0
LIC. MARTIN GUERRA
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN
0
0.
TABLA DE CONTENIDO..................................................................................................................1
1.
PSICOLOGIA DEL DEPORTE CONCEPTO, DEFINICION ...................................................................3
2.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE ..........................................................6
3.
DEFINICION DE PSICOLOGIA .......................................................................................................13
4.
LA EXCELENCIA EN LA GESTION DEPORTIVA ..............................................................................28
5.
ETICA PROFESIONAL DE LA EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTE ................................34
6.
PLANEAMIENTO DEL ENTRENAMIENTO .....................................................................................35
7.
CONTROL DEL COMPORTAMIENTO APLICADO AL ENTRENAMIENTO ......................................39
8.
ENTRENAMIENTO INDIVIDUAL DEL DEPORTISTA .......................................................................42
9.
EL DEPORTE, JUEGO Y ACTIVIDAD FÍSICA ...................................................................................46
10.
EL DEPORTE EN LA EDAD ESCOLAR ........................................................................................51
11.
EL DEPORTE CON PROBLEMAS ESPECIALES, PSÍQUICOS YSENSORIALES ...............................54
12.
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN TERCERA EDAD ........................................................61
13.
CARACTERIZACIÓN PSICOLÓGICA DE LA PREPARACIÓN FÍSICA .............................................68
14.
CARACTERIZACIÓN PSICOLÓGICA DE LA PREPARACIÓN FÍSICA .............................................74
15.
TÉCNICAS BIOFEEDBACK APLICADAS AL DEPORTE.................................................................87
16.
DESARROLLO DE LA HABILIDAD MOTRIZ Y DE LAS TÉCNICAS DEPORTIVAS...........................93
17.
TÉCNICAS PSICOLÓGICAS PARA EL CONTROL DEL ESTRÉS .....................................................96
18.
TECNICAS DE CONTROL DEL PENSAMIENTO ..........................................................................97
19.
HABILIDADES PSICOLÓGICAS DEL DEPORTISTA....................................................................100
20.
MOTIVACIÓN DEL ENTRENADOR AL DEPORTISTA ...............................................................106
21.
LA PERSONALIDAD DEL DEPORTISTA ...................................................................................108
22.
AUTOCONFIANZA Y DEPORTE ..............................................................................................112
23.
VIOLENCIA ............................................................................................................................115
El presente documento trata acerca de la psicología aplicada al deporte y la recreación. Se menciona el comportamiento deportivo, que constituye una manifestación universal. El deporte es un hecho cultural generalizado que afecta positiva o negativamente a la mayoría de las personas. La historia y las primeras manifestaciones de la Psicología del Deporte asociadas al deporte de competición. Como pueden las personas entender el deporte como instrumento de salud, medio de integración social y actividad de ocio. Como debe aplicarse el deporte en niños y adultos, y que beneficios tiene. La Psicología del Deporte es una especialidad de la Psicología que investiga y aplica los principios del comportamiento humano a la práctica del ejercicio físico y el deporte. Los Psicólogos deportivos estudian aspectos tan diferentes como la personalidad, la motivación, el liderazgo, la dinámica de grupo, la violencia, el bienestar psicológico o los pensamientos y las emociones de los deportistas. Entre otras funciones, dirigen investigaciones, trabajan con deportistas y entrenadores para mejorar el rendimiento y potenciar la práctica deportiva. El objetivo de la Psicología del Deporte y la comprensión de los factores psicológicos que intervienen en el ejercicio físico y el deporte, además de tratar de dar solución a los problemas asociados con la práctica deportiva: estrés, insatisfacción, tensión psíquica, fracaso, bournout, y otras técnicas. El arraigo del deporte en la sociedad contemporánea es tal que se puede abordar el tema desde multitud de perspectivas: * Lúdica
– Ocio y tiempo libre
* Formativa
- Hábitos de higiene
* Técnica
- Escuelas, clubes, etc.
* Comercial
- Publicidad, empresas…
* Comunicación
- Periódicos, tv., etc.
* Profesional
- Técnicos, atletas, etc.
P. D.: CONCEPTO
Millman (1979): No basta que los músculos, las articulaciones, el sentido del equilibrio y las funciones cardiovasculares sean normales o excepcionalmente elevadas. Hay algo fuera de estos elementos anatómicofisiológicos, o por encima de ellos, que define e informa la actitud del atleta, el tipo de deporte a que se dedica, el impulso competitivo y su variación, tan diferente a veces de un día a otro. Es menester evaluar y conocer todos los elementos psicológicos, ya sean del individuo o del grupo, para juzgar el rendimiento.
J. R. Thomas (1980): La psicología del deporte investiga, como disciplina científica, las causas y los efectos de los procesos psiquicos que tienen lugar en el ser humano antes, durante y después de una actividad deportiva.
•Psicología del Desarrollo Deportivo (Duda, 1987). •Psicología Psicofisiológica del Deporte (Hatfield y Landers, 1983). •Psicología Cognitiva del Deporte (Straub y Williams, 1983). •Quinesiología Psicológica (Martens, 1989).
Dishman (1983) afirma que la PD sufre una crisis de identidad. Antonelli y Salvini (1978), haciéndose eco de un frecuente eclecticismo, confunden la Psicología del Deporte con el propio deporte cuando afirman: La P.D. es una amplia corriente de pensamiento en la que confluyen diversas doctrinas (psicología, medicina, psiquiatría, sociología, filosofía, higiene, educación física, etc.).
