La Fuente Nº 39

Page 1

LA FUENTE COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina -

NOVIEMBRE 2018

El boom de los repartidores: ¿Oportunidad laboral o precarización?

12 AÑOS

DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 12 - Número 39 Una práctica de los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita

Licenciatura en Comunicación Social

La nueva y peligrosa moda de las entregas a domicilio

Lo que pidas, te lo llevan. Tres aplicaciones de delivery que transportan cualquier pedido en menos de 60 minutos se instalaron en Argentina y ya cuentan con más de 3 mil repartidores.

5 En dos semanas las llamas Defensa y Justicia se afianza en primera afectaron a dos sucursales quilmeñas de Movistar pág

Florencio Varela

Incendio en las centrales telefónicas

Entre el 11 y el 26 de septiembre dos siniestros muy similares dejaron a miles de usuarios incomunicados.

4

pág

Lanús

No paran los robos de autos en un supermercado

Gracias al gran trabajo que realizan los simpatizantes del Halcón de Varela para que el club crezca a pasos agigantados, en el último año se sumaron 2.000 nuevos socios.

7

pág

Ezpeleta

Luego de 18 meses, habilitaron la nueva Avenida Mitre La construcción se demoró mucho más de lo esperado y afectó económicamente a más de 100 comerciantes de la zona. Esta edición de LA FUENTE es el primer ejemplar que se realiza durante el 2º cuatrimestre de 2018 en el Seminario y Taller de Prensa Escrita de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNQ. Se decidió como temática la Universidad y el entorno del ba-

7

pág

Clientes afirman que los hechos delictivos ocurren desde 1999 en el estacionamiento del predio y que la empresa aún no se hace cargo.

rrio donde tiene su sede: una especie de conocimiento mutuo entre los vecinos, los habitantes de siempre y la Universidad; una manera de aproximar la Institución a la sociedad circundante. También se acercan las noticias propias del conurbano, donde habitan los

6

pág

estudiantes que asisten a las clases. Se trata además de comprobar que las noticias están a la vuelta de la esquina. En la redacción de esta edición participó parte del curso (ver staff). Los textos se vinculan a prácticas de los géneros del periodismo informativo.


2 | La Fuente |

Noviembre de 2018

Salud en zona sur

Crisis y preocupación por el Hospital El Cruce Tras el anuncio de recorte de más del 40%, los trabajadores realizaron un abrazo al nosocomio y lograron dar marcha atrás con la decisión del Gobierno. Por Carla Martilotta La comunidad del Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce logró que tanto el gobierno nacional como el provincial dieran marcha atrás con la decisión de recortar el presupuesto. Miles de personas se concentraron para un abrazo solidario, y los desembolsos de dinero ya comenzaron a llegar. El Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce atraviesa el año más complejo desde su creación en 2008. En junio de este año los profesionales y trabajadores del nosocomio denunciaron un recorte del 43% en el total del presupuesto que para todo el 2018 ascendía a los 2574 millones de pesos y se traduciría en una baja en la calidad del servicio, la merma en los insumos y la falta de mantenimiento para el equipo de alta tecnología. Luego de reiteradas reuniones con quienes conformaban la comisión directiva, la Asociación de Profesionales del Hospital El Cruce (APHEC) organizó un abrazo multitudinario al hospital que lo ubicó en el centro de las miradas. Tras la masiva convocatoria, los titulares de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, y de la provincia de Buenos Aires, Sergio Scarsi, aseguraron que “nunca se dio la directiva de recortar 43% el presupuesto del Hospital El Cruce” y exigieron la renuncia de los directores. Asimismo, se comprometieron a desembolsar el faltante del presupuesto para el año 2018. A cargo de la dirección quedaron el doctor García Escudero, como presidente del Consejo de Administración, el doctor González Villa B ernal Monte como director Ejecutivo y el doctor Fariña fue nombrado director Médico. A fines de agosto el clima volvió a tensarse. El Titular de APHEC, Jerónimo Chaparro, denunció que los responsables de las carteras de Salud no cumplieron con su palabra y en

el hospital la situación aún no se había regularizado. Según declaró el profesional, la falta de presupuesto se tradujo en el recorte de insumos básicos como gasas, alcohol, cintas, guantes e incluso agua mineral en las partes de uso común del hospital. Pero lo más grave sería la falta de dinero para la compra y reparación de los aparatos de alta tecnología con los que cuenta el nosocomio, que ya comienzan a fallar. De los 2574 millones de pesos que se presupuestaron para el funcionamiento del hospital en 2018, a junio de este año sólo se destinaron 1349 millones por parte del gobierno nacional, lo que significa un recorte de 452 millones. Por el lado de Provincia el ajuste trepó a los 652 millones, aunque la primer semana de septiembre la Gobernadora María Eugenia Vidal en conjunto con Scarsi y el Jefe de Gabinete, Federico Salvai, firmaron el decreto 967/18, por el que la Provincia autoriza el aporte de $120.870.000 en favor del Ente del hospital, a cuenta de un total de $ 772.231.030,62 que debería financiar durante este año. RECLAMOS DE LOS TRABAJADORES Además de exigir la totalidad del presupuesto para que el hospital funcione correctamente, los médicos de El Cruce rechazaron en reiteradas oportunidades la oferta salarial de un 15% de aumento para este año. El lunes 27 de agosto negaron en forma conjunta la oferta y programaron una manifestación pacífica en el hall del hospital en conjunto con un ruidazo en el exterior del predio, respaldado por miembros de la comunidad de Florencio Varela. Según explicó Chaparro, el rechazo irrevocable a la oferta salarial se debe a que “no llega a superar los niveles de inflación de este año”. Además, explicó que producto de los sueldos

a la baja, muchos profesionales optan por irse a trabajar al ámbito privado, lo que estaría generando un faltante de especialistas, por lo que piden el 25% de aumento al 1 de junio con revisión en octubre. Asimismo, el titular de APHEC denunció que las nuevas autoridades hacen caso omiso a los reclamos de los médicos y trabajadores que piden la regularización de los empleados contratados, la apertura de una carrera hospitalaria, y el cambio del estatuto interno, que hoy permite el despido de cualquier empleado solo por órdenes administrativas y sin sumario previo. Además exigen la aplicación del desgaste laboral, ya que los médicos tra-

zategui; Arturo Oñativia de Almirante Brown; Isidoro Iriarte de Quilmes; el Hospital Subzonal Especializado Materno Infantil Dr. Oller de San Francisco Solano; el Hospital Zonal General de Agudos Lucio Meléndez de Adrogué; el Hospital Subzonal esp. en Rehabilitación Motriz Dr. José María Jorge de Burzaco, y el Centro Integral de Salud, Diagnóstico y Rehabilitación “Julio Méndez” de Bernal. La construcción del Hospital El Cruce, de 20.500 m2 cubiertos, demandó una inversión de más de 100 millones de pesos provenientes del Estado Nacional. Según la información institucional, cuenta con 130 camas de las cuales el 50% son de internación especializada en terapia intensi-

bajan largas jornadas provocando el achique en la calidad de vida.

va, unidad coronaria, recuperación cardiovascular, entre otras. Está equipado con tecnología de última generación: tomógrafo de seis cortes; resonador magnético de imán abierto de 0,23 (único con estas características en establecimientos públicos del conurbano); equipo de hemodinamia que permite la realización de cateterismo y un sistema de monitoreo con equipos modulares en terapias y quirófanos en red.

