LA FUENTE COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina -
OCTUBRE 2017
Fiestas, viajes y ropa distintiva
10 AÑOS
DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 10 - Número 37 Una práctica de los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita
Licenciatura en Comunicación Social
Cada vez es más costoso ser un egresado
En el sexto año de la escuela secundaria, el disfrute está del lado de los graduados. Sin embargo, los padres o tutores cada vez tienen más problemas a la hora de afrontar todos los gastos. La familia debe ahorrar para el “Último Primer Día”, el buzo o remera, la bandera de la promoción, el clásico viaje, y la fiesta de egresados como frutilla de un postre que parece no tener fin. pág Lujos a los que cada vez menos acceden.
6 Reabre el bar del Cuando la tecnología Parque de la Cervecería invade el salón de clases 5
Quilmes
El uso del celular en la escuela por parte de los chicos es una realidad y las edades son cada vez más tempranas, pero… ¿Sabemos las verdaderas consecuencias de esta tendencia? pág
Crecen las ferias de comida sana y gourmet
Luego de dos años de permanecer cerrado, en agosto se iniciaron las obras para la reforma del salón.
pág
7
Tocar rock en el sur, una cuestón de actitud La calidad y precio de los instrumentos nacionales y la escasa oferta de recintos aptos para shows son solo algunos de los obstáculos que los músicos sortean para mostrar su arte sin que se convierta en un golpe al bolsillo. Esta edición de LA FUENTE es el primer ejemplar que se realiza durante el 2º cuatrimestre de 2017 en el Seminario y Taller de Prensa Escrita de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNQ. Se decidió como temática la Universidad y el entorno del ba-
3
pág
El Food Fest se realiza en La Rural y ofrece más de 120 opciones para los visitantes. Además, en Quilmes, continúa la Feria “Alimenta”.
rrio donde tiene su sede: una especie de conocimiento mutuo entre los vecinos, los habitantes de siempre y la Universidad; una manera de aproximar la Institución a la sociedad circundante. También se acercan las noticias propias del conurbano, donde habitan los
2
pág
estudiantes que asisten a las clases. Se trata además de comprobar que las noticias están a la vuelta de la esquina. En la redacción de esta edición participó parte del curso (ver staff). Los textos se vinculan a prácticas de los géneros del periodismo informativo.
2 | La Fuente | Junio de 2017
Tendencias
El Food Fest de Buenos Aires presenta sus especialidades de comida gourmet El evento que se realiza durante todo el año en La Rural es un espacio donde los chef más destacados exponen sus especialidades gastronómicas, y que ofrece más de 120 opciones para los visitantes. Por Gabriel Pereira El Food Fest es un espacio que reconceptualiza los eventos de foodtrucks en el cual se ofrece no sólo variedad de comida gourmet sino que también es un lugar de experiencias culturales, shows, música en vivo y dj’s. Aquí se concentran los chefs más importantes de foodtrucks para compartir sus propuestas gastronómicas tanto nacionales como internacionales. La entrada es libre y gratuita y los visitantes sólo pagan lo que desean consumir. “Contamos con más de 30 posiciones gastronómicas entre trucks y carpas, lo cual nos da un promedio de unas 120 posibilidades de alimentos que abarcan la mayoría de los paladares de cualquier visitante. A todo esto le sumamos bandas en vivo y dj´s permanentes”, afirmó Pablo Lewkowicz, Jefe de Producto de Ferias Propias de La Rural y responsable del evento. “Es un espacio para que puedas pasar un buen momento en un clima agradable”, dijo. Este evento gastronómico surgió hace varias décadas atrás en Estados Unidos. La palabra foodtruck significa camión de comida y da cuenta de que estos vehículos se utilizaban como emprendimientos independientes para la elaboración y venta de alimentos callejeros. Pero fue en 2009, en California, cuando algunos cocineros cambiaron su idea original para B ernal una producción aún más sofisticada, como los platos gourmet. Desde entonces, comenzó a pensarse en este tipo de espacios más amplios para las exhibiciones de las diferentes especia-
lidades de los trucks más destacados. En Argentina, el Food Fest de Buenos Aires comenzó a dar sus presentaciones recién a finales de octubre de 2016 en el Predio Ferial de La Rural en Palermo. Se desarrollan unas 10 ediciones por año proponiendo 2 días por mes desde marzo a diciembre. Se ocupa un espacio de más de 9 mil metros cuadrados para la realización del evento. Muchos foodtrucks o carros de comida son de distintos países de Latinoamérica, como Brasil, Colombia, México, Perú, entre otros, y las especialidades que se pueden probar son de estos lugares. Es por tal motivo que el festival propone, además, un movimiento social muy grande en el cual se realizan intercambios culturales con personas que provienen de países limítrofes e incluso de Europa. Nauva Jesús, oriunda de Brasil, asiste a los eventos de Food Fest de La Rural y trabaja en uno de los puestos de comida de su especialidad. “Nosotros representamos la gastronomía de Brasil. Tenemos toda la comida típica del país de norte a sur que incluye tragos tropicales, licuados, piña colada sofisticada, la famosa caipiriña y frutas naturales”. Por otro lado, Juana Ti es una empresa que representa el catering de comida mexicana, que brinda platos típicos de este país combinados con especialidades de carnes argentinas. “Nosotros trabajamos todo lo que es comida mexicana. Nuestra especialidad es el taco, que es la comida al paso por excelencia en México. Tenemos taco de carnita que
es cerdo a la naranja, carne de res o carne de pollo y mayormente viene acompañado por nachos y queso cheddar”, afirma Esteban Rodríguez, dueño de este foodtruck. La mayoría de los trabajadores de los trucks se dedican sólo a realizar sus presentaciones en eventos de este estilo, tanto privados como públicos. Son invitados por el Gobierno de la Ciudad en el marco del Buenos Aires Capital Gastronómica. “Tenemos sólo un foodtruck y nos vamos moviendo en función a los distintos eventos. Nos manejamos por zona Norte y Oeste. Donde tenemos evento aprovechamos la oportunidad para hacer nuevos clientes y dar a conocer el producto”, sostuvo el dueño de Juana Ti. Por su parte, Maite González, dueña del foodtruck D&D Gourmet Comida Callejera, también afirmó al respecto: “Nosotros no tenemos un negocio propio. Lo que sí hacemos son eventos privados como cumpleaños, casamientos o fiestas de egresados, además de estar en ferias que son abiertas al público”. Los camiones de comida son, por lo general, emprendimientos familiares o de amigos y cada uno tiene su propia historia. “Empezamos con esto hace aproximadamente dos años. La idea era que lo que hacíamos en casa para nuestros amigos lo llevásemos a una escala más alta. De ahí surgió la idea del camión, que era muy novedoso en ese momento. Lo divertido de ésto es que uno conoce distintos barrios con distintos públicos y es un desafío repensar el menú para las
diferentes edades, reinventarse y aprovechar los productos apropiados para las diferentes estaciones del año”, explicó Maite. El festival no sólo incluye especialidades gourmet de otros países, también se puede disfrutar de alimentos autóctonos. Javier Ali, propietario del foodtruck Mamba, da cuenta de ésto: “Hacemos bondiola braseada, empanadas riojanas, pinchos de pollo, súper panchos y para la tarde ofrecemos café, alfajores de maicena y tostados, entre otras variedades tanto para niños como para adultos”. El Food Fest sigue en crecimiento y cada año toma más relevancia para los visitantes que quieren disfrutar de las mejores especialidades gourmet. Andrés Rojas, procedente de Colombia, que llegó al país para estudiar Organización de Eventos mencionó con respecto al festival y a este tema: “Si te soy sincero el evento no me gusta, pero tiene una serie de muchas propuestas en la que se puede elegir cualquier tipo de comida. Hay stands que te atienden con muy buena onda y además tienen juegos y variedades de alimentos”, afirmó. Pero la realidad es que no hay tanta publicidad como para que la convocatoria de visitantes sea más amplia. “No lo conocí por la publicidad, sino por un trabajo que hicimos en la facultad. Me parece que para un evento, que debería ser masivo, tiene muy poca convocatoria porque no lo dan a conocer sino es únicamente por Internet, y la información que allí se brinda es muy poca y no genera tanta atracción como debería”, expresó Andrés.