Existen dos perspectivas diferentes: a) Aquella que concibe la P.D. como una rama específica de la Psicología (se la está definiendo como un campo de estudio e investigación donde aplicar los principios de la Psicología al ámbito del deporte). b) Aquella que concibe la P.D. como una Ciencia del Deporte (se la está definiendo como una rama de las C.C. del Deporte que intenta describir y explicar los aspectos psicológicos implicados en la actividad física y el deporte. Adoptaremos la perspectiva de considerar la P.D. como una subdisciplina de la Psicología que pretende la aplicación de los principios del saber psicológico al campo del deporte. Diferenciar la actividad (juego o deporte) en la que se va a intervenir, ya que esta precisión va a definir los objetivos, el tipo de intervención y el seguimiento profesional. Juego: actividad que tiene un fin en sí misma, es agradable y perdura durante toda la vida. Combina factores psicológicos, físicos, tácticos, pedagógicos y de costumbres que ayudan a la socialización del sujeto. Deporte: expresión ampliada del juego que entraña todas las características anteriores además de incluir otra que lo diferencia y lo define: el agonismo. Agonismo: es el impulso del hombre por medirse con otros semejantes (fútbol, tenis, ajedrez…), consigo mismo (saltos...) y/o con la naturaleza (montañismo). Señalaremos cuatro objetivos diferentes de la práctica deportiva: a) Aprendizaje motriz (deporte escolar). b) Deporte como profesión (alta competición). c) Deporte como salud y/o integración (rehabilitación). d) Deporte como ocio y disfrute (animación deportiva).
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO DEL DEPORTE: El Comité Olímpico de EEUU incluye por primera vez la preparación psicológica en un programa de investigación sobre el deportista de elite. Señalan tres funciones para el psicólogo del deporte: a) Clínica (ansiedad, estrés, lesiones, etc.). b) Educativa. - Docente: enseñar principios y técnicas psicológicas en cursos y seminarios. - Asesor: orientar y apoyar a deportistas y entrenadores para optimizar su rendimiento y su bienestar. c) Investigadora: como especialista en una ciencia básica, estudia los procesos psicológicos en el ámbito del deporte. INTERESES: Tres intereses fundamentales: a) El aprendizaje motor (adquisición de hábitos y destrezas). b) La influencia psicológica de la práctica deportiva. c) El conocimiento deportivo como medio para incrementar el rendimiento. El aprendizaje motor se ha constituido, tanto por su unidad teórica y metodológica como por el grado de definición de su objeto, en una disciplina científica en sí misma. En los últimos tiempos se ha incrementado la importancia de la A.F. como medio para la educación, el cuidado de la salud, la prolongación de la calidad de vida y el desarrollo de la personalidad.
COMETIDOS DE LA P.D.: Una función primaria de la psicología deportiva es la aplicación del conocimiento psicológico al comportamiento deportivo. Aplicación que comprende tres áreas importantes: 1) Evaluación. Medición del comportamiento de individuos o equipos en interacciones específicas con el fin de descubrir, clasificar y predecir la conducta del deportista. 2) Investigación. Se extiende desde el estudio de las técnicas y procedimientos de diagnóstico, intervención y evaluación de los resultados, hasta el desarrollo de teorías sobre las que sustentar las formas de intervención. 3) Intervención. Es la aplicación de ciertas técnicas que, esencialmente, producen un incremento de la ejecución deportiva, así como la eliminación de las conductas que lo impiden (ansiedad, falta de concentración, activación inadecuada, conductas des adaptativas, etc.).
Ó Í El deporte es un fenómeno cultural de los más representativos de este milenio:
- Universalidad - Implantación - Relevancia social
- Instalaciones - Competiciones - Especialistas - Subvenciones
La práctica deportiva aumenta en las sociedades avanzadas. -Necesidades básicas cubiertas. -Mayor nivel de bienestar. -La cantidad y variedad de deportes crece vertiginosamente. -El deporte se convierte en espectáculo.-Existe una íntima relación entre la práctica deportiva y la dimensión psicológica del ser humano. * Desarrollo de la personalidad. * Fortalecimiento de la voluntad. * Promoción del autoconocimiento. * Perseverancia y espíritu de sacrificio. * Apreciación del trabajo continuado como camino para conseguir futuros logros. ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: Difícil delimitación del ámbito de la PD. * Disciplina joven. * Conjunto de estudios no definidos. * Conjunto de prácticas no definidas. * Tareas y funciones sin concretar.
Los primeros estudios experimentales aparecen a finales del XIX. Son estudios teóricos y empíricos aislados.
1960 – Se considera a la P.D. como un campo de estudio y aplicación propio.
NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
ETAPAS DE FORMACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE:
Etapa de los precursores (1890-1919) • * Intentos aislados por relacionar Psicología y deporte. • * Importancia de los factores psíquicos en el deporte.
Etapa de Formación (1920-1944) •* Formulación de diferentes concepciones teóricas. •* Investigaciones específicas en campo del deporte.
Etapa de Crecimiento (1945-1964) • * Aportaciones en el campo del aprendizaje motor. • * Trabajos sobre evaluación del rendimiento. • * Estudios sobre personalidad y deporte.
Etapa de Consolidación (1965actualidad) • * Estudios sobre evaluación, investigación e intervención.
ETAPA DE LOS PRECURSORES: Los primeros escritos datan de finales del XIX. Son estudios no sistematizados, sin base experimental. * Por qué los humanos juegan. * Por qué el juego afecta positivamente al desarrollo. Los profesionales de la E.F. acuden a los psicólogos. Trabajos teóricos basados en la intuición del autor. Tener en cuenta los factores psicológicos es positivo (+). Elevado interés debido al movimiento olímpico.
* PRINCIPALES EXPERIMENTOS:
N. Triplett (1898) – Efectos en la actuación cuando los individuos actúan solos o en compañía de otros (ciclistas).
G. Patrick (1903) – Motivos que atraen a grandes masas de espectadores al fútbol.
G. Fitz (1904) – Inventó un aparato para medir los tiempos de reacción.
Anderson (1899) – Transferencia de la fuerza muscular.
ETAPA DE FORMACIÓN EUROPA: Se inicia en el 1º cuarto del siglo XX. Surge en Rusia con las aportaciones de P. Lesgarft (1901) * Trata de sentar los fundamentos psicológicos de la A.F. Son trabajos aislados, intuitivos, realizados con un rudimentario arsenal metodológico. Destacar los trabajos de: P. Rudick - Formación del hábito motor. - Tiempos de reacción. A.Z. Puni - Influencia deporte / personalidad. - Relación competición / emociones. Creación del Instituto de Investigación científica para el estudio de la Educación Física en Moscú (1930). C. Diem (1920) Crea en Berlín el primer laboratorio de Psicología del Deporte. Reseñar los trabajos de W. Schulte, N. Sippell y F. Giesse en Leipzig y Berlín sobre aprendizaje motor. 1936 – Tiene lugar una revuelta ideológica anti-tests de inteligencia y personalidad. Se potencia la observación de los entrenamientos y las competiciones en orden a evaluar el rendimiento deportivo.
