Mundo UNQ

Page 1

MUNDO UNQ Queremos ser tu voz

Publicación del Taller de Prácticas y Lenguajes en Comunicación. Diploma en Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación Social Universidad Nacional de Quilmes.

Distribución gratuita | |Revista es cultura || Año 8- Nº 11 1° semestre 2015

Ampliación de las políticas de ingreso a la Universidad

foto: flickr/UNQoficial

Entrevistamos a Sara Pérez, Secretaria Académica de la UNQ. “Cualquiera que quiera ingresar debe poder hacerlo sin más que el certificado estatal del secundario completo”, enfatizó. pág.2

Policía: ¿Dentro fuera de la universidad? Polémica por la incorporación de aspirantes a la carrera de Técnico Superior de Seguridad, en la Universidad Nacional de Quilmes. pág.8 foto: Argnoticias

Sin plafón social que detenga los juicios

Para Luciano Grassi, la gente ya no va a ocultar su propia historia. pág.11

UNQ por la inclusión

OPINIÓN. Becas de estudio para personas con discapacidad “Estudiar es un derecho al que todas y todos debemos acceder en igualdad de condiciones”, enfatizan Sabrina Acosta y

Tamara Orlando. pág.5 foto: Cilsa

Consumo responsable y de calidad Almacén autogestivo: un nuevo espacio de comercialización por la equidad y la democracia pág. 15


Académica Estudiantil CURSO DE INGRESO

“Todas las estrategias de mejora son necesarias para el estudiante” Tras los rumores que se sucedieron durante los últimos meses en la Universidad Nacional de Quilmes sobre la posible eliminación del Curso de Ingreso (CDI), decidimos entrevistar a Sara Pérez, actual Secretaria Académica, a fin de que nos ayude a esclarecer la situación.

||| Por Carla Martilotta El miércoles 29 de abril nos recibió en su despacho Sara Pérez acompañada de Mabel Roig, Directora General de Asuntos Académicos, con mucha predisposición a explicarnos los cambios que se proyectan sobre el Curso de Ingreso en la UNQ. Al iniciar la charla, las autoridades explicaron que “El gobierno de la Universidad se encuentra revisando y analizando las políticas de acceso a las carreras de grado. Se inició un proceso hacia una política de acceso que amplíe las posibilidades de egreso para todos y todas aquellos que deseen ingresar”. Actualmente, la Universidad cuenta con un sistema de ingreso obligatorio que consta de tres materias niveladoras que varían según el Departamento y se desarrollan a lo largo de un cuatrimestre completo. Para poder integrar de manera regular la comunidad universitaria es condición necesaria aprobar los 3 ejes. He aquí el eje de la discusión, ya que las autoridades de la actual gestión de la UNQ consideran que un estudiante debe gozar de su condición desde el momento en que se inscribe, y según dicta el Estatuto Estudiantil en sus artículos “5” y “7B”, respectivamente: “La universidad tiene por misión la producción enseñanza y difusión de conocimientos del más alto nivel en un clima de igualdad y pluralidad” (…) (La Universidad) asegura la igualdad de oportunidades y posibilidades”. Parte del diagnóstico indica que el Curso de Ingreso se ha convertido en una traba para muchos alumnos que han desistido de sus estudios tras haber desaprobado uno o más ejes: “Tene

Foto: flickr/UNQoficial

mos estadísticas que indican que muchos abandonan incluso antes de primer parcial”, comentó Sara. Tanto Sara como Mabel enfatizaron en que aún no es correcto hablar de una “eliminación” del Curso de Ingreso, ya que es una discusión que todavía no está saldada dado que implica cambios que afectarán los planes de estudio, la condición de muchos profesores, e incluso de aquellos alumnos que se encuentran en el “limbo” de haber aprobado una o dos materias del CDI. Respondiendo a las críticas que la proposición de dicha medida generó dentro de los pasillos de la Universidad, Sara nos explicó que el proyecto “Tiene que ver con una mirada sobre la Educación Superior. Se han incorporado los conceptos de la conferencia de la UNESCO que dicta a la Universidad como un derecho humano. Esto implica que cualquiera que quiera ingresar debe poder hacerlo sin más que el certificado estatal del secundario completo”. Según las entrevistadas, el objetivo es que cada aspirante a un título pueda estudiar lo que quiera, y así favorecer el diálogo y generar una comunicación más fluida entre las distintas partes de la comunidad universitaria. “No se cuestiona

la calidad ni la funcionalidad del curso de ingreso. Consideramos que los contenidos que se dictan son necesarios y enriquecedores y estamos buscando la forma de articularlos de una manera más eficiente para el estudiante”, puntualizó Sara. A modo de conclusión, Sara y Mabel coincidieron en que es menester entender el proyecto de modificación del ingreso a la UNQ como una integración de las materias a la currícula; como una nueva forma de inclusión del estudiante, que se sumaría a otras medidas ya adoptadas por la actual gestión, como fueron la disponibilidad del CDI en ambos cuatrimestres, y la posibilidad que tienen aquellos estudiantes que han aprobado dos ejes del mismo, de integrar una materia de la Diplomatura al mismo tiempo que están cursando el eje restante. Además, el incremento de becas (tanto de grado como para ingresantes), el aumento de clases del “Taller de vida universitaria”, y por ende, el aumento de tutores a servicio del estudiante “completan una seguidilla de medidas que se han dispuesto a fin de crear las condiciones necesarias para el ingreso y permanencia del estudiante en la Universidad”, concluyó Sara.

EVOLUCION EN LA EDUCACIÓN

Dieciséis años de vigencia de la Universidad Virtual de Quilmes

La modalidad de estudio por Internet continúa desarrollándose y ofreciendo beneficios a sus estudiantes e interesados en general.

||| PorGeorginaRamenzoni En el año en curso, la Universidad Virtual de Quilmes (UVQ) transita sus dieciséis años de vigencia. Esta modalidad, que ofrece educación mediante el uso de Internet, ocupa un lugar destacado en la comunidad académica,

por su surgimiento y las modificaciones que colaboran con su evolución, basadas en fomentar las capacitaciones, evitar la deserción y aumentar la tasa de graduados. Es la primera Universidad Pública Virtual en Latinoamérica, y busca mejorar de forma continua mediante el agregado de

2

carreras y cursos a su currícula, becas, proyectos pedagógicos y cambios informáticos. El 15 de marzo de 1999 la UVQ habilitó su primer aula virtual en un contexto de crisis económica y social en Argentina, y en el que las personas aún no estaban habituadas a la computación y


Académica Estudiantil MEJORAS EN APOYOS ECONÓMICOS UNIVERSITARIOS

Se aprobó el aumento del 30% en becas Luego de los reclamos estudiantiles, en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) se aprobaron los aumentos.

||| Por Hilen Fenocci La UNQ cuenta con un variado abanico de becas. Son programas implementados en la Universidad con el propósito de evitar la deserción estudiantil y promover la inclusión a estudios universitarios. La mayoría de las veces, los estudiantes no se encuentran al tanto de las diferentes becas de las cuales pueden hacer uso. Es posible distinguir tres grandes grupos: el Plan Nacional de Becas, las becas académicas y aquellas para necesidades específicas. Gracias a la lucha en conjunto de los centros de estudiantes de la universidad, el 25 de marzo de 2015 en el Consejo Superior, se aprobó el

aumento de las becas académicas. Fue del 35%, dando como resultado los siguientes montos: becas para ingresantes y ciclo inicial $800, becas de grado $900 y becas para estudiantes avanzados $1.175. El pago, en todos los casos, es mensual.

Todos los años, en febrero, se encuentran abiertas las inscripciones para cualquiera de las becas mencionadas. Los requisitos y formularios de inscripción están disponibles en la página web oficial de la Universidad: www.unq. edu.ar.

POSGRADOS DE LA UNQ

La CONEAU acreditó la Maestría y Especialización en Ciencias Sociales La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) fortalece su oferta en Posgrados.

|| Por Leandro Espinosa El 9 de febrero de 2015, la UNQ recibió la acreditación de la Maestría en Ciencias Sociales y la Especialización en Ciencias Sociales a través de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). La CONEAU es un organismo público que actúa en jurisdicción del Ministerio de Educación. En cuanto a sus funciones, es la encargada de evaluar proyectos institucionales como también de acreditar carreras de Grado y Posgrado. Ambos posgrados pueden ser cursados en las modalidades presencial y a distancia. No obstante, esta última abre sus inscripciones con continuidad anual. La modalidad a distancia otorga gran flexibilidad para aquellos estudiantes que se encuentren lejos de la UNQ.

Foto: Leandro Espinosa

¿Cómo accedo a los Posgrados? Entre los requisitos de admisión, la UNQ exige la obtención de un título de grado de una duración mínima de 4 años. Sin embargo, aquellos estudiantes que cuenten con antecedentes suficientes pero no hayan podido acceder al mismo, tienen la posibilidad de ser evaluados y aceptados por la Comisión Académica de la Carrera.

sus múltiples usos. En aquel entonces, las autoridades supieron prever la evolución de la relación hombre-máquina a fin de obtener ventajas para la vida diaria. Actualmente, la modalidad cuenta con diez Carreras de Grado, diecisiete de Posgrado y tres Cursos Virtuales de Extensión, teniendo en cuenta la incorporación en marzo de 2015 de Turismo Accesible. Como últimas novedades en el terreno político, se ha creado en 2010

la Secretaría de Educación Virtual y se dio el pasaje de las Carreras de Grado Virtuales a los Departamentos de Economía y Administración y de Ciencias Sociales para lograr la integración entre los alumnos de ambas modalidades de estudio. En el plano informático, durante marzo y abril de este año se realizó el cambio de entorno de estudios virtual, con el objetivo de facilitar el acceso a la información, la conectividad y el so-

3

porte de datos cargados. Todos los planes de acción se ven reflejados en los siguientes números: hoy en día esta Universidad alberga más de 8.000 estudiantes virtuales de Grado y Posgrado, cuenta con más de 2.500. Por todos estos motivos, la UVQ es y seguirá siendo un espacio educativo de vanguardia por fusionar pedagogía y tecnología y adaptarse a las cambiantes necesidades de la sociedad a través del tiempo.