Una feria saludable que crece El Intendente de Quilmes, Martiniano Molina, eligió el Centro de Producción Audiovisual Leonardo Fabio (CPA) para continuar con la Feria “Alimenta”. Los vecinos la esperan de 11 a 20, cada fin de semana. Por Vanina Brusco El lugar es amplio, con un gran espacio verde donde se posan los treinta variados puestos. Allí se encuentran productos naturales, como frutas y verduras orgánicas, especias, jugos naturales, objetos de decoración, diseños sustentables e indumentaria. Un clima cálido rodea el ambiente, las personas ingresan por la calle Chacabuco Nº 600 de Bernal y recorren el espacio de punta a punta. Además de la venta de productos, regalan brotes de estación (lechuga, zanahoria, pepino y demás vegetales) para que los vecinos puedan armar una huerta en sus hogares. También, se disfruta de espectáculos al aire libre, música en vivo, juegos para niños: títeres, magos, talleres de huerta, reciclados; además, se dictan clases de cocina, charlas sobre nutrición, yoga y meditación. Natalia Troncozo (29), cuenta su experiencia al visitar esta feria: “La idea es
muy buena, tanto por los alimentos que se ofrecen como por la información para poder cambiar los hábitos a la hora de comer. Hay precios que no son tan accesibles, pero es una buena opción para pasar un momento agradable, conocer productos nuevos y disfrutar de los eventos al aire libre”. Las macetas con los cactus rondan entre los $20 y $60, los fideos entre $25 y $40. Hay tés para la concentración, meditación y para adelgazar que se encuentran a $40, con promociones, en los que si llevás tres distintos, el valor es de $100. ALIMENTA se impulsó en conjunto por las Secretarías de Gobierno y Derechos Humanos; de Ambiente y de Desarrollo Económico. Es un espacio que promueve la alimentación sana, consciente y responsable. El propósito de esta feria es acercar a los consumidores información sobre el origen de los alimentos y reflexionar acerca de la importancia de alimentarse de una
manera más equilibrada. “Esta feria orgánica la hice en varios lugares, como Rosario, con el Gobierno de la Ciudad, en Berazategui con las ferias verdes y ahora lo trajimos acá, para ponerlo a disposición de la gente”, contó Martiniano Molina, quien se hizo presente en el evento el fin de semana del 5 y 6 de agosto, para disfrutar y acompañar a las personas que se acercan al centro. Este tipo de mercados apoya a la economía en pequeña escala, la cual favorece a la producción agroecológica, a los productores regionales y los micro-emprendimientos, a los cuales los presenta como una alternativa al comercio convencional. Viviana Magnone (49), vecina del barrio de Bernal desde su infancia, contó que “de la eco feria podemos ver el valor de sembrar y cosechar el propio esfuerzo. La cultura del trabajo, los frutos que da y por sobre todas las cosas, la educación y el respeto hacia el pequeño productor, en este caso, y su dedicación
por ganarse su día a día decentemente”. El Intendente afirma que “se realiza en el Centro de Producción Audiovisual, porque no contábamos con una ordenanza que regulara que esa feria pueda estar por fuera. Pero ahora va a haber un decreto que va a permitir que esa feria sea itinerante en todos los espacios públicos de Quilmes”. Aunque no puede dar fecha de cuando comenzarían en estos sitios, dice que es un hecho y se hará en breve. Mientras tanto, la reunión se realiza todos los fines de semana y se suspende solo por lluvias. Otro de los fines que tiene el evento es promover el cuidado del medioambiente, por ello, es que no se entregan bolsas de nylon ni vasos plásticos descartables. Es un espacio donde lo natural toma mayor importancia, donde no solo se puede pasear sino aprender y contagiarse las ganas de cuidarse, ya sea en lo propio, con la alimentación y también con la naturaleza que nos rodea.
| La Fuente | 3
Junio de 2017
Tocar rock en el sur, una cuestón de actitud Desde la calidad de los instrumentos nacionales hasta la escasa oferta de recintos aptos para recitales -y sus elevados precios de alquiler- son solo algunos de los obstáculos que los músicos sortean para mostrar su arte sin que se convierta en un golpe al bolsillo. Por Lucas Boltrino Tener una banda de rock emergente siempre requirió de mucho esfuerzo, dedicación y dinero. Luego de la tragedia de Cromañón a fines de 2004 se procedió a la clausura masiva de espacios en Capital Federal y alrededores, y la Zona Sur también resultó afectada. En 2017, aunque la cantidad no sea la misma, existe y se mantiene al menos un bar, boliche o teatro por localidad. Citando algunos ejemplos, podemos mencionar a Reina’s Rock de Varela, el Club Tucumán, Enigma Club y La Barra de Quilmes, Zadar Club en Wilde y Mutar Bar en Avellaneda, entre otros. La oferta de fechas suele ser contraproducente para el artista, pues en varios casos son ellos quienes tienen que abonar ya sea rindiendo entradas o simplemente pagándole al dueño del lugar o a quien produzca la fecha. Dependiendo del espacio, los montos pueden ir desde los $1000 por conjunto hasta los $3500. En el caso de un grupo que quiera oficiar como soporte de un artista mainstream, este número puede duplicarse o triplicarse. Los alquileres de los recintos tampoco cuentan con un precio fijo, y depende de
factores como la convocatoria de la banda que quiera alquilar, la cantidad de equipamiento que van a precisar (parlantes, luces, instrumentos, etc.) y hasta el trato con los dueños del local puede ser un factor clave para conseguir alquileres más baratos. Lugares como el Club Tucumán cobran, a septiembre de 2017, $9000 por turno (ya sea de 18 a 23 o de 23 a 3 de la mañana) y Zadar $13000 por noche. Anuar Peche, periodista y cantante de Transmutar, expresó que hay mucho uso de energía aparte del esfuerzo monetario: “A una banda le cuesta horas de dedicación… Le cuesta mucho más que lo que podría ser a nivel económico. Lo que no se tiene en cuenta es el trabajo previo a un show, ahí hay otro desgaste”. Peche, más conocido como el “Turco”, es
también productor del festival “Manija Cósmica”, el cual ofrece a las bandas under de género stoner y heavy metal tocar sin necesidad de una retribución económica, e inclusive logrando que quienes muestren su arte obtengan un beneficio. Tener con qué tocar música también resulta costoso. “Hoy, para un baterista que quiera equiparse profesionalmente, tiene que gastar unos $150.000”, señaló Pablo Avicolli, integrante de la local banda Galeón. “El instrumento es como una droga”, sentenció, “una vez que probás el malo, querés el que es un poco mejor; luego el mejor, y así”. Las salas de ensayo son quizás el costo menor (en Quilmes cuestan entre $300 y $400 por dos horas), pero sumado al traslado, al equipamiento y al alquiler de
un espacio (o a rendir entradas) hacen de una suma que complica la situación de los músicos under de rock en el Sur. Pero también hay alternativas y artistas como Facundo Saluzzi, de Fisión Nuclear, que no comparte la alternativa de pagar por tocar: “Si no entendés que sos músico y que te tenés que hacer respetar vas a tener que caer en garpar para tocar, y eso no garantiza ni una retribución económica ni que seas conocido ni que tu grupo suene bien”. Sin embargo, Saluzzi muestra esperanza para los artistas zonales: “Es cuestión de organizarse, juntar entre un par de bandas algunos equipos, tocar en una plaza…O conseguir una sociedad de fomento, alquilarla e ir solventando los gastos con la entrada, vendiendo cosas, haciendo rifas. El tema es que están muy equivocados algunos músicos que pretenden hacer música y que entre plata a los bolsillos y no es así”. Todos los artistas coinciden que organizándose las bandas under se pueden lograr beneficios que no conseguirían solas. Esto presenta un nuevo desafío para una escena emergente con una oferta un tanto reducida de salas de conciertos, pero con una amplia gama de músicos y estilos.