ETAPA DE FORMACIÓN EN NORTEAMÉRICA: C. Griffith es el padre de la PD en EEUU. En la Universidad de Illinois (1925)– Griffith crea un verdadero laboratorio para investigar factores psicológicos y variables de personalidad relacionados con el rendimiento. Sus estudios abarcan tres áreas: a) Habilidades psicomotoras (coordinación, tiempos de reacción, equilibrio, plasticidad, etc.). b) Factores de aprendizaje (atención, percepción, memoria, emoción, motivación, etc.). c) Variables de personalidad (ansiedad, agresividad, confianza, seguridad, imagen de sí mismo, etc.).
Griffith (1923) Diseñó numerosos tests orientados a la evaluación psicológica en el ámbito deportivo. -Fue el primer profesor americano en impartir un curso de P.D. -Es considerado como el iniciador de la Psicología deportiva en Estados Unidos.
Griffith (1938) – Estudió situaciones deportivas reales como el entrenamiento, el liderazgo, el aprendizaje motor, la destreza, los factores de personalidad y los factores de influencia social (presencia de público).
Profeta sin discípulos, sus líneas de trabajo no tuvieron continuadores.
Tras II Guerra Mundial, como consecuencia de las investigaciones del conductismo, se extienden los estudios sobre aprendizaje motor. El ámbito de la P.D. pasa a ser el aprendizaje motor. También se estudian variables de personalidad como el estrés. Bruce Ogilvie y Thomas Tutko (1960) trabajan in situ con deportistas. Utilizan tests y escalas de evaluación para estudiar la personalidad de los deportistas de elite.
Surgen nuevas líneas de estudio: a) Reacciones emocionales (miedo en fútbol y boxeo). b) Agresividad (boxeadores y lucha). c) Estrés y rendimiento (tensión emocional / ejecución). ETAPA DE CRECIMIENTO: En la URSS: Se desarrolla una P.D. aplicada a la preparación del atleta para la competición siguiendo las líneas marcadas por A. Puni y P. Rudik. - El entrenamiento psicológico del deportista se inicia con el estudio de las tensiones previas a competición. -Las tensiones y el nivel de activación se evalúan mediante tests psicofisiológicos: *Respiración / Presión sanguínea / Frecuencia cardíaca Búsqueda del nivel de activación óptimo – Máximo rendimiento. Medir mediante tests las características de personalidad de cara a mejorar el rendimiento en el marco teórico del aprendizaje motor. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN: Intentando agrupar a los expertos de diferentes países, en la década de los 60 aparecen numerosas publicaciones sobre P.D. Psicólogos de Estados Unidos y Canadá se reúnen en Dallas para discutir la viabilidad de crear una sociedad dedicada al estudio y la promoción de la Psicología del Deporte. Esta reunión tuvo como consecuencia el nombramiento de varios representantes que habrían de participar en el I Congreso Internacional de Roma (1965). En el I Congreso Internacional de Roma se pudo apreciar la gran dispersión conceptual y metodológica existente. Se crea la International Society of Sport Psychology (ISSP). 1970 – Se publica la 1ª revista dedicada al tema: International Journal of Sport Psychology. 1967 – Fruto del entusiasmo de los psicólogos del deporte americanos y canadienses, surge la Sociedad Norteamericana para la Psicología del Deporte y de la Actividad Física (NASPSPA). Actividades: Publica el Sport Psychology Bulletin (libros, cartas, ideas, trabajos breves, etc.).
Reuniones anuales para extender los nuevos conocimientos sobre el deporte y la actividad física en tres áreas: a) Aprendizaje motor. B) Desarrollo motor. C) Psicología del Deporte. Interés generalizado por delimitar el campo de actuación del psicólogo deportivo y establecer los criterios de competencia profesional del mismo. 1968 – Se celebra el Segundo Congreso Internacional de P.D. en Washington. 1969 – B. Wilberg crea la Sociedad Canadiense para el Aprendizaje Psicomotor y la Psicología del Deporte (CSPLSP). Predominan los trabajos sobre aprendizaje motor y evaluación de la personalidad hasta 1975, fecha en la que, debido a problemas conceptuales, metodológicos e interpretativos, se inicia un retroceso. 1970 – La P.D. es reconocida como nueva disciplina en las Ciencias del deporte. LA P.D. EN ESPAÑA: El interés por la P. D. surge con la obra de J. Mª Cagigal. La suya es una perspectiva humanista: la P.D. al servicio del bienestar físico y personal del deportista. El rendimiento es algo secundario. Crea el Instituto de Educación Física (INEF) de Madrid, donde se imparte la Psicología bajo el nombre de Psicopedagogía. 1965 – Surge en Barcelona el Centro de Medicina Deportiva de la Residencia Blume. Se incluyen evaluaciones médicas y psicológicas sobre el rendimiento de los deportistas. 1970 – Se crean las Asociaciones de Psicología del Deporte. * Agrupan a licenciados en Psicología y Educación Física. * 1976 – Se crea el INEF de Barcelona. La PD se incluye en los estudios universitarios en los 80. *1989 – La UAM crea el primer programa universitario en forma de Master con vistas a preparar psicólogos profesionales para Barcelona 92. *1990 – Reforma de los planes de estudio universitario: la P.D. como asignatura optativa.
*1993 – La UAM crea la Cátedra “Ferrer Salat” para dar cobertura a los Masters de P.D. y de Alto Rendimiento Deportivo. Actualmente el Centro Olímpico de Estudios Superiores, creado por el C.O.I. en 1992, es el proyecto más sólido para impulsar las Ciencias del Deporte (Psicología). Futuro cargado de promesas.
