Diario del Congreso REDCOM 2012

Page 1

EL DIARIO DE REDCOM

DISTRIBUCION GRATUITA Número 2 Una práctica de los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita I

COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina -

Primera jornada del XIV Congreso de la REDCOM

Plena vigencia de dos autores indispensables

Armand Mattelart y Héctor Schmucler fueron los protagonistas del evento más destacado de la primera jornada del XIV REDCOM, en el que debatieron acerca de sus posturas teóricas y experiencias prácticas ante un Salón Auditorio colmado.

Ley 26522, Un nuevo paradigma en la comunicación audiovisual

Presentación oficial del libro

La jornada del viernes 29

Toda la Programación 8 de Redcom Tv

pág

Salón Auditorio

3

pág

6

pág

Ponencias que abrieron el debate cultural

Apertura oficial de la edición 2012

El foco en los movimientos socioculturales

3

pág

Mesas de ponencias

Las mesas destacadas 5 de la primera jornada

pág Esta edición de EL DIARIO DE REDCOM es el segundo de dos ejemplares que se realizaron durante la extensión del Congreso por los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita I de la Carrera de Comunicación Social de la UNQ. El curso en

pleno participa de las actividades periodísticas que propiciaron este y el anterior envio al convertirse el curso en una verdadera redacción. Esta es una manera de acercar a la Institución y las actividades académicas que se producen en la Licenciatu-

7

pág

ra en Comunicación Social a los participantes del XIV Congreso Redcom y a la sociedad circundante. En la redacción de esta edición participó parte del curso (ver staff), el resto lo hizo en el número anterior.


2 | El Diario de REDCOM | Junio de 2012 - Segunda Edición

REDCOM como resultado de una ruptura

Un poco de historia II

En 1998 surgió la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina, luego de separarse de AFACOS, creada en 1983, por la falta de confianza en el espacio debido a un cambio de planes. Sin embargo, en la actualidad, las diferencias entre ambas han sido saldadas, hasta lograr un convenio en conjunto y poseer Universidades con doble membresía. Por María José Drago y María Celeste Mottesi Miguel Mendoza Padilla es profesor de la facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y estuvo en los inicios de la REDCOM, al ser consultado, explicó que la Red surgió como consecuencia de una ruptura producida dentro de la Asociación de Facultades Argentinas de Comunicación Social (AFACOS). Ésta, hoy llamada FADECCOS (Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social) se creó en 1983, con el propósito de lograr que las carreras ingresaran a FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social).

Una ruptura En 1998, la Asamblea de AFACOS resuelve enviar al Congreso anual de la FELAFACS representantes de las universidades de La Plata y Córdoba. Pero sobre la marcha se cambia la resolución y viajan otros, designados por la UBA y San Juan, lo que genera el rechazo de algunas universidades miembros, que deciden separarse y crear un nuevo espacio. En septiembre, se reúnen en La Plata representantes de las universidades de esta ciudad, de Lomas de Zamora, Rosario, La Matanza, y Córdoba. En ese encuentro se comenzó a trabajar en el estatuto de lo que se nombró Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo

de la República Argentina. A fines de 1998, en una segunda reunión en Córdoba, se suman la UCA de Santiago del Estero, Universidad Nacional de Salta (sede Tartagal) y la UNQ. Se decide realizar el primer Congreso REDCOM en 1999, en Rosario. El estatuto se aprueba en 2000, en la Universidad de Morón y el primer presidente de la red es Daniel López, representante de la Carrera de Comunicación de Lomas de Zamora. Como señaló Miguel Mendoza Padilla, quienes se separaron de AFACOS entendieron que era necesario “empezar algo nuevo, con objetivos de trabajo, producción de planes de estudios y diseño curricular, armado de proyectos vinculados a los medios, reuniones de cátedras

similares, etc.” En la actualidad Néstor Daniel González, ex Director de la Carrera de Comunicación en la UNQ, es parte de la Red desde 2009 y explica que hoy, entre REDCOM y FADECCOS no hay diferencias significativas, sino hay una cercanía cada vez más palpable. Se evidencia mediante la firma de un convenio entre REDCOM y FEDACCOS a fines de 2011 en conjunto con la TV digital. Además subraya González “cuando las carreras de comunicación elegimos a los miembros del Consejo Federal Audiovisual, elegimos un representante de FADECCOS y otro de REDCOM”.

Entrevista a Octavio Islas : Comunicación y ciudadanía digital en América Latina

“Corremos el riesgo de que la ciencia de la comunicación se convierta en alquimia de algo que está por venir” otras disciplinas en la medida que vamos construyendo el propio, y poder dar una respuesta satisfactoria a lo complejo del nuevo tejido social.

Por Sofía Castillon Octavio Islas señaló la relevancia del uso de internet como herramienta pero también como instrumento de lucha y definió los prosumidores, aquellos que articular conocimiento productivo mediante el uso de la red de redes. Islas es licenciado en sociología, magister en comunicación y desarrollo y en administración y tecnologías de la información, y doctor en Ciencias Sociales. Dirige el Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Además es director de la revista “Razón y palabra” y de la investigación World Internet Project México. ¿Cómo se posiciona en el debate sobre los límites del campo de estudios de las ciencias de comunicación? A mí me parece que hay un agotamiento reflexivo y que en buena medida, también es paradigmático. Hemos estado trabajando en un acercamiento a la complejidad de la comunicación a partir de una serie de inercias e intoxicados por

¿Qué incidencia tiene en el campo social el uso de Internet como espacio de protesta? un latinoamericanismo feroz. Me parece que las nuevas tecnologías en concreto, internet y otros medios sociales imponen la necesidad de realizar una profunda revisión teórica y conceptual de todos aquellos modelos que antes parecían agotar la explicación de los fenómenos comunicativos, pero hoy en buena medida resultan insuficientes. De no hacerlo corremos el riesgo de que la ciencia de la comunicación se convierta en alquimia de algo que está por venir; puede ser quizá la ingeniería de la comunicación social o de la comunicología posible, donde la presencia de los nuevos medios sociales, realidades, estructuras de poder como campo laboral, en un momento dado nos obliguen a recurrir al andamiaje teórico presentado por