San José, Temperley
Resiste al full HD: el último bastión gamer El salón de videojuegos Ghost sigue con sus puertas abiertas, a pesar de los años y el avance de la tecnología. Por Cristian Hernández Ubicado en el barrio de San José a cuadras de la Avenida Pasco sobre la calle Salta, custodiado por El Churrinche y La Calandria se encuentra “Ghost” el último salón de recreativas (fichines) del barrio. Este local fue fundado en 1988, año donde comenzó la expansión de consolas hogareñas, yépoca del furor por los videojuegos en Argentina. Por aquel entonces el Nes, el mal llamado Family Game, tenía un tibio ascenso entre los chicos pero aun no tan importante. Sergio uno de los empleados, contó el duro trabajo que conlleva este rubro en extinción: “Mantener el local en estos últimos años no fue tarea fácil, la nueva era digital pega fuerte”. El flujo de gente que frecuentaba el local dejó de ser el que era. En la actualidad los días de mayor movimiento son los fines de semana ya que mucha gente del barrio suele ir a Ozono (bar ubicado a metros del local) y asi se dan una vuelta para jugar. La edad promedio de clientes que vienen a este local son del rango de los 30 y pico algunos asisten incluso con sus hijos, también hay adolescentes curiosos. El promedio de gente que asiste es variable pero
ronda el rango de 35 a 40 personas en los mejores días. Los juegos más elegidos entre las 10 máquinas disponibles: el Snow Bros, el Daytona USA, el Outrun, the King of Fighter 98 y el Metal Slug original y lo más popular aunque no árcade: el pool. Una particularidad que tiene el local y que le da ese rango de “reliquia” es que las maquinas utilizan fichas, esas clásicas idénticas a las telefónicas. Esto le dio un plus al negocio, por lo retro, cuando esta tecnología ya es obsoleta. El valor de la ficha depende del juego: 5 pesos el fichin, 7 pesos los de carreras y 15 pesos el uso del pool. La duración del video juego depende mucho de la habilidad de quien lo
usa, ya que estos son complicados y adictivos para que el usuario gaste el sueldo en varias fichas. Si uno es un hábil jugador disfrutara más y gastará menos. Sergio recordaba cuando Nexo (un boliche bailable ubicado sobre Pasco) aún existía, su negocio era “el refugio” de la madrugada y a esas tempranas horas se desarrollaban largos torneos de Daytona USA, más que nada por el honor y la gloria de conducir alcoholizado sin causar daños. Este local subsiste por capricho del dueño, que tiene un pelotero oculto en el fondo, el cual se alquila para solventar gastos: “Sin esa ayuda seria aún más difícil que sigamos abiertos y que yo tenga trabajo”,
mencionó Sergio. El costo de la luz es alto por tener las maquinas encendidas casi todo el día, y más con el aumento. Esto se da porque son artefactos antiguos que no están preparados para el uso racional de la energía, esto genera gastos que tal vez en otros locales sea menor. La causa de la desaparición de estos locales es el avance de la tecnología en cuanto a consolas y PCs se refiere, ya que al día de hoy cualquier persona puede emular al árcade desde su celular. Los gráficos ya son casi obsoletos para el video jugador actual, además de que muchas empresas desarrolladoras saltaron hacia las consolas hogareñas. La Xbox 360, la PlayStation, la Nintendo Switch, las consolas portátiles, todas ellas generan una competencia muy desigual, ocasionando que los jugadores prefieran la comodidad de sus casas. Los juegos online son otro factor importante. El único lugar en el mundo donde las recreativas existen y aun sacan juegos es en Japón. En el resto del globo algunas personas reparan fichines arrojados en la basura, para recordar las viejas épocas y otros como el caso de Ghost mantienen viva la esencia de los mejores años de existencia de los videojuegos cargando en sus espaldas la experiencia de disfrutar con aquellas hermosas máquinas.
4 | La Fuente | Junio de 2017
Quilmes
Club San Francisco de Berazategui
Redes sociales, sobre-exhibición de la figura, suplementos y nutrición, las claves para el aumento del entrenamiento físico en los últimos tres años.
reclaman mayor compriomiso a la CD
Creció la cultura fitness Padres y delegados Por Alexis Di Constanzo Doce gimnasios, tres “boxs” de crossfit y cerca de 25 entrenadores personales en cuatro plazas céntricas: Plaza de la Cruz, Plaza San Martín, Plaza Yrigoyen y Plaza Conesa. Un número por encima de la media en un radio de 50 manzanas. La transición al cuerpo escultural y mejorar la calidad de vida son las razones que los especialistas del rubro notan para el incremento. El gimnasio más antiguo del municipio, el “Black Sam Gym” comenzó sus actividades en 1982 en una posición estratégica en la ciudad –Conesa 174, justo enfrente de la plaza-. Leonardo, encargado desde hace ocho años en el turno tarde, afirmó:”Gracias a las redes sociales, se viralizó mucho más esto de mejorar la salud y uno de los puntos principales para ello es la actividad física”, en consecuencia, el porcentaje de inscriptos se mantiene en alza. También, notó una predisposición mayor de la gente a invertir dinero y tiempo en su cuerpo: “Por el hecho de mejorar la salud, se incrementó mucho el gasto de dinero en el ejercicio físico, ya que es un factor clave para prevenir enfermedades que pasan por estrés y cansancio, además evitar un ACV es una tema clave”. Los grandes beneficiados por lo viralidad de las redes sociales son, sin duda, los dueños de “boxs” –término acuñado de caja, por su austeridad, pocas máquinas, espacio amplio y muchas barras- de crossfit, que se basa en un entrenamiento militar, y combina movimientos de diferentes disciplinas, entre las que se destacan la halterofilia –levantamiento olímpico de pesas con discos en los extremos-, el trabajo cardiovascular y el gimnástico. Las redes sociales, sobre todo Instagram, son el campo de este deporte, es regular encontrar vídeos de competidores que rompen sus propios límites al levantar el doble de su peso. Esto llama la atención del público virtual, y Quilmes no es la excepción. En 2013, se abrió el primer espacio para su práctica en la ciudad y ya son tres los boxs que funcionan diariamente. Sin embargo, este modo de entrenar, no es sólo para los profesionales de este campo. El deporte se adaptó para personas sin experiencia y que buscan progreso. Es más común ver a inexpertos en los boxs que a grandes competidores, aunque claro, estos también abundan.