La palabra “Psicología” viene del vocablo Griego que significa: “Estudio de la Mente y del Alma” En nuestros días se define la Psicología como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. DESCRIPTORES: CIENCIA – CONDUCTA – PROCESOS MENTALES
PSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA SOCIAL
CAMPOS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA
PSICOLOGIA EDUCACION AL
PSICOLOGIA DEL DESARROLL O
PSICOLOGIA DE LA PERSONALI DAD
PSICOLOGIA CLÍNICA
PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y EJERCICIO FÍSICO
PSICOLOGÍA APLICADA E INTERVENCIÓN PROFESIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZAC IONAL
PSICOLOGIA EDUCACION AL
PSICOLOGIA SOCIAL
CIENCIAS DE LA PSICOLOGÍA:
CIENCIAS DEL DEPORTE:
- Psicopatologia
- Biomecanica
- Psicologia Clinica
- Fisiologia Del Ejercicio - Desarrollo Y Aprendizaje Motor
- Psicologia De La Personalidad - Psicologia Experimental
- Medicina Del Deporte
- Psicologia Del Asesoramiento
- Sociología Del Deporte
RELACION ENTRE CIENCIAS DEL DEPORTE Y CONOCIMIENTOS PSICOLOGICOS CON LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN
RELACION ENTRE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DEL DEPORTE:
DEFINICIÓN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: La psicología del deporte investiga como disciplina científica los procesos mentales que tienen lugar en el ser humano antes, durante y después de una actividad deportiva. DEFINICIÓN PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO FÍSICO: La psicología del ejercicio investiga como disciplina científica los procesos mentales que tienen lugar en el ser humano antes, durante y después de una actividad física.
¿QUÉ ES LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO FISICO? OBJETIVOS: 1. Aprender el modo en que los factores psicológicos afectan al rendimiento físico de los individuos.
2. Comprender de que forma la participación en el deporte y la actividad física influye en el desarrollo, la salud y el bienestar personal.
FUNCIONES DE LOS ESPECIALISTAS EN PSICOLOGIA DEPORTIVA
SERVICIOS PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO DEPORTIVO: PSICOLOGO DEPORTIVO EDUCACIONAL: Se ocupa de los individuos practicantes del deporte, entrenamiento con un enfoque más didáctico que clínico; utiliza técnicas de entrenamiento de destrezas psicológicas, para el incremento de la ejecución deportiva. PSICOLOGO DEPORTIVO INVESTIGADOR: Ayuda a evaluar y desarrollar los servicios, conocer los problemas concernientes a su área de investigación, ser
sensibles a las necesidades y problemas de los deportistas y a las líneas relevantes de la salud, educación y bienestar de los mismos. PSICÓLOGO DEPORTIVO Y PSICÓLOGO CLÍNICO: El psicólogo deportivo tiene como finalidad ayudar al incremento del rendimiento deportivo. El psicólogo clínico tiene como finalidad recuperar psicoterapéuticamente al deportista con problemas psicológicos y restablecer su salud mental. (*) (*) Tanto los deportistas como los no deportistas pueden presentar necesidad de atención de su salud mental. PROCESOS PERCEPTIVOS: Naturaleza De La Percepción “La percepción es un proceso cognoscitivo, una forma de conocer el mundo” “La percepción es el punto donde la cognición y la realidad se encuentran” “La percepción es la actividad cognoscitiva más elemental, a partir de la cual emergen todas las demás” LA ATENCIÓN: ¿QUÉ ES LA ATENCION? “Es cuando focalizamos la atención selectivamente a una pequeña parte de los fenómenos sensoriales incidentes, llamamos atención”, “La atención parece estar implicada en muchas actividades mentales”. ¿QUÉ ATRAE LA ATENCIÓN? En general las personas prestan más atención al medio externo que al interno ¿QUÉ INFLUYE EN LA ATENCIÓN? Datos novedosos, inesperados, intensos y cambiantes. Las necesidades, intereses y valores LA MEMORIA: ¿QUÉ ES LA MEMORIA? “Los psicólogos usan la palabra memoria para referirse a los diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo”
PROCESOS DE LA MEMORIA: CODIFICACIÓN
ALMACENAMIENTO
RECUPERACIÓN
TIPOS DE MEMORIA MEMORIA SENSORIAL (MS): habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el estímulo original haya cesado. MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP): por lo general la información de la mcp, no puede recuperarse después de 15 a 20 segundos MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP): almacena recuerdos por un plazo de tiempo que puede prolongarse desde unos pocos días hasta décadas, sin que se le presuponga límite alguno de capacidad o duración. TEORIAS DEL APRENDIZAJE -TEORÍAS CONDUCTUALES Claves: cambio de conducta, experiencia y refuerzo. -TEORÍAS COGNITIVAS Claves: procesamiento de la información, resolución de problemas y abstracciones. PENSAMIENTO Y LENGUAJE: En la vida diaria se usa la palabra pensar en forma muy amplia Relación Entre Operaciones Cognitivas: -Atención, percepción, memoria, pensamiento y la utilización del lenguaje están relacionados Vínculos Entre Pensamiento Y Lenguaje: - El pensamiento no requiere del habla -El habla precisa del pensamiento LAS EMOCIONES: ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES? “Al igual que los motivos son estados internos que no pueden observarse o medirse en forma directa” las emociones surgen de manera repentina esto sugiere que los sentimientos tienen una cualidad incontrolable no son fáciles de activarlos o desactivarlos a pesar que las emociones pueden causar la sensación de estar fuera de control temporal, en realidad no impulsan conducta más bien incrementan la activación, reactividad o la irritabilidad lo que se ha aprendido y el medio social influyen sobre el comportamiento que se presenta. DEFINICION: “Las emociones también llamadas afectos, son estados internos, que se caracterizan por pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas y conducta expresiva. Surgen de manera repentina y parecen difíciles de controlar”. 17
IMPORTANCIA PSICOLOGICA DE LOS PROCESOS EMOCIONALES: Identificación De Las Emociones Pasión: “situación de extrema excitación, se hace difícil el control de las acciones afectivas” ej: miedo, rabia. Excitación: “dimensión psicofisiológica de excitabilidad” ej: arousal Sentimiento: “describe los fenómenos comprensibles de la excitabilidad” ej: alegría, esperanza, aversión, expectación. Disposición de Ánimo: “es un sentimiento de acción más prolongada” ej: disposición alegre, triste, optimista. Función esencial de la emoción: “influir en el comportamiento, como reacciones ante estímulos impulsores de actividades ej: acciones encaminadas a reducir las tensiones.