Académica Estudiantil ENTREVISTA A LUCIANO GRASSI

“Juego de tensiones” en la disposición horaria de las materias orientadas Grassi, director de la Diplomatura en Ciencias Sociales, explica las razones sobre la reducción de oferta en las materias orientadas.

||| Por Lucas Rodríguez y Tomás Cardín ¿Cómo se designan los horarios y las aulas de las materias orientadas de la Diplomatura? Los cursos los propone cada una de las nueve áreas disciplinares de la Diplomatura, en las cuales los docentes proponen los cursos a partir de las demandas del Diploma. ¿Cuáles son los motivos que impiden que estas materias se dicten en más de una franja horaria? Solamente las cursan aquellos que están orientados a cualquiera de las siete carreras de la Diplomatura. Además se aconseja cursarlas paulatinamente, de tal manera que se disminuye la cantidad de estudiantes por curso, y esa es la razón principal por la cual no se ofertan más horarios. ¿Se pregunta regularmente en las encuestas realizadas por la Universidad sobre esta cuestión? Sí, hay quejas puntuales, son muy pocas las quejas colectivas las cuales sí justificarían una inversión económica y una modificación administrativa. Pero, la queja más común que se suele presentar es en relación al no llegar a anotarse debido al bajo coeficiente. Nuestra Universidad tiene además la particularidad de que los estudiantes, en cuanto van transcurriendo la carrera, se ubican todos

de noche, a tal punto que la licenciatura no ofrece horarios de mañana, displicencias aparte. Además, existe una demanda histórica de los estudiantes, y los centros de estudiantes particularmente como representación gremial, para la apertura de cursos a la noche, ya que de esta manera los horarios se combinan de una mejor manera con los de la materias de la Licenciatura.

“La modificación de oferta genera un ‘juego de tensiones’ donde hay que ir moviendo ciertas fichas que pueden afectar a otras” ¿Se ha intentado establecer horarios alternativos? Hay una política permanente de modificación de oferta. Lo que sucede particularmente es que es un entramado enorme (que comprende a aproximadamente 150 docentes y 950 alumnos y además una estructura finita en cuanto a la capacidad de aulas) en el cual se genera un “juego de tensiones” donde hay que ir moviendo ciertas fichas que pueden afectar a otras, de modo que los cambios deben realizarse paulatinamente y manteniendo un diálogo tanto con el Claustro Docente como con el Estudiantil. Otra posibilidad que se está intentando reabrir últimamente es la de cursar estas materias

Luciano Grassi. Foto: Tomás Cardín

de modo virtual, pero necesita ser analizada muy profundamente. Por otro lado, habilitar una nueva aula y pagar a un nuevo docente para un grupo pequeño de estudiantes sería dar una errónea utilización de las aulas, y malgastar el presupuesto de la Universidad. Ha habido casos en que se abrieron cursos que después debieron darse de baja, y eso genera no solo un problema económico serio para la Universidad, sino también para los docentes. ¿Podrían realizarse cambios ante esta cuestión ya sea a corto o largo plazo? No hay una demanda fuerte para justificar cambios administrativos o económicos… la apertura de un nuevo curso y la convocatoria de un nuevo docente generan las tensiones que ya mencioné. Por el momento no se justifica la apertura de un nuevo curso, más allá de las demandas particulares de cada uno.

Extensión PROYECTO UNIVERSIDAD POR LA IDENTIDAD

Alumnos trabajando por el pasado, hoy La Universidad Nacional de Quilmes se sumó a la reconstrucción de historias de vida de los desaparecidos en la última dictadura. ||| Por Lucía Lizewski Proyecto Universidad por la Identidad: Director: Prof. Rodolfo Brardinelli Coordinador: Prof. Luciano Grassi Integrantes: Estudiantes y graduados de las carreras de del Departamento de Ciencias Sociales. Objetivo: Trabajar en conjunto con la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo para facilitar a los nietos recuperados la reconstrucción de la historia de vida de sus padres desaparecidos. Fecha de inicio: 28-09- 2013

Los integrantes del proyecto de extensión Universidad por la Identidad concurren en grupos a la redacción del diario El Sol a fotografiar los ejemplares publicados desde enero de 1975 hasta diciembre de 1983. Esta actividad se lleva a cabo semanalmente, y luego se analizan las fotografías tomadas, tanto para tratar de determinar cómo actuaba la prensa en aquel entonces desde una perspectiva local y zonal, así como también para contribuir al enriquecimiento del Archivo Biográfico Familiar. Dicho archivo fue creado en 1998 por las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes prepararon un registro para cada joven desaparecido. El mismo reúne relatos de familiares, amigos, compañeros de cautiverio de las víctimas, así como también fotografías. El proyecto de extensión cuenta con la participación tanto de estudiantes como de graduados de las carreras del Departamento de Ciencias Sociales (Comunicación, Educación y Ciencias Sociales). Tamara Orlando, alumna de la UNQ e integrante del mismo, señala la repetición de noticias sobre procedimientos de “desarme” de “bandas subversivas”, las cuales evidencian el papel de la prensa en esa época.

Esta propuesta impulsada desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNQ tiene como objetivo trabajar en conjunto con la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo para facilitar a los nietos recuperados la reconstrucción de la historia de vida de sus padres desaparecidos. Además, si bien los nietos son los destinatarios de cada archivo, la reconstrucción de las historias de vida hace posible la recuperación de la memoria social y colectiva, así como también la posibilidad de realizar estudios cuantitativos y de investigación, tales como este Proyecto de Extensión Universitaria. 4


Extensión CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

NO NOS CALLAMOS NADA Un programa de extensión de la Universidad Nacional de Quilmes destinado a la concientización y al combate de la violencia hacia las mujeres. ||| Por Florencia Valguarnera y Lucas Carrano

Capacitación en San Francisco Solano Fuente: Facebook No Me Callo Nada Peu Unq

Mahatma Gandhi supo decir: “No me asusta la maldad de los malos, me aterroriza la indiferencia de los buenos”. Afortunadamente, no todos hacen oídos sordos. “No me callo nada” es un proyecto que propone capacitaciones orientadas a la detección, prevención y abordaje de la violencia contra las mujeres. Desde hace mas de tres años, y en convenio con el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) de Quilmes y Berazategui y la Comisión de Mujeres de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, el proyecto lleva adelante talleres que aportan herramientas para abordar esta problemática desde las prácticas pedagógicas. Apunta a docentes y estudiantes de la Licenciatura en Educación y los forma mediante material teórico y diversas actividades prácticas en un marco de cuatro talleres. Orientan a los voluntarios a partir de la Ley 26.485,

“Ley de prevención integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus actividades Interpersonales”, que establece que se ejerce violencia contra la mujer no sólo a través de golpes o ataques en su cuerpo, sino también a la violencia psicológica, sexual, doméstica, institucional, laboral, simbólica o económica. El femicidio (asesinato de mujeres por cuestiones relacionadas a su género) muestra un alarmante y constante aumento en número (el Observatorio de Femicidios de la Argentina de la Asociación Civil “La Casa del Encuentro” relevó en el primer semestre de 2012 un total de 119 casos) y se evidencia una naturalización de hechos de violencia contra las mujeres. Hoy por hoy, en nuestro país muere una mujer cada 30 horas. Según nos explica la direc-

tora del programa, la licenciada en Comercio Internacional egresada en la UNQ Gabriela Guerrero, esta problemática se instauró en nuestra sociedad debido a la naturalización del machismo y a la desvalorización de las mujeres con respecto a los hombres. Influye también el factor “miedo”, ese temor a denunciar, a hablar, pensando que, de esta manera, el agresor tendría derecho a tomar represalias, a abusar aún más de su poder dominante. Es hora de informarse, de involucrarse, de colaborar. Por esto, fuera de los talleres formales que corresponden a la cátedra, se realizan diversos eventos o muestras en clubes, escuelas y demás instituciones para que cualquiera que esté interesado en nutrirse sobre este tema pueda hacerlo y, de esta manera, la lucha contra la violencia de género se expanda. Poco a poco podemos acercarnos a ese ideal, hoy algo efímero y lejano, que propone que todas las personas, independientemente de su género, vivan en igualdad de derechos y condiciones. Ojalá quienes continúen este camino puedan vislumbrar aquello que llamamos libertad. Quien quiera ser parte del programa puede inscribirse enviando un mail a unq. peu.nomecallonada@gmail. com o a través de su perfil en Facebook: NO ME CALLO NADA - PEU UNQ.