Maravillosa. Los viejos ejemplos de la revolución iraní, la primavera del mundo árabe, los indignados de España y Estados Unidos, la primavera mexicana donde 131 estudiantes increpan al candidato del partido oficial, se apropian de los nuevos medios sociales y desarrollan una propuesta crítica e innovadora. Tras todo esto está el enfrentamiento de los poderes fácticos con la complicidad de los medios convencionales frente a la sociedad organizada, los jóvenes, los estudiantes y sus relatos a través de los nuevos medios. Está la posible gestación de un nuevo orden informativo internacional, y que en buena medida los nuevos medios sociales jugarán un lugar protagónico y especialmente los prosumidores, cualquier persona capaz de articular conocimiento productivo a través

de Internet. ¿Cómo se resuelve la “ciudadanía digital” en la acción política? A partir de la apropiación de los nuevos medios sociales, como un instrumento de organización de ciber activismo, de visibilidad mediática internacional. Me parece que en el caso concreto de los estudiantes, de los indignados, de movimientos tan complejos como Anonymous, las redes sociales juegan un papel fundamental. Demuestran qué anquilosada se encuentra la vieja clase política, cómo las nuevas generaciones de los prosumidores están utilizando esos nuevos medios para proponer sus relatos. Es la rebelión del coro. En el caso concreto de México son los estudiantes quienes se arriman como ciudadanos 2.0, no son los usuarios de los servicios del gobierno electrónico que es un imaginario sumamente objetable. Yo entendería por ciudadanía 2.0 aquella que se apropia de los medios y desarrolla un relato, un proyecto, y que tiene el propósito de afirmar la condición ciudadana y hacer de los asuntos públicos un imaginario colectivo.


| El Diario de REDCOM | 3

Segunda Edición - Junio de 2012

Se inició el XIV REDCOM

La UNQ recibirá cerca de 1500 asistentes en tres días

Ayer a partir de las 9 comenzaron las acreditaciones para los inscriptos del Congreso. Al comenzar las acreditaciones, se encontraban inscriptos 150 asistentes y 815 expositores, aunque se espera que la cifra de asistentes oscile entre 1300 y 1500 durante los tres días que dura el evento. Por Lucila Eizaga Los primeros movimientos del comité organizativo del evento comenzaron a las 8 y a las 9 empezó a funcionar el sistema de acreditaciones para todos los inscriptos en el XIV REDCOM. A medida que los participantes llegaban, debían dirigirse al pasillo del Ala Norte en la planta baja de la UNQ donde se encontraban con la mesa para inscripción e informes. Allí, se dividía a los inscriptos en dos grupos, por un lado los asistentes y por otro los expositores.

Quienes participan en calidad de asistentes se subdividen en dos categorías, por un lado, los estudiantes de la Licenciatura o el Profesorado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes, quienes tienen bonificado el costo de inscripción; y por el otro, todos aquellos estudiantes de otras universidades quienes abonan un arancel de $50. Este pago se puede hacer en la UNQ o se podía gestionar mediante el sistema de pago online con tarjeta de crédito o deposito. En cambio, quienes participan como

expositores previo a la acreditación en la Universidad debían haber cumplido con los requisitos que se les solicitaba (presentación de un resumen a un eje relacionado con la temática a exponer, presentación del trabajo de investigación a exponer a los coordinadores del eje correspondiente) para luego abonar el arancel y completar la información necesaria para recibir materiales y el certificado.

Armand Mattelart

junto

a un ejemplar del diario de

Redcom

Acto de inicio del XVI Congreso REDCOM

Apertura oficial de la edición 2012 Por Jimena Martinoya Ayer por la mañana se realizó la apertura del Congreso “REDCOM: Investigación y extensión en comunicación: sujetos, políticas y contextos”, en el Auditorio Nicolás Casullo de la Universidad Nacional de Quilmes. Participaron el Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Martín Gill, la Presidente de Red de Carreras de Periodismo y Comunicación de la Republica Argentina (REDCOM), Liliana Lizondo, el Rector de la UNQ, Gustavo Lugones, el Vicerrector Mario Lozano, y el Coordinador de Gestión Académica del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ, Néstor Daniel González. Gustavo Lugones inició la bienvenida al Congreso y destacó la calidad de los exponentes que participan del XIV congreso de REDCOM. Lue-

go fue el turno del Vicerrector de la UNQ, Mario Lozano, quien remarcó la importancia que adquirieron las universidades del Conurbano bonaerense en los últimos años. Lozano subrayó que en los últimos años se generó un proceso de “apropiación de parte de toda la sociedad al sistema universitario”. Liliana Lizondo contó acerca de la historia de REDCOM y reconoció el esfuerzo de la organización para que estos encuentros se produzcan año a año. Más tarde, el Coordinador de Gestión Académica del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ, Néstor Daniel González, dijo que “a través del respaldo que nos ha otorgado en CIN seguiremos reclamando a los organismos de comunicación autonomía disciplinar del campo de la comunicación”. También sostuvo que desde las universidades “debe-

mos seguir reclamando la aplicación plena de la ley y las leyes que garantizan la democratización de la comunicación”. El ex rector de la Universidad de Villa María y actual Secretario de Políticas Universitarias, Martín Gill, describió la relevancia de la ley 26522/09 en la formación de un nuevo paradigma en la comunicación en Argentina, la que generó cambios no sólo en la implementación de la tecnología

sino que además produjo un espacio para que nuevos actores, como las universidades, generen contenidos. Además destacó que la “la ley no le dio derechos a la universidades, nos dio obligaciones”. Por otra parte, las autoridades de la UNQ dieron a conocer la construcción en el edificio Espora de un estudio televisivo para la producción de contenidos audiovisuales y las prácticas estudiantiles.


4 | El Diario de REDCOM | Junio de 2012 - Segunda Edición

Muestra fotográfica “Ocho miradas sobre la comunicación”

Fotógrafos de la zona sur exponen su trabajo Por María José Drago y María Celeste Mottesi En el pasillo del Auditorio Nicolás Casullo hay una exposición fotográfica que, bajo el título “Ocho miradas sobre la comunicación”, acompaña el Congreso de la REDCOM. Gracias a la iniciativa de Natalia García, graduada de la UNQ, y a la colaboración de la dirección de la carrera, hace dos meses que se prepara la muestra. Las imágenes pueden dividirse en dos grupos: están las que muestran la comunicación, como dos mujeres que conversan, cuadros o a un pintor en plena producción; y las que comunican, por ejemplo, una situación en la esquina de una calle o un niño que mira por la ventana del tren.