CLASIFICACION DE LAS EMOCIONES SENTIMIENTOS PRIMARIOS: ej. Alegría, temor, disgusto, preocupación. SENTIMIENTOS HACIA ESTIMULOS SENSORIALES: ej. Dolor, asco, pavor, fascinación. SENTIMIENTOS DE AUTOVALORACIÓN: ej. Vergüenza, orgullo, culpabilidad. SENTIMIENTOS DIRIGIDOS HACIA OTRAS PERSONAS: ej. Amor, odio, compasión. SENTIMIENTOS DE VALORACIÓN ESTETICA: ej. Humor, belleza o admiración. DISPOSICIONES ANÍMICAS: ej. Tristeza, alegría desbordante, ciertas formas del miedo MOTIVACIÓN: Cuestiones Preliminares: “Aclaración de términos” Motivos, Necesidades, Impulsos E Instintos
Son: “Constructos”, ideas diseñadas para explicar la conducta que de otra manera sería confusa. Se infiere que existen los constructos, pero no se les puede observar ni medir de modo directo. Por ej. El constructo sed. DEFINICION DE TERMINOS MOTIVACIONALES Las Necesidades: “son deficiencias, y pueden basarse en requerimientos corporales específicos, en el aprendizaje en alguna combinación de estos dos.” Motivo O Motivación: “se refiere a un estado interno, que puede ser el resultado de una necesidad, y se le caracteriza como algo que activa o excita conducta. Por lo común se dirige a la satisfacción del requerimiento instigador”. 18
Impulsos: “los seres humanos experimentan impulsos, para satisfacer necesidades fisiológicas. a pesar de su origen biológico, son moldeados por la experiencia” Instintos: “el concepto hace referencia a patrones conductuales, determinados por la herencia”. TEORIA DE LA JERARQUIA DE NECESIDADES (ABRAHAM MASLOW)
NECESIDADES DE AUTOREALIZACION: realización de las potencialidades humanas NECESIDADES DE ESTIMA: logro, aprobación, competencia y reconocimiento NECESIDADES DE AMOR: afiliación, aceptación y pertenencia
NECESIDADES DE SEGURIDAD: seguridad, ausencia de peligro NECESIDADES FISOLÓGICAS: hambre, sed, aire, sueño, sexo, etc. DEFINICION DE LA MOTIVACION: puede definirse simplemente como la dirección e intensidad del esfuerzo (sage, 1977) Dirección del esfuerzo: se aproxima, se siente atraído por ciertas situaciones.
19
Intensidad del esfuerzo: se refiere al empeño empleado en una situación determinada.
ACTIVACIÓN: - intensidad -persistencia
DETERMINANTES DE LA MOTIVACIÓN DIRECCIÓN: -intención -orientación a una meta
MODELOS DE MOTIVACION APLICADOS AL DEPORTE: Teoría De La Necesidad De Logro Teoría De La Atribución Teoría De Las Metas De Logro Teoría De La Autoeficacia TEORÍAS MOTIVACIONALES Teorías Conductuales Teorías Cognoscitivas MOTIVACION A TRAVES DE LA FIJACION DE METAS: Lineamientos Para Una Fijación De Metas Efectivas: Ejecución V/S Resultados Mensurables A Corto Plazo Positivas Fijar Fechas Difíciles Pero Realistas TEORIA DE LA ATRIBUCION CAUSAL:
20
ESTABILIDAD: estable, inestable.
LOCUS DE CONTROL: interno (capacidad), externo (dificultad de la tarea).
CONTROLABILIDAD: bajo control (esfuerzo), fuera de control (casualidad o suerte).
TEORIA DE LA ATRIBUCION:
TEORIA DE LA ATRIBUCION CAUSAL:
Las atribuciones como causas del éxito o del fracaso deportivo: Factor estable:
su talento o buenas aptitudes 21
Factor inestable:
su buena suerte
Una causa interna:
el tremendo esfuerzo realizado
Una causa externa:
el bajo nivel de sus adversarios
Un factor controlable:
su plan de carrera
Un factor fuera de control:
la condición física de los adversarios
Alguien puede abandonar un programa de Ejercicio físico y atribuirlo a: Un factor estable:
Carencia de aptitudes
Un factor inestable:
Un educador poco competente
Una causa interna:
Sus dolores de espalda
Una causa externa:
Lejanía de recinto deportivo
Un factor controlable:
Falta de esfuerzo
Un factor fuera de control:
El precio del curso
TEORIA DE LA AUTO – EFICACIA
TECNICAS DE AUTOMOTIVACION: TECNICAS COGNITIVAS determinación de metas individuales confiar en capacidades personales anticipación de refuerzos positivos autorefuerzo verbal autorecompensas atribución caus
22
TECNICAS MOTORAS ejercicios estimulantes ejercicios isométricos movimientos rítmicos o dinámicos concentración en la respiración
TECNICAS EMOCIONALES sensación de fluidez del movimiento sensación de control del movimiento sensación de acontecimiento identificación emocional con el grupo experimentar movimientos con músicaTEORIA DE LA NECESIDAD DE LOGRO (TIPO A) factores de personalidad: motivos para alcanzar el éxito factores situacionales: probabilidad de éxito tendencia resultante: búsqueda de éxito reacciones emocionales: focalizado en el orgullo de ganar
TEORIA DE LA NECESIDAD DE LOGRO (TIPO B) factores de personalidad: motivos para evitar fracaso factores situacionales: valor incentivo del éxito tendencia resultante: evitación del fracaso reacciones emocionales: focalizado en la vergüenza del fracaso
TEORIA DE LAS METAS DE LOGRO
23
PERSONALIDAD Y DEPORTE: “Todos conocemos personas que pueden transformar situaciones desesperadas en desafíos que superar, simplemente por la fuerza de su personalidad. Esta capacidad de perseverar a pesar de los obstáculos y retrocesos es la cualidad que la gente más admira en los demás porque es probablemente el rasgo más importante no solo para tener éxito en la vida sino para disfrutarla.” Csikszentmihalyi, m. (1997) DEFINICION: La personalidad es el núcleo psicológico del individuo o, más formalmente: > “El autoesquema del individuo que comprende sus características psicofisiológicas y que determina el estilo cognitivo y de comportamiento específico del sujeto en interacción con el entorno físico y social”.< González, J. L. (1989) COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD TEMPERAMENTO: Constituido por aquellos aspectos innatos que denotan sus características >motivacionales, emocionales, de actividad y sociabilidad<. CARÁCTER: En griego significa marca grabada o señal que se esculpe. Por tanto es más de naturaleza ambiental. En su acepción psicológica carácter y personalidad son utilizados como sinónimos. TEORIAS La teoría basada en el aprendizaje La teoría de la motivación y emoción La teoría cognoscitiva La teoría del rasgo El interaccionismo