EL HOSPITAL Construido en 2008 , el Hospital El Cruce constituye un nodo de la red de salud de la región sur del conurbano bonaerense. Dicha red está integrada por los hospitales Mi Pueblo de Florencio Varela; Evita Pueblo de Bera-

Claypole

Bar y café cultural La Casa: hogar de artistas independientes Todos los viernes a partir de las 20 músicos locales presentan sus shows. Se trata de un proyecto financiado por el Instituto Nacional de la Música (INAMU) a partir de una línea de fomento del Circuito estable de música en vivo. Por Chantal Arduini Amaya El Espacio de Debate y Cultura La Casa está ubicado en Collet 1021, Claypole, partido de Almirante Brown. En junio, inauguró el primer bar y café cultural del barrio que funciona todos los viernes a partir de las 20 con shows realizados por artistas locales independientes. El Circuito estable de música en vivo es una línea de fomento que desde hace tres años tiene el Instituto Nacional de la Música (INAMU) para los lugares que programan música en todo el país. Gustavo Rohdenburg, Coordinador del instituto en la región metropolitana, explicó que: “La idea es brindarle a estos espacios herramientas de fomento, capacitación en seguridad técnica y escénica, un subsidio económico y también difusión en los

medios públicos y en las redes sociales”. Por su parte, los centros culturales deben programar al menos dos shows en vivo semanales y comprometerse a pagarles a los artistas el cien por ciento de la entrada, que en La Casa es de $50. Sobre la experiencia con La Casa, Rohdenburg precisó: “Recibieron el desfibrilador en comodato y la capacitación para dos personas en seguridad escénica. Tuvieron una visita técnica a modo de sugerencia y observaciones del Sindicato de técnicos escénicos y, finalmente, recibieron el subsidio en dos pagos de $40.000”. Para asistir al bar es necesario reservar con tiempo ya que solo entran 25 personas. La recepción del público es muy positiva. Cada semana el lugar se llena gracias a que los shows están pensados para todas las edades y esto permite que los vecinos

concurran con sus familias. Ofrecen un menú que consiste en pizzetas, empanadas, aguas saborizadas, vino, cerveza, café y alfajores. Las tareas de limpieza, cocina y atención al público las realizan tres vecinos del barrio. “La gente no está obligada a consumir, pero sí a pagar la entrada porque es el derecho de show”, afirmó Marcelo Montero, vecino de Claypole, colaborador en el bar y uno de los propietarios de La Casa. Mientras que Gastón Carrica, profesor de teatro y ayudante en el bar, agregó: “Nosotros seguimos apostando a que los artistas no tengan que pagar para poder actuar. Al bar no lo pensamos como un negocio”. Según Rodrigo Peiretti, cantante y guitarrista independiente, la línea de fomento del INAMU era necesaria. “Cada vez son menos los espacios donde trabajar para

los artistas. En muchos lugares no sólo no les pagan, sino que les cobran. Es un problema de cómo se percibe el arte aún hoy en día. Todavía existe el concepto de que no es un trabajo. Parece que hasta hubiese que pedir perdón por hacerlo”. La Casa es la única propuesta cultural que hay en Claypole. Fue fundada por los vecinos del lugar en 2011 y ahora es, además y con apoyo del INAMU, el primer bar y café cultural de la zona destinado a la exhibición del arte en vivo hecho por artistas locales independientes que no tienen espacio en los medios masivos de comunicación. “Me parece importante remarcar que nunca hay que dar por sentado que eso que está ahí, va a estarlo siempre. Cuidar, incentivar, concientizar sobre lo que significa contar con un lugar así en el barrio, me parece una tarea importante”, destacó Peiretti.


| La Fuente | 3

Noviembre de 2018

Avellaneda

Los clubes se adaptan El Club Atlético Independiente comenzó a brindar clases de tenis sobre silla de ruedas. Se convirtió en uno de los primeros instituciones deportivas de zona sur en ofrecer esta disciplina. Por Dante Cacciatore El “Rojo” de Avellaneda inauguró una escuela de tenis adaptado hace pocas semanas en su sede de Wilde, ubicada en Av. Las Flores 1700. Este fue un logro en conjunto entre la Asociación Argentina de Tenis Adaptado (AATA), la comisión de discapacidad de Independiente e Independiente Tenis Wilde (ITW), quienes ponen sus canchas a disposición. Las clases tienen una duración de dos horas y se realizan los martes de 19 a 21 y los sábados de 9.30 a 11.30, y están a cargo de profesores de AATA. Para inscribirse no es requisito ser socio del club ni contar con un nivel previo determinado, y se puede contactar a cualquiera de las organizaciones mencionadas. El tenis adaptado gana terreno en el ámbito deportivo y social, y lo hace a medida que cada vez más lugares ofrecen su espacio ante esta demanda social. Al respecto, uno de los encargados de ITW, Nicolás Pidre, expresó: “Estamos orgullosos de que este movimiento solidario llegue a Independiente. Es una hermosa oportunidad para que los chicos sobre silla de ruedas sepan que acá pueden aprender y divertirse como cualquier otro, y que nadie se quede sin jugar”. Además, añadió que “el tenis siempre fue considerado un deporte de elite y exclusivo, y mediante esto tratamos de mostrar que es un juego que tiene que estar disponible para todos”.

Si bien esta rama inclusiva del tenis está en crecimiento, no en muchos lados se practica con periodicidad. Como el Centro Asturiano de Buenos Aires, o el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD), y es casi inédito en el conurbano de la provincia bonaerense. Generalmente, se trata de buscar nuevos sitios para realizar encuentros o eventos especiales de tenis adaptado con el fin de fomentar a los clubes a que sean parte de este proyecto, pero las iniciativas no prosperan. Por esto, Independiente se reconoce como uno de los clubes que está a la vanguardia del desarrollo y la inclusión deportiva en Buenos Aires. Uno de los miembros de la Comisión Directiva de AATA, Diego Moliner, explicó que “uno de los primeros clubes en promover esta iniciativa fue el de Cañuelas, en 2013.

Desde entonces, la cantidad de jugadores inscritos viene aumentando. Creo que la figura de Gustavo Fernández ayudó mucho a que el deporte se expanda en todo el país”. Fernández es el mejor tenista argentino sobre silla de ruedas. En la actualidad ocupa la tercera posición del ranking mundial (llegó a ser número uno) y su figura es reconocida a nivel internacionall, lo que contribuyó a la difusión del deporte. Es cierto que esta disciplina que se considera inclusiva resulta a la vez ser más cara que el tenis convencional. Como detalló Moliner, “una silla deportiva es muy cara: hoy ronda los dos mil dólares. Además el transporte público no siempre da la posibilidad de viajar, por lo que para trasladarse hay que conseguir un vehículo adecuado. Otro factor importante que hay

que tener en cuenta es que un discapacitado generalmente tiene menos ingresos y dependen de pensiones, lo que dificulta sus posibilidades. Pueden ver que quienes impulsan la actividad suelen ser ONGs, entidades sociales, fundaciones o un gobierno. Por eso la integración creciente en la sociedad desde su reconocimiento y sus nuevos lugares favorecen esta práctica deportiva”. Pese a las adversidades económico-sociales, agrega: “el tenis adaptado no para de crecer y lo vemos en cantidad de escuelas, jugadores y un gran potencial a nivel nacional en el aspecto competitivo, mayormente entre los nueve y catorce años, que va a permitirle al país mantener una posición de liderazgo a nivel mundial”. A su vez, Agustín Ledesma (segundo mejor tenista argentino a nivel mundial) expresó: “El tenis sobre silla de ruedas se fortaleció en lo que es difusión, asociación y creación de centros de entrenamiento y torneos. Las redes sociales ayudaron un montón”. Este deporte es tan profesional como cualquiera, por lo que puede considerarse también como un trabajo. “Juego al tenis desde los once años y hoy vivo de esto. Tuve la suerte de recorrer gran parte del mundo y dedicarme a ser tenista. Es otro oficio, cobro un sueldo, con horarios, obligaciones y objetivos como cualquier empleo” relató Ledesma. Por último, resaltó: “Estoy muy contento con lo que pasa con el deporte, que hoy suma a Independiente pero que avanza en todo el país”.

Solidaridad y degustación

Artesanos de la cerveza Las bebidas alcohólicas tradicionales son desplazadas por la cerveza artesanal. Por este suceso y con el fin de ayudar a un comedor se produjo un evento benéfico en la Universidad Nacional de Quilmes al que asistieron mas de 2000 personas y se recaudaron 600 kilos de alimentos no perecederos, entregados a cambio de vales para probar los productos de las cervecerías zonales.