Los expositores elegidos son de la zona sur, algunos graduados de la UNQ, otros con educación formal en la materia y algunos sin ella. Los ocho participantes son: Alejandra Pía Nicolosi, Fabiana Montenegro, Juan Vera, Natalia García, Patricia Dionisi, Paula Pedreira, Silvia Marmori y Federico Álvarez. Al preguntarles sobre la manera en la que se complementa la exposición con el Congreso, Federico Álvarez explicaba que, en este caso, una muestra fotográfica implica un plus de imágenes que trata de romper con el plan formal para el que los asistentes van preparados. “Logra que una persona no se cierre a una estructura”. Todos ellos eligen la fotografía por sobre otras formas de expresión. Silvia Marmori contó que encuentra en ella “la posibilidad de capturar el instante, que

hace al observador preguntarse sobre el momento previo y posterior a la imagen”. Paula Pedreira agrega que la fotografía da la oportunidad de expresarse sin el criterio de los demás, la ocasión de poder hacer una fotografía, mirarla y decidir qué se quiere expresar. “Permite comunicar sin un juicio previo, es algo muy personal”. Pero también sostiene que “es necesario someter el trabajo propio a la vista de los demás” y así, resalta la importancia de estos espacios que se brindan

para exposiciones. “Además, permite a los fotógrafos comunicar lo que les pasa en su interior y en el ambiente”, añadió Federico Álvarez al respecto. Silvia Marmori puntualizó que “como fotógrafa, es importante la cuestión de sacar fotos, pero creo que hasta que vos no las compartís, no sirven para nada. Cualquier cosa que no compartas, es mirarla con un solo ojo” Es tener una visión única y, hasta que no se comunica, no se cierra el círculo de producción.”

Periodismo-CulturaPanorama del Cine Argentino Periodismo

Mesa de ponencias

Por Ignacio Olguin Dentro del eje “Narrativas audiovisuales” del XIV Congreso RedCom, se realizaron las ponencias de la mesa “Distintos abordajes en el análisis de cine de ficción” en el aula 43 de la UNQ. Fueron seis las expositoras presentes y todas se enfocaron en distintos casos y fenómenos de la cinematografía argentina. Cine de terror, policiales, el nuevo cine argentino y el moderno, y no faltó una mirada desde la sexualidad y el género. Abrió la charla Carina Rodríguez, de la UNQ, con una rápida historia del género de terror en nuestro país. Durante los primeros setenta años de producciones nacionales, las películas de terror no tuvieron una presencia fuerte (apenas 30 realizaciones encasillables como tales y unas 6 comedias ambiguas). Pero en la última década, el género experimentó un boom con al menos 100 largometrajes de este tipo. Según Rodríguez, las causas de este renacimiento se basan en la mayor disponibilidad del material extranjero, el alto profesionalismo en los recursos humanos y la accesibilidad

de las nuevas tecnologías, que permiten la aparición de producciones independientes de costo bajísimos. Continuó Celina Fernanda Ballón Patti, socióloga y estudiante de la UBA, quien a través del análisis de la película “Asesinato a distancia”, de Santiago Carlos Oves, detalló la evolución de otro género, el policial. Esta película es una transposición de un cuento del escritor Rodolfo Walsh pero con pequeños cambios (el más notorio en su conclusión) que dan cuenta de la transformación del policial clásico al negro. Ballón Patti concluyó entonces que, pese a las declaraciones del director, la obra no es una adaptación fiel pues no mantiene el paradigma del género original. Por su parte, Stella Maris Poggian, docente de la Universidad de Comahue, contó su experiencia como profesora y defendió el valor de los directores Guillermo del Toro (“El laberinto del fauno”) y Juan José Campanella (“El secreto de tus ojos”) como ejemplos de la cinematografía moderna. Otra ponencia estuvo a cargo de Lía Gómez, estudiante de la UNLP, quien presentó las temá-

ticas tratadas en la “La niña santa”, película de Lucrecia Martel y exponente del Nuevo Cine Argentino, así como el modo en que la estética fílmica no sólo es una cuestión plástica sino que también se ve influenciada por decisiones políticas o ideológicas. Para finalizar, María Valdez, directora de la carrera en Arte y Tecnología en la UNQ, explicó su ponencia “Elegía de la bombacha”, un análisis sobre las cuestiones de sexualidad y género presentes en “El abrazo partido”, de Daniel Burman. La coordinadora de la mesa y docente de la UNQ, Marina Gergich, remarcó –ya finalizadas las exposiciones- la importancia del análisis de la ficción para el campo de la comunicación. “Con los diferentes aspectos estéticos o de temática social que presenta el cine de ficción se puede entrar en el ámbito de lo comunicacional con categorías que en general se ignoran porque pertenecen a otra esfera. Por ejemplo, el análisis narratológico, que viene de la teoría literaria, puede ser trasladado y aplicado para aportar otra luz al estudio de los discursos periodísticos o mediáticos”.

Por Flavia Perugia En esta edición de la RedCom, hubo espacio para debatir sobre el periodismo cultural En esta edición del XIV Congreso REDCOM se dedicó una mesa para la exposición de investigaciones y la reflexión sobre abordajes periodísticos acerca de la cultura. La Moda, el cuerpo y la representación, los intelectuales en la gráfica en el siglo XX, los debates teóricos se plasmaron en la mesa sobre periodismo cultural incluida en el Eje temático de Arte/ Cultura/ Estética, a cargo del sociólogo y docente de la UNQ, Matías Bruera y Facundo Ábalo, docente y doctorando de la UNLP La coordinación bajo el título de “Periodismo Cultural e Identidad” estuvo a cargo de Natalia Domínguez, docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata (UNLP) y secretaria técnica de la Especialización en Periodismo Cultural. Se expusieron 6 trabajos en que se vieron representadas la Universidad de Tucumán, de Ro-

sario, de Salta, de Buenos Aires, de La Plata, y el CONICET. Además se contó con un trabajo desde la Universidad de la Frontera, de Chile. Las primeras dos exposiciones fueron sobre abordajes semióticos del cuerpo y la imagen. Leticia Riva, de la Universidad Nacional de Rosario, expuso sobre el cuerpo en la fotografía como testimonio de la violencia social y Celeste Warca de la Universidad Nacional de Salta desarrolló su investigación sobre la reapropiación a partir de la moda de símbolos patrios de países extranjeros. Los trabajos expuestos por Luis Martino y Ana María Risco de la Universidad de Tucumán y Gimena Grena de Buenos Aires, giraron en torno al análisis de debates intelectuales en la prensa de principios de Siglo XX. Se destacó la exposición de Luis Nitrihual Valdebenito de la Universidad de la Frontera que expuso a la vieja usanza: tomó una tiza y diagramó en el pizarrón del aula los lineamientos de la crítica literaria periodística enmarcada en el eterno debate epistemológico entre estudios culturales y economía política de la comunicación.


| El Diario de REDCOM | 5 Segunda Edición - Junio de 2012

Plena vigencia de dos autores indispensables

“Un mundo feliz no es un mundo idiota” Armand Mattelart y Héctor Schmucler fueron los protagonistas del evento más destacado de REDCOM, en el que debatieron acerca de sus posturas teóricas y experiencias prácticas ante un Salón Auditorio colmado. Por Ignacio Del Pizzo

