La Fuente 34

Page 1

LA FUENTE COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina -

DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 9 - Número 34 Una práctica de los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita

Licenciatura en Comunicación Social

JUNIO 2016

Despidos: fábricas en alerta

Informe especial

El primer trimestre del año resultó poco alentador

para el sector local que provee a las industrias de la indumentaria y el calzado. Además, en febrero, y en medio de una ola de cesantías que tuvo entre

sus principales escenarios al municipio quilmeño, Cervecería y Maltería Quilmes habría comenzado un proceso de traslado de sus instalaciones a India y Mexico. La primera medida afectaría el empleo de 250 trabajadores y no hubo referencia alguna por parte de las autoridades de la firma.

págs

estacionamiento

pág

7 El ex frigorífico

La habilitación de la sucursal construida en Puente La Noria se encuentra en suspenso, a pesar del argumento de la empresa que se enmarca en la ley, porque el traslado es dentro del municipio. El conflicto se debe a que las instalaciones están construidas en una zona de barrios carenciados.

Lanzan operativo especial para reordenar el Quilmes

La provincia frenó el traslado del Bingo

y

Lomas

6 7

“El Látigo” se convirtió en un basural a cielo abierto

En el predio abandonado de la avenida Jorge Novak al 2100 ingresan a diario decenas de carros y habitantes de la zona a arrojar desechos, algunos peligrosos y patogénicos sin ningún control ni tratamiento previo. Esta situación desató la bronca de los vecinos. Esta edición de LA FUENTE es el primer ejemplar que se realiza durante el 1º cuatrimestre de 2016 en el Seminario y Taller de Prensa Escrita de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNQ. Se decidió como temática la Universidad y el entorno del ba-

3 El Fiorito permanece sin neonatología 2 4 La medida busca sancionar y evitar la reserva ilegal de lugares en la vía pública. Las remiserías acordaron pág que pondrán los conos en la vereda. Avellaneda

pág

Desde octubre el área funciona casi sin personal e insumos. Los médicos denuncian los riesgos en la comunidad.

rrio donde tiene su sede: una especie de conocimiento mutuo entre los vecinos, los habitantes de siempre y la Universidad; una manera de aproximar la Institución a la sociedad circundante. También se acercan las noticias propias del conurbano, donde habitan los

pág

estudiantes que asisten a las clases. Se trata además de comprobar que las noticias están a la vuelta de la esquina. En la redacción de esta edición participó parte del curso (ver staff). Los textos se vinculan a prácticas de los géneros del periodismo informativo.


2 | La Fuente | Junio de 2016

SALUD

Avellaneda: El Fiorito permanece sin neonatología Desde octubre de 2015, el área funciona casi sin personal e insumos. Los médicos denuncian los riesgos en la comunidad y los efectos que tendría sobre la maternidad. Por Luciana Fernández El área de neonatología del Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Pedro Fiorito”, se encuentra cerrada desde octubre último. A partir de ese momento, la atención a los neonatos y las mujeres que dan a luz fue eliminada por falta de personal e insumos. El hospital, ubicado en Avellaneda, es considerado un referente de la salud pública, vinculado con la atención a los recién nacidos y maternidad. La situación actual es considerada como una “transición al cierre”, explica Aníbal Aristizabal, médico clínico y presidente de la seccional Fiorito de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (CICOP). “Esto se debe a que el área sólo cuenta con un jefe de servicio, una jefa de sala y tres médicas de guardia”, declara. No obstante, la suspensión no fue anunciada por el Ministerio de Salud de la Provincia. La dirección del Fiorito argumentó el cese en las actividades debido a “reformas edilicias”. Desde el CICOP lo denuncian como un engaño, “debido a que el cierre responde a la falta de profesionales”. Hasta octubre, un promedio de 200 mu-

jeres por mes acudían a dar a luz. A comienzos de año, la cifra se redujo a nacimientos “en expulsivo”, lo que significa que “una embarazada se encuentra en trabajo de parto avanzado”, explicó Aristizabal. Sin contar con un profesional especializado, esta situación se torna riesgosa, tanto para el recién nacido como para su madre. Incluso, muchas veces estos partos no pueden ser atendidos y deben ser derivados a otros hospitales de la zona. Florencia Jaime tuvo a su bebé en enero de 2013. Aunque el sector todavía estaba en funcionamiento, comenzaba a notarse la escasez de insumos y personal por falta de aumentos salariales. “Las madres colaborábamos con gasas, jeringas y pañales para el próximo nacimiento”, recuerda Florencia. A pesar de ello, los médicos siempre la hicieron sentir cómoda y la mantuvieron informada en todo momento. La ausencia de un sector de neo, como suele llamársele, no es menor; Juan José Fernández, neonatólogo y médico clínico del Hospital Lucio Meléndez (Almirante Brown), alega que “el descenso de la mortalidad materno infantil depende de tener profesionales capacitados y Unidades de Terapia Intensiva neonatal (UTI) especializadas”.