Por Micaela Sánchez Escobal En la Universidad Nacional de Quilmes serealizó en la primera semana de septiembre un acontecimiento solidario a cargo de la agrupación María Claudia Falcone, un grupo de egresados de la UNQ y Surveceros, un conjunto de amigos que no solamente prepara cerveza artesanal sino también realizan charlas acerca de la preparación. Todo esto con un fin benéfico, poder ayudar a los más necesitados. Constanza Aguiar es consejera departamental suplente del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes y una de las encargadas de la organización. “El evento surgió con el dato de que muchos biotecnólogos se dedican como hobby a la producción de cerveza y pensamos en algo que sea de su interés, para ello nos contactamos con cerveceros profesionales para poder trabajar en conjunto”, comentó. Surveceros surgió en 2013 por un grupo de amigos de Quilmes, Lomas de Zamora y Temperley. Sebastián “Foca” Nonell, integrante del colectivo y cervecero desde hace 15 años, comentó que adoptaron

ese nombre para hacerle referencia a la zona sur de Buenos Aires y que hacen cerveza para vender, pero también paracomer un asado entre amigos. Guido Pintos, otro miembro del equipo, se sumó hace dos años. Y sostuvo que hoy son más de 1500 personas produciendo cerveza. Remarcó el fin con el que se hizo

este evento solidario que permite colaborar con los chicos: “Está bueno este tipo de cosas” señaló. El evento tuvo como finalidad poder ayudar con el comedor Esperanza Kilme, ubicado en la Ribera de Quilmes “Con la agrupación tenemos ese ímpetu como graduados de una universidad pública en poder sumar un granito de

arena a estas causas, acordamos que todo sea gratuito, a cada persona que traía alimentos se le daba una rifa que usaban como vale para intercambiar después con cerveza artesanal”, agregó Aguiar. “Foca” comentó que “los eventos con una mediana formalidad lo realizamos con carácter solidario, en algún bar o curso gratuito para juntar alimentos, para los chicos, útiles escolares, juguetes para el día del niño. Les damos el apoyo nuestro, aportándoles comida, utensillos”. El equipo de Surveceros también brinda charlas para aquellos que son cerveceros avanzados y quieren continuar su aprendizaje “El hecho de hacer cerveza es una capacitación continúa, hay nuevas técnicas, nuevas formas. La gente está motivada a eso a seguir mejorando” afirmó Nonell. No solo estaba su stand sino también aquellas personas que venden los productos para la preparación. Liem Tori, ingeniero y fabricante de equipos cerveceros, presentaba los distintos trabajos que realizan en la empresa Ingeniería Equinox como, por ejemplo, el macerador que es un equipo para producir entre 250 y 250 litros de cerveza por cocción.


4 | La Fuente |

Noviembre de 2018

El outlet de Quilmes

Plaza Conesa, Quilmes

Resurge de las cenizas Vecinas rescatan perros callejeros En agosto reabrió sus puertas el centro comercial de la Avenida Yrigoyen al 100, con un nuevo plan de prevención contra incendios.

Por Ana Clara Benitez Lavalle

A un año del siniestro causado por un corto circuito de cables, donde miles de personas perdieron sus puestos de trabajo, y la mayor parte de su mercadería, reaparecen los domingos del paseo de compras con más de 150 puestos. Tras 10 meses de cierre, se pudo conseguir aperturas provisorias a cielo abierto para que los puesteros puedan recuperarse económicamente durante las vacaciones de verano hasta el comienzo de la reconstrucción del lugar, la cual se inició de manera ágil, con la promesa de mayores medidas de seguridad. Guillermo Herrera, presidente de la sociedad de Outlets, con presencia en Turdera, Avellaneda y Quilmes explicó sobre las decisionestomadas: “Lo primero que hicimos fueron las salidas de emergencias, también se ampliaron los pasillos, se agregaron elementos contra incendios, por otra parte, no se colocaron más corrientes de 220, sino que fueron reemplazadas por 12 volts. Está proyectada y aprobada una red contra incendios, y fue elemental la separación de los puestos, donde se trataría de focalizar en un sector los posibles desastres. Luego desde la policía, se hicieron instrucciones reforzadas a los bomberos”. “Nos quedamos sin nada, realmente nada, el deseo de la reinauguración se veía lejano, acá hubo mucha lucha por parte de los comerciantes”, declaró Elba, cuidadora del baño de mujeres desde hace 14 años. Por su parte, Micaela Herrera, kiosquera dentro del predio, coincidió con los dichos de Guillermo, agregando que está mejor organizado, tanto para el cliente, como para el comerciante mediante un orden alfanumérico, para orientar mejor las ofertas del polirubro, en donde cada pasillo se centra en un producto. Herrera comentó que hay otro tipo de distribución en comparación con el posterior, cuando antes había una asignación recta de los locales, hoy hay un circuito que termina en el restaurant principal, aquí se comenzarán a servir platos de refrigerio a precios accesibles para disfrutar junto a la familia. Entre los paseantes del lugar, Alberto Fuentes, padre de familia y habitué de este

tipo de locales, transportaba varias bolsas con compras recién hechas. Estas incluían juegos de playstation para su nene de 11 años, indumentaria para su mujer y su hija, además de una fuente de chocolate para una reunión. Fuentes opinó: “La verdad se ve hermoso el lugar, hay mucha iluminación y se notan que los puestos tienen más mercadería, a mí me sorprendió los precios que hay acá en comparación a los locales de Rivadavia, mucho más barato, siempre vengo acá por la comodidad, ya que me queda cerca de casa y que con un poco menos de dinero puedo llevarme ropa de calidad”. El Outlet Quilmes trabaja los jueves, viernes, sábados y domingos de 9 a 21 con modernos locales, entre ellos se podrán encontrar desde electrodomésticos, pasando por un puesto de frutas bañadas en chocolate, librería, perfumería, juguetería hasta un renovado espacio de los usuales pochoclos, con un agregado 2do piso en que se montarán diversos negocios. Los interesados en ingresar su puesto necesitarán estar registrados como monotributistas en la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), y seleccionar su tipo de manufacturas “ya que esta orientado a que haya buen carácter y costo, eso es lo fundamental para tener éxito en este tipo de emprendimiento, el servicio y la condición de esté”, así observó el presidente de la sociedad.

Un grupo de mujeres ayudan a los perros deambulantes y se encargan de su rehabilitación para luego darlos en adopción.

Por Nubia Cabrera El abandono y descarte de los animales es un problema que nunca acaba y “Callejeros Plaza Conesa” trata de ayudar con lo que más pueden. Este grupo de rescatistas independientes surgió hace dos años, sin proponérselo, luego de darle de comer a los perros y ver la cantidad de vagabundos que había allí. Hoy en día los recuperan de la calle para darlos en adopción. Además, tratan de concientizar sobre su cuidado y castración. Aún sin tener un terreno propio para contenerlos cuando los encuentran, sus ganas de ayudarlos son más grandes. El equipo estable lo componen cuatro vecinas y cuentan con voluntarios que aportan desde donde pueden, económica o físicamente. “Hoy notamos mucho más el abandono y tratamos de ayudar a todos los perritos que podamos. Los rescatamos, los atendemos en una veterinaria amiga, los castramos y ponemos en condiciones para que puedan ser adoptados. Mientras tanto, como no tenemos un espacio físico propio, si no conseguimos donde hacer el tránsito, pagamos pensionados que nos cuestan

dinero y se nos complica”, dijo Claudia Del Valle, una de las integrantes. Para recaudar fondos cuentan con alcancías en diferentes negocios de Quilmes, como Jockey Bar -ubicado en Alsina y Lavalle- donde la gente va y colabora con lo que puede. También realizan jornadas de adopción en la plaza Conesa, rifas, bonos contribución y ferias americanas a beneficio de la obra. Juliana Rizzi, vecina del distrito, afirmó: “Conocí a este grupo de chicas hace unas semanas mientras hacían la jornada de adopción en la plaza y me llamó la atención su compromiso y voluntad para ayudar a los perros. Empecé a seguirlas en las redes y están todo el tiempo subiendo cosas de ellos. Contagian entusiasmo y vocación de servicio, porque como recompensa sólo reciben el amor de los perros”. Rocío Roizentul, otra de las rescatistas, hizo referencia a la importancia de adoptar un callejero. “Siempre es mejor un hogar. Como requisito pedimos que el lugar sea cerrado y seguro y que la tenencia sea consensuada por toda la familia. Luego de la adopción nosotras hacemos un seguimiento y tratamos de estar. El agradecimiento por parte de los perros es para toda la vida”. Quilmes cuenta con Zoonosis, un lugar destinado al servicio de castración, vacunación antirrábica, desparasitación y tratamiento contra la sarna para perros y gatos, todo de manera gratuita de lunes a viernes –de 8 a 13-, y donde las chicas llevan a los animales que rescatan. Sus vías de difusión son las redes sociales, en plataformas como Facebook e Instagram. Utilizan también Mercado Libre, donde ven una gran respuesta, y colocan volantes y carteles en la calle y algunos locales. “Es necesario generar conciencia respecto los animales y de ejercer una tenencia responsable y segura. Todo tipo de colaboración sirve a la hora de ayudar a nuestros amigos callejeros” afirmó Roizentul.

