo de una disputa que comenzó el año pasado cuando Noemí Giménez, Secretaria en ese momento llamó a elecciones. “Previo a las elecciones se debe convocar una asamblea para aprobarla que consta de 30 miembros, en la asamblea del año pasado había 7, no hay mayoría así que las
elecciones no eran válidas, nosotros fuimos a la justicia, y antes de que se hagan las elecciones el Ministerio de Trabajo las desestimó y no las dio por válidas”, agrega Glerean. Aunque la administración de Giménez apeló, se realizaron nuevas elecciones el 18 de julio. Pese a que no hay datos oficiales sobre el porcentaje del padrón que voto tanto en la segunda elección como en la primera, se dictaminó como legítimo el triunfo de la lista violeta, que asumió la jefatura en abril de este año. Cuota social congelada El conflicto continuó un mes después
cuando el dinero de la cuota social que la municipalidad entrega al sindicato quedó congelado en la cuenta del banco Credicoop de la asociación. Con la presión judicial y las protestas, el dinero de la cuenta se liberó. Este es el dinero que, según Glearan, se usa para “cubrir a los compañeros que están en rojo y el pago a proveedores, que se postergó por todo este tema. Además hay que cubrir las deudas que dejó la gestión anterior”. En cuanto a la nula respuesta del poder ejecutivo municipal, los miembros del sindicato sostienen que se encuentran abiertos al dialogo, pero si la situación sigue así, profundizarán las protestas.
6 | La Fuente |
Octubre de 2012
Avellaneda y los jóvenes
La Escuela Municipal de Skateboard comenzó a dictar sus clases en el nuevo Skatepark Por Sandra Piccinoti Niños y adolescentes inscriptos tuvieron su primera clase en la Escuela municipal de Skate. Se trata de una alternativa gratuita con profesores encargados para el desarrollo del deporte en la localidad bonaerense. El 8 de setiembre en el nuevo Skatepark ubicado en el predio de la calle Vélez Sarsfield detrás del Alto Avellaneda, la Escuela Municipal de Skateboard, dio su primera clase a 56 de los 80 niños inscriptos. La escuela fue inaugurada por el intendente Jorge Ferraresi el pasado 1º durante la final del primer Torneo de Skate de Avellaneda. El director de la Escuela, Luciano Balsano y los profesores Juan Ignacio Breque, Federico Kacherian y Alan Barrios, presentaron en 2010 el proyecto
para la construcción de una pista pública de skate. Fue en el marco del programa municipal “Presupuesto Participativo” que destina el 3% del presupuesto municipal para proyectos planteados por los vecinos. Pasó por instancias de votación en Asambleas, quedó como segundo proyecto en cantidad de votos y Ferraresi convocó a los autores con el objeto de conocer más acerca de la propuesta. Concretar un proyecto Luciano Balsano explicó: “Le contamos (al intendente Ferraresi) acerca del deporte, el atractivo que tiene para los nenes y demás, y nos preguntó qué necesitábamos para seguir y nosotros ahí decidimos hacer una escuelita de skate. Arrancamos en un club, en la Sociedad de Fomento Francisco Pienovi. La hacíamos como podíamos, a pulmón y el
En agosto, Brown fue de Borges Por Pablo Lovero
intendente donó materiales para construir la escuelita: rampas en el club”. Luego el municipio construyó el primer skatepark en Obreros de La Negra al 900 y debido al éxito de la convocatoria, la nueva pista ubicada sobre la avenida Vélez Sarsfield, junto al polideportivo municipal Néstor Kirchner. La primera Escuela Municipal de Skateboard de Avellaneda dicta allí sus clases sábados y domingos de 15 a 18 hasta que finalicen las inscripciones y se organicen los horarios. Verónica, mamá de Santiago Torres, uno de los alumnos, expresó su conformidad con el trabajo que realizan los profesores con los niños y cómo su hijo disfruta de sus clases. Ella conoció la existencia de la Escuela por medio de una amiga que trabaja en la administración de la Municipalidad de Avellaneda.