Mantener una UTI requiere elevados presupuestos, que en la actualidad no resultan prioridad para el Ministerio de Salud. “Todas las neonatologías de la región funcionan limitadas”, denuncia Aristizabal. “El Fiorito es sólo la expresión más cruda de un faltante sistémico”, concluye. Por ejemplo, desde febrero, no funciona el servicio de terapia intensiva pediátrica del Hospital Meléndez, también debido a faltas de personal. “Los magros sueldos, el estrés y la violencia que se vive en el hospital, hace que los médicos migren al sector privado”, declara el Dr. Fernández. Como consecuencia a largo plazo, maternidad se ve afectada debido a que no puede funcionar sin neo. El trabajo es multidisciplinario, explica el Dr. Fernández, se trata del cuidado en los procedimientos que se realizan a los neonatos. Sin embargo, existe otro factor que excede al servicio: “la compañía de la madre durante

Acciones de Fundación Huesped en la vía pública

Nuevo equipo de concientización Tienen como objetivo informar sobre el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, actividades de la Fundación y fomentar la colaboración económica. El 40% de los contribuyentes se logró mediante este proyecto. Por Romina Santana Segala A principios de marzo, el staff de la estrategia llamada “Diálogo Directo” comenzó a trabajar en diferentes localidades de Zona Sur como Quilmes, Lomas de Zamora, Adrogué, Avellaneda y Lanús. Esta iniciativa fue diseñada para concientizar a través del diálogo a los transeúntes en la vía pública informando sobre la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), actividades y proyectos de la Fundación Huésped y también se los invita a involucrarse con una donación económica mensual. El plan comenzó hace tres años en distintos puntos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Al obtener una buena respuesta por parte de la gente se pensó que en provincia también lo sería y luego de haber hecho un estudio de campo se propuso ampliar la estrategia y extenderse a Zona Sur. Guadalupe Cubas, Coordinadora de Diálogo Directo de la Fundación Huésped, comentó que a través de las redes sociales las personas pedían que hubiese un equipo en sus ciudades para concientizar a su gente. La organización está financiada

a través de fondos recogidos por eventos especiales, donaciones individuales, la colaboración de empresas y el apoyo a programas específicos de intervención e investigación por parte de organizaciones nacionales y la cooperación internacional. El dinero recaudado es destinado a brindar servicios que son gratuitos para sus beneficiarios, tales como asistencia legal y psicológica, testeo rápido de VIH y charlas en escuelas. En 2015, se alcanzó más de 11.500 co n t r i b u ye n tes individuales de los cuales el 40% corresponde a la estrategia de Diálogo Directo. Cubas explicó que desde marzo a la fecha no hay un incremento marcado de donantes, pero aseguró que hay buenos resultados en Avellane-

da, Adrogué y Quilmes. Victor Funes, team líder del equipo de Zona Sur, contó que “las personas que se detienen un momento a conversar con nosotros suelen valorar y agradecer

toda la internación”, continúa Fernández. Esto significa, que tanto los cuidados anteriores como posteriores al nacimiento son cruciales para el bienestar del infante. Por el momento, la situación en el Fiorito no mejora y los reclamos aumentan; desde el CICOP convocan movilizaciones y cortes en el Puente Pueyrredón y en la Avenida Belgrano una vez a la semana, en defensa de la salud pública.

LA FUENTE

Práctica pedagógica de la Lic. en Comunicación Social Cierre de edición: 16 de mayo de 2016

Redacción lafuenteunq@gmail.com Profesora Taller Prensa I: Leticia Spinelli Coordinación y Diagramación: Javier Vidal Editado en la Ciudad de Bernal, Quilmes, Buenos Aires por Editorial Prensa I Impreso en Balbi S.A.

Escriben en esta edición:

el trabajo que realiza la Fundación”. Esto les da la confianza para seguir proyectando a futuro y pensar en extender la estrategia a otras localidades.

Agustín Cassano Lucrecia Estrada Luciana Fernández Matías Gómez Carolina Herrera Manuel Jove Julieta Lattenero Lucía Lizewsky Solange Messineo Magalí Milazzo Lucas Rolando Nicolás Roncoli Sofía Ruíz Romina Santana Segala


TRÁNSITO

| La Fuente | 3 Junio de 2016

Quilmes

Denuncian la desaparición de 21 vehículos oficiales Las nuevas autoridades de la ciudad realizaron una auditoria que arrojó ese saldo faltante en la flota vehícular. Se iniciará una investigación para conocer su paradero.

Por Manuel Jove El jefe comunal Martiniano Molina expuso la problemática en su discurso de apertura de sesiones del Honorable Concejo Deliberante, el 1 de abril. Hay 21 vehículos que figuraban en el patrimonio del municipio, pero que no se encontraron en ninguna dependencia del partido de Quilmes: se trata de autos, utilitarios, camiones y hasta excavadoras. El nuevo Intendente había pedido que se realice una auditoría general interna en diciembre para conocer el estado financiero y patrimonial de la ciudad que le dejaba el saliente “Barba” Gutiérrez. Según lo enunció el propio Molina, en ese informe quedó establecido que, además de los móviles que no estaban, había “otros 111 en pésimo estado y 63 que debían ser reparados para poder circular con normalidad”. Mientras que desde el gobierno actual responsabilizan a la gestión anterior por estas desapariciones, el Secreta-

rio Privado del oficialismo, Guillermo Galetto, le contó a La Fuente que se presentará la denuncia penal correspondiente y el caso será elevado a la justicia. Por su parte, el Secretario Legal, Guillermo Sánchez Sterli, aseguró que recibieron “una pesada herencia”, el mismo concepto que había usado Molina en su discurso en el Concejo y que utilizaron Mauricio Macri y Maria Eugenia Vidal para definir sus transiciones en Nación y Provincia, respectivamente. “De lo que dejaron, la mayoría estaba en condiciones lamentables, tuvimos que reconstruirlos”, afirmó Sterli. El bloque de concejales del Frente Para la Victoria se manifestó a través de un comunicado para responder las denuncias. El escrito, titulado “La mentira como herramienta de gobierno”, asegura que Quilmes nunca contó con 327 vehículos en funcionamiento, tal como se presentó en la auditoría. El jefe del bloque y ex Secretario Privado de la Intendencia, David Gutiérrez, habló