Segundo incendio en locales de la misma empresa en Quilmes

En el plazo de dos semanas, las llamas afectaron a dos sucursales de Movistar

Entre el 11 y el 26 de septiembre miles de usuarios quedaron incomunicados a raíz de siniestros muy similares. Por Virginia Gallego

El primer incendio ocurrió el pasado martes 11 de septiembre en la oficina central de Movistar ubicada en la calle Rivadavia. Cerca de las 15 horas, empezó a salir humo por las ventanas del primer piso y una hora más tarde ya eran 5 las dotaciones de bomberos apostadas en la periferia para reducir las llamas y terminar de extinguir el incendio. “Las cámaras transformadoras entraron en cortocircuito por la suba de tensión”, comentó Darío Pereiro, bombero especializado en telecomunicaciones perteneciente al cuartel de Quilmes al preguntarle por el inicio del fuego.

Facundo Molina, empleado en un comercio de comida rápida ubicado a una cuadra del incendio, estaba cumpliendo con su horario laboral cuando atestiguó el momento en que bomberos, Same y Defensa Civil lograron en pocos minutos la evacuación de toda la cuadra, los cortes de luz preventivos y del vallado peatonal sobre Rivadavia a la altura de Yrigoyen para que los bomberos pudieran acceder. “Empezaron a entrar un montón de empleados de Movistar al local a pedir agua. Ninguno estaba herido, pero sí había personas muy asustadas”, contó Facundo. Este incendio, que ya había dejado alrededor de 30 000 usuarios sin servicio, fue sucedido dos semanas más tarde por un

nuevo siniestro en la sucursal de Movistar Quilmes Oeste, ubicada en la avenida Calchaquí. Si bien esta vez fue de menor magnitud y ocasionó menos daños materiales, el origen del incendio fue similar a su predecesor, causado por el aumento de la temperatura en la zona cableada del edificio, comentó Pereiro, pero aún no hay confirmación oficial al respecto. Este hecho trajo consigo un nuevo corte preventivo y ocasionó la ampliación del espectro de clientes de Telefónica y Movistar afectados por la falta de servicio abarcando gran parte de Quilmes hasta Solano. Para proveer de cobertura a los teléfonos celulares, los usuarios de Movistar comenzaron a recibir señal proveniente de otras antenas

(Claro, Personal) y a partir de octubre, luego de responder a las quejas de los usuarios que reclamaban la restitución del suministro, Telefónica comenzó un plan de migración digital de la telefonía fija a través de un modem que repartieron gratuitamente en los domicilios afectados. “Si nos hacen repartir estos equipos quiere decir que va para largo”, dijo un empleado de Telefónica, cuyo nombre no quiso que trascienda, mientras distribuía a los vecinos de Quilmes Oeste el nuevo artefacto que permitiría la comunicación vía teléfono fijo. Contrario a lo que ocurrió al comienzo de la migración digital, en esta nueva etapa de la restitución del servicio, los clientes no fueron discriminados según su necesidad.


La nueva y peligrosa moda de las entregas a domicilio

Lo que pidas, te lo llevan Por Matías Aquino Cuando parecía que estaba todo inventado en materia de entregas a domicilio… Glovo, Rappi y Pedidos Ya llegaron para desmentirlo. El microcentro porteño se pobló de jóvenes que pedalean más de quince kilómetros por día con mochilas cuadradas de color amarillo, rojo o naranja. Todos tienen entre 18 y 35 años. De diez, ocho son extranjeros (venezolanos y colombianos, en su mayoría) y dos argentinos. Trabajan de ocho a doce horas diarias, seis veces por semana. Su sueldo oscila entre los 10 mil y 15 mil pesos por mes. Su metodología es muy sencilla: los repartidores van a los locales, compran o recogen lo que la gente pide y lo llevan a destino en menos de una hora y con un máximo de seis kilómetros de distancia. El cobro del envío va desde los $10 hasta los $40. Sus condiciones laborales son muy criticadas: trabajo informal y precarizado, escasas condiciones de seguridad, las herramientas de trabajo corren por cuenta de los empleados y desamparo legal contra las aplicaciones. Todos los repartidores coinciden en que es una salida laboral rápida pero insegura y no se imaginan haciéndolo por mucho tiempo más. Las tres principales aplicaciones tienen sus propias formas de trabajo. Pedidos Ya ofrece mejores condiciones mientras que Glovo y Rappi rozan la precarización porque eluden cualquier tipo de contrato colectivo de trabajo y pueden generar un peligroso contagio para el resto de las empresas y rubros. Conozcámoslas. GLOVO Es española y se fundó en 2015. El servicio se realiza en menos de una hora por mensajeros independientes llamados Glovers. En Argentina, además de Buenos Aires, está en La Plata y Rosario. En total más de mil cadetes en el país. Una de las ganancias de la aplicación es cobrar del 3 al 10% del envío (es decir, no todo el cobro va para el repartidor). Daniel Pacheco es colombiano, tiene 26 años y trabaja hace 2 semanas en Glovo. Plaza Serrano es su oficina. Allí se instala todos los días para estar cerca de los comercios más solicitados y tener más chances de “pescar” envíos: “Entré por recomenda-

ción de un amigo para ganar algo de plata extra. Te entrevistan, te dan el maletín, un cargador portátil y a trabajar. La bicicleta y el celular son míos. Casco nunca me dieron”. Al mediodía trabaja como ayudante de cocina en un restaurant en Palermo y a la noche es Glover. Recorre alrededor de diez kilómetros diarios y gana cerca de 10 mil pesos. Por cada envío cobra $32 y el resto es para la empresa. Además, debe abonar $200 por mes a la aplicación por el uso de la misma. Matías Gath, Country Manager de Glovo en Argentina, afirmó que: “La idea es conectar a quien tiene dinero pero no tiene tiempo, y el que no tiene dinero, pero tiene tiempo libre. América latina es especialmente interesante por su densidad poblacional y su cultura; muy llevada con los servicios personalizados”. Aunque suene muy emprendedor, la empresa le exige a Daniel que abone $1.060 de monotributo para ampararse legalmente ante cualquier accidente vial pero cuando solicita el CUIT para facturarle no se lo facilitan. Al cierre de esta edición, la aplicación ya se encuentra disponible en el Gran Buenos Aires. RAPPI Es una compañía multinacional colombiana de comercio electrónico, con sede principal en Bogotá. En Argentina funciona desde el año pasado y ya son más de mil los repartidores. Ángel García tiene 21 años y llegó desde Caracas hace seis meses. Además, es ingeniero electrónico. Por recomendación de su hermana, fue a la oficina de Rappi en Palermo, hizo una breve capacitación y comenzó a trabajar. “En teoría uno tiene que ser monotributista, no somos contratados de Rappi”, afirmó. Además, la bicicleta, el celular y los elementos de seguridad van por cuenta de los repartidores. Y tienen que pagar $300 por la mochila que usan para repartir. Respecto de su trabajo comentó que: “Por día hacemos de 10 a 14 pedidos. Los horarios fuertes son al mediodía y a la noche hasta la madrugada. Manejamos un límite de $3.500 en efectivo, cuando estás en el límite le depositás a la empresa para que te dejen seguir recibiendo pedidos” y agrega que “nosotros ganamos entre $35 y $40 por envío más la propina que quiera dejar

| La Fuente | 5

Noviembre de 2018

Tres aplicaciones de delivery que transportan cualquier pedido en menos de 60 minutos se instalaron en Argentina y ya cuentan con más de 3 mil repartidores. ¿Oportunidad laboral o trabajo precarizado?