24
PERSONALIDAD Y DISPOSICIONES EMOCIONALES
PERSONALIDAD Y DEPORTE: RELACIONES ENTRE PERSONALIDAD Y DEPORTE DOS DE LAS PRINCIPALES PREGUNTAS QUE TRATA DE RESPONDER LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE SON: ¿Los deportistas necesitan determinadas características de personalidad, para practicar un deporte a un nivel específico? ¿La práctica de un deporte produce cambios en la personalidad de los participantes y, si es así, en qué forma? PERSONALIDAD Y EJERCICIO FISICO Resultados investigaciones La salud mental positiva: El perfil del iceberg Modelo de salud mental: Conducta tipo A, Auto – concepto Ejercicio físico y cambios en la personalidad: <<Ejercicio físico y auto – concepto>> •
Aumento de la condición física
•
Logro de objetivos
•
Sensación de bienestar somático
•
Sensación de competencia: dominio y control
•
Adopción de conductas saludables asociadas
•
Aumento de experiencias sociales
•
Refuerzo de personas significativas
<<Ejercicio físico y resistencia>> •
Sensación de control sobre eventos externos
•
Sentido de implicancia y compromiso con la vida 25
•
Adaptación a cambios inesperados: Percepción oportunidades (Sensación de seguridad).
de
desafíos
y
<<Ejercicio físico y funcionamiento mental>> •
Ejercicio físico beneficioso: Duración breve - alta intensidad
•
Ejercicio físico perjudicial: Condición física – fatiga muscular
<<Ejercicio físico y trastornos psicosomáticos>>: Intervenciones de programas de ejercicios aeróbicos •
Mejora de autoestima
•
Mejora de estado de ánimo
•
Aumento de productividad laboral
PERSONALIDAD Y DEPORTE: efectos de la práctica deportiva y salud ADHESION AL DEPORTE Y EJERCICIO FISICO -
razones para hacer ejercicio
-
excusas para no hacer ejercicio físico
ADICCION A LA PRACTICA DE EJERCICIO FISICO -síndrome de abstinencia BENEFICIOS EN LA SALUD Y BIENESTAR -de tipo fisiológicos -de tipo psicológicos LA PERSONALIDAD DEL ENTRENADOR: VENTAJAS Y DESVENTAJAS<
>CARACTERISTICAS,
el entrenador autoritario el entrenador democrático el entrenador permisivo ¿Existe la personalidad del deportista de éxito? Cada atleta tiene sus fortalezas y debilidades ¿Existen determinados rasgos de personalidad que tengan relación con el rendimiento deportivo? Experiencias subjetivas indican los siguientes rasgos: >Ausencia de temor al fracaso< >Inmersión completa en la actuación< 26
>Concentración en la atención< >Experiencia de actuar sin esfuerzo< COMO AYUDAR A LOS DEPORTISTAS PROBLEMA PROBLEMAS CLÍNICOS V/S CONDUCTAS PROBLEMAS PROBLEMAS CONDUCTUALES MÁS FRECUENTES El Deportista Conflictivo El Deportista Engreído El Deportista Que Se Resiste Ser Entrenado El Deportista Pesimista O Negativo El Deportista Propenso A Lesionarse El Deportista Retraído O Desconfiado El Deportista Enfermo Fingido El Deportista Hipernervioso O Ansioso AROUSAL: es <una activación fisiológica y psicológica del organismo (persona), variable a lo largo de un continuo que va desde el sueño profundo hasta la excitación intensa>
(Gould Y Krane, 1992) LA ANSIEDAD: <es un estado emocional que incluye sensaciones de nerviosismo, preocupación y aprensión, relacionadas con la activación o arousal del organismo> COMPONENTES DE LA ANSIEDAD: COMPONENTE DE ANSIEDAD preocupación y aprensión>
COGNITIVO:
<PENSAMIENTO:
COMPONENTE DE ANSIEDAD SOMATICA: <AROUSAL: grado de activación física percibida> ANSIEDAD ESTADO: El estado de ansiedad hace referencia al componente siempre variable del estado de ánimo, y se define Como: un estado emocional <caracterizado por sensaciones subjetivas, conscientemente percibidas, de recelo y tensión, acompañadas de o asociadas a la activación o arousal del sistema nervioso autónomo> (Spielberger, 1996) ANSIEDAD RASGO (COMO COMPONENTE DE LA PERSONALIDAD): Es una disposición conductual adquirida que predispone a una persona a percibir una amplia gama de circunstancias objetivamente no peligrosas 27
(desde el punto de vista físico o psicológico) como amenazadoras, y a responder a estas con reacciones de ansiedad estado de intensidad y magnitud desproporcionadas con respecto al peligro objetivo> (Spielberger, 1996) EL PROCESO DE ESTRÉS
FUENTES SITUACIONALES DEL ESTRÉS La importancia atribuida a un suceso o competición. La incertidumbre que rodea al resultado de dicho evento. FUENTES PERSONALES DEL ESTRÉS ANSIEDAD RASGO: <Factor de personalidad que predispone a una persona a considerar la competición y la evaluación social como más o menos amenazadora> AUTOESTIMA: <Está relacionada con las percepciones de amenaza y sus cambios correspondientes, en el estado de ansiedad> Por ejemplo: Los deportistas con baja autoestima tienen menos confianza y experiencia; y un menor estado de ansiedad que los deportistas que exhiben una autoestima más elevada.