con este medio y defendió el trabajo realizado por la gestión de la que formó parte: “Antes de irnos, dejamos un patrimonio y nos desligamos. Tenían 120 días para presentar una queja formal y no lo hicieron. Si llevan esto a la justicia, van a pasar un papelón”. En la búsqueda de los vehículos, el único progreso de importancia fue el descubrimiento de tres camiones de alumbrado que integraban la flota municipal y ahora se encuentran en La Matanza. Respecto a ésto, Gutiérrez aseguró que los mismos pertenecían a una empresa que tenía contrato con Quilmes y, después del cambio de autoridades, decidió el traslado a la localidad ahora gobernada por Virginia Magario.

Foto: El suburbano

Accion conjunta del juzgado de faltas y la dirección de tránsito

Lanzan operativo especial para reordenar el estacionamiento en Quilmes La medida busca sancionar y evitar la reserva ilegal de lugares en la vía pública. Las remiserías acordaron que pondrán los conos en la vereda. Por Lucía Lizewsky En un trabajo conjunto con el Juzgado de Faltas de Quilmes se multará a quienes reserven espacios en la vía pública para estacionar. Este operativo comenzará en las zonas céntricas de Quilmes, Bernal, San Francisco Solano y Ezpeleta, donde es usual que tanto comerciantes como remiserías utilicen conos de plástico para que esos lugares no sean ocupados. El Director de Tránsito del Municipio de Quilmes, Alberto Zelayeta, subrayó que hay dos móviles permanentes que realizan un relevamiento para detectar casos de “apropiación” de lugares desde el 4 de abril. También señaló cómo funciona este operativo: “En una primera instancia se elabora un acta de inspección en comercios y en la vía pública, a la segunda infracción se sanciona, y a la tercera infracción consecutiva se les quitará la habilitación”. Una fuente de la remisería Acuario, que pidió no revelar su identidad, contó que se labró un acta de inspección por la

reserva de lugares, pero que luego de una reunión de varias agencias de remises con Zelayeta acordaron poner los conos en la vereda. También relató que la misma Dirección de Tránsito se comprometió a pintar de amarillo el cordón para que los remises estacionen y a poner dos grúas a disposición para mover los coches particulares que ocupen este espacio. Sin embargo, esta fuente aseguró que “todavía no cumplieron con lo prometido”. Por su parte, Cristina Carrillo, comerciante vecina a esta remisería expresó que “muchas veces no dejan que los camiones con mercadería estacionen para descargar, y si lo hacen se acercan a pedir que no nos demoremos demasiado”. Cristina dijo también que es “un desastre” cómo se manejan con los conos y que

“se creen los dueños de la calle”. Las multas por estacionamiento en lugares prohibidos comunes son de $796,50, mientras que por estacionar en un lugar reservado, en una ochava o la obstrucción de un garaje el monto es de $1593. Zulma Cobas, abogada del Juzgado de Faltas, explicó que el valor de cada multa se obtiene a partir de la multiplicación de las unidades fijas que representa la infracción por un litro de nafta súper de acuerdo con los precios que fija la estación de servicio del Automóvil Club Argentino de La Plata. Esta disposición forma parte de un plan integral de la Municipalidad para reordenar la circulación en el distrito. Otra de las medidas que se implementará es el sistema de foto-multas. Estas cámaras se colocarán en las principales arterias del municipio, así como también habrá dispositivos de foto-multas ambulantes. Los automovilistas que no respeten semáforos, excedan la velocidad máxima permitida en calles y avenidas, realicen giros prohibidos y maniobras peligrosas también serán multados.


4 | La Fuente | Junio de 2016

CIUDADANÍA

Quilmes Centro

Reclaman semáforos en peligrosa intersección Son varias las denuncias que se acumulan en atención al cliente de la Municipalidad de Quilmes para exigir el semáforo en la esquina de Alberdi y Almirante Brown por los continuos accidentes viales ocurridos. Por Matías Gómez Tanto Brown como Alberdi son calles muy transitadas del centro de Quilmes y, además, Alberdi es doble mano, lo que hace que la intersección sea peligrosa. Martín, padre de un alumno que concurre a la escuela de karate cercana al lugar, remarcó que “pasan muchos chicos por acá y es un peligro para ellos también como peatones”. A pesar de la insistencia y reclamos de los vecinos, aún hoy, la municipalidad no instaló ningún semáforo en el lugar. La respuesta que dan las autoridades es que buscan solucionar el problema y que ya colocaron topes reductores de velocidad en las esquinas. Los vecinos dicen que no son de gran utilidad. Según “la Asociación Civil luchemos por la vida”, en 2015 se registraron en

Argentina un total de 7.472 muertes producidas en accidentes de tránsito, un promedio diario de 21 por día. Todos los años las cifras se mantienen en este promedio y no se logra una baja significativa. Una de las principales causas, además de la poca educación vial de peatones y conductores, es la falta de señalización adecuada y semáforos en lugares críticos. Adriana, dueña de la farmacia ubicada en esa esquina señaló que “cada dos semanas en promedio tenemos un choque acá y ésto cambiaria mucho si habría un semáforo”. En declaraciones con este medio, Julio Ambrosio, presidente de la Fundación Laura Cristina Ambrosio, más conocida como “Estrellas Amarillas”, dijo al respecto: “Los semáforos en una ciudad son como el corazón de una persona, no solo sincronizadamen-

te ordenan sino que también es garantía para los peatones que cruzan”. Agregó que es importante y necesario que el municipio lleve una campa-

ña de penalización a los infractores y que no se les devuelva ni renueve la licencia de conducir en el caso de tener reiteradas infracciones.