OPINIÓN

Grandes oportunidades, enormes posibilidades

Desde CILSA (O.N.G. por la Inclusión) y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) se trabaja en conjunto para lograr espacios que apoyen la educación académica de personas con discapacidad.

||| Por Sabrina Acosta y Tamara Orlando

No es extraño para los que concurrimos a la UNQ reconocer que desde hace un tiempo a esta parte las instalaciones de la Universidad están siendo, a través de un extenso trabajo, más inclusivas. No existen barreras arquitectónicas y todos podemos trasladarnos de un lugar a otro mediante escaleras, rampas o ascensores. La circulación es libre y cualquier persona con discapacidad puede formar parte del establecimiento porque la UNQ está preparada para ello. El trabajo debe ser –y lo esen conjunto, pues el cuerpo docente, no docente y los estudiantes formamos parte de éste nuevo momento. Porque si bien hace ya un tiempo que las personas con discapacidad tienen un lugar en la UNQ, en general no estamos completamente acostumbrados a compartir actividades cotidianas con todos por igual. Desde los medios de comunicación se trabaja para que esto suceda y en el artículo 66 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (N° 26.522) se declara la correcta accesibilidad:

“Las emisiones de televisión abierta (…) deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos”. Es indiscutible lo importante que es que los medios faciliten el acceso de discapacitados a los contenidos, lo que significa un camino de entendimiento y un escenario de vida colectiva en la que puedan participar sin dificultad alguna. Pero volviendo a nuestra Universidad, estas nuevas experiencias de a poco van siendo naturalizadas y aquí ya no resulta curioso compartir el escenario académico con, por ejemplo, estudiantes ciegos. Cada vez hay menos diferencias y esto se debe a un arduo trabajo que incluye a un sector de labor en especial: el Área de Salud y Discapacidad. Como destaca Gabriela Capel, miembro del personal de atención al publico del área, desde 2009 hay una comisión en la UNQ que brinda atención

5

a personas con discapacidad para lograr, mediante investigaciones y proyectos, la accesibilidad a todos los espacios de la Universidad con el principal objetivo de lograr la inclusión mediante actividades diversas, como cursos de computación para ciegos. Además, estos estudiantes cuentan con la posibilidad de acceder a becas para el ciclo superior, gracias a un acuerdo entre el Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA) y la UNQ. Como nos ha informado la licenciada Luciana Politi, perteneciente al Programa de Becas y Oportunidades, buscan la equidad social y que las becas repercutan positivamente en la calidad de vida de aquellas personas con discapacidad y que esta posibilidad de profesionalizarse les abra un acceso al campo laboral, generando autonomía económica y así lograr una participación más activa en la sociedad. Desde Mundo UNQ estamos muy contentos con las propuestas de inclusión, ya que sostenemos firmemente que estudiar es un derecho al que todas y todos debemos acceder en igualdad de condiciones.


Extensión CURSOS DE EXTENSIÓN

UPAMI: el programa para y sobre adultos mayores

En una entrevista a María Cristina Chardón, Subsecretaria de Extensión Universitaria en la Universidad Nacional de Quilmes, se habló sobre el segundo año del programa UPAMI y los talleres que se proporcionan.

||| Por Agustina Rivera y Paula Suarez

Comenzó un nuevo ciclo del programa UPAMI, orientado a adultos mayores. El programa, surgido del convenio entre la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y el Programa de Atención Médica Integral (PAMI), “no sólo se encarga de dictar cursos para adultos mayores, sino que también se incluyen cursos sobre ellos mismos”, afirma María Cristina Chardón, encargada de los talleres. Cuenta además, que si bien el convenio se firmó el año pasado, este tipo de cursos se dictan en la Universidad desde 1999. El programa está financiado por PAMI y es totalmente gratuito para todos aquellos que gusten de realizar cursos como Internet y redes sociales (I, II y III), Historia de las mujeres en la política y Arte japonés (Origami y Kirigami), entre otras opciones. Asimismo, Chardón explica la importancia de los talleres para la genera-

Inscripción a primer cuatrimestre 2015 Foto: Paula Suarez

ción de adultos mayores en el ámbito académico con ofertas de cursos diseñados para sus necesidades e intereses. En algunos de ellos se tratan temas relacionados a la sexualidad y la violencia de género, como así también hay clases de tango y expresión corporal. Felizmente lo propuesto por la coordinadora de los talleres coincide con la afirmación de muchos de los concurrentes a los mismos, ya que esta iniciativa significa salud y una manera de mantenerse

Cursos del proyecto: *Taller de tango *Taller de teatro *Internet y redes sociales (I, II, y III) *Pensando en voz alta *Dibujo y pintura a partir de artistas argentinos *Taller de radio y escritura *Arte japonés (Origami y Kirigami)

activos durante esta etapa de sus vidas. Los talleres están especialmente confeccionados para propiciar una mejor inclusión a la sociedad de quienes forman parte de esta generación, además de favorecer al intercambio intergeneracional. Por último, recomendamos estos talleres ya que hacen mantener vivo el cuerpo, el alma y la mente de nuestros seres queridos. Divulguemos esta iniciativa tan sana y agradable.

*Taller de fotografía *Historia de las mujeres en la política *Taller de expresión corporal *Taller de movimiento y salud *Taller de escritura y relatos *Aspectos sociales, culturales y educativos de la violencia de género

TODOS LOS CUATRIMESTRES

La UNQ propone cursos y talleres abiertos a la comunidad Se genera una articulación entre la casa de estudios y la sociedad, a partir de formación y capacitación permanente.

||| Por Sabrina Acosta La Secretaría de Extensión es muy amplia, dentro de ella podemos encontrar Becas (como por ejemplo, para las personas con discapacidad o también para los cursos arancelados), Diplomas (los cuales intentan incentivar la profesionalización de personas interesadas en diferentes áreas) y Deportes (apelando a la actividad física de los universitarios). También hay cursos virtuales (como Liquidación de sueldo, Ceremonial y protocolo, etc.) y presenciales (Idiomas, Instrucción para diseño, Operación y programación, Administración y comercialización y Comunicación, arte y diseño, entre otros).

La Secretaria de Extensión se ubica en el Box 11. Foto: Sabrina Acosta

Algunos cursos y talleres están destinados a alumnos o graduados, otros, a la sociedad en general. Pueden ser gratuitos o pagos, pero todos tienen un mismo objetivo: la formación educativa y un fuerte compromiso social.

6

Obtené más información en el perfil de Facebook: //extensión unq, en capacitación.bolg.unq. edu.ar o visitando www.unq.edu.ar.


Estudiantes y Representación VOLVER A CASA Y SEGUIR CONSTRUYENDO

Programa de graduados: Profundizar la función social de la universidad El Programa busca que los egresados sigan vinculados con la vida académica una vez concluidos sus estudios. Entiende que la tarea más importante es la articulación de la universidad con la sociedad, que los graduados forman parte del ámbito profesional, y que es importante crear un espacio desde donde pueden compartir sus experiencias.

||| Por Fernando Anzalone y Marcela Delgado de la Universidad, organismos públicos y entidades del ámbito privado. Una de ellas es la implementación de Cursos de Actualización y Capacitación Profesional. Donde docentes, y sobre todo graduados, de esta cCasa comparten sus experiencias del mundo laboral con el resto de la comunidad académica. Esto posee una doble función: una de ellas, es dar herramientas específicas para abordar problemáticas laborales que las carreras de grado no contempla. Y la otra, generar un espacio donde el graduado se pueda insertar en el espacio académico. Otra, muy importante, es que se logró la potestad para que el graduado pueda dirigir un proyecto o proyecto de extensión. Tarea que antes solo les correspondía a los profesores concursados de esta Casa de Estudios.

Las reformas al estatuto, aprobadas el 10 de diciembre del 2003 dieron carta de ciudanía a los graduados en la Universidad. Fue el Claustro de Graduados y el Programa de Posgrado las estructuras creadas por la Institución para darle cuerpo físico a este reconocimiento. Entrevistamos al coordinador del Programa de Graduados, el Licenciado Diego Dellagiovanna. Diego nos explica cual es la misión del graduado en el mapa académico. ¿Cuál es la relación del graduado con la UNQ? ¿Qué participación política tienen? Como graduados, el vínculo con la Universidad funciona como el nexo entre la formación académica y las demandas sociales que ella debe contribuir a satisfacer. Una problemática es que por mucho tiempo el graduado no había tenido espacio real dentro de la Universidad. Cosa que se fue revirtiendo con mucho trabajo desde el Programa de Graduados. La participación política se ha incrementado en los últimos años. Lo demuestra el aumento en la cantidad de votantes registrados en los últimos comicios (más del 30%). Otro dato relevante es que solo 372 fueron los sufragios de las últimas elecciones. ¿Qué medidas se toman para re-vincularizar al egresado con la Unq? Se utilizan todas las herramientas y estrategias que estén al alcance, como la organización de jornadas de encuentro con graduados; becas, incentivos para la investigación, foros de discusión, e interacción permanente con otros programas, áreas y/o unidades académicas

Coordinador del Programa de Graduados, Lic. Diego Dellagiovanna. Fuente: Twiter Oficial

¿Cuáles son los nuevos proyectos del Programa de graduados? En el horizonte está la organización de espacios colegiados para graduados. Su finalidad es la ordenación del ejercicio de los graduados, ser un espacio de formación, tener la representación exclusiva de los mismos, y la defensa de sus intereses profesionales. Por ejemplo hoy, la tarea de un licenciado en comercio exterior bien puede ser realizada por un contador o por un abogado. Pero no es una tarea sencilla.

El Programa de Graduados es un espacio institucional dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, fundado sobre la necesidad de articular las mejores condiciones de formación académica, capacitación profesional e inserción laboral para los egresados. Su objetivo es promover la participación activa de los graduados con el fin de aportar al desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión como parte del compromiso social, cultural y profesional de los mismos. -Revista “Titulo a Mano” Año 1 N#1-

ACTIVIDADES Y CENTRO DE ESTUDIANTES

Año de música, apuntes y encuentros en la UNQ Las agrupaciones estudiantiles nos detallan qué eventos organizarán a lo largo del 2015. ||| Por Martín Carvalho y Fernando Anzalone

Las agrupaciones del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (frente conformado por: Lista 324 – El Túnel + Hagamos Lo Imposible + Bandera Negra) inician el año académico con una serie de actividades que van desde intercambiar o conseguir ese apunte que falta para la cursada hasta compartir un espacio de discusión para pensar qué tipo de comunicación se quiere y como formarnos para ésta, pasando por entretenidos viernes de distención acompañados de buena música y comida. El primer evento se realizó el 14 de Abril, luego de una postergación por lluvia, y consistió en un reconocimiento a Carlos Fuentealba, docente neuquino asesinado por la policía provincial en el

año 2007, en el contexto de una movilización por reclamos gremiales. La actividad constó de un acto en su memoria y del nombramiento de la calle principal de la Universidad como Fuentealba. Una actividad sistemática y anual que organizan las agrupaciones, articuladas con aquellas de otras universidades (UBA, UNLP, Comahue), es el congreso “Demoliendo Teles”. Este año, se prevé para agosto o septiembre, en la UBA. El evento se constituye como punto de encuentro para futuros comunicadores, donde se puede poner en discusión las problemáticas en relación a su formación profesional y que rol deben asumir en la sociedad actual. También, durante todo el año, en la fotocopiadora del Centro de Ciencias Sociales funcionará una “Feria de apuntes” donde los estudiantes podrán acercarse

7

para buscar ese texto que necesitan, dejando uno como intercambio o colaborando con cualquier otro material bibliográfico. Cada 15 días y a lo largo del año, los viernes será el día tradicional de “Viernes de bandas”, que contará con diferentes agrupaciones musicales y la oferta de bebidas y comida a precios económicos. Como actividad extra, las agrupaciones estarán viajando en Octubre hacía el “Encuentro de las Mujeres” y para el mes de noviembre, se prevé la realización del Encuentro Nacional de Terapia Ocupacional organizado por distintas agrupaciones. Finalmente, se espera que a lo largo del 1er cuatrimestre las agrupaciones realicen un censo entre los estudiantes para poder interpretar y solucionar los problemas que les inquietan.