Pasadas las 18 de ayer, en el Salón Auditorio Nicolas Casullo de la Universidad Nacional de Quilmes, el Profesor Rodolfo Brardinelli inauguró la mesa de debate, para no simplemente presentar a Mattelart y Schmucler sino para, según sus propias palabras, “expresar el más sincero agradecimiento, porque estos señores nos cambiaron la vida”. Las casi 400 personas presentes, miembros de comunidades universitarias de Argentina y Latinoamérica – que superaron con creces la capacidad del lugar – estallaron en un aplauso sostenido, que demostró afecto y admiración. Ante ese recibimiento y un entorno que incluyó decenas de grabadores que rodearon los micrófonos principales y un equipo televisivo que transmitió el encuentro en directo por internet, Schmucler hizo un solo pedido: que no se aplauda, para que realmente pueda conversar con su amigo Mattelart. Enmarcado en este ambiente ameno y auspicioso, se dio comienzo al conversatorio Pasado y presente del campo de la comunicación. Los autores desarrollaron diversos ejes temáticos propuestos por el coordinador, Carlos Mangone: el concepto de lo político, el clima de época en el cual realizaron sus primeros trabajos comunicacionales, la relación capitalismo - neolibera-

lismo, los vínculos entre tecnología y globalización, y la situación actual

fundamental para que abandone su especialidad hasta el momento, la

posible”. Schmucler, por su parte, se refirió a la necesidad de que las obras no se conviertan en dogmas, incluidas las propias: “No estábamos conformes con este mundo. Nunca hemos modificado nuestro espíritu crítico”. A esta idea la relacionó con las crisis del capitalismo: no son positivas, ya que la situación puede empeorar, en un hipotético post – capitalismo. Por eso, la crítica es fundamental para comprender al mundo. Durante todo el evento, recordó la profunda relación que lo une con Mattelart: “La amistad fue el centro de nuestro vínculo”, y se despidió con un abrazo simbólico, plasmado en la frase “un mundo feliz no es un mundo idiota”.

Armand Mattelart Héctor Schmucler y Armand Mattelart pasaron por los estudios de REDCOM TV

del marxismo. Mattelart dio suma importancia al momento en que descubrió la política, a través de manifestaciones de estudiantes universitarios en Chile a principios de la década del ’60, quienes tomaron la facultad de Sociología de la Universidad Católica. El tratamiento agresivo y despectivo que tuvo el diario chileno El Mercurio para con los manifestantes, fue

demografía, y se dedique a estudiar a la comunicación, aún cuando en Latinoamérica no existían centros de estudio especializado. - “Vi que se podía cambiar el mundo” -, aseguró. Frente al avance neoliberal, observa que esta faceta del capitalismo propone una “comunicación alienante”, que se opone al pensamiento del origen de la comunicación social en esta región, durante el cual “todo era

Sociólogo belga. Tras su estadía en Chile durante las décadas del ‘60 y ‘70, colaboró con distintas organizaciones, especializándose en el estudio de las sociedades latinoamericanas. Es co – autor, junto a Ariel Dorfman, del clásico Para leer al Pato Donald, y profesor universitario.

Héctor Schmucler

Semiólogo y sociólogo correntino. Fue director de la revista Los libros, y en los ’70 fundó Comunicación y Cultura, junto a Mattelart y Dorfman. Sus estudios en comunicación fueron fundamentales para la modificación y fundación de cátedras universitarias.

El foco en los movimientos socioculturales Por Constanza Albornoz En el marco del XIV Congreso RedCom – Investigación y extensión en comunicación: sujetos, políticas y contextos en el Auditorio de la UNQ se desarrolló una mesa de exposición y debate sobre los movimientos y las organizaciones socioculturales, coordinada por Liliana Lizondo, docente de la UNAS – Tartagal . La representación en comunidad en un penal, la reflexion teórica de la noción de comunidad, la educación en adultos, la estetica y la belleza en lo social, la comunicación para la interveción, son los temas que se trataron. Gisela Gonzalez, Jésica Lorenzón y Dominique Regina Richard de la Universidad Nacional de Entre Ríos expusieron su trabajo titulado “A nuestra manera”,una experiencia realizada en el penal º 6 de mujeres de Entre Ríos. En este espacio donde se ve limitada la libertad de la mujer notaron que hay poco espacio para la recreación, lo cual genera un ambiente de sedentarismo y depresión. El proyecto apunta a desplegar la creatividad de las mujeres a través del arte y en él se cuenta la concreción del mural en que se exprese las individualidades y refleja el todo. “Memorias de una comunidad posible” es el trabajo realizado por Liliana Lizondo, Luján

Sáenz, María Cruz Alejandro Ruidrejo y Clarisa Pleguezuelos, de la Unas- Tartagal. Esta ponencia analizó el concepto de “comunidad” y se propone repensarlo a partir de nuestras propias tradiciones. Carlos Daniel Gómez, Adriana Gisele Álvarez y

su formación básica (primaria y secundaria). Proponen un espacio de enseñanza que propicie el debate y el diálogo entre estudiante y docente. Por otra parte, Ramón Burgos, Ana Laura Elbirt, Cinthia Natalia Gonza, Lucía Serrano Palacios y María Florencia Tolava (UNSalta)

Hugo A. Frigione (UNQ) presentaron “La eduación de adultos en un escenario sociocultural en transformación” que apunta a pensar la educación en adultos como un mecanismo de inclusión del estudiante que no ha terminado

presentaron su ponencia “Querer, pretender, insistir”. Sistematización de experiencias de comunicación comunitaria en la Universidad Nacional de Salta. En él analizan el rol del comunicador, de los espacios de intervención donde

se pueda construir conocimiento y el abordaje de la noción de comunicación, apropiada por los estudiantes de la carrera de Comunicación Social. El trabajode investigación está inconcluso pero aspiran a generar condiciones de reflexión y construcción para organizar el campo de comunicación en Argentina. El colombiano Gabriel Gerardo Duarte Forero (UNQ) expuso su trabajo “Análisis del consumo de la televisión comunitaria por parte de sus públicos, un acercamiento teórico sobre los intereses y el rol de laaudiencias frente a los ofertas y dinámicas televisivas”. Realiza una reflexión acerca del monopolio de contenidos y de temáticas en la TV ya sea comunitaria o hegemónica. A su vez analiza la homogeneización de la mirada con respecto a la estética y los estándares de belleza en la televisión colombiana. “Comunicación en la disputa por el territorio. Un análisis de las prácticas comunicativas del Movimiento Campesino de Córdoba y el Pueblo Mapuche” , trabajo presentado por Valeria Meirovich y María Magdalena Doyle (UNCCONICET), plantea las prácticas de los grupos campesino y aborigen para crear su propia identidad a partir de la necesidad de construir un discurso público que permita reconocer tanto a los pueblos originarios como al movimiento campesino.