el cliente. La ganancia de la empresa no te sabría decir”. Su lugar de trabajo es Plaza Serrano, Parque Las Heras y Colegiales. Trabaja ocho horas por día seis veces a la semana: “Saco más de $500 diarios, serán 15 mil al mes. Igual, es relativo porque hay días que hay mucho gente trabajando y te tocan pocos pedidos” y agregó que “hay veces en que la aplicación te dice que el pedido es a 2 kilómetros pero después cuando ponés la dirección en el navegador, es mucho más lejos y si pedís liberar el pedido, te bloquean y no podés seguir trabajando. De alguna manera te están obligando a tomar un pedido que no querés o no podés”. Por ahora, sólo están en el barrio de Palermo y Recoleta, en las próximas semanas van a lanzar en el Microcentro y Puerto Madero. Apuntan a cubrir toda la ciudad de Buenos Aires para fines de este año. También esperan expandir su negocio a otras ciudades de la Argentina. PEDIDOS YA Es una compañía de delivery de comida online en América que conecta a millones de personas con más de 15 mil restaurantes con entrega a domicilio en 400 ciudades. El sistema de comentarios y calificaciones a los restaurantes permite orientar y ayudar a los usuarios a realizar su pedido. En Argentina cuentan con más de 1.500 empleados. Scarlet Manrique trabaja en Pedidos Ya hace cuatro meses. Es venezolana, tiene 28 años y se recibió de abogada. A diferencia

de Glovo y Rappi, los repartidores sí son empleados formales de la empresa y cuentan con obra social, vacaciones y elementos de seguridad. Hay turno part-time y fulltime. Los que realizan el tiempo completo deben descansar obligatoriamente entre turno y turno. El sueldo es fijo y es de 10 mil y 15 mil, respectivamente. La aplicación se queda con los $35 o $40 que cobran del envío. “Estamos mucho mejor que los chicos que trabajan para las otras empresas aunque tampoco es el mejor trabajo del mundo”, admitió. La metodología también es diferente, a los repartidores de Pedidos Ya les caen los pedidos según la ubicación: “A nosotros nos llegan pedidos automáticos. Rappi y Glovo tienen que buscarlos, acercarse a los locales más populares para que tengan más chances. Nosotros tenemos dos puntos para estar: Plaza Serrano y Parque Las Heras”. Respecto de la transacción, afirmó que “nosotros tenemos siempre mil pesos en el bolsillo. No podemos hacer pedidos mayores a ese monto. Si es así, se hacen entregas compartidas. La empresa te da mil pesos, el celular, el casco y la mochila. Si contás con bici propia tenés más chances de ingresar. Nosotros pagamos con efectivo en el local, vamos al domicilio y nos dan la plata”, concluyó. La polémica recién empieza. ¿Es una nueva forma de explotación laboral? ¿Quién controla qué llevan los repartidores? ¿Quién los contrata? ¿Cuentan con las herramientas de seguridad pertinentes? ¿Es legal? Son preguntas que todavía no tienen respuestas.

Proyectan nueva sede para la DDI de Quilmes

La Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Quilmes contará con un nuevo inmueble. El Consejo del Sitio de la Memoria podrá trabajar con el edificio completo que en la actualidad es compartido con la ex-brigada.

Por Norma Chamorro La DDI de Quilmes tendrá una nueva sede en un inmueble que ya se construye en la esquina de Corrientes y Martín Rodríguez, en Quilmes Oeste. Se prevé que para abril de 2019 comenzará la mudanza y la desafectación total del ex Centro Clandestino. De esta manera, el Sitio para la Memoria podrá trabajar con el edificio completo luego de compartirlo por más de 2 años. El ex “Pozo de Quilmes”, antiguo Centro Clandestino de Detención durante la última dictadura, comenzó su transformación como Sitio de la Memoria el 24 de marzo del 2017. El primer paso fue la toma de posesión de una parte del edificio: el sector de calabozos que funcionó hasta dos días antes como celdas de presos. Viviana Buscaglia, secretaria de la Asociación Civil Colectivo Quilmes Memoria Verdad y Justicia, e integrante del Consejo del Sitio, dijo que desde que comenzaron

el trabajo de recopilación de datos recibieron “denuncias de torturas que se dieron en los 90 sobre personas detenidas en democracia”, y agregó que las declaraciones “las tomamos como parte de la construcción histórica del lugar”. No solo el compromiso de la Comisión es la de recopilación y rescate de testimonio de los sobrevivientes, familiares, testigos y vecinos de la zona. Además, acompaña a las víctimas de violencia institucional y dicta charlas en las escuelas. Buscaglia, especificó que todas las actividades que realizaron desde el día de la inauguración “fueron hechas a pulmón” con los recursos que tenían. Y añadió que una vez que la Brigada se mude definitivamente “el compromiso de la Secretaria de Derechos Humanos de Provincia es que el espacio lo tengamos íntegro” y sostuvo que: “Contando con el edificio entero tenemos pensado acrecentar las actividades con los jóvenes, con las escuelas, con el barrio, armar archivos dentro del colectivo es parti-

cipar en el tema de los juicios” A pesar de todo el trabajo realizado hasta hoy por el Consejo una vecina de la zona manifestó no conocer ninguna de las actividades realizadas y propuestas: “La verdad que me enteré por los medios digitales de Quilmes que la DDI ahora es un Sitio para la Memoria”, declaró una señora que vive a tres cuadras del lugar, pero no quiso dar su nombre. Asimismo, agregó que “desde la inauguración que se hizo el año pasado no vi otras actividades que hayan realizado”. Sin embargo, Ignacio Candia, también vecino del ex pozo, sostuvo que “las acciones como éstas de recuperación de espacios son importantes para el barrio y sobre todo conocer su historia”. Ignacio también elogió el trabajo del Sitio en tanto su labor por la recopilación de datos históricos, y celebró el interés de charlar con los “vecinos de más años” para que puedan aportar datos de sus vivencias. Por su parte, Samanta Salvatori, de la Comisión Provincial por la Memoria y miembro

de la Comisión del Sitio, expresó que ellos pudieron charlar con vecinos que se acercaron de manera espontánea, pero que todavía no pudieron hacer una convocatoria más amplia para relevar cuáles son las memorias. También, resaltó que les gustaría conocer qué ideas y expectativas tienen ellos de lo que se puede hacer en el lugar, y aclaró que por la “falta de presupuesto para sostener el espacio” cuesta poder citarlos en el lugar o recorrer el barrio para relevar información. Por otro lado, José Estevao, Secretario de Derechos Humanos del Municipio y miembro del Consejo del Sitio, solo se limita a participar de las reuniones que se realizan cada 3 meses para planificar la agenda del lugar, “no recibimos ningún acompañamiento del municipio, salvo la presencia de Estevao” expresó Viviana, y agregó que la Municipalidad de Quilmes no destina ninguna partida presupuestaria para el ex Pozo. Al ser consultado por este tema, desde la secretaria del municipio no se obtuvo respuesta.


6 | La Fuente |

Noviembre de 2018

Lanús

Robos de autos sin fin en la playa de estacionamiento del hipermercado Coto Clientes afirman que los hechos delictivos ocurren desde 1999 en el estacionamiento del predio y que la empresa aún no se hace cargo.