Estudiantes y Representación LOS REPRESENTANTES ESTUDIANTILES

“El gran objetivo es que el estudiantado en general conozca y apoye las propuestas a las problemáticas” Lo dice Flavia Perugia, militante de “El Túnel”, quien también afirma que “es la única manera de lograr un consenso real y cambio positivo en el ambiente académico”. ||| Por Cristian López y Lautaro Tolosa La Universidad Nacional de Quilmes, así como muchas otras, es un lugar al que los sueños encarnados llegan buscando una senda que los ayude a realizarse. Algunos llegan a buen puerto y algunos mueren en callejones sin salida; pero algunos son tan inabarcables que, por más que se haga imposibles para verlos realizados, no parece haber un fin en ese recorrido, ya que éste se transforma continuamente. En palabras de Eduardo Galeano: “La utopía está en el horizonte, por mucho que yo camine jamás la alcanzare. Camino diez pasos y se aleja diez pasos. ¿Para qué sirve la utopía, entonces? Para eso, para caminar.” Este último es el caso de la política, sin lugar a dudas.

“Hay una gran transformación personal a través de la militancia y el compromiso que esta conlleva” - Flavia Perugia. De eso trata la Política estudiantil en la universidad:intenta cambiar la vida de los estudiantes para hacerla más amena, para lograr cambiar este micro mundo que habitamos. Ya sea desde las instancias democráticas insti-

tucionales, en las que se trata de reivindicar el rol de los estudiantes en la universidad a partir del reconocimiento de derechos, o con un fuerte gesto simbólico como es bautizar la calle de la UNQ Carlos Fuentealba. ,“Porque un docente luchando también está enseñando”, dice la placa que ahora nombra la calle. Al recorrer el fructífero camino en que lo intangible se hace tangible, en este caso, en que las ideas se hacen propuestas, nos encotramos con la agrupación “Alianza Universitaria”. La mismaconduce el Centro de Estudiantes de Economía y Edministración por tercer año consecutivo. Esta agrupación apuesta a seguir convocando a eventos como los “Desayunos comerciales” con los agregados comerciales de Brasil y Rusia (ofrecidos el año pasado), o el tercer Foro Nacional de Experiencias Innovadoras en Turismo que se realizó en Villa Elisa, en abril. El evento contó con la participación , de los estudiantes de la modalidad virtual, a quienes se les costeó el traslado y alojamiento con fondos del Centro de Estudiantes, bajo la mediación de Gabriela Figueiras, primera Consejera de la modalidad virtual. “Es un gran logro, ya que se incluye a una parte dejada de lado

de estudiantado”, señaló Nicolás Parra, integrante de Alianza Universitaria.

“Nuestro principal objetivo es la profesionalización del estudiante” -Nicolás Parra. Por su parte, el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, conducido por las Agrupaciones “Hagamos lo Imposible”, “Bandera Negra” y “El Túnel”, y el de Ciencia y Tecnología conducido por “El Túnel”, sin alianzas, apuntan a políticas sociales y solidarias. Por ejemplo, el apoyo a los cesantes del hospital de Wilde, “cuyo director destituyó de sus cargos, atropellando un recurso de amparo de los trabajadores que se lo impedía”, explicó Flavia Perugia, integrante de El Túnel. Entre los temas consensuados por las cuatro agrupaciones para la agenda del presente ciclo lectivo, se encuentran: el reclamo histórico por el boleto estudiantil universitario, cuyo proyecto cuenta ya con media sanción en la cámara baja; la ampliación de la oferta académica en sectores clave, como ser la carrera de Terapia Ocupacional y los ciclos superiores de las carreras de Ciencias Sociales; y la creación de una guardería para padres y madres que sean estudiantes de la UNQ.

CONTROVERSIA

NUEVA CARRERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES Acuerdo firmado entre el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Quilmes y el municipio de Quilmes, de la mano de Francisco Gutiérrez. El proyecto busca formar a la policía comunal del distrito. Malestar entre los estudiantes.

||| Por Alejandra Roa, Gisela Vivas y Marcela Delgado El 17 de diciembre de 2014 se realizó la sesión del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Quilmes, para tratar, entre otros temas, la creación de la carrera de Técnico Superior en Seguridad. Sin embargo, la misma fue interrumpida por reclamos de agrupaciones de política estudiantil como ser “El Túnel”, y “Bandera Negra”, entre otras, por estar en desacuerdo con el convenio firmado para que la UNQ brinde colaboración académica en la formación de 700 nuevos agentes de policía local. Según miembros de El Túnel afirman a través de sus redes sociales y folletos…” el convenio se votó en vísperas del año pasado, habiendo finalizado el ciclo lectivo a espaldas de los estudiantes”.. Quien lleva adelante la iniciativa es el gobernador Daniel Scioli con el propósito de intensificar la política de seguridad con la policía local, en conjunto con autoridades de la UNQ. La Tecnicatura se propone hacer hincapié en la formación de los jóvenes en los valores de defensa y respeto de los derechos humanos. Entrevistamos a Constanza Albornoz, representante de la agrupación estudiantil “El Túnel” y a Rodolfo Brardinelli, Profesor Consulto y miembro del Centro de Derechos Humanos de la UNQ para que nos den a conocer su postura acerca de este tema. No te pierdas esta atrapante entrevista de contrapunto. 8


Estudiantes y Representación CONTROVERSIA

Rodolfo Brardinelli. Sociólogo, miembro Centro Derechos Humanos y Profesor consulto de la UNQ. Fuente: Marcela Delgado

Constanza Albornoz. Estudiante Lic en Comunicación, militante de “El Túnel”. Fuente: Facebook Oficial

•¿Qué rol desempeña en la universidad para verse involucrado en el proyecto de formación de la nueva policía comunal de Quilmes? Por un convenio firmado con la Municipalidad de Quilmes, la Universidad ha aceptado colaborar en la formación de la policía comunal y le ha encargado la ejecución de esa tarea al Centro de Derechos Humanos. Yo soy miembro de ese Centro.

Soy una estudiante de los miles que hay en la UNQ. Quizás lo que me diferencia un poquito es que elegí militar en un espacio, así como tantos otros estudiantes que realizan esta elección. Sólo ser parte de la comunidad educativa debería ser suficiente para vernos involucrados en esta discusión.

•¿Qué cualidades y conocimientos considera usted debe tener un policía? Un policía debe sentir que es parte de una comunidad y que es representante de un Estado. Como miembro de una comunidad de iguales tiene el deber de solidaridad para con sus iguales y como representante del Estado tiene que saber que el Estado es garante de los derechos humanos y no violador de estos. De manera que sea por solidaridad con sus conciudadanos, sea por la responsabilidad propia de un funcionario público, tiene que desempeñar su función respetando la ley y los derechos humanos.

La verdad no conozco fehacientemente la formación de un policía. Más allá de que tengo compañeros que cursan en la Universidad de La Matanza y ven el entrenamiento de sus compañeros policías (allá está adentro directamente la Bucetich. Gravísimo). Sólo sé cosas vagas que me comentan. Lo que sí sé, lamentablemente, es que la policía es cómplice en los hechos más graves que afectan a la sociedad. Víctimas de gatillo fácil, redes de trata y narcotráfico. Es eso lo que yo conozco y entiendo que, si bien en la formación de los agentes no les enseñan eso (quiero creer), finalmente se tienen que adaptar a ese sistema podrido que lo conduce a realizar esas acciones. No victimizo al policía, ojo.

•¿Qué instituciones cree usted deben intervenir en su formación? Yo te lo diría, genéricamente, que deben intervenir las instituciones del Estado que mejor garanticen la formación de una policía al servicio del pueblo y no en contra del pueblo., Si la universidad es la que mejor garantiza esa formación, entonces debe ser la universidad.

Yo creo que el problema de fondo es ese justamente: las instituciones. Mientras la “institución cárcel” no este superpoblada; mientras la “institución justicia” no esté recontra retrasada en materia de Derechos Humanos; mientras la “institución policía” no haga abuso de su poder en tanto que detiene a algún muchacho que cumple con el estereotipo de “villero” y lo torture y maltrate; mientras todo esto pase (y seguro más cosas que me estoy olvidando), la formación policial va a ser siempre la misma. Entonces, la solución está en cambiar esas instituciones de fondo. Recién ahí vamos a poder hablar sobre la formación de las fuerzas de “seguridad”.