Martín Giménez, entrenador personal y judoca, explicó cómo hace para destacar entre la múltiple variedad de coachs: “Los precios varían, yo tengo un precio especial, más caro, para los que entrenan de forma individual y otro económico para los que deciden entrenar en grupo, sumado a que hago un análisis en base a la situación económica de cada uno, para ver qué le puedo ofrecer”. Hubo dos coincidencias importantes, la época del año es algo fundamental para el aumento de la actividad física: “En primavera todos se empiezan a mover para llegar bien a diciembre, que es cuando empiezan a bajarse los alumnos, sea por vacaciones o descanso. Estimo que en temporada baja –invierno- viene el 40% de los alumnos que vienen entre septiembre y diciembre, que es la temporada alta de nuestro trabajo”, agregó Martín. Coincidieron también en que la alimentación y suplementación es algo que se masificó y ya no quedó sólo para deportistas de alto rendimiento: “Hubo un crecimiento importante, las recetas
en redes y la búsqueda de una vida saludable ayudan a que las personas se cuiden y suplementen con constancia, además, creció mucho el trabajo del nutricionista”, concluyó Leonardo. La población quilmeña se inclina al cambio del cuerpo y a la búsqueda de la plenitud física, e intenta maximizar su trabajo con una alimentación ideal y un agregado de suplementos vitamínicos. Variantes sobran en Quilmes centro, de haber tres gimnasios en la década del noventa a doce en 2017, denota la expansión de una cultura en la zona, también las bifurcaciones que se lograron en la materia hablan de la lógica de innovación y competencia en la ciudad.
En el club de barrio “San Francisco”, ubicado en Berazategui, exigen que la Comisión Directiva ayude a los jóvenes que forman parte de la institución.
Por Ariel Pereyra Existen dos reclamos definidos, por un lado, los padres exigen que se piense y se cuide a los chicos, y para eso piden más apoyo económico para arreglar la cancha y colocar las medidas de seguridad apropiadas. Por otro lado, los delegados reclaman una política más democrática, ya que no se les permite opinar en las decisiones que se toman en las reuniones de la comisión, igualándolo a una censura. La zona de San Francisco es, para la Municipalidad de Berazategui, una zona histórica y representativa ya que es el primer club nucleado en la localidad. El establecimiento fue fundado en 1931 y está inscripto en el Torneo Evita, organizado por la Subsecretaría de De-
portes de Berazategui. Al ser un club de barrio “tiene que brindar un apoyo social incondicional para los chicos y chicas con diversas actividades” aseguró Hernán Piñero, director de la Subsecretaría de Deportes. Además, expresó: “Estos 53 lugares sensibles socialmente representan mucho para el municipio porque albergan alrededor de nueve mil chicos y reciben contención dos o tres días por semana de entrenamiento y los domingos cuando juegan”. Las quejas hacia la comisión provienen tanto de los padres como de los delegados. Dilma Martina, una de las madres de la categoría 2002 de fútbol 7, comentó: “Varios padres nos
quejamos de que no hacen nada por el club, me parece algo muy malo. Mi hijo se lastimó la rodilla en un partido porque no había la protección correspondiente en la cancha. Quisieron solucionarlo después poniendo gomas de auto cortadas y luego rejas pero la seguridad no fue colocada aún”. También habló al respecto el delegado de la categoría 2010, Juan Kamps: “Desde mi poca experiencia como delegado, lo que veo es que no hay demasiada democracia. Yo creo en la democracia y cuando uno participa en un lugar que pretende pensar en lo mejor para los chicos y chicas debería poder tomar ciertas decisiones o al menos participar de ellas”. Kamps cree que las personas que pertenecen a este tipo de ambiente (o a cualquier otro) deben ser escuchadas y la comisión del San Francisco “no da lugar a la participación”, y agrega: “siento que estamos de paso”. Piñero destacó que si bien hay una conexión con la municipalidad, estos “se autofinancian, cada uno tiene una comisión directiva. Todas las comisiones directivas están regidas por la secretaria de ONG del municipio y es la encargada de regularizar esas situaciones”. La vinculación de la municipalidad con los clubes barriales es el Torneo de Futbol Infantil Evita, y si desde ese ámbito hay quejas entonces hay pasos a seguir: “Si algún papá está disconforme el primer paso es acercarse a un delegado, si no hay solución hay que dirigirse al delegado general que es el intermediario entre padres/delegados y la comisión directiva. Si no hay respuesta todavía, se envía una nota de inquietud al municipio y en este caso a la Subsecretaría de Deportes”. Ante estos reclamos desde el interior del establecimiento San Francisco, las voces representantes de la comisión directiva eligen no dar respuesta a las preguntas.
Los centros de salud vuelven a estar en la mira Por Facundo García Cucarachas, goteras, falta de insumos y 1500 demandas de mala praxis por año; sólo entre el 5 y el 8 por ciento termina en condena. Según estudios de la Asociación Civil de Actividades Médicas (ACAMI), en Argentina, entran al juzgado alrededor de 1.500 demandas de mala praxis por año. El 60 por ciento se concentra en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, donde los centros de salud se encuentran en malas condiciones. Además, menos de un tercio de las demandas prospera en la justicia y sólo entre el 5 y el 8 por ciento termina en condena. El resto se arregla con acuerdos. Un médico del Hospital Mi Pueblo de Flo-
rencio Varela, que prefirió guardar su identidad, dijo que las condiciones laborales son malas. “No tenemos los elementos necesarios para atender a los pacientes: desde gasas hasta alcohol. Y, por ejemplo, si tenés que desinfectar a un paciente y no hay alcohol, podés cometer errores”, detalló. El profesional aseguró que la mala praxis está dada por un funcionamiento deficiente del hospital. “La limpieza es mala: hay cucarachas por todos lados. Además, muchas veces tuve que suspender la atención porque ha llovido en forma de cataratas dentro de mi consultorio. Y faltan profesionales y al ser pocos, trabajás saturado y cansado. Hay médicos que de una guardia siguen con otra y con otra sin dormir. Vos vas a trabajar en un ambiente hostil, donde no podés parar para ir al baño ni parar para ir a tomarte un café, y uno lo necesita”, explicó. Aseguró que en el Hospital de Quilmes pasa exactamente lo mismo y que otros
centros de salud de la zona, como la Clínica Privada General Belgrano, también están en malas condiciones. Fue en esa clínica donde, a fines de agosto, Gustavo Arévalo murió tras sufrir dos paros cardiorrespiratorios en lo que debía ser una operación de tobillo. Su esposa, Romina Ríos, hizo la denuncia por mala praxis y pidió que cierren el centro médico. Lo mismo pide Mariana Franco, directora de la ONG Nuestros Hijos, Nuestras Fuerzas. En 2016, su hija Julieta falleció en la Clínica del Niño de Quilmes tras ser mal diagnosticada. “Hay tantos casos de mala praxis en zona sur porque no se construye a partir del error. Construir a partir del error es trabajar para mejorar las falencias, y acá no se hace nada”, explicó. “Otro tema central es que no hay una sanción concreta. Los propios abogados admiten el vacío legal”, afirmó Mariana. “Son años y años donde los familiares de las víctimas tienen que enfrentar largos procesos para ni
siquiera obtener un mínimo de justicia”, dijo. Ella lleva casi un año y medio de lucha. Norberto de Carli, jefe del Servicio de Pediatría de la Clínica del Niño cree que hicieron lo correcto. “Es lo mismo que hubiéramos hecho con cualquier hijo nuestro, o nieto nuestro, y en su tratamiento seguimos todos los protocolos establecidos”, dijo en diálogo con el diario El Sol. A su vez, el doctor Henry Herrera Romero, director del centro médico sostuvo que “mucho se habló de que hay personal médico no formado, o sin matrícula, y eso es completamente falso. Los profesionales de la institución son profesionales de primer nivel”. Hay quienes aseguran que el elevado número de denuncias y el bajo porcentaje de condenas se debe a una “industria del juicio”. Mariana Franco dijo al respecto: “Yo quiero que pierdan la matrícula y que no puedan trabajar más. No hay una industria del juicio. Lo que yo realmente quiero es cerrar la clínica. No me interesa un peso”.
| La Fuente | 5
Junio de 2017
Quilmes
Espacios culturales: en la dulce espera
Los centros culturales trabajan para lograr ser reconocidos en la legislación local como Espacios Culturales Alternativos. Nocturnidad, regímenes regulatorios y persecución son algunos de los escollos que sobrellevan por estos días los colectivos culturales del distrito.