Por Camila D´assaro Vecinos de Lanús denunciaron reiterados casos de inseguridad en el aparcamiento del centro comercial ubicado en la calle Rivadavia al 2000 del barrio Villa Industriales. Ocurren toda clase de robos siendo los vehículos el principal objetivo. Asimismo, sospechan complicidad entre los ladrones y los trabajadores del lugar. El comercio funciona desde octubre de 1997 y dos años después ocurrió el primer hecho de gran importancia: hombres armados asaltaron el lugar e hirieron de bala a 5 personas. Desde entonces, los delitos no cesaron. Las principales quejas son la falta de ticketera que corrobore la entrada y salida de los autos y la escasa presencia de personal y tecnologías de seguridad: “las cámaras no funcionan hace años, hace 12 años me robaron el auto ahí adentro y ya no funcionaban”, expresó Maniq Nor Lor, vecina afectada. La extraña manera en que suceden los hechos delictivos condujo a los clientes a pensar que existe un arreglo entre los malhechores y los trabajadores. “Los empleados de seguridad y los de la remiseria que funciona ahí adentro le cobran un canon a los delincuentes y le marcan los autos recién llegados, está todo arreglado”, afirmó una vecina que prefirió el anonimato. De la misma manera, comentaron que los automóviles de preferencia son los más antiguos que luego son utilizados como remises truchos en el predio ferial La Salada. La seguridad de la zona es responsabilidad de la Comisaría 7ma “Villa Industriales”, ubicada en la calle Cnel. D Elia al 1700, a solo 10 cuadras del hipermercado. Según

Pablo Chiaramonte, Director de Seguridad Ciudadana de la Secretaria de Seguridad y Movilidad Sustentable del Municipio de Lanús: “Si al titular de la comisaria le llega la información tiene que empezar a movilizar a su gente de calle para que investigue lo que sucede. Esa sería la lógica, pero del dicho al hecho.” La irresponsabilidad de las fuerzas se demostró en el caso de R.M., vecino afectado al cual le sustrajeron su Peugeot 504 en mayo de este año: “La policía no hizo mucho por encontrarlo”, sostuvo, y es por eso que salió a buscarlo por las villas aledañas hasta encontrarlo en una del partido de Lomas de Zamora. El Director agregó que tanto la policía

y agregó: “Nosotros tampoco tenemos que lavarnos las manos y decir que no tenemos nada que ver con la seguridad, porque los reclamos llegan acá. Por ejemplo, como organismo municipal podemos colaborar con una cámara que vea los autos que entran y salen de Coto, pero la investigación la tiene que hacer la comisaria”. La Secretaria envía patrullajes a las zonas donde se denuncian conflictos, pero aún así, la seguridad del estacionamiento en cuestión es responsabilidad del supermercado que aún no ha actuado. “Hay metida mucha gente en ese lugar, es una mafia terrible. Y sigue pasando y nadie hace nada”,

local como la bonaerense responden al Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, por lo cual la Secretaria solo es un nexo entre los ciudadanos y las fuerzas. “Tenemos la necesidad de darle respuestas al vecino. No es lo mismo que vaya uno a que vaya el Director de seguridad”, comentó Chiaramonte

expresó R. M. COTO NO TE CONOCE A Karina Jara, docente, le robaron su Renault 9 modelo 95 mientras se encontraba dentro del establecimiento en diciembre de 2017. Ella es una de los muchos clientes afectados quienes aún no

tienen respuesta por parte de COTO. Según su testimonio, cuando le sustrajeron el vehículo la empresa anotó el hecho en un libro de actas y no hizo nada más. La damnificada envió una carta intimidándolos para que se hicieran responsables, pero no obtuvo respuesta, ni siquiera contestaron los llamados de su abogada. Logró una audiencia de mediación donde se negaron a hacer cambios en las medidas de seguridad de sus locaciones. “Sencillamente no les importa”, expresó Jara. Coto se excusó a través de letreros dentro del estacionamiento que expresan no hacerse responsables de robos, daños o hurtos, lo cual es ilegal, según indica el artículo 37 inciso ‘a’ de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor: “Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad, en caso de robo o daño del vehículo, son abusivas y se tendrán por no convenidas”. Es decir, la empresa tiene prohibido desligarse de los acontecimientos sucedidos dentro de su predio y manifestarlo a través de carteles. De la misma manera, según informa “Protectora, Asociación de Defensa del Consumidor”, los hipermercados y centros comerciales que proveen servicio de estacionamiento gratuito deben responsabilizarse en caso de robos, roturas o rayones. Para que eso suceda, los afectados pueden denunciarlo presentando el ticket de permanencia del vehículo en el estacionamiento o a través de imágenes capturadas por las cámaras de seguridad. A raíz de la ausencia de estos dispositivos en el establecimiento, los clientes quedan desamparados ante la indiferencia de la empresa y de la policía.

Escuelas técnicas en contra de la reforma curricular Por Nicolás Antedoro En julio pasado, el Gobierno de María Eugenia Vidal promovió una reforma en los planes de estudios de las escuelas técnicas de la provincia de Buenos Aires. Consiste en un recorte de 1.476 horas, con lo cual los títulos técnicos de provincia podrían perder la validez nacional si se concreta la reforma. El proyecto, impulsado por el ejecutivo, busca actualizar los temarios para los desafíos con la tecnología. Facundo Díaz, presidente del Centro de Estudiantes de la Técnica Nº6 de Quilmes y referente de la Unión de Estudiantes de Técnicas y Agrarias (UETA), explicó los cambios en los planes de estudios de las escuelas técnicas: “Según la reforma habrá un recorte de 324 horas menos en el ciclo básico y 1.152 en el superior, que darían u n total de 1.476 horas menos en la

Tecnicatura. Los títulos que ofrecen estas instituciones deberían tener una homologación estatal. Si a los estudiantes les sacan cantidad de horas, los títulos técnicos de la provincia podrían perder la validez nacional”, afirmó. Además, afectará a materias específicas y prácticas profesionales. Por lo tanto, se eliminarán asignaturas como Historia, Geografía, Arte, Política y Ciudadanía y Construcción de la Ciudadanía. “Los profesores no se echarán, según Lucía Galarreta, Directora provincial de Educación Técnico Profesional, sino que todos se concentrarán en una misma escuela. Aquellos profesores que se queden sin sus horas, tendrán horas institucionales, es decir, apoyo escolar para sus alumnos”, expresó Facundo. La educación en las escuelas públicas está en estado de emergencia tanto en infraestructura, como también en las reformas curriculares. Según el Diario La Izquierda, hoy hay más de mil escuelas de la Provincia de Buenos Aires que se encuentran cerradas por problemas de equipamiento o malas conexiones de los servicios. Los do-

centes tienen sueldos por debajo del nivel de pobreza y siguen peleando por las paritarias. Estos son algunos de los tantos reclamos que sostienen junto a toda la comunidad educativa sin recibir respuestas. Para luchar contra la reforma se realizaron reuniones que eran parte de un armado provincial de escuelas técnicas, donde coordinan entre 70 y 100 escuelas. En la primera reunión se expusieron movilizaciones y acciones de lucha. Para organizar todas estas marchas se propuso manejarse por medio de bloques regionales. Emiliano Galván, docente de la E.E.T Nº2 Paula Albarracín de Sarmiento “El Chaparral”, expresó su rechazo a la reforma. “La situación del país con respecto a la educación es muy desfavorable. Se ve un desinterés muy importante por la educación que no solo provoca el malestar docente sino también en los estudiantes”, sostuvo. Región 4- Quilmes, Varela y Berazategui-, que conforman la UETA, organizaron marchas en apoyo a las escuelas técnicas. Se desarrollaron importantes movili-

zaciones estudiantiles, como el abrazo al “Chaparral” y a la E.E.S.T Nº6 de Quilmes. El 1 de septiembre se realizó la segunda reunión con escuelas técnicas de diferentes regiones de la provincia de Buenos Aires. Hubo una representación de más de 50 Escuelas Técnicas y se habló de una movilización el 2 de octubre en CABA en contra de la reforma. El 5 de septiembre los estudiantes se reunieron con Daniel Filmus y hablaron sobre los cinco proyectos presupuestarios que se debatirían en el Congreso. Dos sobre el sistema educativo- se tratará la reforma -, dos de universidades y uno de becas. El 29 de octubre volverán a presentar el proyecto de la reforma en el Consejo General en La Plata. Los estudiantes estarán presentes y harán una gran movilización en repudio a la reforma.” Mejorará la situación en un contexto que se involucre a los estudiantes y sus opiniones. Nada arreglado en una oficina entre funcionarios políticos, sino que se llame a una mesa de diálogo con cada escuela”, concluyó Díaz.