28
MODELO DE DESARROLLO DEPORTIVO EXCELENTE:
•
La gestión excelente del deporte: La calidad Una de las mejores herramientas para la determinación de los objetivos y de los resultados de una organización pública es la planificación y el seguimiento de la gestión.
CALIDAD
Saber que lo hacemos bien
Trabajar bien
Tener constancia de ello
Poder y saber transmitirlo
Comunicarlo bien
29
SER EVALUADOS:
Aprobar el examen
Recibir el premio
Sentirlo como un refuerzo
Para seguir trabajand o juntos… y mejor.
Una nueva gestión basada en la excelencia y calidad, tiene como objetivos esenciales: •
la mejora del rendimiento de la organización para satisfacer las demandas de los clientes
•
la mejora en la transparencia de la gestión
•
la motivación de los empleados a través de la delegación de responsabilidades
Herramientas de Calidad: •
Diseño de mapas de procesos
•
Cartas de servicio, de compromisos
•
Elaboración de memorias
•
Comunicación con el cliente: gestión de sugerencias-reclamaciones, contactos vía web, etc.
•
Estudios de mercado, investigaciones varias.
•
Protocolos de actuación
•
Creación de indicadores
•
Seguimiento y control de objetivos
EFQM (European Foundation for Quality Management) Fundación Europea para la Gestión de la Calidad:
30
“Las organizaciones verdaderamente excelentes, se miden por su capacidad para alcanzar y sostener en el tiempo, resultados sobresalientes para sus grupos de interés” ©EFQM
Los resultados excelentes con respecto al rendimiento de la organización, a los clientes, las personas y la sociedad se logran mediante un liderazgo que dirija e impulse la política y estrategia, las personas de la organizacion, las alianzas y recursos, y los procesos.
31
32
33
1 - Cuidar de su físico para mantener el equilibrio emocional, psicosomático, social, moral, cultural y espiritual, procurando ser modelo de comportamiento, de manera que dignifique la profesión dentro y fuera de la Escuela. 2 - Procurar estar actualizado sobre los últimos acontecimientos científicos, ampliando su cultura general y profesional, siempre abierta y sensible a las innovaciones, experiencias e investigaciones científicas en Educación Física, Deportes y Recreación. 3 - Comprender el contexto de la realidad socio-político- económico y las diferencias sociales existentes en su campo de acción, para tratar de superar la injusticia y la desigualdad educacional. 4 - Hacer lo posible por comprender el comportamiento psico-social de los alumnos, procurando desarrollar las potencialidades bio-psico-social y artísticas estimulándolas y motivándolas, a resaltar los aspectos positivos y neutralizando los negativos, a fin de preparar mejor las futuras generaciones para la vida. 5 - Respetar a sus alumnos, colegas, superiores y subordinados por sus costumbres, leyes y reglamentos, opiniones políticas y religiosas, cualesquiera que sean dando ejemplo seguro al educando y a la sociedad con manifiesto espíritu de tolerancia. 6 - Tratar a todos con cariño, justicia y equidad, y aprovechar todos los momentos que la actividad gimno-deportiva ofrece para educar, creando un ambiente de cordialidad, confianza y respeto de forma que se mantenga el equilibrio del trinomio Profesor-Alumno-Grupo de Alumnos. 7 - Prestigiar su profesión, colegas y asociaciones de clase, cooperando en todas las promociones de carácter cultural y deportivo posibles, no aceptando contratos contrarios a los principios
34
doctrinales-científicos, que afecten al prestigio y a la dignidad de la función magistral, defendiendo a la profesión y a los colegas injustamente atacados. 8 - Aconsejar a sus alumnos, respetar a los adversarios, tanto a los fuertes y vencedores, como a los débiles y vencidos, tratándolos caballerescamente, de forma que aprendan a ganar y a perder con elevado espíritu de "fair-play", llevándolos a enfrentarse con los cuadros adversarios como huéspedes de honor y haciéndolos comprender que la trasgresión de las reglas en las competiciones representa la ruptura del compromiso entre caballeros. 9 - Esforzarse para evitar que las competiciones degeneren en agresiones o conflictos que desvirtúen sus fines y atenúen contra la dignidad humana, una vez que jueces y competidores deben considerar mutuamente honestas sus intenciones. 10 - Permitir que participen en competiciones solo aquellos especialmente condicionados con la preocupación capital de preservar la salud, de manera que jamás sobrepasen sus posibilidades fisiológicas. 11 - Despertar y crear en sus educandos saludables hábitos físicos, mentales, morales, sociales y cívicos de modo que aprendan a organizar su vida distribuyendo las horas del día entre estudio, trabajo, reposo, diversiones y obligaciones profesionales, escolares, religiosas, familiares, etc. 12 - Resistir a todas las presiones que pretendan envilecer el ejercicio de la profesión o hacer competencia desleal a sus colegas de clase. 13 - Estimular la emulación entre sus alumnos, proporcionándoles actividades que favorezcan la creatividad, la espontaneidad, la libre expresión el dialogo, ayudándoles a descubrir las actividades en las que puedan realizarse o que les proporcionen mayor placer. 14 - Atender los problemas y las aspiraciones de sus alumnos y procurar ayudarles a superar las dificultades coordinándose con los colegas, con los padres, para informarse de las diferencias individuales, sus peculiaridades y conocer así mejor sus posibilidades, orientando para las mejores posibles soluciones. 15 - Tener fe en su misión y amor en su profesión de modo que pueda ayudar al individuo cada vez más para perfeccionar su salud, y contribuir a la buena formación y conservación corporal, mejorar su adaptación orgánica para resistir a los embates de la vida (ataques de microorganismos, cambios ambientales, choques emocionales, etc.) y por medio de la adaptación neuro-muscular poder preparar sus diferentes mecanismos para poder actuar con eficiencia en la vida humana y socialmente válida durante más tiempo, despertando en él, el gusto por una vida sana, preparando así para mejor emplear sus tiempo de ocio, contribuyendo para realización personal y de esa forma tornarlo satisfecho consigo mismo, y más feliz.