Falta de higiene urbana en Florencio Varela

El ex frigorífico “El Látigo” se convirtió en un basural a cielo abierto En el predio abandonado de la avenida Jorge Novak al 2100 ingresan a diario decenas de carros y habitantes de la zona a arrojar desechos, algunos peligrosos y patogénicos sin ningún control ni tratamiento previo. Esta situación desató la bronca de los vecinos. Por Solange Messineo En julio de 2010, el frigorífico cerró sus puertas por falta de disponibilidad de hacienda y restricciones para exportar cortes frescos bovinos. Su dueño, Rubén Giargulo, decretó la quiebra de la empresa y cerca de 300 trabajadores se quedaron sin empleo. Luego del cierre de la planta, la propiedad fue rematada y adquirida por un empresario textil. El terreno tiene más de 45.000m² de extensión y está en venta a través de una conocida inmobiliaria local. El lugar estaba vigilado hasta hace un año, pero a partir del abandono de los vigiladores, incluidas las camionetas de la Guardia Comunal, se convirtió en un predio accesible para el depósito de desechos de basura. “El lugar empezó a crecer en desperdicios de todo tipo. Hasta se han descartado vehículos cortados. Todo el mundo ve cómo ingresan para arrojar basura, pero no hay medidas para frenar ese foco de infección, y es lo que más preocupa porque afectará la salud de los vecinos, el medio ambiente y el mantenimiento del paisaje urbano. Nosotros tuvimos que denunciar para que se haga una limpieza, en la

cuadra al menos, para no propagar el dengue. Luego de eso, vino una empresa privada a limpiar, enviada por el dueño, que ni sabemos quién es, pero no hay dudas que le importa muy poco el futuro de este terreno”, expresaba un empleado de la carnicería ubicada en frente del ex frigorífico y también vecino de la zona. Por último, se encargó de agregar que “mientras no se compre la pro-

piedad, esto va seguir así o peor, nadie va a hacer nada y menos de parte de la municipalidad. Los basurales a cielo abierto son una muestra insuficiente de intervención por parte del municipio en cuanto a la higiene urbana”. Desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Florencio Varela expresaron que “la cuestión del medioambiente es una relación

mutua de la municipalidad como institución y de la comunidad que manipula el residuo. Por lo tanto, planteamos la idea de realizar distintas campañas y actividades de concientización en distintas escuelas de la zona y luego, seguir esta línea con los adultos a través de otras actividades y acciones de nuestro lado porque el medio ambiente hay que cuidarlo entre todos”. El partido de Berazategui también se suma a los reclamos por los basurales a cielo abierto. Hace unos días, los vecinos reclamaron por la erradicación de uno cercano a la autopista Buenos Aires La Plata para evitar focos de infección y cuidar la salud de los habitantes de la zona. Según informaron medios locales de Florencio Varela, en una reciente reunión junto a su equipo de gabinete, el intendente de la localidad Julio Pereyra, estableció distintas líneas de acción y destacó la importancia de continuar con la limpieza y erradicación de basurales en el distrito, avanzar en la concientización de la comunidad e hizo un pedido puntual para sancionar a quienes arrojan basura en lugares no permitidos.


CIUDADANÍA

| La Fuente | 5 Junio de 2016

Berazategui

Arrancó la escuela de emprendedores En distintos espacios y clubes de la ciudad, como el Parque Industrial Plátanos y el club Ducilo, comenzaron a funcionar los cursos que ayudarán a solventase a quienes tienen negocios propios de ropa y artesanías . Por Agustín Cassano Luego del éxito de la Feria de emprendedores, que se desarrolla desde 2014 en la Plaza de los Bomberos, la Secretaría de Trabajo de Berazategui creó esta escuela con el objetivo de brindar “mayor igualdad y oportunidades laborales”. Matías Garavagno, coordinador del programa EMPRENDER, dice que, mientras los vendedores estaban en la feria, se daban cuenta que necesitaban encontrar líneas de financiamiento. Como había mucha demanda, se decidió conformar la Escuela de Emprendedores, que está nucleada en el programa EMPRENDER. La escuela consta de 100 aspirantes divididos en cuatro comisiones. La cursada tiene una duración de nueve meses y se divide en tres módulos, cada uno dictado en tres trimestres distintos. Las clases se desarrollan por la mañana, tarde y noche en distintos lugares como el MOCAR, CIC 33, Club Ducilo y en la Oficina de

Empleo del Parque Industrial Plátanos. Nélida López tiene 59 años y su emprendimiento, “Corazón mágico”, comenzó en octubre de 2015 al momento de ingresar a la feria. Cuando se enteró de las inscripciones para la escuela,

Nélida se anotó y, aunque en principio quedó como suplente, empezó. “Estoy eternamente agradecida porque si no fuera por la escuela y por la oficina de empleos, no sé qué haría”, dice Nélida casi emocionándose.