•¿Cómo percibe la presencia policial en el interior de la universidad? En primer lugar no se puede hablar de policías dentro de la universidad por que el curso se dicta fuera de la universidad. En segundo lugar, los alumnos no son policías sino aspirantes, muchachos y muchachas de 18 años que están buscando trabajo, que deben tener el secundario terminado y que no deben pertenecer a otra fuerza de seguridad. Serán policías cuando egresen, mientras tanto no son policías. Pero además, la universidad puede prohibir la entrada a la policía en función policial porque debe respetar la autonomía universitaria, pero no puede prohibir la entrada de un policía que ingrese en calidad de alumno porque estaríamos violando sus derechos y cometiendo un acto de discriminación. De hecho, seguramente hay alumnos, e incluso egresados, que son miembros de alguna fuerza de seguridad.

En realidad, y acá hago un mea culpa como militante, el tema no está instaurado en la agenda estudiantil. Es algo pendiente que por el ritmo de las inscripciones, las primeras cursadas (porque también tenemos que estudiar!), se pasó. No se olvidó, ojo. Y desde los centros de estudiantes de tecnología (CECyT) y sociales, economía y administración (CECSEA) se va a iniciar una campaña de denuncia por la complicidad entre la Municipalidad de Quilmes, la UNQ y la Bucetich (los títulos los expide la Bucetich).

• ¿Cuál es su postura en relación a este convenio? Si queremos respetar la democracia no podemos cerrar el ámbito universitario a los que nosotros consideramos malos, ¿Quiénes son los buenos? Estamos cometiendo un acto discriminatorio totalmente antidemocrático. Durante muchos años la universidad fue una “torre de marfil” cerrada a los trabajadores. 9

Mi postura es que la universidad tiene que dar un paso atrás con este convenio firmado con la Municipalidad, que implica encubiertamente una alianza con la Bucetich. No creo que los universitarios, como personas ilumi-


Estudiantes y Representación CONTROVERSIA Entonces, luchamos para esa torre y modificar la estructura universitaria,hacerlo era una aspiración libertaria. Ahora parece que nuevamente estamos construyendo una torre de marfil. En todo caso habría que preguntarse ¿En defensa de qué? ¿De la pureza universitaria? ¿De qué tenemos miedo? Yo escuché decir en el debate que la policía nos iba a espiar. ¿Qué puede espiar? ¿Qué tenemos para ocultar que, además, no pueda averiguar cualquier policía que entre en la universidad como alumno?

nadas, les tengamos que explicar sobre Derechos Humanos, cuando es la institución que más los viola. Cuando cambien las instituciones, será diferente. Ahora no veo compatibilidad. Las mal llamadas “fuerzas de seguridad” son las que garantizan que siga girando la rueda. Y el Estado es cómplice al no denunciar todo esto ni tomar cartas en el asunto.

•¿Qué posturas pueden tomarse para que tanto opositores y representantes de esta nueva carrera puedan llegar a un acuerdo? Deberíamos conversar con quienes tienen otras posturas en términos de diálogo y no de oposiciones, deberíamos hacer el esfuerzo. Hay una gran cantidad de mal entendidos.

Creo que viene bastante de la mano con la pregunta anterior. En este tema yo no encuentro un punto medio. Es blanco o negro. La conciliación sólo sirve para poner paños fríos y pensar. Pero para mí no hay paños fríos que puedan sanar el dolor de las madres de los chicos víctimas de gatillo fácil, como Luciano Arruga o el Kiki Lescano; no hay paños fríos para los desaparecidos en democracia, como la familia de Julio López; no hay paños fríos para la familia de Marita Verón. Todos estos crímenes fueron llevados adelante por las “fuerzas de seguridad” y avalados por el Estado. Eso es aplicar el abuso de poder de uno sobre otro. Ahí no veo conciliación.

Más allá de la controversia, el curso ya empezó y la UNQ continuó su ritmo normal. Un tema que interpela a la comunidad universitaria y que demandará mucho diálogo y debate para lograr un consenso de posturas que en principio, parece ser irreconciliable.

¿Qué Está Pasando, UNQ? ESPACIO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Tecnología, bienestar colectivo y un mundo de curiosidades La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) acerca a los establecimientos de educación primaria y secundaria de zona sur, una exposición anual que posibilita a los alumnos tener acceso a los diversos proyectos científicos que desarrollan los investigadores de la Institución.

||| Por María Fernanda Guerrero La Muestra Itinerante de Banners Científicos tiene como objetivo empapar y motivar a los estudiantes en la investigación científica. El propósito es ofrecerles, en forma detallada, información concreta sobre los diferentes estudios y proyectos que se trabajan en la Universidad. Así lo destacó María Celeste Mottesi desde la Dirección de Prensa y Comunicación Institucional de la UNQ: “La importancia de invitar a las escuelas a la Universidad es, por un lado, que conozcan la institución, que se familiaricen con los espacios y las posibilidades que brinda; y por otro, que puedan relacionarse con docentes

investigadores de manera directa, que puedan realizarles preguntas, estar en contacto con alguien que produce ciencia, sin intermediarios. Además, es una forma de despertar la curiosidad de los estudiantes, de fomentar una vocación científica, de que la ciencia deje de ser algo abstracto para pasar a ser algo concreto”. El evento se realiza en dos instancias. En primer lugar, desde las aulas de las escuelas se invita a desarrollar en los niños la curiosidad por el mundo científico mediante la “Muestra de Banners”. Luego, en una segunda instancia, se define un tema de la muestra a elección de los alumnos y son invitados a la Universidad a un “Desayuno Científico”. El fin es

proporcionarles un mundo de curiosidades y de involucrarlos en la idea de la mejora continua a través de la tecnología y el bienestar colectivo. Este intercambio de espacio y conocimiento impulsa el entusiasmo por el mundo científico y promueve compartir los trabajos forjados desde adentro de la Universidad hacia toda la comunidad académica. Para participar o solicitar mayor información, escribir a: maria.fazio@unq.edu.ar o celeste.mottesi@unq. edu.ar, con el asunto “MUESTRA ITINERANTE DE BANNERS.”

MILITANCIA Y TRANSFORMACION

MUJERES COMBATIVAS

Del 7 de mayo al 19 de junio se realizará la exposición de Nora Patrich en la Universidad Nacional de Quilmes

||| Por Noelia Coronel Del 7 de mayo al 19 de junio se realizará, en la Universidad Nacional de Quilmes, la exposición Mujeres combativas, una serie de ilustraciones de la artista plástica Nora Patrich. Nora Patrich es pintora, escultora, dibujante y además es reconocida por su militancia. Dentro de sus obras, se destaca la exposición “Sangre derramada”, donde expresa la lucha y sufrimiento del pueblo, y el de una mujer destacada como Eva Perón., Por otro lado, realizó la escultura que mide más de 8 metros de altura, en homenaje a los

asesinados en el bombardeo del 16 de junio de 1955. El ciclo Mujeres Combativas será un repaso de los trabajos realizados por la artista, y buscareflejarel rol de la mujer en la política y en la militancia. Las obras de Nora Patrich han contribuido a explicitar las tenciones entre el Arte y la Política, las propuestas estéticas y el compromiso ético, las técnicas de vanguardias y las búsquedas militantes. En el marco de esta exposición será presentado el libro “Mujeres son las nuestras” de la Editorial Jironesdemivida. El libro será la primera edición de la edito10

Ilustración: Nora Patrich. Tapa del libro: “Mujeres Son Las Nuestras”, Editorial JIRONESDEMIVIDA.

rial y contará con el prologo de Felipe Pigna, Nora Patrich y Facundo Carman. Esta editorial está integrada por militantes formados en la lucha para cambiar la realidad. Ellos se nutren de las experiencias de su pueblo y buscan transmitirlas a las nuevas generaciones.


¿Qué Está Pasando, UNQ? CONCIENCIA EN LA UNQ

“Lo que mantiene viva la memoria es el debate” El 14 de mayo se realizan, en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), las VII Jornadas de Historia, Memoria y Comunicación. Hablamos con el docenteinvestigador Luciano Grassi, fundador y organizador del evento. ||| Por Juliana Mariani y Daniela Martínez ¿Cómo surgen las Jornadas de Debate de Historia, Memoria y Comunicación? Surgen por nuestro propio interés. En un comienzo eran solamente charlas y luego comenzamos a traer invitados y a ampliarlas. El año en que se trabajó Malvinas llegó a durar una semana completa, en la que se realizaron actividades de todo tipo, donde el resultado final fue un mural conmemorativo que aún hoy sigue en la Universidad. ¿De qué tratan las Jornadas este año? Este año es violencia política, en el marco de la efeméride del bombardeo del ‘55. Quisimos generar debate sobre la violencia política en sí, más allá del hecho histórico, que va desde la decisión de las organizaciones de armarse, cómo se cuenta por los medios, cómo es recibido por la sociedad y los devenires. Porque si bien el auge se da en el 55’, la violencia política sigue abarcando muchas décadas. Lo que se fue dando es la modalidad de taller de trabajo, para que quienes estén interesados puedan traen sus investigaciones. El trabajo es abierto a que no sean sólo investigadores de trayectoria, sino, los estudiantes, los graduados.

Para no olvidar. Luciano Grassi nos recibe en la UNQ Foto: Daniela Martínez para Mundo UNQ

¿Qué nos puede decir sobre el juicio a Las Juntas? El juicio este año cumple 30 años, y en su momento sirvió de muestra de lo sucedido. Antes algo se veía en televisión pero aparecía mudo, se podía tomar imágenes pero no sonidos. Las declaraciones de testigos no se escucharon, solamente se leía por los diarios de los juicios que se armaron en la época. En los ‘90 existe una nueva derrota que implican las leyes de “punto final, obediencia de vida”, se empieza a ver a los movimientos sociales en acción. A partir del 95’, la formación de H.I.J.O.S, Abuelas, y Madres de plaza de Mayo, como organizaciones sociales con mucha trayectoria y respaldo social. Luego, en el 2000, con el auge de los movimientos sociales también a partir de la situación política, se empieza a hablar del tema en términos sociales, se toma el 24 de Marzo feriado, empieza a entrar en las currículas de las escuelas, y a abrir un debate que no estaba formalizado. Es una fecha que se impone por sí misma. Luego de todo esto, ya no hay plafón social para detener los juicios. Puede haber plafón legal, pero no va a haber un retroceso. La gente habla.