Por Danila Imbrogno En 2016, el Honorable Consejo Deliberante de Quilmes votó por unanimidad la ordenanza municipal que promueve el funcionamiento de los Espacios Culturales Alternativos de manera independiente y autogestiva en el partido. Al mes de su vigencia fue vetada por “razones de seguridad”, como indicó Pedro Costa, Subsecretario de Cultura del municipio. La iniciativa de la presentación de la ordenanza para el reconocimiento de los centros como espacios culturales, autónomos e independientes surgió a partir del Colectivo Cultural Quilmeño; coordinación conformada por distintos centros como “Andamio”, “La Pacha”, “Contrasentidos”, entre otros. El Colectivo surgió como necesidad de defensa, explicó Mariano Tatasciore, miembro de “Andamio”, ante “la avanzada directa sobre espacios como el nuestro por el gobierno actual y su Secretario de Cultura, Ariel Domene”. Fueron varios los espacios culturales que padecieron la persecución de anteriores gobiernos y estigmatización por parte de los medios locales. En el caso del Centro Cultural “Raymundo Gleyzer”, en funcionamiento desde hace ocho años,
sintió su espacio amenazado cuando el municipio estableció el debate por la ampliación de terreno que “prescindía” la Escuela de Educación Secundaria Técnica (EEST) N° 05 “Reino de España”. La institución pregonaba su incapacidad de inscribir mayor cantidad de alumnado por falta de infraestructura y el municipio reclamaba el desalojo del lugar indicando que antiguamente en la propiedad funcionaba un jardín de infantes estatal. El CC Gleyzer sostiene que la casa fue habitada por más de 20 años por la abuela de unos de los compañeros del centro y que por el inmueble se realizó juicio de usucapión. De todas formas, el municipio demandó penalmente al compañero que habitaba la propiedad, demanda que el centro afronta con la representación de abogados populares. El centro aseguró su vocación de dialogo desde el inicio y a causa del incremento del conflicto promovieron en 2015 un festival bajo el lema “¿Por qué destruir?” donde se planteó que la existencia de uno no implica la destrucción del otro: es necesario a la comunidad la existencia de más escuelas y a su vez, más centros culturales. Hoy, el objetivo del Colectivo es reanudar el impulso por el reconocimiento como actores que ejercen un
aporte a la cultura local. En la actualidad, ante la ausencia de una legislación que los ampare, los centros padecen la presión que ejerce la ordenanza que regula la actividad nocturna en el distrito. Frecuentes, insistentes y álgidas visitas por parte del municipio son las que deben tolerar los centros, intentando interrumpir y/o detener toda acción cultural realizada en horario nocturno. Esta rige para locales, bares, boliches, restaurantes, pubs y cafés. No contempla las necesidades que un centro cultural requiere. Desde el municipio, la propuesta es que los centros culturales se regulen como bares, pubs o boliches. Gozarían de un plazo de cuatro años a partir de la inscripción como Espacio Cultural Alternativo para adecuarse a los requisitos de infraestructura, seguridad e higiene establecidos en la ordenanza. Además de la certificación de planos de construcción, póliza de seguros para terceros, salidas de emergencias y plan de evacuación; según la cantidad de metros cuadrados y la potencial cantidad de personas que podrían concurrir, los centros debían asegurar la existencia de matafuegos, señalización de salidas, un ancho mínimo establecido para los pasillos y puer-
tas, contar con al menos una cámara de seguridad que registre el ingreso y egreso del lugar, entre otros. Juan Fernández, miembro del Centro Cultural “Raymundo Gleyzer” y militante de la agrupación Frente Juvenil “Hagamos lo Imposible”, afirmó: “No somos algo más dentro de la bolsa” y sostiene que el municipio no debería exigirle a un centro cultural las mismas condiciones que a un boliche bailable donde el lucro es económico. Sí acierta que todos los centros desean encontrarse en mejores condiciones de infraestructura pero, aclaró, “esa meta requiere dinero y tiempo”. En consecuencia, consideran que desde el municipio debe gestarse un plan de adecuación a las necesidades visibles de los distintos centros culturales. Actualmente, éstos son autogestionados por los resultados de los fondos de las distintas actividades del centro: talleres semanales arancelados o a la gorra, acústicos los fines de semana y las ganancias que obtienen por la venta de bebidas (a módicos precios). Además de la aprobación de la ordenanza que avala la figura de Espacio Cultural Alternativo, los centros buscan la visibilidad del sujeto, la continuidad de propuestas culturales de todo tipo y recursos a favor del fomento de los espacios.
Cuando la tecnología invade el salón de clases
El uso del celular en el colegio por parte de los chicos es una realidad y las edades son cada vez más tempranas, pero… ¿Sabemos las verdaderas consecuencias de esta tendencia? La docencia, la paternidad y el colegio ya no son lo mismo en esta nueva generación de “teléfono dependientes”.
Por Ariana Cirielli Era marzo de 2013 y Agustín Garrido dejaba de ser egresado para convertirse en docente en el colegio que lo vio crecer, el PATER de Bernal. Informática fue la especialidad elegida. No sólo se encargó de la enseñanza de los temas curriculares, sino que también se tomó el atrevimiento de tocar temas que suelen ser tabú en el resto de los docentes pero que afectan de manera directa a los adolescentes: redes sociales, ciberbullying, grooming y sexting son algunos de los tópicos tratados durante su hora. “En el colegio secundario el uso de celulares está prohibido por las reglas de convivencia, pero el alumno lo lleva, lo usa y ya está”, confirmó Agustín,y apuntó además la falta de concentración sobre los temas académicos que presentan por el uso abusivo del smartphone y las diferentes peleas entre estudiantes por la toma de fotos sin consentimiento. Agustín, en su rol de docente, también se vio afectado, dado que varias veces fue fotografiado mientras ejercía su actividad. “Si es una foto mía se puede confundir, se puede plantear qué intenciones tengo
con mis alumnas, sobre todo cuando es una chica de 16 años en adelante. Hace mucho tiempo me pasó. Una alumna me mandaba mensajes por Facebook. Al principio los respondía porque eran temas relacionados a la materia, hasta que un sábado a las 4 de la madrugada me llegó un “Hola profe”. Traté de charlarlo
secundaria y comparten la idea de que sus hijos lleven el celular al colegio en caso de que surja una emergencia. Pese a ésto, también son conscientes de que su uso no se limita a tal fin. Fedra, mamá de Florencia – de 13 años –, dijo “Noto que viven a través de una red social que los absorbe y no les permite disfrutar de
personalmente, pero una madre fue a hablar al colegio diciendo que yo estaba incitando a las chicas a que me hablen en las redes, creándole “falsas esperanzas”. Puede pasar, me pasó”, relató el docente. Erica, Fedra y Gabriela son madres de estudiantes de segundo año de
las cosas cotidianas. Por ejemplo en el recreo, se aburren si no tienen el celular.” Para Nadia, mamá de Santiago – 14 –, la problemática toma otro rumbo. Lejos de las redes sociales, su hijo se pierde dentro del universo de los juegos en línea, quita así el interés hacia los temas curriculares.