Los chicos de entre 6 y 17 años concurren con sus propios skates pero próximamente se
contará con material necesario para prestar a aquellos que no puedan adquirirlos.
DATOS UTILES Dictado de clases: sábados y domingos Horarios: Verano: de 16 a 20 - Invierno: de 14 a 18 Inscripción: Secretaria Municipal de Deportes y Relaciones con la Comunidad Av. Güemes 835- 2do Piso- Tel. 5227-7504 REQUISITOS 1. Tener entre 6 y 20 años 2. Liibreta sanitaria- si no la posee, se puede tramitar en cualquier unidad sanitaria dependiente de Municipalidad de Avellaneda3. Fotocopia de DNI 4. Menores de edad: Autorización escrita firmada por madre/padre/tutor/ responsable legal 5. Planilla de inscripción completa
las raíces que lo unen a destacados artistas na-
ticiparon de seminarios, mesas de debate e in-
En este marco, el secretario de Educación y
cionales como Jorge Luis Borges o Raúl Soldi.
cluso una “maratón de lectura” en compañía de
Cultura municipal, Jorge Herrero Pons anunció
Como parte de los espectáculos que se desarro-
escritores como Martín Kohan (Docente de la
la recuperación de la casa de la familia de Bor-
llan en base a este proyecto, durante el pasado
UBA, Premio Herralde 2007), Federico Jean-
ges en Adrogué: “Esta directiva del intendente
agosto se pudo disfrutar, de forma gratuita, una
maire (Premio Clarín de Novela 2009) y Mar-
Darío Giustozzi, nos incentiva a convertirla en
serie de actividades y exposiciones que tuvie-
celo Birmajer (Premio Konex 2004 y 2011). El
un Museo, y en eso estamos trabajando. Que-
ron cita en la Casa Municipal de la Cultura
momento más destacado se dio en la apertura
remos lograr un espacio abierto sobre este tan
Durante 2011 el municipio de Almirante
(ubicada en Esteban Adrogué 1224) los días 11,
de las jornadas, cuando se inauguró la muestra
magnífico escritor para todo el país”, declaró.
Brown, a través de la iniciativa de su intenden-
12, 18 y 25, en reconocimiento al gran escritor
de la Biblioteca Nacional “Jorge Luis Borges.
Las actividades coincidieron con un nuevo
te Darío Giustozzi, fue declarado “Ciudad de
argentino que paso parte de su vida en esta ciu-
Un itinerario en libros”, con la presencia de su
aniversario de su natalicio, el 24 de agosto de
las Artes y de las Ideas”, en reconocimiento a
dad. Alrededor de cuatrocientas personas par-
titular, Horacio González.
1899.
Campaña del Club de Leones de Solano
Lentes y revisación visual gratuita Por Romina Flores El presidente del Club, Horacio Souto, anunció ayer la extensión del programa de ayuda “Por una vista mejor” que incluirá a los adultos con problemas visuales que no dispongan de recursos económicos y agregó que en 10 días se realizará la inspección médica en las escuelas primarias básicas N° 2 y N° 50 de la localidad. Diagnósticos y seguimiento El programa incluye entrega de lentes y
seguimiento clínico gratuito en el Hospital Oftalmológico San Camilo de Berazategui y en la Clínica Boria de Solano. Desde 2008, “Por una vista mejor”, programa destinado a la asistencia médica gratuita, incluye un trabajo entre Club de Leones, docentes y médicos especialistas. Carlos Rojas, optómetra, se encarga de ir a las escuelas y detectar los casos que deriva a la clínica con la doctora Sabrina Boria y o al hospital con el doctor. Rocheri. Recorrido por escuelas
Desde septiembre el Club de Leones de San Francisco Solano extiende la revisación visual para los adultos y se trabajará con 10 escuelas, dos más que en 2011.