“La memoria no le debe nada a la historia, no le debe nada a lo fáctico, sino que es una expresión política actual del pasado”

¿Qué piensa sobre que en los últimos años se están realizando ficciones, obras de teatro sobre la memoria? ¿Te parece bien? Bueno, yo creo que no es sólo una cuestión de los últimos años, sino que se fue construyendo una vez terminada la dictadura. Comenzó a verse más en la novela mediática de algún canal el hecho de empezar a meter temáticas, como por ejemplo de hijos de desaparecidos, como lo hizo por primera vez “Montecristo”. La ficción de “Abuelas” tuvo su impacto en su momento. En los últimos 20 años se vienen haciendo los especiales en relación al 24 de Marzo. La primera imagen fuerte, hablando de la ficción, fue la “Noche de los lápices” en el 87’. Fue muy duro para una generación y se abrió el debate. Luego en los 90’ los documentales de la resistencia, de cazar utopías, se ponen a pensar la ficción a pesar del horror. Lo que me parece bien, más allá de la ficción, es el debate. Lo que mantiene viva la memoria es el debate. Y la memoria no es una, son múltiples y están conectadas. Muchas generaciones no vivieron todo esto y esta es una manera de reflejar. Y si hay algo que tiene la memoria como concepto es que ésta no es pasada, es presente y esa es la clave para mantenerla viva. La memoria no le debe nada a la historia, no le debe nada a lo fáctico, sino que es una expresión política actual del pasado.

ESPACIO RURAL

“El evento estará presente en 80 aulas con exposiciones”

Entre el 24 y 26 de junio se realizarán las XII Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Investigación y Debate, en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

||| Por Pablo Fernández tivismo y a la economía social, analizando los acAyala Los eventos están organizados por el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) radicado en la UNQ, además de contar con las participaciones del Instituto de Investigación Histórica y Cultural, y de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), de México. Según informó Alejandra Salomón, Profesora de Historia de la UNQ e integrante del Comité Organizador del CEAR: “El evento estará presente en 80 aulas con exposiciones orientadas al coopera-

tores en el mundo rural de Hispanoamérica, comparando la situación en diferentes regiones y la participación de los estados durante el siglo XX”. Además, la investigadora añadió: “Los debates estarán conformados por diferentes profesores y especialistas de Latinoamérica y España; habrá una muestra fotográfica en la Sala Rosa del Viento. Todo abierto para todo el público porque es gratuito”. “Es una buena oportunidad para acercarse a los diversos de11

Alejandra Salomón. Foto: Pablo Fernández Ayala para Mundo UNQ

bates y aprender un poco más sobre uno de los bastiones económicos más importantes de nuestro país, como lo es El Campo”, concluyó Salomón.


¿Qué Está Pasando, UNQ? SE VIENE LA SEGUNDA

De Ciencias, Comunicación y vecinas de al lado

María Eugenia Fazio, Coordinadora de Divulgación de la Ciencia de la Dirección de Prensa y Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Quilmes, nos adelantó novedades acerca de la segunda entrega de la Semana Nacional de la Ciencia en la UNQ.

||| Por Matías Muñiz, Daniela Martínez y Juliana Mariani ¿Por qué se decidió organizar este evento en la UNQ? Nosotros empezamos en 2013 con un proyecto de divulgación de la ciencia desde el Rectorado que incluye un montón de actividades. La primera que hicimos fue la celebración de La Semana Nacional de la Ciencia y la Innovación, que es un programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que tiene muchos años. Existe hace unos quince años más o menos, pero en la Universidad nunca se había participado de una manera formal y sistemática. Ha habido cosas pero eran más esporádicas, entonces al empezar a darle más impulso a los temas de divulgación científica nos parecía que participar en la Semana Nacional de la Ciencia era como una manera lógica y oportuna de empezar. Por ello fue que hicimos la primer edición el año pasado, en la que hubo mucha participación. ¿Cuáles son tus expectativas sobre la segunda edición de Semana Nacional de la Ciencia en la UNQ? Las expectativas son muy buenas. Este año hay mucha más participación interna, es decir, de los investigadores y docentes de la Universidad, y ya hay muchos inscriptos, es decir, público que también va a participar.

“A esta altura sería muy de ignorante no darle prioridad a esos temas, en general, para el desarrollo de la humanidad y para el desarrollo del país” ¿Qué cambios se han pautado para la edición 2015? El primero es el paso de la modalidad Muestra a la modalidad Taller. Lo que intentamos es ahondar en el tema porque la idea de “muestra” es un poco más superficial y la idea de participar en un ”taller” nos parece que puede permitir que el público se acerque más, con más tiempo, con un espacio delimitado y con una actividad creada específicamente para eso. Este año también hay más diversidad de temas y más público. ¿Es solamente para alumnos del Departamento de Ciencia y Tecnología (CyT)? No. Participan los tres Departamentos. Es decir, generando contenidos parti-

Atractivo. María Eugenia Fazio: “la Feria se perfila como un evento interesante e inclusivo”. Foto: Matías Muñiz

cipan los tres. Igualmente hay más participación de CyT porque en general la ciencia y la tecnología se asocian más a las ciencias naturales y exactas. No es para estudiantes de CyT exclusivamente, ni para chicos que tienen una orientación hacia carreras de CyT desde el secundario. Es para todos porque la temática es muy amplia. Un estudiante de otro departamento puede participar perfectamente en la feria, como puede participar también la vecina de al lado. Es para todos. Existe cierto imaginario de asociar la Ciencia con las Ciencias duras y no tanto con las sociales. ¿Cómo coopera la Feria en romper esta imagen? “Bueno, estamos haciendo esfuerzos para eso. Este año incluimos un Taller de Investigación en Ciencias Sociales. Participan más temas de Sociales, entre ellos, Música va a participar este año, y queremos mostrar un poco cómo se investiga allí. También participa la gente de Enfermería, la parte de Comunicación. En Comunicación, la ciencia y la tecnología están involucradas de dos maneras: por un lado, hay investigación desde las Ciencias Sociales en todo lo que tiene que ver con la comunicación. Por otro lado, por los dispositivos, ya sea la radio, la televisión; la ciencia y la tecnología está involucrada en la práctica. La idea, entonces, es un poco mostrar y contar las dos cosas. Hacemos esfuerzos. No te voy a decir que llegamos al mismo nivel de participación que CyT pero crecimos respecto al año pasado.”

“Un estudiante de otro departamento puede participar perfectamente en la feria, como puede participar también la vecina de al lado. Es para todos” ¿Qué te parecen los avances que tuvo la difusión de la Ciencia en estos últimos años? Me parece que ha habi12

do una política deliberada para darle prioridad y que lograra más prestigio social. Que estuviera mejor vista por una razón muy precisa que tiene que ver con el desarrollo del país. A esta altura sería muy de ignorante no darle prioridad a esos temas, en general, para el desarrollo de la humanidad y para el desarrollo del país. En la Universidad se está fomentando un curso de stand up científico con el fin de crear monólogos como una manera de divulgación sobre sus temas de estudio. ¿Qué opinás acerca de esto? ¿Creés que es una manera eficaz de llevarlo a cabo? “A mí me parece que, en general, la divulgación de la ciencia está en un momento de mucho auge. Está muy de moda. Efectivamente explotaron los formatos de divulgación, ¿no? Desde producciones en ficción, estas nuevas formas como el stand up u obras de teatro; y a mí me parece que está muy bueno porque no tendría por qué no ser así. No fue así desde siempre, entonces me parece que está bárbaro. Lo que creo, sin embargo, es que la divulgación de la ciencia no puede reducirse ni quedar limitada a solo uno de esos formatos. Un show de stand up no reemplaza a una revista de divulgación científica, pero me parece que se complementan muy bien entre sí y creo que eso pasa entre todos los formatos.” María Eugenia Fazio, Coordinadora de Divulgación de la Ciencia de la Dirección de Prensa y Comunicación Institucional de la UNQ, se interesó en la misma mediante la Comunicación Social, carrera que estudió en nuestra Universidad. Un profesor los llevó antes de recibirse al Instituto de Estudios Sociales sobre Ciencia y Tecnología, que era de la Universidad pero funcionaba en Capital. Allí Fazio se adentró en el mundo de la Comunicación de la Ciencia, vocación que hasta el día de hoy desempeña.


Calidad de vida UNQ Y LA SALUD

SEGURO PÚBLICO DE SALUD

Promoviendo la salud. Atención médica gratuita para estudiantes. ||| Por Florencia Minué El Área de Salud y Discapacidad de la Universidad ofrece a los alumnos la posibilidad de contar con un Seguro Público de Salud. Este programa es promovido por el Ministerio de Salud de la Provincia a través de la Ley Provincial 13.413 y permite a los estudiantes que no poseen obra social alguna, que puedan atenderse con profesionales de la medicina, gratuitamente. Por medio de esta posibilidad se busca desbloquear la masividad en las instituciones públicas de atención médica, además de lograr una buena y apropiada atención. Este servicio cuenta con especialistas en medicina clínica, pediatría, obstetricia, odontología y laboratorios de análisis clínicos. Las salas de atención están distribuidas en la periferia más cercana a la Universidad como Don Bosco, Quilmes, Florencio Varela, Lomas de Zamora y Avellaneda. De esta manera, los beneficiarios del programa tienen un mayor acceso a la atención primaria necesaria. Es un requisito fundamental para mantener el Seguro Público de Salud que la persona se realice una vez al año un control con el médico clínico de la Universidad. A su vez, es primordial que la institución educativa cuente con un profesional que tenga al menos 3 años de experiencia y residencia, y que esté matriculado. También debe contar con un espacio físico para el consultorio.