6 | El Diario de REDCOM | Junio de 2012 - Segunda Edición

EL DIARIO DE REDCOM

Prácticas en comunicación comunitaria Por Florencia Bargellini El jueves 28 de 16 a 18 se presentó en el auditorio el panel Radios populares, comunitarias y alternativas. Se expusieron cinco trabajos vinculados a prácticas y experiencias en Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Quilmes y el conurbano.

Práctica del Seminario y Taller de Prensa Escrita I A cargo del Profesor Titular Germán H. Rodriguez

Redacción lafuenteunq@gmail.com Idea, coordinación general y diagramación: Javier Vidal Edición: Ximena A. Carreras Doallo Colaboración fotográfica: Natalia García Colaboración especial: Leonardo Mora Doldán Editado en la Ciudad de Quilmes, Buenos Aires por Editorial Prensa I Impreso en Balbi S.A

Escriben y colaboran en esta edición: Constanza Albornoz, Ignacio Olguín, Nadia Beherens, Julieta Barneche, Sofía Castillón, Marcos Castro, Luciano De Kroon, Ignacio Del Pizzo, María José Drago, Lucila Eizaga, Silvana García, Jimena Martinoya, Maria Celeste Mottesi, Flavia Perugia, Florencia Taborda, Enrique López, Elisabeth Sainato, y José Luis Vazquez.

Cerca de cincuenta personas asistieron como público a la mesa coordinada por Ramón Burgos. La exposición estuvo a cargo de Lucía Marioni (UNER), Martín Iglesias (UNQ) y Carlos Leavi (UNLP), Pablo Daniel Ramos (UNC), Eva Fontdevila (UNT), Claudia Villamayor (UNLPUNQ), Gisela Larsen (UNLP) y Esdenka Sandoval (UNLP). En el transcurso de la exposición, hubo palabras clave que se repitieron entre los panelistas: participación, organización, comunidad,

expresión e ideología. Los trabajos presentados reflejaban las experiencias de medios que se insertan dentro del campo comunitario. El primer turno fue para el trabajo FM Chalet: del proyecto comunitario a volver a la comunidad. A 10 años de su puesta en marcha: proyección y condiciones de posibilidad. Donde, a partir del recurso audiovisual, la expositora contó el modo en que esta radio atravesó distintos momentos en su historia marcada por dificultades habitacionales del lugar, carencias educativas en la población, desorganización familiar, paternalismo, problemas con el marco regulatorio pero siempre se mantuvo el horizonte de construir ciudadanía y existencia pública de los sujetos del pueblo. Luego le tocó el turno a Radio Ahijúna, que hizo un reconto histórico desde su surgimiento y la situación del marco regulatorio desde 2004 a la actualidad. Además, Martín Iglesias

comentó de manera divertida y a través de un video la campaña Un Diego para la torre e invitó a todos los presentes a colaborar con dinero para reestablecer la torre de la radio que se derribó con el último temporal. Más adelante expusieron los trabajos El revés de las voces: nuevas radios en nuevos escenarios y El lenguaje radiofónico. Tensiones para pensar las radios comunitarias tucumanas y Comunitaria y alternativa: medios del conurbano. Los ponentes no trabajaron sobre un caso puntual sino que desplegaron herramientas teóricas y de contexto para pensar las radios alternativas en la coyuntura actual del país, las transformaciones que vivieron desde 2001 donde fueron espacio de expresión contra-hegemónica hasta hoy que atraviesan un proceso de lucha por un espacio “legal” para desarrollarse.

La 2.0 dijo presente en el Congreso

Por Enrique Lopez

Internet y las redes sociales tuvieron su lugar en el XIV Congreso REDCOM. En los tres dìas del congreso se expondrán ponencias relacionadas con el uso de internet y la práctica comunicacional. Además el Congreso cuenta con áreas con Wifi, usuario en twitter y facebook y TV en tiempo real via internet. Al ser la comunicación una disciplina que abarca aspectos de la vida cotidiana y del ámbito laboral/profesional, la comunicación 2.0 plantea nuevos escenarios y prevee escenarios por descubrir e investigar. La práctica periodistica, la polìtica,las industrias culturales, el ámbito de la educación, los medios de comunicación (tradicionales y nuevos) como la construcción de los discursos sociales y las subjetividades

son, entre otros, los planos de abordaje de las exposiciones a presentar. Néstor Daniel Gonzalez, Coordinador general de REDCOM, Docente y Coordinador de Gestión Académica de la UNQ, dio su impresión sobre el uso de las herramientas de internet en el XIV REDCOM: “en relación a la presencia de la nuevas tecnologìas, incorporamos nuevos ejes que reconocen la relación comunicación – nuevas tecnologías, porque entendemos que en el campo de la comunicación y del estudio de la comunicación hay muchas experiencias que abordan este campo, entonces, nos pareció importante otorgar un espacio para que las experiencias de las distintas universidades sea vista en este congreso”. Para la realización de este evento, la UNQ puso a disposición de los asistentes un servicio de

WI FI gratuito. Las redes sociales ocupan un lugar preponderante en la diagramación de las mesas. Hay un panel dedicado a las redes sociales Facebook y Twitter que estará coordinado por Bruno de Angelis. La mesa será el sábado, de 09:00 a 11:00 en el aula 67. El condimento novedoso es la instalación de un estudio de televisión que fue montado en el aula 18 de la UNQ. Durante la realización del congreso se podrà acceder en tiempo real via internet por el portal de la Universidad Nacional de Quilmes: www.unqtv.unq. edu.ar. Otra vía de información digital implementada es la cuenta de Twitter del XIV Congreso: @redcomtv. Mediante el uso de las transmisiones vía streaming, y demás herramientas digitales, se espera que el Congreso REDCOM se encuentre al alcance de todos.

Programación de Redcom TV Redcom tiene transmisión en vivo Viernes 29/06 11 hs. Presentación 11.30 hs. Notas producidas por equipo de REDCOM TV 12 hs. Mesa de Debate: Planes de Estudios en Comunicación - Silvia Castillo, Directora de la Licenciatura en comunicación Social, Universidad Nacional de Salta - Stella Regis. Vice Directora Escuela de Comunicación. Universidad nacional de Córdoba. - Beatriz Alem. Universidad Nacional de General Sarmiento Coordina: Luciano Grassi 13hs. Presentación de libro. “Transformaciones del espacio público”, de María Cristina Chardón 13.30. La situación de la educación superior en Chile Juan Manuel Bustos Fierro. Vicerrector de la Universidad de La Frontera. Chile