Según Souto ya inspeccionaron las escuelas primarias N° 64 de Solano, N° 57 del Barrio Los Eucaliptus, N° 86 de La Matera, N° 25 y N° 76 de La Paz en las que se han detectado 2 casos de niños que debieron ser operados de gravedad y añadió: “en julio entregaron más de 55 pares de lentes”. Una integrante del Club, Griselda Acuña, señaló: “la campaña también será para los adultos que necesiten anteojos. Todo se paga con los fondos de los bingos, rifas y eventos que organizamos”, recien-
temente, dijo, se realizó una exposición del museo sobre Fangio en Berazategui a $25 la entrada para ampliar el equipamiento de oftalmología en el hospital de Berazategui. DATOS UTILES Club de Leones de San Francisco Solano y Quilmes: Calle 850 N° 2250 esq. 893. Colectivos: 354 B / F – 266 Programa de radio de Leones: FM 100.9 Radio La Matera – los jueves de 13 a 14.
| La Fuente | 7
Octubre de 2012
Centro cultural “Raymundo Gleyzer“
A favor de la cultura, se rechaza la apelación Se declaró inadmisible el pedido de desalojo del Centro Cultural Raymundo Gleyzer por parte del Consejo Escolar de Quilmes. Por Mariano Cocco Beltrame El Centro Cultural Raymundo Gleyzer, ubicado en Sarmiento 836, Quilmes, que intenta ser desalojado por el Consejo Escolar de esta ciudad, se caracteriza desde 2009 por ser un espacio en el que confluyen artistas, educadores, comunicadores y trabajadores de la cultura en general que, en conjunto, han realizado más de 100 actividades. Las propuestas van desde ciclos de cine a cargo del profesor Sergio Torretta, ollas populares, festivales, jornadas conmemorativas por los asesinatos de Mariano Ferreyra y los militantes piqueteros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, peñas folclóricas, exposiciones artísticas como “El Conventillo del Arte” organizada junto a estudiantes independientes de la EMBA, reuniones de trabajo voluntario para avanzar con la construcción del cen-
tro cultural, conciertos acústicos, talleres de lectura, teatro y macramé, capacitaciones en educación popular y alfabetización, armado de juegos y actividades (J.A.J.A), hasta jornadas de arte crítico. El “Raymundo Gleyzer”, bautizado de esta manera en homenaje al crítico y director de cine argentino, autor de películas como: “Ni Olvido, Ni Perdón” (1972) y “Los traidores” (1973), continua con sus actividades en pos de la cultura, el arte y la educación en Quilmes. La iniciativa del centro, sea individual o colectiva, parte siempre de la expresión independiente sin responder a ningún partido político. El rechazo En 2011, comenzaron las denuncias penales en las que se exigía el desalojo de la propiedad para la construcción de la nueva sede de la Escuela Técnica Nº 5,
Reino de España. Después de que el Juez de Garantías Martín Nolfi dictaminara dos veces la negación al desalojo del Centro Cultural, el Presidente del Consejo Escolar de Quilmes, Mario Giunta, quien había manifestado que “en esas tierras hay que tirar todo abajo, pero primero se tienen que ir para empezar la edificación de la escuela”, avanzó en esta medida al solicitar a través de un recurso de apelación, el desalojo, a la Sala N° 1 de la Cámara de apelaciones y garantías en lo Penal de Quilmes. Se convocó a una marcha de protesta junto con el Movimiento Cultural Hagamos Lo Imposible, para exigir que se reconozca el aporte de las organizaciones y centros culturales independientes hacia la comunidad. El pasado 12 de septiembre, la Sala I, a
cargo de la Jueza Patricia Diana Patanella, resolvió declarar inadmisible el recurso de apelación presentado por Giunta. Y constata en la resolución judicial de la Cámara que, “El Tribunal resuelve: declarar inadmisible el recurso de apelación interpuesto por el representante del particular damnificado, Dr. Sergio Alberto Nievas.” Un diario toma partido Desde el Centro Cultural Raymundo Gleyzer manifiestan que existe una campaña en su contra por parte de un medio local. El 10 de septiembre, el diario 5 Días publicó una nota que lo evidencia cuando al hablar de los miembros del centro se refiere a “ocupantes del terreno” u “okupas” y acusa a los actuales propietarios de vivir allí de manera “ilegal”.