Paso a paso para adquirir esta asistencia: -Llenar una planilla que se entrega en el Box 29 de la Universidad del área de Salud y Discapacidad. - Presentar certificado de alumno regular. - Luego, la información de la persona es cotejada por el Ministerio de Salud de la Provincia en conjunto con el ANSES para asegurarse que el beneficiario no cuente efectivamente con una obra social. - Se entrega al alumno un carnet con sus datos personales y número de afiliado, junto a una lista de los consultorios e instituciones adheridos al programa. El Área de Salud y Discapacidad cuenta también con el programa REMEDIAR-REDES, el cual permite a la población estudiantil sin cobertura de salud el fácil acceso a medicamentos gratuitos. Estos se entregan por medio del médico de cabecera de la Universidad. Además, cuenta con la iniciativa “Mas redes” la cual permite que los estudiantes puedan seguir contando con estos servicios en cualquier Universidad a la que vayan por estar conectadas entre sí.

TORNEOS

La Universidad Nacional de Quilmes nuevamente presente en los JUAR 2015

Cientos de estudiantes afrontan un nuevo desafío deportivo. Una vez más La UNQ fue elegida sede del Conurbano Sur. ||| Por Soledad Miranda Tras un excelente paso de La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en la temporada 2014, en la que obtuvo el 3º puesto en las disciplinas de Tenis de mesa y Navegación a vela, y 1º puesto en Tiro deportivo, los estudiantes de La UNQ van por más en esta nueva edición de los Juegos Universitarios Argentinos (JUAR). Esta segunda competencia de alcance nacional se divide en nueve regiones (Patagonia, Centro, Cuyo, NEA, NOA, CABA, Conurbano Sur, Conurbano Norte y Buenos Aires). La Universidad Nacional de Quilmes, que pertenece al Conurbano Sur, fue nuevamente elegida sede en las disciplinas de: Vóley, Tenis de mesa y Atletismo. En los JUAR participan instituciones públicas y privadas de nivel superior de la República

Argentina quienes además de los resultados de las competencias también obtienen puntajes por la participación. Los puntosson acumulables durante todo el año, y serán decisivos en el resultado final. La edición 2015, al igual que la anterior, tendrá dos instancias de competencia: una instancia regional y una instancia nacional. La primera se disputa en los meses de mayo y junio en la sede de cada región y los equipos ganadores de las diferentes disciplinas clasifican a la instancia nacional que se llevará a cabo en el mes de septiembre y premiará a los tres primeros puestos. El equipo que obtenga el primer puesto será el ganador de la copa JUAR 2015. Trece son en total las disciplinas propuestas para este evento, además de las disciplinas promocionales que solo prevé la organización de torneos

13

nacionales y cuyo cronograma queda sujeto a la cantidad de participantes interesados y a la disponibilidad de los espacios y recursos para tales fines. Los Juegos Universitarios Argentinos tienen como objetivo promover el deporte como política de inclusión en la educación., Reúne a más de 20.000 estudiantes-deportistas, mayores de 18 años, y graduados de todas las Universidades Nacionales e Institutos Superiores Terciarios públicos y privados de todo el territorio argentino. Son organizados por el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y FeDUA (Federación del Deporte Universitario Argentino) Para más información pueden ingresar a la página web oficial: http://juar.sspu.gob.ar o bien dirigirse al Box de Extensión Universitaria de La UNQ.


Calidad de Vida Estudiantil LA SALUD PRIMERO

III JORNADA DE SALUD EN LA UNQ

Móviles de atención odontológica y médica. Talleres gratuitos sobre las temáticas de drogadicción, sexualidad y violencia de género. ||| Por Romina Elizabeth Santana Segala y Geraldine Durante

El 15 de abril se realizó la Tercera Jornada de Salud en la Universidad, organizada por el Programa de Asuntos Estudiantiles y Bienestar, y el Departamento de Salud y Discapacidad de la UNQ. El evento constó de dos instancias. Por un lado, en la calle de ingreso a la Universidad hubieron móviles de atención odontológica y médica brindados por el Seguro Público de Salud (programa promovido por el Ministerio de Salud de la Provincia) que estuvieron abiertos a toda la comunidad. En ellos se realizaron exámenes médicos básicos a cargo de un grupo de enfermeras. Los exámenes consistían en el tomo de la presión y el pulso, el cálculo del índice de masa corporal con datos obtenidos en el pesaje y medición de estatura de la persona, y finalmente se pasaba al móvil odontológico en el cual un médico realizaba una revisión básica. Fuera de lo que fue la atención médica, los profesionales explicaron a los alumnos de la escuela secundaria de la UNQ (fueron los principales pacientes que acudieron a la jornada) sobre los cuidados que a tener a la hora de mantener relaciones sexuales, y al mismo tiempo, les entregaron preservativos y folletos explicativos.

Los móviles de atención odontológica y médica brindados por el Seguro Público de Salud estuvieron abiertos a toda la comunidad.

Estar saludable es cuestión de todos los días. Foto:Romina Santana

Además, se realizaron talleres gratuitos sobre violencia de género y drogadependencia. Este encuentro tuvo lugar en el Aula 22 de la Universidad. Mundo UNQ tuvo la oportunidad de asistir al taller “Hablemos de violencias” dictado por Guadalupe Recio (Licenciada en Trabajo Social) quien presentó el Programa Provincial de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género. El Programa busca, principalmente, concientizar a la sociedad sobre esta problemática, como así también mejorar la accesibilidad y calidad de la atención a personas que viven situaciones de violencia familiar y de género.

Mundo UNQ tuvo la oportunidad de asistir al taller “Hablemos de violencias” dictado por Guadalupe Recio.

El Taller contó con exposiciones sobre la temática y una activa y constante intervención por parte de los presentes (en su mayoría mujeres que pertenecían a organismos vinculados a esta temática). De esta manera se buscó, mediante el diálogo, posibles soluciones al problema de la Violencia de Género que hoy en día afecta a toda la sociedad: según el “Informe de investigación de femicidios en la Argentina” en nuestro país cada 30 horas una mujer es víctima de femicidio, y en 2013 la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el 35 % de las mujeres a nivel mundial recibe violencia por parte de su pareja. Debido a esto la OMS ha declarado que la violencia de género es un problema de salud pública y que debe ser tratada para lograr su total erradicación de la sociedad.

Para consultar sobre futuras jornadas: acercarse al Box 29, Oficina de Salud y Discapacidad, de Lunes a Viernes de 9 a 17 horas.

ACTIVIDADES POR DOQUIER

“VAMOS A SEGUIR APOSTANDO A QUE CREZCA EL DEPORTE” Pudimos sacarle unos minutos de su tiempo a Nicolás Mellino, Director del Programa de Deportes de la UNQ para que nos brinde un pantallazo general acerca de las últimas actualidades deportivas por dentro y fuera de la Universidad.

||| Por Lucas Boltrino y Soledad Miranda En pleno mediodía, cuando la Universidad se encontraba atestada de estudiantes, pudimos ingresar al box 29, uno de los tantos que se encuentra subiendo las escaleras. Allí estaba él, esperándonos. Nicolás Mellino accedió amablemente a charlar con nosotros. El puntapié inicial fue conocer las actividades deportivas que se realizan dentro de la Universidad: “Desde la Secretaría de Extensión, la Dirección del Programa de Deportes ofrece, durante todo el año, la práctica, el entrenamiento y la competencia, totalmente gratuitas, de una gran gama de actividades, como pueden

ser fútbol 11, fútbol femenino, básquet masculino, handball femenino, vóley, esgrima masculino y femenino, rugby masculino y tenis de mesa también mixto. Puede optar por hacer solamente los entrenamientos o competir, los fines de semana, en diferentes ligas. Cada deporte compite en una liga distinta. Algunas ligas son solamente universitarias y otras mixtas con algunos clubes privados. Todo esto como algo sistemático y que se da durante todo el año”, comentó. También nos contó sobre una actividad no muy conocida por algunos estudiantes y que vale la pena tener en cuenta: Las Jor14

nadas Deportivas Nestor Kirchner. En las mismas “se juntan Universidades de una región y realizan, durante un día, torneos deportivos. Se va haciendo una jornada anual por cada región, y este año continúa”, explicó Mellino. Recordemos que en 2013 fue la primera edición, en la que más de 10 mil estudiantes compitieron en actividades de las más diversas. Cada deporte compite en una liga distinta. Algunas ligas son solamente universitarias y otras mixtas con algunos clubes privados. El último tema a abordar en esta charla fueron los


Calidad de Vida Estudiantil INICIATIVA DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

Reapertura del Almacén Autogestivo en la U.N.Q El 2 de marzo se reinauguró el Almacén Autogestivo de la E.S.S en la plaza seca de la UN.Q. Entrevista a Emiliano Recalde. ||| Por Geraldine Durante y Belén Gonzalez. Cooperativismo, Economía, Solidaridad, Comunidad, Trabajo, Autogestión, Asociativismo, TODOS, son términos que nos remiten a la iniciativa conjunta de la U.N.Q y la E.S.S (Economía Social y Solidaria), de reapertura del Almacén Autogestivo. El Almacén es un espacio donde se privilegia la relación directa entre la comunidad universitaria y diversos productores, cooperativas, mutuales y emprendedores de la E.S.S del país, en base a criterios de precio justo, calidad y consumo responsable. Desde la Universidad, el espacio es organizado por el Programa de Incubación Social (P.U.I.S) de la Secretaria de Extensión Universitaria, y el Observatorio Sur de la E.S.S del Depto. De Economía y Administración, en convenio con la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (F.A.C.T.A) y la Federación de Organizaciones Productoras de Alimentos (F.O.P.A.L). Revista Mundo UNQ entrevisto a Emiliano Recalde, Director de la Incubadora de Economía, Mercados y Finanzas, de la U.N.Q. ¿Cual es tu rol como Director la Incubadora de Economía, Mercados y Finanzas? Mi rol es generar y desarrollar una plataforma de producción, distribución y comercialización de la E.S.S. Nos proponemos construir tres tipos de mercado (institucional, de trabajadores asalariados, y territorial), y en ese sentido impulsamos espacios de comercialización como ferias y almacenes territoriales. ¿Por qué motivo surgió la iniciativa el Almacén Autogestivo? ¿Por qué es Autogestivo? Tiene que ver con con-

Juegos Olímpicos Universitarios, en los que la Argentina llevará entre 80 y 100 competidores, muchos más que en las dos ediciones anteriores (4 a China y 16 a Rusia). Sobre esto, Nicolás nos comentaba lo siguiente: “Este año se realizan las Universiadas (como se los denominan a los Juegos Universitarios) en julio, en Corea del Sur. De acá fueron algunos chicos a las pruebas en Natación y en alguna que otra disciplina”.