Entrevistado por Cecilia Elizondo (UNQ) 14 hs. Presentación de libro “Perspectivas y experiencias de Comunicación Política”, de Laura Rinaldi 14.30 hs. Materiales Audiovisuales producidos en carreras integrantes de REDCOM 15 hs. Presentación Proyecto de Extensión: “Clubes en acción: aportes comunicacionales para fortalecer su inserción y la articulación barrial” 15:30. Gente de a Pié. Producción del Programa de Radio Nacional desde la UNQ 16.30 hs. Materiales Audiovisuales producidos en carreras integrantes de REDCOM Lo mejor de Qnoticias 17 hs. Pensando la Investigación en comunicación en América Latina. Entrevistas: Octavio Islas - Rosa María Alfaro Moreno - Carlos del Valle Rojas 17.45 hs. Transmisión del Panel: “Escenarios de la investigación en comunicación en América Latina”

Por Elisabeyh Sainato Ayer se transmitió RedCom TV de 11 a 22 a través de las páginas http://www.unqtv. unq.edu.ar o http://www.ustream.tv/ channel/redcomtv, donde se vieron las principales actividades del XIV Congreso REDCOM. El aula 18 fue el escenario elegido para entrevistas, debates y presentación de libros. El programa pudo verse online y por un televisor situado en el pasillo de las aulas Norte de la UNQ. Además, el estudio puede visitarse y ver la puesta en directo bajo la dirección general del profesor Jorge Nuñez de la UNQ. En la emisión de ayer participaron María Cristina Chardón, docente de la UNQ, Alejandra García Vargas, de la Universidad Nacional de Jujuy y el Licenciado Guillermo Iparraguirre, de la Universidad de Córdoba. Además, hubo transmisiones en vivo desde el Auditorio Nicolás Casullo, de la mesa “Ley 26.522 hacia un nuevo paradigma en materia de comunicación audiovisual” y videos audiovisuales de las diferentes universidades participantes, como por ejem-

plo, “Cordones de humo”, documental creado por estudiantes de comunicación social de la UNQ. El cierre de ayer estuvo a cargo de Daniel Badenes, Director de la Licenciatura en Comunicación Social, en una entrevista en piso con Armand Mattelart y Héctor Schmucler. Hoy desde las 11 habrá notas en el aula 18 a cargo de docentes de la UNQ, como Luciano Grassi y Cecilia Elizondo. Se realizaran presentaciones de proyectos de extensión como “Clubes en acción” y de libros entre ellos “Nuevos escenarios desde las noticias”. La cobertura en vivo de Radio Nacional (AM 870) transmitirá desde el Ágora de la UNQ y el cierre será con la transmisión en vivo desde el Auditorio. Conectividad En la zona de Aulas Norte, la Biblioteca y el Comedor esta disponible el sericio de red Inalambrica WIFi UNQ. El acceso es libre para los participantes de la jornada mediante el usuario “jornadas“ y la contraseña “jornadas1704”


| El Diario de REDCOM | 7 Segunda Edición - Junio de 2012

Mesas de ponencias

Experiencias radiofónicas sin fronteras De duendes y mayas Por Luciano de Kroon Ayer por la mañana, tras la apertura del REDCOM, el profesor Oscar Bosetti abrió la mesa de ponencias N° 6.1 sobre “Radiofonía”, entre los tópicos de debate alrededor de la radiofonía estaban las redes sociales, la programación y propuestas locales con la presencia de las Universidades. Los expositores fueron Carolina María Turazzini, de la Universidad de Buenos Aires, Enrique Santiago Martínez Luque, de la Universidad Nacional de Córdoba, Élida Morzilli, de la Universidad Nacional de General Sarmiento y Mariana de los Ángeles Ortega, de la Universidad Nacional de Salta, Sede Tartagal, acompañada por Cintia Gallardo, quien ayudó en la investigación. La primera en exponer fue Turazzini, quien investigó la inclusión de internet y las redes sociales en las radios. Explicó la necesidad de las radios de crear una página web en la cual subir información que añada datos a los ofrecidos en los programas. También, explica la idea de los programas de radio de hacer participar a los oyentes por Fa-

cebook, lo que crea mayor cercanía. Luego, expuso Martínez Luque y habló sobre dos radios con fines de lucro de la ciudad de Córdoba, las cuales dirigen su programación a públicos de sectores bajos y marginales. Hicieron un estudio sociosemiótico mediante el cual determinaron que el 80% de la programación de estas radios es música y siempre cuartetos. Los locutores utilizan modismos informales e insultos para dirigirse entre ellos y generar la idea de un todo entre destinadores y destinatarios. La tercera en exponer fue Morzilli, que contó el estudio que realiza junto a un grupo de investigación en la Universidad Nacional de General Sarmiento para crear una radio universitaria. Comentó que para poder realizar esta radio necesitan proponer a los directivos de la UNGS una idea que se sostenga en el tiempo. Por lo tanto, analizan las radios de la Universidad Nacional de Luján y de La Matanza para obtener ideas para gestar y gestionar la emisora. La última en exponer fue María de los Ángeles Ortega, acompañada por Cintia Gallardo, ve-

cina del barrio Salvador Mazza, en Salta, pueblo limítrofe con Yacuiba, Bolivia. Tomaron los casos de Radio Mágica de Salvador Mazza y Radio Ciudad de Yacuiba. Su idea fue comparar las dos radios para ver cuáles

son sus contenidos. Explicaron que Radio Mágica trata temas en su mayoría locales, mientras que Radio Ciudad trabaja con la agenda nacional y muy pocos temas locales. No tratan iguales temas, a menos que en ellos estén incluidos Bolivia y Paraguay. También analizaron que la radio de Bolivia porta buena infraestructura, mientras que Radio Mágica es precaria.

Por Magali Holotiuk La mesa 4.6 de la primera jornada de REDCOM, titulada Género y Corporalidades, expuso diferentes puntos de vista acerca de un tópico en común: lo femenino y lo masculino en relación a lo corporal. El encuentro fue abierto por Letizia Paola Garziglia, de la Universidad de Buenos Aires, quien presentó su tesis de grado en elaboración, sobre la violencia corporal en la cultura maya y española en la época de la conquista. En su interesante exposición hizo hincapié en las prácticas de sacrificio mayas que llamaron la atención de los conquistadores, no por resultarles conocidas, sino todo lo contrario. Los españoles le adjudicaron a dichas prácticas términos jurídicos de la delincuencia, llamándolas delitos. Es así como se imponen cárceles y torturas que cambiaron el

sentido de las prácticas sociales mayas. Una lucha de creencias y posturas en donde una prevalece por sobre la otra. Letizia comentó que sus fuentes de trabajo se redujeron a las llamadas Crónicas de la Conquista, ya que la información de ese período es escasa. En segundo lugar, Cintia Naranjo de la Universidad Nacional de La Plata, habló de la emotividad en la práctica futbolística, y como ésta representa al género masculino y actúa como la legitimación de los comportamientos en un ámbito de fútbol. La pasión indescriptible legitima la virilidad y los insultos utilizados en el juego, que muchas veces demuestran un alto grado de homofobia, misoginia y sometimiento, pero son naturalizados en la cancha. Para finalizar la jornada, Lucas Ledesma utilizó en su ponencia, una creencia popular de Santiago del Estero, el duende, para demostrar como los sentidos sociales son construidos y guionan las prácticas sociales. El duende se configura desde lo masculino a través del ejercicio del miedo y el terror. La figura mitólogica de este ser, se convierte en aquello que inspira respeto y a la vez sometimiento, por el temor a lo desconocido.