Cacerolazo en Quilmes En el marco de los cacerolazos realizados el 13 de septiembre en distintas partes del país, Quilmes también tuvo sus representantes. Se reunieron 2000 personas en la plaza San Martin, ubicada en Mitre y Rivadavia, y marcharon luego por la peatonal con diferentes pedidos para el gobierno de la presidenta Cristina Fernández. Por Pablo Di Pangracio
se vayan todos” hasta frases como “se va a acabar la dictadura de los K”.
Comienzo Opiniones variadas A las 19:00, 150 personas esperaban la llegada de más gente. Lo primero que se escuchaba debatir entre grupos eran anécdotas sobre asaltos, el “impedimento a comprar dólares de forma libre” o el rechazo hacia la propuesta que incluiría el voto de jóvenes de 16 años en las elecciones presidenciales. Cacerolazo y marcha El clima de la marcha fue tranquilo, la presencia policial no hizo falta. Las expresiones de los participantes en su mayoría eran muestras de descontento u odio hacia la Presidenta Cristina Fernández, al senador Aníbal Fernández y el actual intendente Francisco “Barba” Gutiérrez. Pudo oírse desde el ya clásico “que
“Si sanean la economía y me matan en la esquina, ¿de qué me sirve?” declaró Franco Gianini, integrante de los “Autoconvo-
cados de la Plaza San Martín”. Su principal pedido es seguridad, ya que nuclea varias problemáticas basadas en decisiones políticas erróneas. “Si hay inseguridad es porque han fallado los planes sociales, la educación, el deporte, el control de la droga. Es una cuestión de Estado. Que los partidos opositores también se
hagan cargo”. Mirta en cambio, docente en el centro de Quilmes, considera que la educación actual no es digna, “Una educación digna es con exigencia, con aprendizajes reales y eficientes. Los chicos se aburren. No tenemos medios para mejorar la educación.” En cuanto a otro tema ligado a la juventud y la educación, la ley para permitir que los chicos de 16 años voten, había opiniones cruzadas. Un grupo de chicos de 17 años que no precisaron sus nombres, establecían: “no estamos listos para votar, pero de hacerlo no votaríamos a los “K””. Mario, en cambio, sostenía que “si son mayores para votar, que también sean mayores para ir presos si matan”. Vuelta a la plaza Como cierre final, resultó infaltable la entonación del Himno Nacional, presente en 3 ocasiones.
8| La Fuente |
Octubre de 2012
Quilmes
Se presentó la muestra “Argentina tierra de inmigrantes” Por María Candela D’Urzo Desde el 4 de agosto hasta fines de septiembre, se pudo visitar de forma gratuita, en la Casa de arte Doña Rosa, la exposición “Argentina tierra de inmigrante”, Esta exhibición del Museo Nacional de la Inmigración constó de tres habitaciones en las cuales se observaron doce láminas con fotos y datos sobre la inmigración que recibió la Argentina a principios del siglo XX. Se hizo foco en el Hotel de Inmigrantes inaugurado en 1911, que alojó hasta 1920 a un total de 479.126 de los pasajeros que llegaron al país. Pueden verse imágenes del comedor y de las actividades que allí se realizaban, como las capacitaciones en quehaceres domésticos. La propuesta surgió a partir de la obra “América mía”, presentada durante agosto en la casa de arte, un unipersonal teatral y musical que cuenta las vivencias de una campesina italiana de comienzos del 1900 que parte a Buenos Aires en busca de su destino. La obra tuvo excelentes repercusiones por parte del público. Esto
motivó a Gustavo Castignola, dueño del lugar, a realizar una exposición a modo de homenaje, acerca de los inmigrantes.