| La Fuente | 7

Noviembre de 2018

Defensa y Justicia: del sueño del potrero, a volar en Primera En el último año se sumaron 2.000 nuevos socios, gracias al trabajo que realizan los simpatizantes del Halcón de Florencio Varela para que el club crezca a pasos agigantados. Por Rita Penayo Valdéz En mayo de 2017, diez de las peñas reconocidas por el Club Social Deportivo Defensa y Justicia y con apoyo de la Comisión Directiva del club, decidieron unirse y armar una comisión y así en conjunto colaborar para el crecimiento de la institución. Cada peña debe estar conformada con socios e hinchas que estén interesados en difundir y acompañar las actividades que rodea a la gestión, entre ellos el festejo por el Día del Niño, del hincha y eventos para recaudar fondos para ayudar a las inferiores del club. Para formar una peña hay que cumplir requisitos impuestos por la Comisión Directiva y una vez constituida la misma será remitida por escrito al club Defensa y Justicia para que sea sometida a consideración la aprobación para luego quedar oficializada. En lo que va de este año se sumaron dos nuevas peñas, con un total de doce, de las cuales once están oficializadas y cuentan con la personería jurídica. Ellas son: Sergio Galleguillo; Bertelemi; Los de Siempre; La Pepsi; Carlos Mole; Capital y Gran Buenos Aires; Locos x Defensa; Del Halcón; Defe de Primera; Halcones Varelenses y Alexander Barboza. Alfonso Rojas, Presidente de la Comisión e integrante de la peña “Los de Siempre”, sostuvo que el principal objetivo de unirse todos en una comisión es la de contribuir al crecimiento y expansión del Club Defensa y Justicia. La fiesta que los identifica como asociación

es la del“El día hincha”, que se festeja en junio de cada año, con el propósito de unir a todos los simpatizantes de Defensa y Justicia en una cena, donde cuentan con la presencia de ex y actuales jugadores, representantes de la Comisión Directiva, medios partidarios que acompañan al club y bandas musicales. La cena está organizada por el comité de peñas y es una de las actividades que los une como familia del Halcón. Todo lo recaudado de la celebración es destinado para las actividades de las inferiores del Club, viajes u otras tareas. Algunos de los eventos que realizan para juntar fondos son rifas, jornadas solidarias, actividades recreativas y encuentros dentro del club. La comisión está compuesta por un presidente, un secretario general y vocales titulares (un representante de cada peña). En la actualidad, miembros de las peñas están dentro de la Comisión Directiva del club y el ingreso de ellos hizo que los hinchas estén dentro de las decisiones y al tanto de lo que sucede en la institución. Los resultados más significantes desde la conformación de la fueron el incremento de alrededor de 2.000 socios al club, brindándole facilidad al hincha para que se pueda asociar, desde ir a los barrios, buscar la comodidad de pago, como así también organizar viajes. Uno de ellos fue el viaje a Brasil para el partido por la Copa Sudamericana, donde cada peña organizó su traslado con más de 10 micros para acompañar al equipo.

Los frutos se dan gracias al apoyo que tienen de la Dirigencia del Club, ya que trabajan y articulan en conjunto la toma de decisiones. En representación de la Comisión Directiva, Juan Martin Moreno, Secretario de Comunicación y Relaciones Institucionales, expuso que “el trabajo de las peñas es importante para nosotros, porque permiten nuclear a los hinchas en distintos grupos de afinidad, tanto geográfica como por interés por el Club y entre todos hacen un gran esfuerzo para realizar actividades en nombre de la institución, por ejemplo para agilizar el traslado de los hinchas a los partidos visitantes y el festejo del Día del Niño en el estadio”. Por otro lado, Sebastián Bustamante, Subsecretario suplente de socios, miembro de la Peña del Halcón, quien acompaña a Defensa y Justicia desde 1986 manifestó:

“Estoy muy contento por ser parte de la comisión y la unión de las agrupaciones me pareció muy bueno y que todos estamos con un mismo objetivo, que es el de colaborar con el crecimiento del club”. De las doce, once se encuentran en Florencio Varela y una “Peña Capital y Gran Buenos Aires” está formada por hinchas que viven en la Ciudad de Buenos Aires y se reúnen por zona norte de dicha ciudad. El trabajo que realizan todos los miembros de las agrupacioneses la entrega y amor hacia el club que desde 2014 se encuentra disputando la categoría más alta del fútbol argentino y día a día vuela más alto. Esto se da no solo por del trabajo de los jugadores, cuerpo técnico ni dirigencia, sino de la cantidad de hinchas que desde su lugar aportan su granito de arena para ser testigo del crecimiento del Club Defensa y Justicia.

Luego de más de 18 meses reabrió la renovada Avenida Mitre en Ezpeleta La construcción se demoró mucho más de lo esperado y afectó a más de 100 comerciantes de la zona. Por Mariano Luna En febrero de 2017 el municipio quilmeño tomó la decisión de ensanchar la Avenida Mitre en 30 cuadras, desde Primera Junta hasta Florencio Varela. La idea era hacerla doble mano para agilizar el tránsito y además agregarle luces y renovar el pavimento. La obra fue dividida en tres tramos, el primero entre las calles Primera Junta y Hernández, el segundo entre Florencio Varela y La Guarda y el tercero entre Hernández y La Guarda. Los dos primeros se realizaron en tiempo y forma, fue el tercero el que generó conflicto entre los vecinos y comerciantes de la zona ya que se demoró más de la cuenta y esto afectó la rutina de la gente del lugar. Se cometieron irregularidades como dejar postes de luz en medio del asfalto que hizo que se tenga que rehacer el trabajo ya realizado, y la obra se terminó muchos meses después de lo esperado. Los colectivos, debido a las demoras, empezaron a transitar por cuadras que no estaban preparadas para recibir tanto trafico como por ejemplo, la calle

Rio Colorado, que terminó con todo el asfalto hundido hasta que un grupo de vecinos hizo un escrache vía redes sociales simulando que el gobierno les había puesto una laguna artificial frente a sus casas y se los veía con cañas de pescar y reposeras frente al gran agujero provocado por el exceso de tráfico. A los pocos días, ese escrache virtual se viralizó y la calle fue arreglada, pero mientras tanto las obras de la calle Mitre fueron paradas, así fue pasando con otras calles y el proceso de remodelación tardo más de lo esperado dejando a los comerciantes enojados y preocupados porque sus negocios estaban parados, dado que al estar la calle cortada no pasaba gente y las ventas disminuían de manera drástica. Entre el tramo de Hernández y La Guarda hay muchos negocios, de los cuales 34 están actualmente cerrados, con un cartel de “Alquilo” colgado en sus puertas o con las persianas bajas. Rodolfo es un carnicero que tuvo que mudarse porque el negocio no estaba funcionando:“Hace diez años que trabajo de carnicero, siempre lo hice

en el mismo lugar (Mitre y Santa Fe), pero tuve que mudarme a un lugar mucho más chico e incómodo para poder seguir trabajando porque no vendemos nada y la competencia es cada vez mayor. Aunque haya quedado todo muy lindo este párate me afectó muchísimo”. Otros no pudieron trasladarse a un nuevo local y directamente tuvieron que cerrar como es el caso de Rubén que tenía un local de comida casera que trabajaba muy bien antes de que las obras arranquen: “Tuvimos que cerrar porque al finalizar la jornada nos daba la caja todos los días en cero o con muy poca plata, trabajábamos para pagarle a los proveedores y eso era algo insostenible para un negocio, si se hubiera terminado todo en tiempo las cosas hubieran sido diferentes, pero nunca lo sabremos.” Francisco es uno de los dueños de uno de los locales más grandes y prestigiosos de la zona, un negocio que se dedica hace mas de 30 años a importar y vender revestimientos, cerámicas y mosaicos y nos contó que esta fue la primera vez que pensaron en cerrar definitivamente : “ A pesar de que las obras

de la Mitre nos hayan frenado las ventas, yo creo que todo esto se debe a la gigante crisis en la que nos metió este gobierno, la gente no tiene un mango y si lo tiene lo usa para comer y otras necesidades básicas, la idea de construir o remodelar parte de su casa es todo una utopía a esta altura. Igual la verdad que me sorprendieron, pensé que recién iban a terminar el trayecto en 2019 que es año electoral.”En junio, los vecinos cansados de que la obra no finalice, realizaron una marcha en Hernández y Mitre donde pedían por la urgente finalización del proyecto. Algunos medios locales levantaron la noticia, pero no salió en los grandes medios masivos y quitó la esperanza de una pronta inauguración a la gente del lugar. El tramo fue abierto hace dos semanas, 18 meses después de su inicio. Algunos negocios resistieron, otros se mudaron y otros no tuvieron más opción que cerrar. Los colectivos y los coches, por su parte, ya transitan con normalidad por el nuevo doble carril de la avenida Mitre que cuenta con nuevos semáforos y nueva iluminación.