Internet y las Industrias La magia llegó a la Universidad Culturales en Redcom Por Juelieta Barneche

Por Florencia Taborda La ponencia se realizó el jueves a las 16 en el aula 69 de la UNQ. Tres expositores se abocaron al debate en la mesa de “Internet y las Industrias Culturales”, perteneciente al eje temático “Multimedia y nuevas tecnologías”, coordinada por Ornela Carboni. La charla duró 90 minutos y tuvo alrededor de 40 asistentes. Uno de de los expositores fue Gonzalo Andrés, de la Universidad Nacional de Entre Ríos, que habló sobre la participación y la producción de prácticas culturales de los internautas. Conceptos como “interpasividad”, “prosumidores” y “cultura participativa” guiaron toda la ponencia. Otro de los expositores fue Cristian Caraballo, estudiante de la UNQ, cuyo informe se basó en un trabajo sobre las nuevas narrativas en las Tics en relación con la producción informativa audiovisual en Internet. La exposición trató sobre el análisis comparativo de dos canales de televisión online: “Argentina en Noticias” y BarricadaTV. Con respecto a las nuevas narrativas, Caraballo definió que “son los mismos recursos narrativos conoci-

dos pero utilizados de otra manera. Si nos basamos en la visión tradicional, las narrativas están dedicadas a otros fines por tener otros soportes, otros tiempos, otro espacio. Hoy nos manejamos con tiempos, soportes y espacios distintos. Los recursos se contraponen y se complementan de otra manera”. La mesa de ponencias la cerró María Fernanda Cappa (UBA/IUNA). Habló del caso de la revista Orsai de Hernán Casciari, un producto que nació a partir de un blog y que salió de la Web para producirse como un medio de comunicación tradicional. En Orsai: Algunas estrategias enunciativas de las industrias culturales en la web se hizo hincapié en la función del blog como medio central para el contacto, propiciada por Internet, a partir de la generación de comentarios. Se recalcó que el blog no sólo permite interactividad sino que además, en el caso de Orsai, la interactividad es puesta en escena. Las exposiciones del eje “Multimedia y nuevas tecnologías” seguirán el viernes con las mesas de ponencias “Derecho de autor y nuevos modelos de negocios en la web”, “Divulgación científica e Investigación en Internet”, “Periodismo y multimedia” y “Política e Internet”.

En el marco del REDCOM se realizó la charla “Harry Potter: el cierre de una experiencia generacional”, expositores, coordinadores y participantes se abocaron al debate teórico y de consumo y públicos. El jueves a las 11.00, el aula 28 de la UNQ se colmó de asistentes en la mesa de ponencias dedicada a “Públicos y consumos”, coordinada por Silvia Allegretti. Una de las exposiciones destacadas fue “Harry Potter: el cierre de una experiencia generacional”, presentada por las Licenciadas en Comunicación Social Ana María Schandor y Yanina de los Milagros Torti Frugone, ambas egresadas de la UNQ. Desde 2009 estudian grupos de culto argentinos (los denominados “freaks” o “fandom”) a través del consumo. Los últimos dos años trabajaron con los fanáticos de la saga Harry Potter, a partir de la salida del séptimo y último libro en 2007, “Harry Potter y las reliquias de la muerte” y las dos últimas películas, en noviembre de 2010 y julio de 2011, con nombre homónimo al título literario y dividido en “Parte 1” y “Parte 2”. La saga escrita por la británica J.K. Rowling vendió más de 400 millones de libros y se tradujo a 65 idiomas. Las

expositoras estudiaron el fenómeno en relación con el público argentino. “Quisimos resaltar el éxito que tuvo en Argentina un producto extranjero, que duró 10 años, de 1997 a 2007. Queremos mostrar el impacto económico y qué sucede después, porque lo que tienen los fanáticos de Harry Potter es que a pesar de que la saga tuvo un fin, siguen construyendo su objeto de culto” declaró Torti Frugone. Una hipótesis de las licenciadas es que la denominada “Generación Potter”, además de consumir los productos oficiales, promovió cambios en los hábitos de lectura y la mejora en la relación con los libros. Además, a pesar del fin de la saga, los fanáticos producen contenidos y siguen en contacto. Generan tanto eventos temáticos, como relatos ficticios, juegos de rol, comunidades virtuales y hasta productos como vestimenta u objetos relacionados con la novela, a los que les otorgan un valor más amplio que el mero comercial o consumista. La charla duró alrededor de 30 minutos y también incluyó un debate a partir de los conceptos presentados. El aula, que es destinada a los alumnos de Composición con Medios Electroacústicos, estaba tan repleta que el profesor Matías Romani (UBA), debió sentarse en una esquina tras un teclado y equipos de sonido.


8 | El Diario del REDCOM | Junio de 2012 - Segunda Edición

Ley 26.522: un nuevo escenario para la producción audiovisual Lo audiovisual es la forma más extendida en que los sujetos acceden a la realidad. Durante la primera jornada el XIV Congreso de RedCom no faltó espacio para pensar la comunicación audiovisual en el nuevo escenario que abre la ley 26.522. Por Nadia Beherens Claudia Villamayor coordinó el encuentro. El texto reúne los aportes de importantes especialistas en comunicación y el prólogo fue elaborado por Gabriel Mariotto. Se editó con el fin de explicar los alcances de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). A casi tres años de la aprobación de la Ley, en el Salón Auditorio Nicolás Casullo se presentó el libro que fue editado en colaboración de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, con la coordinación y ediciónde Mariana Baranchuk y Javier Rodriguez Use -ambos asesores de contenidos de la AFSCA-. La estructura del libro cuenta con tres temas principales, desarrollados en sus 250 paginas: libertad de expresión, diversidad y pluralidad y participación ciudadana. Claudia Villamayor colaboró con un capítulo dedicado al derecho a la información y los pueblos originarios. Docente e investigadora de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, entre otras cosas se especializa en movimientos sociales que trabajan desde la comunicación alternativa y el cambio social. Señala que “el nuevo marco legal representa un hito en muchos aspectos y uno de ellos