El Museo Nacional de la Inmigración le cedió de manera transitoria las fotografías y otros elementos, como una máquina de arado, y así inició “Argentina tierra de inmigrantes” en la ciudad de Quilmes. La muestra, al igual que la obra fue señalada como excelente y espectacular por los visitantes que dejaron su huella en el libro de visitas. “Es impresionante ver las fotos y volver a nuestros orígenes” escribió
Miriam, una de las espectadoras. Albina Pauni, administrativa del lugar, destaca la emoción que genera en el público el ver reflejadas las vivencias de sus padres o abuelos en aquellas imágenes. Ese es el encanto que envuelve el recorrido que, si bien breve, permite remontarse a aquél tiempo en que Argentina era sin dudas, tierra de inmigrantes.
Vecinos, estudiantes, y voluntarios unidos por los chicos
Impulsan un proyecto cultural en barrio de Solano Se realizan actividades artísticas y culturales con la participación de más de treinta chicos. Existe un proyecto de la UBA para construir un centro cultural en el barrio. Por María Victoria Cairo En la intersección de la calle 826 y Arroyo Las Piedras, en San Francisco Solano, se encuentra el lugar que COVI (Comunidad Organizada de Vecinos Independientes) destina para la creación de un proyecto barrial que incluye la construcción de un centro cultural, un polideportivo y un espacio verde. Silvia Alfonso, vecina de Villa La Florida, organizó la COVI y trabaja con otros vecinos voluntarios. El asentamiento se instaló hace 9 años, pero no fue hasta hace tres que decidieron impulsar la proyección del espacio cultural. Desde los orígenes del nuevo barrio, el sector fue pensado para que
actúe como pulmón verde. Esto es necesario ya que los vecinos se encuentran rodeados por la Papelera Massuh S.A., que en la actualidad está abandonada, y por el Arroyo Las Piedras, que está contaminado, por los desperdicios de la Papelera y otras empresas. Tres intentos de toma de este lugar, incentivaron a los vecinos a cuidar del espacio. Desmalezaron y construyeron juegos de plaza y una pequeña casa de madera que sirve aún como punto de referencia de las reuniones. “Teníamos el lugar. Teníamos los chicos. Y ahora ¿qué hacemos?”, nos cuenta la protagonista, ya que Alfonso organizó las copas de leche, a las que aun acuden más de treinta de chicos, cada jueves y sábado por la tarde.
Comunidad Contempo: las actividades con los chicos y los voluntarios
Hace dos años Comunidad Contempo hace su entrada en el barrio. Se trata de un grupo de personas que elige el arte y la comunicación para crear espacios culturales, e invitan a toda la población a sumarse a su propuesta. Los voluntarios van en aumento. Cada fin de semana nuevas caras participan de este proyecto que tiene como principal fin crear un espacio artístico-lúdico-cultural para los chicos y la familia, con actividades como teatro, dibujo, radio, música, artesanías. Proyecto universitario La construcción
Cristian Coronel, uno de los creadores de la Comunidad, es arquitecto y docente universitario en UBA y UNLP. Desde una cátedra de la FADU y junto a Candelaria Geronés, diseñadora gráfica y docente de la UBA, y estudiantes de todas las carreras de FADU (Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño de Indumentaria y Textil, Diseño Industrial, Diseño de Imagen y Sonido y Diseño de Paisaje), nace el proyecto para construir en este barrio de Solano. El dinero para comenzar con la edificación llega de una donación de CÁRITAS Argentina de $20.000 que recibieron los vecinos. Coronel señala: “Uno piensa que viene a hacer algo, y resulta que el barrio lo hace a uno.”