Almacén Autogestivo. Próspera inicitiva de la UNQ. Foto: Belén Gonzales

struir el mercado de los trabajadores asalariados y crear una relación entre productor y consumidor. El apoyo de parte de las autoridades de la UNQ nos permite instalar este espacio de compra y visibilizacion de productos realizados por trabajadores asociativos autogestionados. Este trabajo no depende de un salario fijo. Las organizaciones vinculadas a la ESS gestionan cotidianamente su trabajo, o su relación con otros productores, o con el Estado. ¿Que implica una Economía Solidaria? ¿Con que modelo económico discute? La ESS no tiene finalidad lucrativa. Busca generar espacios de producción, comercialización y distribución, vinculada a una finalidad social, socio- ocupacional, a generar una sociedad más justa y equitativa. El capitalismo y el neoliberalismo promueven el individualismo, la competencia y maximización de los recursos. La ESS lo discute, está basada en otros valores: la solidaridad y el compromiso, y que también genera beneficios. En la ESS los medios de producción pertenecen a todos los trabajadores. ¿Que tipo de productores participan en el proyecto? Federaciones de coop-

“Teníamos posibilidades de que viaje una practicante de Esgrima, pero no le da la edad porque es hasta 28 años y ella tiene 29”. Los dos representantes de la UNQ en Natación que viajaron a Mar del Plata quedaron solo a un paso de viajar a Corea, llegando a estar muy cerca de los valores promedio. “Creo que no viaja nadie representando a la Universidad”, continuó. “Teníamos posibilidades de que viaje 15

erativas, mutuales, confederaciones, instancias organizativas donde están nucleados productores. Incentivamos su asociación, y con ello su beneficio. Proponemos organizar otro tipo de consumo, el de los satisfactores de necesidades realmente necesarias. ¿Cuales son los productos mas demandados? Los que conforman la canasta de productos básicos: yerba, azúcar, aceite, tomate triturado; y productos complementarios, como dulces. El Almacén Autogestivo esta abierto de lunes a viernes de 11 a 19 hs en la Plaza Seca de la UNQ. Tanto estudiantes como graduados, docentes y personal de la UNQ “pueden consumir productos de muy buena calidad, elaborados en beneficio del consumidor y tienen la posibilidad de generar sociedades mas equitativas, mas democráticas, que no contribuyen a fortalecer los mercados concentrados”, según palabras de Emiliano Recalde. *Licenciado en Comunicación Social, UNQ, Diploma Superior Desarrollo Local y Economía Social, Facultad Latinoamericana de Cs. Sociales 2010. Docente de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria.

una practicante de Esgrima, pero no le da la edad porque es hasta 28 años y ella tiene 29”. A pesar de no tener ningún representante quilmeño, Nicolás destacó: “No nos quedamos conformes con esto. Vamos a seguir apostando a que crezca el deporte en la Universidad de Quilmes”. Para sumarse a las actividades deportivas, dirigirse al Box 29 de la Secretaría de Extensión, Oficina de Deportes, de 9 a 18 hs.


Editorial Nosotros, pasajeros de este colectivo didáctico, vamos buscando la forma de desenroscar la rosca, de deshilachar la hilacha, de desmarañar la maraña. Vamos buscando la forma de cautivar a la realidad para que nos muestre sus secretos. Para eso, hoy nos ponemos la piel de comunicadores sociales dedicados a hacerte llegar todo lo que necesitas saber sobre la Universidad Nacional de Quilmes. Esta publicación surgió como iniciativa del “Taller de Prácticas y Lenguajes en Comunicación” de la Diplomatura en ciencias Sociales y su objetivo es informar a la comunidad universitaria los acontecimientos que ocurren dentro de la Institución. Desde nuestro lugar de estudiantes esperamos convertirnos en la voz de todos y cada uno, queremos ser tu voz. MUNDO UNQ forma parte de un proyecto colectivo que año tras año da la oportunidad a decenas de estudiantes de comunicación, de tener un primer acercamiento al mundo de los medios. Ambicionamos con llegar a todos los rincones de la Universidad, queremos que nos lean los estudiantes, los docentes,

MUNDO UNQ los graduados y todos los integrantes de la UNQ. Algunos dirán que ambicionamos demasiado, nosotros creemos que demasiado es lo que tenemos para decir. Buscamos ofrecerte la información que te interesa y precisás saber a lo largo de las distintas etapas de tu formación, para que la aproveches al máximo. Te acercamos toda la información académica, deportes, salud, bienestar estudiantil, política y militancia para que este 2015 no se te escape nada. Las secciones Académica Estudiantil y Estudiantes y Representación, destinadas desde el inicio a cruzarse entre sí y dependientes la una de la otra ocupan un lugar central en Mundo UNQ: estamos comprometidos como estudiantes pero también como ciudadanos universitarios. ¿Te interesan los deportes? Calidad de vida estudiantil es una sección especial que aborda las actividades deportivas que se realizan en la Universidad, los proyectos deportivos en los que participa y como si fuera poco, un apartado especial dedicado íntegramente a la vida saludable.

Queremos ser tu voz ¿Sabías que nuestra Universidad cuenta con un área de Extensión que está llena de proyectos y cursos en los que podes participar e incrementar tus conocimientos en diferentes áreas? Además, te contamos sobre las actividades que podés realizar sin necesidad de ser estudiante regular de la Universidad, porque realmente queremos llegar a todos. En ¿Qué está pasando, UNQ? te acercamos toda la información que necesitas para no perderte de nada. Los eventos más importantes, tanto organizados por la Universidad como en los ella participa están en esta sección: entrevistas, cobertura de eventos culturales, charlas, jornadas, y mucho más. MUNDO UNQ es el fruto del trabajo en equipo: consideramos que como comunidad, todo lo que nos compete lo es. Esperamos, entonces, que nuestra meta sea alcanzada, que la revista que tenés en tus manos cumpla la función nos propusimos, que te informe, que te acompañe y que te ayude. Esperamos así, ser tu voz en el MUNDO UNQ.

Esta publicación fue realizada en el marco del Taller de Prácticas y Lenguajes en Comunicación de la Diplomatura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Año 8- Nº 11- Junio de 2015

STAFF

SUMARIO

Jefa de Redacción: Carla Martilotta

ACADÉMICA ESTUDIANTIL

• Académica estudiantil Jefa de Sección: Hilen Fenocci Redactores: Lucas Rodríguez l Tomás Cardin l Georgina Ramenzoni l Hilen Fenocci l Carla Martilotta l Leandro Espinosa

-Todas las estrategias de mejora son necesarias para el estudiante - Dieciséis años de vigencia de la Universidad Virtual de Quilmes - Se aprobó el aumento del 30% en becas - La CONEAU acreditó la Maestría y Especialización en Ciencias Sociales - “Juego de tensiones” en la disposición horaria de las materias orientadas

• Extensión Jefa de Sección: Sabrina Acosta Redactores: Lucas Carrano l Florencia Valguarnera l Paula Suárez l Sabrina Acosta l Lucía Lizewski l Tamara Orlando l Agustina Rivera • Estudiantes y representación Jefa de Sección: Marcela Delgado Redactores: Gisela Vivas l Marcela Delgado l Lautaro Tolosa l Alejandra Roa l Martín Carvalho l Cristian López l Fernando Anzalone • ¿Qué está pasando, UNQ? Jefe de Sección: Matías Muñiz Redactores: Daniela Martínez l Matías Muñiz l Pablo Fernández Ayala l Juliana Mariani l Noelia Coronel l María Fernanda Guerrero • Calidad de vida estudiantil Jefa de Sección: Romina Santana Redactores: Romina Santana l Samanta Belén González l Lucas Boltrino l Geraldine Durante l María Soledad Miranda l Florencia Minué Diseño e idea original de LOGO: Marcela Inés Delgado DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO:Celina Carelli

EXTENSIÓN - Alumnos trabajando por el pasado, hoy - No nos callamos nada - Grandes oportunidades, enormes posibilidades - UPAMI: el programa para y sobre adultos mayores - La UNQ propone cursos y talleres abiertos a la comunidad ESTUDIANTES Y REPRESENTACIÓN - Programa de graduados: Profundizar la función social de la universidad - Año de música, apuntes y encuentros en la UNQ “El gran objetivo es que el estudiantado en general conozca y apoye las propuestas a las problemáticas” - Nueva carrera en la universidad Nacional de quilmes ¿QUÉ ESTÁ PASANDO, UNQ? -Tecnología, bienestar colectivo y un mundo de curiosidades - Mujeres combativas -“Lo que mantiene viva la memoria es el debate” -“El evento estará presente en 80 aulas con exposiciones” - De Ciencias, Comunicación y vecinas de al lado CALIDAD DE VIDA ESTUDIANTIL -Seguro público de salud - La Universidad Nacional de Quilmes nuevamente presente en los JUAR 2015 - III jornada de salud en la UNQ- “vamos a seguir apostando a que Crezca el deporte” - Reapertura del Almacén Autogestivo en la U.N.Q

COORDINADORA PEDAGÓGICA: Mg. Alejandra Pía Nicolosi Becario Docencia y Extensión: Lic. Ignacio Del Pizzo 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.