Garavagno afirma que este proyecto fortalece las capacidades laborales debido a que uno de cada tres emprendimientos fracasa porque no se tienen en cuenta los ejes que deben tener y que se enseñan en la escuela. “Muchos piensan que solo alcanza con producir, y la verdad es que cuando uno inicia un emprendimiento hay un montón de variantes para tener en cuenta y de capacidades que hay que desarrollar que no se cierran solo en la producción”, afirma Matías. Claudio Falcón se especializa en herrería artística y destaca las herramientas que le aporta la escuela: “Están buenas porque te ayudan a ver cosas que no tenías en cuenta y que te sirven para tu negocio”. El coordinador del proyecto señala que la Escuela de Emprendedores es una muy buena iniciativa del municipio porque a las personas se las está capacitando para que puedan tener todos los beneficios que tiene una persona que se encuentra en relación de dependencia. “Sin dudas es una herramienta de inclusión social”, concluye.

En la UNQ

Los“Fogones para la memoria” inauguran un año de actividades A 40 años del golpe cívico-militar la UNQ, bajo el lema “30mil, 40 años, todo el año, toda la vida”, inauguró un año de actividades culturales y espectáculos abiertos a la comunidad. “Queremos invitarlos a que participen activamente en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia”, dijo en el discurso inicial el rector de la Universidad, Mario Lozano.

Por Julieta Lattenero La jornada comenzó el 23 de marzo con los “Fogones para la memoria”. Desde las 18 hasta pasada la medianoche, más de 700 personas participaron del evento. En la calle interna de la universidad se levantaron 14 stands: Colectivo Cultural Quilmeño, Segunda Independencia, Grupo Walsh, Juana Azurduy, Alianza Universitaria, entre otros, donde se pudo encontrar comidas típicas, arte y poesía de pueblos originarios. Además, Lozano inauguró un mural dirigido por la artista plástica quilmeña Hebe Liz Schweistein, quien agradeció a su equipo de trabajo y además dijo que “ese hacer incluyó muchas manos, la gente se acercaba a trabajar al mural. A 40 años tenemos la oportunidad de tomar la lucha en las manos y proponer una sociedad mejor”. La periodista Cynthia García, invitada especial, citando a Walsh felicitó el

trabajo del mural y aseguró que “las paredes son las tapas de los diarios

silenciamiento donde la década del ’90 fue una continuidad simbólica. Desde

de nuestro pueblo”. En una entrevista exclusiva con La Fuente en el marco de los fogones nos habló de su trabajo: “La masacre de la dictadura generó un

esa época el periodismo militante – de cualquier posición política- pasó a ser visto como algo negativo; pero nadie cuestionaría el periodismo

militante de Walsh, Urondo, Gelman, Verbitsky…” La periodista también fue entrevistada en vivo por Radio Ahijúna, de Bernal, que tuvo su stand para la cobertura del evento. Dentro de los participantes y disfrutando del evento se encontraba el Ex Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina, Carlos Bianco, quien nos dio su opinión: “Acá está representado lo que –para mí- es la memoria y la manera en que uno debe acordarse de la peor tragedia que tuvo la historia argentina que fue el golpe cívico militar, los desaparecidos, la destrucción de gran parte del aparato productivo del Estado. Creo que la estamos conmemorando como merecemos, acá no estamos llorando, pataleando ni arrancándonos de los pelos, estamos disfrutando de una jornada muy alegre con batucadas, candombe, distintos tipos de actividades musicales y culturales con mucha alegría”.


6 | La Fuente | Junio de 2016

EMPLEO

Silencio mediático y pedido de informe de una concejal del FPV

En Quilmes nadie habla de despidos

En febrero último, y en medio de una ola de despidos que tuvo entre sus principales escenarios al municipio quilmeño, Cervecería Quilmes habría comenzado un proceso de traslado a India y Mexico. La primera medida afectaría el empleo de 250 trabajadores. Aunque fue relevada por varios medios locales alternativos e incluso tuvo su mención en TN, la noticia no fue levantada por los principales medios zonales. No hubo referencia alguna por parte de las autoridades de la firma, los representantes sindicales esquivan el tema y los mismos trabajadores se niegan a ofrecer su testimonio. Frente a tanto silencio la Concejal, representante del FPV quilmeño, Eva Mieri, presentó el 1 de marzo ante el Concejo Deliberante un pedido de informe que aún espera respuesta.

Por Magalí Milazzo Cervecería y Maltería Quilmes constituye una fuente histórica de trabajo para los vecinos de la ciudad, pero sus empleados no hallan hoy lugar en los medios locales. Fueron noticia destacada, sin embargo, dos encuentros entre los directivos de la empresa y el Intendente en los que, según declaraciones de Molina al Diario El Sol, “se planteó una intención de trabajar en conjunto en relación con distintas temáticas como medio ambiente, turismo, la recuperación de valores, el consumo responsable y el reciclado”. Si los medios locales no informan, los trabajadores tampoco acceden a contar detalles. “Dicen haber obtenido la promesa de ser reincorporados en el área de Capacitación, o de una reubicación en otras empresas, pero se trata de despidos encubiertos. Son 250 familias que se quedan sin su plato de comida y nadie está hablando de eso”, señala Mieri. Trabajadores que solicitaron mantener su anonimato relataron a este medio que el viernes