La licenciada en Pedagogía Florencia Carol sostiene que la utilización del celular en el aula provocó un aumento en los trastornos de aprendizaje, así como una disminución en el rendimiento y un marcado crecimiento de casos de déficit de atención, dado que el smartphone tiene elementos que facilitan la distracción del usuario. “Esta necesidad constante de compartir todo se debe a que las redes sociales suelen causar en el adolescente un estado emocional positivo, una sensación subjetiva de bienestar. Publicar lo que hacen les da un sentido a sus vidas y, nuevamente, una sensación de ‘poder’. Además, les brinda cierta popularidad al tener muchos “Me gusta”. Es importante que el niño y sus padres sepan que tan peligroso puede ser el mal uso de las nuevas tecnologías”, explicó la licenciada. Graciela Cattaneo, docente de artes visuales y digitales, comparte que la prohibición en las escuelas no es una regla suficiente, ya que no son solo los alumnos quienes lo utilizan, “¿Cuál es el ejemplo que lo niños reciben de los mayores? He visto más de una vez a un pequeño haciendo una pregunta a sus padres o docentes y estos mirando el celular”, concluyó la docente
6 | La Fuente | Junio de 2017
Hospital de Quilmes
El costoso final del recorrido escolar
No todo es color de rosa en la El Iriarte está graduación: la familia debe de estreno ahorrar antes del último año
La institución recibió nuevos equipos para mejorar la atención. Además, el personal administrativo se renueva para brindar una mejor asistencia.
En sexto año, el disfrute está del lado de los graduados. Sin embargo, las dudas de los padres o tutores son incesantes a la hora de afrontar todos los gastos.
Por Mauro Loricchio El anhelo de todo adolescente que ronda los últimos años de la secundaria está direccionado al viaje de egresados a Bariloche. Pero no es lo único que abarca un sexto año, sino que trae aparejado junto a ese viaje, detalles que no son menores. Como es el caso del reciente y moderno UPD (Último Primer Día), buzo de egresados, la característica bandera que se utiliza para identificarse como grupo o promoción, el festejo pre-viaje y la siempre costosa fiesta de egresados, como frutilla de este postre que parece no tener fin. Sin embargo, así como es un gusto para todo joven disfrutar de estas cuestiones, no así para los encargados de abordar el asunto monetario del tema. Para los padres y tutores es un mar de inquietudes ya que aparte de ponerse en campaña para ahorrar lo que más se pueda, también se suma que en la mayoría de los casos para sus hijos es el primer viaje que realizan solos y eso da lugar a una serie de preocupaciones con respecto al frío, a una posible enfermedad, a que no rompan nada en el hotel para que no se sume una cuenta más a la lista o que no se peleen con otros colegios. Aunque el dinero destinado al viaje en sí sea la base principal que una familia debe abordar para que el/la joven pueda viajar, no es el primero ni el único. Renata Kovacevic, madre de una pasajera que hizo su viaje
en el corriente año, resumió “en total nos gastamos $60.000”. Esto demuestra que al presupuesto del viaje se le suman, en primer lugar, lo que requiere al UPD donde cada alumno gasta $150 para festejar el último primer día de clase. Luego, el buzo de egresados que está $800. En mitad de año llega el viaje y por último, la fiesta de egresados donde cada persona que va debe abonar el plato $850. Está claro que una familia que no tiene ingresos suficientes para toparse con este dineral, elige dejar ciertos gustos de lado para afrontar de la mejor manera este momento tan importante para su hijo. Cuando llega la temporada en donde se deciden los viajes, con qué empresa abordarán el final del camino secundario, los trabajadores de la compañía, a través de estrategias persuasivas para demostrar la mejor atención, acechan las puertas de los colegios para ser elegidos. Según Ezequiel Britez, coordinador de la empresa de viajes Snow Travel, un viaje de egresados cuesta $47,000 para cada pasajero, de acuerdo a lo estipulado en el contrato. Sin embargo, la empresa ofrece un liberado cada diez firmantes donde se descuenta el 5% del total y un bonificado en caso de que los viajantes lleguen a cuarenta. En el caso de los liberados, si alguno de los pasajeros se atrasa con las cuotas mensuales, el porcentaje pactado vuelve a la unidad oficial. En cambio, en caso de que haya un bonificado, no se cambia el valor si alguien tiene complicaciones para abonar.
Britez afirmó que “las excursiones que aparecen escritas en el contrato son cumplidas a la perfección, no así cuando un coordinador promete algo de palabra, ya que puede haber posibilidades de que esa excursión sea más cara de lo previsto o ni siquiera se haga, porque no hay ningún respaldo que la ampare”. Sin ir más lejos, sumado a esta lista de gastos aparece la plata que debe llevarse el pasajero. Malena Ayán, joven recién llegada del viaje, aclaró se llevó “$8000 aunque no quedé en cero, en lo que más derroché fue en los boliches, cada vaso largo salía $300. También compré dos fotos que me salieron $170 cada una”. Si bien parece no importar mucho lo que gastan los padres a la hora de viajar, Ayán contó que se mantuvo dentro de los límites lo que le permitió traerse un resto a Buenos Aires para afrontar de una mejor forma el último gran gasto como es la fiesta de egresados y tampoco se le cruzó por la cabeza hacer algún tipo de estorbo para no tener que desembolsar los $1500 de depósito que te exige la empresa por si se rompe algo en el hotel. Lo costoso del viaje es proporcional a la alegría que le genera al adolescente cada excursión, noche de boliche y sonrisa compartida con el grupo de amigos que, en conjunto, lo hacen inolvidable. Pero…atención padres, madres y tutores, el esfuerzo que requiere llegar a abonar todas estas deudas engloba dos o tres años de ahorros previos y mucha, pero mucha, paciencia.
Por Sofía Guardo En lo que va del 2017 gracias a los fondos de SAMO (Sistema de Atención Médica Organizada), un programa que proviene del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, a la Asociación Conciencia y al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires se reformaron varias áreas del nosocomio junto con la adquisición de nuevo equipamiento. En primer lugar SAMO proveyó de equipos para el área de Higiene y limpieza como una lavadora para pisos electrica;una lustradora, una lavadora y una rasqueteadora de baja velocidad y carros de transporte de residuos con ruedas junto con carro de organizador de artículos de limpieza. Allegados a la institución médica comentaron que este equipamiento optimiza la tarea al 100% y al mismo tiempo protege la higiene del lugar ya que no deja rastros ni tampoco levanta polvo, algo que sucedía anteriormente en el Hospital, dado que había como una “sensación de molestia” en el aire. Si uno sigue los pasos por el pasillo del Hospital y cruza un pequeño jardín, se puede ver el área de neonatología que recibió a través de una donación de la Asociación Conciencia, un respirador pediátrico neonatal, el cual le permite al paciente tener un soporte vital mientras espera por una internación o derivación. Además, se consiguió una mesa de anestesia para el quirófano, un gran avance para el área que lo necesitaba con urgencia para seguir con sus asistencias.Una madre que se encontraba en la salita mientras esperaba atención contó que “no sabía de las nuevas cosas y que para ella era un esfuerzo grande venir al hospital” . Elsa Boquete, quien trabaja en el área de terapia ocupacional y se encarga de atender cada caso que llega al Hospital, está más que conforme con la adquisición de 5 nuevas camas ortopédicas y cinco monitores multiparamétricos y ecógrafos en el área de terapia intensiva.”Era realmente estresante, poco higiénico para los pacientes y para uno atenderlos en el piso, todos hacíamos lo que podíamos pero no teníamos las condiciones necesarias, tener las camas equipadas nos da un respiro” explicó por un lado afligida y por el otro aliviada ante lo nuevo. Si uno sube un piso al primero, se topa con el espacio de Neurologia que está de estreno ya que tiene nuevo equipamiento que consiste en dos electroencefalógrafos,algo muy significativo ya que hacía 5 años que se esperaba uno para poder dar turnos propios y no derivar pacientes a otras entidades. Por último, se informó por el área de recursos humanos que dentro de dos años el municipio tendrá un nuevo hospital en Quilmes Oeste pero se aclaró que el Isidoro Iriarte seguirá atendiendo en conjunto con el Oller de Solano.Es por eso que la guardia se reformó con 8 nuevas computadoras, oficinas totalmente nuevas para el personal administrativo ya que 10 puestos ya fueron tomados para comenzar esta nueva etapa de transición a centros de atención.