es que los pueblos originarios puedan tener sus propios medios de comunicación audiovisual, tal y como se ha militado y luchado desde esos pueblos, y que llamaron ‘Comunicación con Identidad’”. También se encargó de objetivar los artíulos que de esto hablan y de desarrollar cual es su perspectiva comunicacional. Explica qué significa ir hacia un nuevo paradigma en la comuniucacion: “El libro tiene unas pinceladas muy precisas de los principales puntos en tanto las modificaciones jurídicas del mapa de la comunicación en la Argentina. Sin embargo, esto que se afirma como la nueva forma de la distribucion de la palabra y de la comunicacion tiene una larga historia. La Ley sancionada le pone nombres jurídicos a una participación de la militancia política que tiene más de 30 años en el pais y más de 60 en América Latina. Desde el ‘83 hasta octubre del 2009, no se había derogado el Decreto de la Dictadura y no teníamos una ley de la democracia. Esto no es casualidad, ya que los intereses más oligopólicos y concentradores de la comunicación y la palabra no tenían ningún interés que saliera una ley que tendiera a su distribucion. Esa lucha es previa a la Ley y esa trayectoria que tienen los movimientos, las organizaciones sociales, la universidad publica, los sindicatos, los distintos actores de la sociedad civil nunca tenían eco, siempre acababan en un borrador o en algún cajón de algún legislador, nadie

se quería meter con esos poderes sobre todo de empresarios. Lo que hay ahora es una herramienta extraordinaria, que habilita a que aquello que ya existía en la práctica que el Estado se comprometa a implementarlo reglamentariamente. Eso no es otra cosa que hacer justicia social con la comunicación y la democracia. La Ley admite la distrubución de la palabra y la posibilidad de que sea un tema en la agenda de todos los medios de comunicación. Ya no son sólo los que hacen comunicación/periodismo quienes habla de la LSCA, sino tambien otros actores. Lo que hace la AFSCA, es publicar las reflexiones que sobre esa ley se tiene y las lleva a cuanto evento sea convocado ya sea por legisladores, congresos o instancias de formación clave. En el caso de las universidades, en la trayectoria curricular, la formación y los enfoques que puedan quedar implicados en la configuracion de contenidos construirá un perfil de egresado y profesonal distinto al de décadas anteriores. El empleo tenía que ver con ubicarse en lugares donde lacomunicación es un negocio. El nuevo paradigma habla de la comunicación como un bien social que tiene historia, pero ahora con nombre y obligacion, deberes y derechos.” En la mesa de presentación también expusieron Mariana Baranchuk, Alejandro Verano ,integrante de RTA S.E., y Susana Vellegia, socióloga y cineasta (Asociación Civil Nueva Mirada).

Los chicos y la ley : Cambiar la manera de ver Por Enrique Lopez Susana Velleggia, representante del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y presidenta de la Asociación Nueva Mirada, dice que los niños viven hoy “en un entorno multipantallas” con la televisión, los video juegos, Internet y los dispositivos móviles. Fue en el marco de la presentación del libro “Ley 26.522, Hacia un nuevo paradigma en materia de comunicación audiovisual”. Vellegia caracterizó a “los niños”, dentro de ellos la franja que va hasta la adolescencia, como el primer consumidor de medios audiovisuales. La ley de servicios audiovisuales, por tanto para Vellegia, tiene un papel fundamental en cambiar el status quo, para modificar la

manera de ver televisión y escuchar radio, por tomar los medios hegemónicos audiovisuales tradicionales. Y de esta forma lograr una visión más crítica que dé lugar a que esas tan remanidas “más voces” tengan lugar no sólo en el espectro sino también en la audiencia. De acuerdo a la socióloga y cineasta la ley de servicios de comunicación audiovisual es apenas un punto de partida, ya que Argentina sufría un terrible atraso en términos de políticas de medios. En ese sentido esta ley ayudó a redefinir a la comunicación como un derecho social. Las empresas se negaban definirla o a definir lo que son “contenidos de calidad” con el argumento de que eso era “cercenar” la libertad de expresión. Susana Velleggia, quien participó en la

redacción del ante-proyecto de ley a pedido de Gustavo Bulla, Director Nacional de Supervisión y Evaluación del AFSCA, destacó datos relativos a las películas destinadas a los infantes: “entre los 10 o 15 títulos más taquilleros de cada año, alrededor de 7 u 8 son dirigidos a los niños y, en su casi totalidad, ellos provienen de las majors”. Otra problemática es la producción de contenidos para niños en la región, si bien ha crecido la producción de cine nacional (en promedio unas 100 películas de producción nacional anuales), la producción audiovisual para los más chicos en términos generales (no sólo cine) encuentra a la Argentina rezagada de otros países incluso latinoamericanos como por ejemplo Venezuela.

Por Silvana Garcia La Asesora de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Mariana Baranchuk, se refirió a una nueva concepción de comunicación en la presentación del libro “Ley 26522, Hacia un nuevo paradigma en materia de comunicación audiovisual”. Manifestó que con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la comunicación dejó de ser una mercancía para ser una preocupación central en el campo de los Derechos Humanos. La autora considera que, en este sentido, en el ámbito universitario deben replantearse el concepto de extensión universitaria: instancia en la que cada institución retribuye a la sociedad que contribuye a su sostenimiento. Alejandro Verano, integrante de Radio y Televisión Argentina sostiene que las producciones audiovisuales “deben dar cuenta de la realidad del espectador”. Señaló que con la nueva ley, la comunicación social dejó de ser un problema exclusivo de profesionales, técnicos o académicos para ser un tema en el que la mayoría debe ser tenida en cuenta y que los contenidos audiovisuales están al servicio del interés público. En este sentido manifestó que los medios públicos deben acompañar el proceso de “transformación inclusiva” mediante la producción. Por su parte, Susana Velleggia, presidenta de Nueva Mirada y responsable del Consejo Asesor para la Comunicación Audiovisual y la Infancia, hizo foco en el público infantil y adolecente. En este sentido señaló que ese estrato es el que consume más productos audiovisuales y por ello debe prestársele especial atención. En este sentido, Velleggia que la batalla simbólica es global y que la comunicación no se ha democratizado aún a pesar de la sanción de la Ley 26522. Al respecto considera que “si no formamos una cultura de la comunicación democrática seguiremos sin lograr una verdadera comunicación democrática” Martin Gill, Secretario de Políticas Universitarias puntualizó que con la nueva legislación los públicos pasaron a de ser titulares de un servicio a ser titulares de un derecho. Con respecto a la producción audiovisual por parte de las universidades remarcó que “se está dando un proceso de práctica hasta avanzar al espacio abierto de TV a de las señales universitarias, utilizando el soporte que puede dar la red. El Consejo Interuniversitario Nacional acaba de crear un canal web que aglutina la producción de todas las universidades. Es una muy buena noticia la existencia de la UNQ TV, seguramente será un muy buen entrenamiento para poder tener un canal abierto en una instancia próxima”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.