8| La Fuente |

Noviembre de 2018

Reparación salarial para trabajadores de la salud platenses El personal de los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) de La Plata recibiría una recomposición salarial después de casi tres décadas. Por Germán Díaz Los especialistas de la salud que prestan sus servicios en los CAPS platenses tuvieron que esperar desde comienzos de la década del noventa hasta la fecha, para que sus sueldos comiencen a equipararse con el de sus pares que prestan servicios similares en la provincia de Buenos Aires. Durante este periodo, los trabajadores sufrieron una merma en su poder adquisitivo, mientras en la provincia,quienes cumplían roles laborales similares lograban reajustar sus ingresos anualmente. Los haberes de estos empleados se encuentran muy alejados de sus responsabilidades como especialistas de la salud. La manutención de sus familias, así como su formación profesional se ve comprometida. María Luisa Penco, médica pediatra que trabaja en uno de los Centros de Atención Primarios de Saluden zona rural, detalló cómo es atravesar por esta situación: “En primer lugar, durante muchos años estuvimos relegados en cuestión salarial, lo que hizo que tuviéramos que trabajar una gran cantidad de horas en los CAPS, o tener otros trabajos,para poder mantener a nuestras familias. Del mismo modo, vemos cómo nos atrasamos en nuestro per-

feccionamiento profesional. A diferencia de lo que pasa en la provincia, que cuenta con ateneos y congresos para sus médicos, nosotros debemos costear de nuestros bolsillos todas las instancias relacionadas con nuestra formación y con sueldos atrasados por décadas, es algo casi imposible.” El director de Vinculación Comunitaria de la Municipalidad de La Plata, Patricio Hiriart, comentó cómo fue que se decidió tomar esta medida:“Para entrar en contexto hace falta comentar que desde hace mucho tiempo, unos 28 años aproximadamente, la ciudad de La Plata comenzó a tener un atraso salarial en todos los órdenes, desde los empleados de maes-

tranzas o promotores de salud hasta el propio secretario pasando por todos los técnicos y profesionales del área de salud en particular y del resto de las dependencias en general. Eso hizo que a diciembre de 2015 los salarios sean de los más bajo de la provincia de Buenos Aires.” El funcionario comentó que al momento de asumir la nueva conducción de la Secretaría de Salud, en 2017, se planteó el proyecto para que todo el equipo de salud que trabaja en los centros de atención primaria de salud (CAPS), pudieran acceder a la Carrera Hospitalaria del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Se buscó, con esta medida, re significar la figura de los empleados de la salud municipal,

Cine alternativo en zona sur

LA FUENTE

En tiempos de crisis, diversión asegurada para los más chicos

Práctica pedagógica de la Lic. en Comunicación Social Cierre de edición: 28 de Octubre de 2018

El Cine Municipal de Wilde abre sus puertas de viernes a domingos con dos funciones diarias gratuitas. La concurrencia en los últimos meses creció de forma acelerada ante la suba de precios. Por Walter Fernández La ex Papelera Del Plata, ubicada en Juan Cruz Varela 6261, sigue latente para muchos vecinos nostálgicos que recuerdan la época pujante de una de las zonas fabriles más grandes de toda la Zona Sur. El Cine Municipal de Wilde, reconfigura el barrio y le devuelve su esplendor. Pascual, vecino histórico del lugar, afirmó: “Hasta hace unos años estaba todo abandonado y hoy tenemos un cine para que las familias se diviertan”. La propuesta para los niños si bien tiene como estrella principal a la gran pantalla, se complementa con la Plaza Papa Francisco y diversas actividades culturales. En un relevamiento por las grandes salas de la ciudad obtuvimos que, una familia tipo, necesita de $1000 para ver a sus personajes favoritos. Esta cifra inalcanzable baja los miércoles, día en que las grandes cadenas ofrecen entradas a la mitad de su valor. En un contexto de crisis económica donde el dinero no alcanza para cubrir el costo de los servicios y del transporte el salir a pasear es algo utópico para muchas familias. La coordinadora del Cine Municipal, Manuela Valcarce, sentenció: “En el último tiempo creció muchísimo la demanda, nosotros trabajamos habitualmente para gente que nunca pudo acceder a un

cine, y hoy notamos que vecinos de clase media que pueden ahorrarse un mango para comprar comida y pagar impuestos, vienen con sus familias”. Otro vecino de la localidad aledaña de Sarandí también sostuvo: “Este tipo de espacio cultural contribuye a que la gente de bajos recursos pueda acceder, pero también a gente como yo, que soy de clase media”. La importancia de tener este tipo de espa-

cios gratuitos al alcance de todas y todos, se traduce en las palabras elogiosas de padres y madres de familias. Leandro, vecino de Lanús y asiduo espectador del cine, indicó: “Me parece muy copado y por eso lo recomiendo, hoy ir a un cine privado es

desde lo salarial principalmente, pero también desde una nueva configuración de los horarios de trabajo y capacitaciones profesionales. El convenio que firmó el municipio establece que a partir de abril se brinde el 33% de recomposición en los salarios, por afuera de la paritaria, es decir, además de esta suba salarial tuvieron los aumentos correspondientes a las paritarias, algunos llegando a alcanzar hasta un 50% de aumento en lo que va del año. Para aplicar este incremento, elmunicipio contempló los criterios deantigüedad de los especialistas, así como también la carga horaria de cada uno de ellos. “Se considera al trabajador de salud con el total de su antigüedad en el municipio como base del cálculo, es decir, si un médico clínico que hace 12 años que trabaja en un CAPS, se calcula cuanto debería ganar si ese mismo profesional con esa antigüedad y la carga horaria correspondiente trabajaría en un hospital provincial. De ahí surge la diferencia entre lo que gana y lo que debería ganar, y sobre esa diferencia se aplica el porcentaje del aumento”,expresó Hiriart. Durante los dos próximos años se efectuaran nuevos aumentos, con el fin de equiparar los salarioscon el de los prestadores de salud que dependen de la provincia.

imposible”. Otro vecino que se encontraba con su familia afirmó: “Pasan buenas películas, no gastas dinero, sólo tenés que comprar alguna golosina para los chicos”. En este momento de crisis tan particular, donde la economía familiar se encuentra golpeada, las calles del viejo barrio fabril de Wilde se encuentran llenas de pibes, Pascual, ya no debe preocuparse por el abandono de la zona, hoy el Cine de Wilde se encuentra más vivo que nunca. Para priorizar el Cine Nacional, se proyectan películas que no tienen mucha difusión en espacios comerciales, tal como “El Camino de Santiago” u otros filmes locales. En lo que respecta a los niños, se proyectan películas reconocidas luego de dos meses de su estreno a nivel nacional. El cine brinda dos funciones diarias, los fines de semana, la primera a las 18 para niños y la segunda a las 20 para mayores. Este cronograma es modificado durante las vacaciones de invierno.El cronograma de películas puede visualizarse a través de la Fan Page de Facebook del Cine Municipal de Wilde.

Redacción lafuenteunq@gmail.com Profesora Taller Prensa Escrita: Leticia Spinelli Coordinación y Diagramación: Javier Vidal Editado en la Ciudad de Bernal, Quilmes, Buenos Aires Impreso en Avisar Impresiones Gráficas

Escriben en esta edición: Nicolás Antedoro Matías Aquino Chantal Arduini Amaya Ana Clara Benitez Lavalle Nubia Cabrera Dante Cacciatore Norma Chamorro Camila D`assaro Germán Díaz Walter Fernandez Virginia Gallego Mariano Luna Carla Martilotta Rita Penayo Valdéz Micaela Sánchez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.