| La Fuente | 7
Junio de 2017
Sabores internacionales
Un nuevo polo gastronómico surgió en el corazón de San Telmo En el último año, el Mercado de San Telmo ubicado en la intersección de Bolívar y Carlos Calvo, abrió sus puertas a cinco locales gourmet. Por Rocío Belén Folgueira Un restaurante vietnamita, una taquería mexicana, una panadería francesa, una hamburguesería típica americana y un local de comida sueca conviven junto a las carnicerías, pescaderías, casas de antigüedades y verdulerías del tradicional Mercado de San Telmo, que se inauguró hace 120 años y es un monumento histórico nacional. Estos nuevos puestos de comida gourmet abrieron este año y buscan atraer a gente que no es habitué de este tipo de mercados y ponerlo de moda. “Fue una gran apuesta instalarnos en un mercado en decadencia, en el sentido de que muchos negocios de boca se habían ido por lo vetusto que era, a pesar de ser un patrimonio único. Nosotros logramos valorar este patrimonio, este ambiente único, retomando líneas tradicionales. Pero no hay nada más normal que encontrar una panadería al lado de una carnicería en un mercado”, sostuvo Jean Lauriot, dueño de la panadería francesa Merci. Leonel Martínez tiene 25 años, y todos los domingos asiste casi de forma religiosa: “Con mi novia venimos los findes a almorzar al mercado y alternamos las opciones para comer. El domingo pa-
sado comimos hamburguesas veggies, esta semana vamos a ver qué tal los tacos del puestito nuevo. Vine por primera vez cuando abrió Merci, me reco-
na Roldán mientras llenaba su changuito con las compras de la semana. Uno podría preguntarse cómo estos locales de comida internacional deci-
mendaron el pain aux raisins, que tiene pastelera y pasas de uva. Espectacular.” “Vienen muchos turistas a pasear, yo vengo a comprar. Compro acá en la verdulería y en la carnicería, los precios son buenos y hay variedad”, expresó Maria-
dieron desembarcar en un lugar tan tradicional. Pablo Marotta, dueño del restaurante vietnamita Saigón, lo eligió junto a sus socios porque conocía a Jean (dueño de Merci) y visitó su panadería. Si bien sabía que significaba un
gran trabajo sacar adelante su comercio, pudo ver el potencial de ese espacio tan visitado: “Los viernes a la noche y el fin de semana son los días más concurridos. Podría decir que los miércoles es el día menos concurrido, pero en sí en la semana es muy parejo. La verdad hay un público variado que va desde los veinte años a los sesenta, todos se copan y hay un clima súper agradable.” The Market Burger fue uno de los últimos restó en abrir este último año. Sirven desde hamburguesas con palta hasta hot dogs con champignones. A pesar de haber tenido una gran aceptación por parte del público en general, especialmente por los millennials, Aníbal Cordero, dueño de la hamburguesería, confesó que la aprobación no fue tal por parte de los puestos más antiguos al momento de inaugurar: lo miraron con escepticismo. Pablo Marotta, por otro lado, contó que actualmente hay muy buena convivencia entre todos. Sin embargo, un puestista que pidió reserva de su identidad, dijo que “poco a poco se va perdiendo la esencia del mercado bien porteño y se desplazan los puestos históricos que nos representan como argentinos: y junto a los nuevos puestos se va un poquito de historia.”
Quilmes
El bar del Parque de la Cervecería vuelve a abrir sus puertas a fin de año
Luego de dos años de permanecer cerrado, en agosto se iniciaron las obras para la reforma del salón. Por Malena Viacava Barbis Según anunció la Cervecería y Maltería Quilmes, a fines de este año volvería a funcionar el icónico bar quilmeño. En primer lugar, se realizará la reapertura del restaurante y más adelante la reconstrucción del jardín del parque. El 28 de abril de 2015 y con la excusa del reciente vencimiento del contrato de concesión del restaurante, su dueño Víctor Blanco anunció el cierre por tiempo indeterminado con la promesa de una remodelación y argumentando, además, que el espacio generaba pérdidas. Esta noticia fue motivo de revuelo en la comunidad, tanto por el carácter histórico de este sitio como por el despido de más de 50 empleados. El Parque Cervecero es uno de los sitos más emblemáticos de la ciudad de
Quilmes y su historia es innegable. Fue inaugurado en 1922 por el creador de la cerveza Quilmes, Otto Bemberg. A 95 años de su apertura, es uno de los lugares más representativos de Quilmes y forma parte de su historia. Este predio se convirtió en la imagen de la ciudad para aquellos que venían de visita y su casi interminable parque el elegido de un centenar de fotos de bodas. Todo aquel que vivió en Quilmes, tiene alguna anécdota dentro de él, almuerzos, cenas o la primera vez que anduvo en bicicleta. Además, la mayor parte de quienes viven en los alrededores tenían el restaurante como primera opción y a pesar de que el predio nunca estuvo cerrado, la falta de disponibilidad del salón se hizo notar entre quienes lo frecuentaban por tener la particularidad de ser el único lugar donde la cerveza Quilmes era tirada. Es el caso de Néstor Miguens, vecino del
Parque hace 20 años, quien comentó que elegía este bar no solo por cercanía sino por placer y comodidad. A pesar de que en el último tiempo se lo veía un tanto deteriorado, el rumor de su posible reapertura trajo alegría a la comunidad. “Algunos fines de semana iba a jugar un partidito con mis hijos al parque, pero no era lo mismo. La verdadera esencia del Parque Cervecero era ese bar y a la gente que le gusta comer bien como a mí, les afectó que cerrara”, comentó Miguens. En esta nueva etapa, el restaurante estará administrado por la propia firma, luego de estar en manos de un concesionario desde 1998 hasta su cierre en abril del 2015 y promete generar cerca de 80 puestos de trabajo dentro del bar y aun más de modo indirecto. Dentro de las novedades, el nuevo salón contará con un museo y una tienda de productos de la marca. Conservando las instalaciones
y el frondoso parque, la reinauguración intentará devolver un poco de esa esencia familiar que siempre tuvo. Se espera que la segunda parte del proyecto, la cual consta de la construcción de un jardín para complementar la vista del parque, comience dentro de unos meses. Según comentó Juan Mitjans, Gerente de Asuntos Corporativos de Cervecería y Maltería, al Diario 5 Días: “La reapertura del bar se enmarca un poco en esta vuelta a las raíces que tiene la compañía, en ese orgullo por la historia quilmeña que tenemos. La intención es que el bar tenga las viejas características de lo que era el bar del Parque de la Cervecería, donde se pueda tomar la mejor cerveza de la zona”. La buena comida de siempre y la cerveza tirada son algunas de las razones por las que la reapertura de su salón comedor es un acontecimiento que espera toda la ciudad.