19 de febrero el Gerente General, Pablo Pereyra, los invitó vía mail a una reunión para informarles “novedades del negocio”. Una presentación fue la encargada de dar las malas noticias. “Había una lista de sectores que se mudarían a India: Cuentas a pagar, Pago a proveedores, Abastecimiento, Recursos humanos, Master Data, Comex; y el Call Center a México. Cuando se terminó la presentación, el Gerente nos preguntó si teníamos consultas. Como la noticia nos cayó como un baldazo de agua fría, pocos preguntaron. Alguien quiso saber cuántas personas se iban a ver afectadas por estos cambios, y él respondió que no venía al caso dar el número. En un cálculo que hicimos nosotros, nos da alrededor de 200 personas. Pereyra nos dijo que había unos 20 puestos que iban a quedar, y que se iban a cubrir con alguno de nosotros: 20 puestos para 200 personas. Parecía un chiste” “En este momento están los indios y los mexicanos acá, porque los tenemos que capacitar. Para hacer más suave esta situación de

tener que capacitar a quien te va a dejar sin laburo, si la capacitación sale bien, ese mes te pagan dos sueldos y cuando todo esto termine, hacia finales de agosto, no van a ser despidos, sino que van a ser retiros voluntarios. Si no te reubican, además de esos dos sueldos por capacitar, te dan un sueldo más por el retiro. Los compañeros no van a hablar porque tienen miedo de quedarse sin nada”, declaran los empleados desde un anonimato que debilita la denuncia. A la decisión de no informar, se suma el atentado contra la poca información circulante. El sitio de noticias web Con los pies en el barrio se ocupó del tema y su página fue varias veces hackeada, lo que obligó a sus responsables a reponerla y denunciar la maniobra en redes sociales, según puede leerse en sucesivos posteos y reclamos de lectores. Es en este marco, que la concejal solicitó al Poder Ejecutivo Municipal, a través del Honorable Concejo Deliberante, la realización de un informe sobre la situación y espera su tratamiento durante las sesiones del primer semestre.

Preocupante situación de los vendedores ambulantes

Manteros, la historia sin fin Por Lucas Rolando Desde hace algunos años la peatonal de Quilmes está plagada de puestos en donde los manteros venden productos similares a los ofrecidos en los comercios situados pero con precios más competitivos debido a que estos comerciantes no abonan cargas impostivas, de alquiler o de servicios. Ya en 2012 se hablaba sobre una posible reubicación de los manteros. Durante la gestión de Francisco “Barba” Gutiérrez, el subsecretario de Comercio de la Municipalidad de Quilmes, Juan Pablo De Maio, dijo en diálogo con el diario El Sol: “No hay novedades en torno a un posible traslado. Creo que a futuro sería bueno buscar una alternativa para ubicar a la gente que trabaja de manera ambulante. El objetivo es que se haga en algún lugar para que no compliquen tanto el tránsito de los peatones.” Dos años mas tarde, De Maio, había asegurado que eran dos los posibles lugares para trasladar a los vendedores ambulantes: la Galería Colón y el Parque de la Ciudad. Pero pasaron los meses y todo quedó en la nada. En 2016, con un radical cambio de gobierno, el nuevo intendente Martiniano Molina prometió, entre otras cosas, sacar a los vendedores callejeros y reubicarlos. Hay quienes se muestran optimistas sobre este tema y uno de ellos es Pablo La Plena, vocero de la Asociación Amigos de Rivadavia, quien confía que desde la municipalidad logren quitar a los vendedores de las calles: “Es necesario que la ciudad se empiece a ordenar. Esperamos que el intendente cumpla con lo que prometió”. En contraposición, uno de los puesteros del centro quilmeño, Víctor Ruiz, comentó: “Nosotros nos queremos quedar, la gente ya nos conoce, sabe que somos serios y vendemos buena mercadería, no se por qué un sector de la sociedad nos tiene desprecio. Ojalá que esta situación termine bien y todos podamos seguir con nuestro trabajo”. Luego, en una charla con InfoQuilmes, el secretario de gobierno, Fernando Pérez, dijo acerca de la reubicación: “La idea es devolverle a los vecinos los espacios públicos que sirven para el descanso y el esparcimiento, y no para ser ocupados ilegalmente para el beneficio de unos pocos. Queremos que todos se inscriban en el Monotributo, y ofrecerles un lugar para que vendan sus productos. Esto, claramente, no será para quienes comercialicen mercadería de dudosa procedencia.”


EMPLEO

| La Fuente | 7 Junio de 2016

Apertura de las importaciones

Indumentaria y calzado: fábricas en alerta El primer trimestre del año resultó poco alentador para el sector de la industria local que provee a estos rubros. Por Lucrecia Estrada Las empresas dedicadas a la confección de indumentaria y calzado redujeron sus pedidos a fabricantes locales en miras al posible ingreso de proveedores internacionales, inclusive algunos ya comenzaron a asesorarse para iniciar acuerdos comerciales con industrias chinas. En la conferencia de prensa en la que se anunció un plus de $400 para los beneficiarios de Asignaciones Universales por Hijo, el 21 de diciembre pasado, el presidente Mauricio Macri declaró que la apertura de las importaciones es una estrategia para “corregir” precios, pues de esta manera se permite el ingreso de mercadería de menor costo que las locales. Empresarios de la industria textil dedicados a la confección de indumentaria y calzado escucharon el anuncio expectantes, pues al comprar materia prima en otros países se reducen los costos de producción, lo que implicaría mayores ganancias para el sector. Sin embargo, las empresas productoras de materia prima para la confección de indumentaria y calzado, cuyos primeros resultados económicos mostraron resultados negativos, comienzan a encender la alarma de la crisis. “Felsom”, empresa que confec-

ciona – o confeccionaba- ropa para marcas como Kevingston, en enero suspendió a 60 trabajadores por 60 días debido a la falta de trabajo. La reconocida marca de indumentaria masculina anuló los pedidos a “Felsom” en vistas de las importaciones que esperan realizar con comerciantes chinos. Fábricas como “SP Suelas” S.A. bajó su producción alrededor de un 30% en el trimestre enero-marzo 2016 respecto al mismo período del año anterior. El presidente ejecutivo de CAIPIC (Cámara Argentina de la Industriales Proveedores de la Industria del Calzado), Hugo Álvarez,

declaró a esta fuente que si bien todavía no tienen números oficiales, la preocupación en el sector crece cada día más: “Cualquiera puede afirmar que descendió la actividad, sea en comercio o en industria, el sector en general está 20 o 30% por debajo de los resultados del año pasado, según nos comentan nuestros asociados, el panorama es el mismo para todos”. Por otra parte, Claudio Drescher, presidente de la CIAI (Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria), expresó su preocupación ante la contradictoria iniciativa del gobier-

no nacional que, mientras sostiene un discurso en defensa del empleo, la industria y el mercado interno, aprueba todas las solicitudes de importación pendientes: “Si no se sostiene una administración comercial inteligente, no habrá eficiencia local que alcance para competir contra el trabajo esclavo asiático y el perjuicio económico y social para nuestro país será gravísimo”, afirmó a la prensa durante el verano, en tanto que en la Expo Economía Finanzas e Inversiones 2016 realizada a fines de marzo explicó que, con la certeza de que habrá una caída del salario real, si baja el consumo y crece la importación será inevitable la caída de los puestos de trabajo en la industria. A este panorama oscuro para los proveedores de la industria textil y el calzado -entre la caída del salario y la escasa demanda consecuencia de la sustitución por importaciones- hay que sumarle los elevados costos de los servicios: con facturas de luz que superan el aumento del 400%, más la suba del combustible, de transporte y los nervios que generan los posibles próximos aumentos de gas y agua. Cada vez es más difícil y lejana la competitividad de la industria textil y de calzado, y más aún la de sus proveedores.

La nueva gestión provincial frenó el traslado del Bingo La Noria La habilitación de la sucursal construida en Puente La Noria se encuentra en suspenso aunque la empresa argumenta que se enmarca en la ley porque el traslado es dentro del municipio. El conflicto se debe a que las instalaciones están construidas en una zona de barrios carenciados. Por Nicolás Roncoli Lo que hasta hace unos meses parecía un hecho consumado hoy se encuentra paralizado por decisión del Poder Ejecutivo bonaerense. La gobernadora María Eugenia Vidal intervino en la polémica por el traslado del bingo Temperley, que se encuentra en Hipólito Yrigoyen 10600 en el municipio de Lomas de Zamora y que la empresa Codere pretendía reubicarlo en las inmediaciones del Puente La Noria. Son muchos los intereses que se ponen en juego en este conflicto y varios los que se expresaron en contra de este posible traslado. La Iglesia fue quien tomó más protagonismo. En diálogo con La Fuente, Guillermo Galeano, vocero de la Diócesis de Lomas de Zamora, expresó la preocupación que la institución tiene ante la posibilidad no solo del traslado del bingo sino también por la posible ampliación y la mayor cantidad de máquinas tragamonedas, dado que miles de trabajadores transitan todos los

días esa zona y gran cantidad de ellos cobran por jornal. “Nosotros realizamos actividades en la zona y nos preocupa que personas de bajo recursos caigan en la adicción al juego”, sentenció Galeano. El nuevo edificio construido supera en metros cuadrados al ya existente.

Sin embargo, desde la empresa aseguran que la cantidad de máquinas tragamonedas será la misma que poseen en la actualidad y que el traslado está dentro de la ley, porque no necesitan una autorización del gobierno provincial, ya que la mudanza es dentro

del mismo municipio. La oposición también presiona para negarle a Codere la posibilidad de explotar el juego en este sector de la provincia. Marcelo Diaz, diputado provincial del GEN, quien luego de algunos reclamos logró acceder al expediente, expresó en su sitio web que es defectuoso y acusó al actual intendente -Martin Insaurralde- de facilitar la apertura con un extraño permiso definitivo. Quienes miran con buenos ojos este nuevo emprendimiento son los clubes Temperley y Los Andes, ya que las empresas que explotan los bingos en el conurbano están obligadas por ley a destinar un porcentaje de su recaudación a organizaciones de bien público. Y estas dos instituciones son beneficiarias de los fondos destinados por esta sucursal (cada bingo tiene asignado a uno o varios clubes específicos) y si incrementan sus ganancias es más dinero que entra a los clubes.


8| La Fuente | Junio de 2016

Pasado y presente

Tuberculosis: una enfermedad que se resiste a desaparecer

A pesar de que muchos piensan que es un mal que quedó en el olvido, sigue destruyendo vidas. Existen nuevos fármacos y drogas, pero no están al alcance de todos los pacientes. Por eso, la OMS reclama. Por Sofía Ruiz Cada 24 de marzo, por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis. Desean lograr que en 2030 se erradique en el mundo la enfermedad. Se les pide a los gobiernos, comunidades, la sociedad civil y el sector privado que trabajen de manera conjunta para prevenirla. Se requiere eliminar la pobreza, detectarla y brindarle al paciente un mejor tratamiento con los fármacos necesarios, acabar con la estigmatización y discriminación que conlleva. En los últimos años, según cifras oficiales, 9,6 millones de personas contrajeron tuberculosis a nivel mundial y 1,5 millones fallecieron. Esto equivale a un total de 4 mil casos fatales por día. Desde que la sociedad cuenta con antibióticos y medicamentos, esta enfermedad, que causó millones de muertes, parece estar controlada. La ONG Médicos sin Frontera afirma que “dos años después de la aprobación de nuevos fármacos, solo el 2 por ciento de los 150 mil pacientes tienen acceso, porque los fármacos resistentes cuestan entre $ 26.000 y $ 66.500 pesos argentinos, por persona”. Al ser de fácil contagio, el mundo está lejos de eliminarla. Julieta Comin, directora de la plataforma de Investigación y Desarrollo de Productos y Procesos Farmoquímicos y Farmacéuticos (INDEFAR), trabaja en drogas para enfermedades relegadas, y