8| La Fuente | Junio de 2017
Estrategias de marketing en Quilmes
Los gimnasios y su búsqueda por permanecer Por Florencia Restucci En los últimos años, y en pleno desarrollo del Crossfit y el HIIT (High Intensive Interval Training, o en español, Entrenamientos en Intervalos de Alta Intensidad), los gimnasios entre los centros de Bernal y Quilmes son cada día más. En la actualidad, hay alrededor de treinta espacios en los que se practican yoga, pilates, danza, además del incremento de gimnasios tradicionales con maquinarias y entrenamientos aeróbicos o funcionales. Para mantenerse en el mercado buscan propuestas innovadoras que van desde descuentos y regalos hasta pases gratis de por vida a cambio de un tatuaje con el logo del gimnasio. La competencia por captar nuevos socios y mantener los propios es cada día más intensa. Hay gimnasios que pertenecen a grandes cadenas como Sport Club, Rottor y Q21, y gimnasios locales de pequeños emprendedores tales como Palace GYM, RH Positivo o Trinquete Maldonado. Entre unos y otros la lucha por sumar gente y que éstos se queden es continua. El distrito de Quilmes, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), es la quinta ciudad más poblada de la provincia de Buenos Aires con alrededor de 580 mil habitantes. A su vez, la densidad de habitantes por kilómetros cuadrados es de 6400. Si tenemos en cuenta que en cinco kilómetros hay alrededor de 32 mil personas, los gimnasios
deberían estar nucleando entre 500 o 600 miembros permanentes. Para ello, es necesario brindar beneficios, descuentos o promociones para sumarlos o mantenerlos. Una de las estrategias para la permanencia de los socios son las diferentes formas de pa-
de Zona Fitness, contó el particular ofrecimiento del gimnasio al que asiste: un tatuaje y la entrada es gratis de por vida. La propuesta de este lugar ubicado en Yrigoyen y Alsina tuvo vigencia entre dos y tres meses con el fin de que diez de sus inscriptos se tatúen el logo
gos que se ofrecen a menudo. Nicolás Denis, quien asistió a Black Sam, Tower y actualmente entrena en Portal Fitness, dijo que “muchas veces ofrecen abonar con tarjeta de crédito o débito porque es más barato, pero la condición es pagar un mínimo de seis meses”. Por su parte, Camila Latrecchiana, miembro
del gimnasio en un lugar visible y, de esta manera, entrenen sin cargo para siempre. Otras propuestas van desde asociarse 2x1 y abonar a mitad de precio el primer mes, como también guarderías, dietas, recomendación de suplementos y descuentos en otros lugares para ir a cenar y depilarse, entre
Se estrenará documental sobre desaparecidos en Quilmes Un grupo de jóvenes realizan un material audiovisual sobre los sucesos en el distrito durante la última dictadura cívico militar. Se hará público a fines de octubre. Por Ayelén Césare “La Chispa”, colectivo audiovisual, presentará “Quilmes en Foco, fotografías de ayer y hoy”, una narración que intentará recopilar distintos momentos de la historia en la localidad. Nahuel Mañez, integrante de La Chispa, comentó: “Lo que queremos hacer es un aporte a la reconstrucción de la memoria en la ciudad. ¿Cuánto sabemos de los capítulos más negros de nuestra historia?”. El documental está conformado por 4 capítulos: Desaparecidos en Quilmes, centro de detenciones en la localidad, bebés expropiados y organizaciones que trabajan la temática. El formato del documental no será uno convencional, sino que será una docu-ficción, comentó Nahuel. Habrá partes que se basarán en entrevistas a personalidades del distrito y organizaciones sociales, y otras que serán representadas. Toda la historia tendrá un hilo conductor que será “Guillermina”, quien a raíz de una serie se sucesos en su familia comienza a investigar sobre lo que sucedió durante la última dictadura militar. “Estoy muy
emocionada de poder realizar este personaje. En las escenas se me pone piel de gallina. Estuve investigando, intento participar de las entrevistas para poder desarrollar lo mejor posible la caracterización de Guillermina”, declaró Micaela Jibaja, la actriz. El primer capítulo será una introducción, donde se planteará la cantidad de desaparecidos que hubo y la información que hay al respecto, la cual es únicamente un libro escrito por Luciano Grassi. Luego los capítulos siguientes abordarán cuestiones específicas. Uno es sobre la ex DDI, actual espacio de la memoria, donde fueron detenidas más de 250 personas durante la última dictadura militar. Este espacio fue inaugurado en marzo del 2017 y actualmente sigue en construcción. El caso de Jorge Antonio Bergés es uno de los más conocidos sobre bebés expropiados. El ex médico de la policía bonaerense fue responsable de al menos 16 apropiaciones de bebés. Bergés fue condenado a prisión desde 2004 y desde 2014 cumple prisión domiciliaria. Sin embargo, ya desde 1987 fue declarado
persona no grata en el distrito. Uno de los capítulos de la docu-ficción estará destinado a poder relatar la historia de este personaje quilmeño. Bergés no es el único con vínculo con la última dictadura militar que continúa en la ciudad. Otro de los casos es el de Julio Casanello, quien fue intendente de facto en Quilmes en 1979 y 1981. Casanello actualmente sigue cumpliendo funciones dentro del Poder Judicial. MatiasLeveratto, delegado de la Asociación de Judiciales Bonaerense nos relató: “Desde la AJB hemos impulsado el juicio político a Casanello junto a otras organizaciones como SUTEBA y ATE Quilmes. El juicio no prosperó y contra nuestra voluntad Casanello, más allá de haber cumplido la edad jubilatoria, sigue teniendo funciones en la Cámara Civil”. Todos estos casos fueron y son denunciados por organizaciones sociales que intentan visibilizar las secuelas de la última dictadura militar en nuestra ciudad y realizan diversas acciones al respecto como lo fue con el espacio de la memoria. Entra ellas se encuentran CORREPI, ATE QUILMES, Hagamos Lo Imposible, CICOP, AJB.
otras cosas. Q21 ofrece beneficios por pertenecer a la Comunidad Q21, por cumpleaños, juegos del mes, como también especiales por días: “viernes saludables”, “miércoles amigos”, “días de hidratación” –que es cada primer martes del mes-y descuentos en Lupita y Buenos Aires Sushi y, por último, una agenda de entrenamiento. Entre otras cosas que se ofrecen, las más riesgosas son las dietas y prohibiciones de alimentos que se dan en el marco del entrenamiento o que buscan aumentar o disminuir la masa corporal en un tiempo breve. Generalmente las suspensiones son en torno a las harinas, pero en ocasiones se extienden a disminuir el consumo de agua para que, a su vez, se aumente el consumo de suplementos. La Licenciada Agustina Murcho, autora de “¡Podemos comer de todo!”, escribe sobre los peligros de restringir alimentos y la circulación de dietas que no están preparadas ni por profesionales nutricionales, ni de manera particular. En esta línea, Leonel Ortiz, profesor de educación física y dueño de Army Box, agregó que “dentro del ambiente hay mucha gente que desinforma y arma planes estandarizados, además de una despreocupación por el cuerpo del otro” y finaliza:“Lo importante es ver al otro como alguien especial que merece atención. La persona que va a un gimnasio y se siente acompañada, se queda”.
LA FUENTE
Práctica pedagógica de la Lic. en Comunicación Social Cierre de edición: 5 de octubre de 2017
Redacción lafuenteunq@gmail.com Profesora Taller Prensa Escrita: Leticia Spinelli Coordinación y Diagramación: Javier Vidal Editado en la Ciudad de Bernal, Quilmes, Buenos Aires Impreso en Avisar Impresiones Gráficas
Escriben en esta edición:
Lucas Boltrino Vanina Brusco Ayelén Césare Ariana Cirielli Alexis Di Constanzo Rocío Belén Folgueira Facundo García Sofía Guardo Cristian Hernández Danila Imbrogno Mauro Loricchio Gabriel Pereira Ariel Pereyra Florencia Restucci Malena Viacava Barbis