desea que crezca la producción pública de medicamentos. En las averiguaciones que realiza junto a otros investigadores, “apuntan a los denominados fármacos huérfanos, que son aquellos que no tienen interés comercial porque sirven para tratar trastornos olvidados como el chagas, la tuberculosis y la malaria”. Marcela Agullo, Investigadora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), relata que en el Plan Mundial para Detener la Tuberculosis 2011-2015,

deficiencias fundamentales en la capacidad y los métodos de tratamiento, ya que los recursos necesarios para alcanzar la meta del acceso universal a la atención de la TB-MR en 2015 aumentan de US$ 900 millones en 2011 a US$ 2.000 millones en 2015. Por otra parte las Dras. Cecilia Torroija, coordinadora médica, y Analía Astegiano, médica pediatra, del Servicio Vacunas del Laboratorio Stamboulian, opinaron que una de las estrategias destinadas

elaborado por la Alianza Alto a la Tuberculosis, de la que es miembro la OMS, se calculan las necesidades de financiación a los niveles de aplicación que se requieren para lograr las metas. En el análisis se determinaron las altas

a controlar la tuberculosis debería ser la elaboración de una nueva vacuna más inmunogénica, capaz de conferir protección a los adultos, que bien podría reemplazar a la BCG, o utilizarse como booster en la edad escolar y adolescentes previa-

mente expuestos al M. tuberculosis (por BCG o infección natural). El efecto booster es una respuesta intensa del sistema inmune a una segunda o posterior dosis de antígeno (componente esencial de una vacuna), que se aplica para lograr una mayor cantidad de anticuerpos que con la cantidad inicial. La BCG es un inmunógeno complejo que induce una respuesta de tipo celular. Una vacuna bacteriana que brinda una protección variable, y su eficacia va de 0% a 80 %. No evita la infección, pero limita y retrasa la multiplicación bacilar en el foco primario, que previene la diseminación linfo-hematógena. Un informe publicado por el Hospital Piñeiro, “Veo veo, ¿qué ves?: tuberculosis ¿otra vez?”, señala que uno de los pocos documentos oficiales donde la Ciudad trata la distribución demográfica de la enfermedad confirma la desigualdad norte-sur propia del territorio porteño. El reporte, de 2012, analiza los casos tratados en los Centros de Salud Comunitaria (CESAC) y subraya que, mientras en la Región Sanitaria IV (Norte) se notificaron 88 casos de tuberculosis, en la II (Sur) fueron 620. Los jefes de los servicios médicos del hospital denunciaron que los índices están descontrolados hace más de dos años, con tasas cuatro veces más altas que el resto de la ciudad. Además, desde 2013, la Dirección de Estadísticas y Censos porteña no consigna datos actualizados sobre la enfermedad infectocontagiosa.

Quilmes

Jubilados continuarán sin pagar la Tasa SUM La Municipalidad reanudó la política pública implementada por la gestión anterior. Más de 3000 usuarios ya gozaban de este beneficio tributario. Quienes cumplan con los requisitos y no estén inscriptos podrán solicitar el retroactivo correspondiente a los periodos anteriores. Por Carolina Herrera Jubilados y pensionados quilmeños - que cobren haberes mínimos- podrán iniciar el trámite para no abonar más la Tasa SUM (tasa de servicios urbanos municipales). Tendrán tiempo de presentar la documentación desde abril hasta agosto. Los porcentajes de descuentos de la tarifa varían de acuerdo a los haberes mínimos que cobran los titulares de la propiedad y van desde el 100 al 25% de deducción de manera escalonada, de acuerdo a lo establecido

por la ordenanza. La Directora General de Rentas, Soledad Hernández, afirmó: “La exención comenzó en 2014 y se actualiza de manera anual hasta la actualidad. Por lo tanto, existen beneficiarios que ya iniciaron el trámite y ciudadanos que lo tienen que realizar por primera vez. De ser así, podrán solicitar el pago retroactivo correspondiente a los años anteriores si cumplían con los requisitos en esos periodos”. En este contexto, los vecinos critican y avalan el sistema descuentos del pago de la Tasa Sum. María Co-

lin, vecina del barrio “La Bernalesa”, debe abonar el servicio porque es italiana y cobra haberes de su país natal. “Yo tengo una propiedad a mi nombre que es mi casa de toda la vida, pero como soy extranjera tengo que pagar igual. No es justo. También trabajé y tengo derechos. Pero como siempre, acá siempre se beneficia al que menos tiene y nunca al que trabaja”. Por otra parte, Carmen Ríos, actual beneficiaria del sistema, agradece poder contar con esta ayuda. Aclara que con la suba de precios en los

alimentos de la canasta básica y medicamentos, puede contar con esa plata que ahorra y ayuda a llegar a fin de mes. El trámite se debe iniciar en el Palacio Municipal ubicado en Alberdi 500, de manera presencial en el horario de 8 a 14. A través de la página web de la municipalidad, o en las delegaciones barriales se puede obtener información de los requisitos necesarios para solicitarla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.