Historia Según el Diccionario de Ciencias de la Educación planificar es: el proceso que debemos seguir para alcanzar objetivos concretos en unos plazos terminados y en etapas definidas, partiendo del conocimiento y de la evaluación científica de la situación de origen y utilizando de modo racional los medios naturales y los recursos humanos disponibles. Desde esta definición en toda planificación es preciso partir de un estudio previo del grupo que nos permita delimitar unos objetivos a corto, medio y largo plazo; debiendo establecer unos contenidos secuenciados que favorezcan unos aprendizajes concretos a nivel: físico, técnico, táctico y psicológico; siendo preciso preveer la 35
utilización de unos recursos materiales (material deportivo) y humanos (personal técnico cualificado).
PLANEACIÓN DEL ENTRENAMIENTO Dentro de una planificación, debemos tener en cuenta: la descripción, la previsión, la organización y el diseño de todos y cada uno de los acontecimientos del entrenamiento, como uno de los mecanismos de control que nos permitan modificar esos acontecimientos para que dicho jugador pueda lograr los resultados deseados en la competición deportiva. La puesta en marcha el proceso de planificación, exige: partir de una evaluación previa de las capacidades del sujeto; establecer unos objetivos con una secuenciación temporal; diseñar un programa racional de actividades; determinar unos medios de control; ejecutar el plan de acción previamente diseñado y evaluar el resultado final del proceso. Concretamente es necesario conocer algunos aspectos relacionados con el trabajo por el que pasó el equipo en años precedentes. ORGANIZACIÓN La estructura de la organización del período de tiempo de entrenamiento como competiciones, tiene un carácter temporal, por cuanto, considera un inicio y un fin del proceso de preparación y competencia. Estará determinada fundamentalmente por: -El calendario competitivo, que considera el número de competencias, la frecuencia, el carácter y dispersión o concentración de las competencias en un período de tiempo dado. -La organización y dosificación de las cargas: la concepción que se adopte en el carácter de carga, es decir, la proporcionalidad entre las cargas generales y las especiales. -Las direcciones del entrenamiento objeto de preparación, que considera las direcciones determinadas del rendimiento y las direcciones condicionantes del rendimiento.
¿En qué consiste la planificación deportiva? Constituye una forma de ordenar los conocimientos e ideas con el objetivo de organizar y desarrollar las sesiones de entrenamiento durante la temporada y que éstas reúnan todos los aspectos propios del juego: tácticos, físicos, psicológicos, teniendo en cuenta el calendario de competición. Los objetivos de la planificación: ●Evitar la improvisación, de la misma nace el fracaso. ●Conseguir una continua progresión y mantenimiento de la forma de los deportistas.
36
●Conseguir el máximo estado de forma en la época de la temporada que más nos interese. ●Mantener un estado de forma óptimo durante la competición. ●Componentes de la planificación deportiva El proceso de entrenamiento se estructura en periodos temporales bien definidos: Macrociclos: (ciclos anuales: preparatorio, precompetitivo, competitivo y transición). Constituye un conjunto de varios periodos, describe ciclos de entrenamiento con una duración de 5-6 semanas a 3-4 años.
Mesociclos: (ciclos de 2 a 8 semanas). Constituye un conjunto de varios microciclos, describe, ciclos de entrenamiento de entre dos a ocho semanas.
Microciclos: (ciclos de aproximadamente una semana). El microciclo es la estructura que adapta el entrenamiento en un intervalo de tiempo reducido (7-10 días).
Unidades de entrenamiento: (cada sesión en particular).
Métodos: 1. Determina los Parámetros: Cada programa debe estar diseñado para alcanzar las necesidades de tu cuerpo, horario, gustos y metas. Ciertas limitaciones físicas, compromisos de tiempo, preferencias y metas pueden proveer la estructura básica de tu programa. Una vez que hayas identificado tus necesidades y metas, puedes construir el plan de ejercicio que sea efectivo y conveniente. 1.
Hazte un examen físico para identificar cualquier limitación física
2.
Analiza cuánto tiempo puedes dedicarle al ejercicio.
3.
Piensa en los tipos de actividades físicas que disfrutas
4.
Determina tus metas
2. Selecciona Actividades Físicas Específicas para tu Programa de Entrenamiento: Basándote en los parámetros que has identificado, selecciona actividades para realizar en cada sesión de ejercicio. Un buen programa de entrenamiento consiste 37
tanto de rutinas de cardio como de fuerza, y varía entre semanas. Ocasionalmente tendrás que alterar el tipo o incrementar la intensidad de los ejercicios para seguir viendo resultados. 1.
Elige tus opciones favoritas para rutinas de cardio.
2.
Desarrolla un repertorio de rutinas de fuerza.
3.
Diseña una combinación de rutinas de cardio y fuerza semanales.
3. Anota tu Plan de Entrenamiento Físico en Formato Visual: Una vez que te has tomado el tiempo de planear un régimen físico que esté personalizado según tus deseos y necesidades, haz un documento escrito para colocarlo en tu agenda, refrigerador, o tu escritorio para que tengas un recordatorio visual de completar tu programa y seguir tu plan. Agendar el ejercicio en tu rutina diaria ayudará a que realmente termines los ejercicios. 1.
Diseña una gráfica de ejercicio semanal.
2.
Ten una lista de opciones adicionales.
3.
Ten un registro de tu progreso.
Ejemplo
38
Rendimiento: Es como una acción motriz, cuyas reglas fijas es la institución deportiva, que permite al sujeto expresar sus potencialidades físicas y mentales.
Entrenamiento: En el entrenamiento se busca el perfeccionamiento y dominio de las habilidades, competencias y aptitudes necesarias para la competición deportiva en cada modalidad. -Físicas -Técnicas -Tácticas-estratégicas -Psicológicas Aspectos Relevantes de la Preparación de los Deportistas: •
Características del deportista
•
Requisitos técnicos del deporte/prueba
•
Fases y objetivos específicos del entrenamiento
Factores Psicológicos del Deporte en entrenamiento: •
Personalidad
•
Modelos disposicionales
•
Modelos situacionales
•
Modelos interaccionistas
•
Motivación
•
Estrés
•
Autoconfianza
Aspectos Relevantes de la Preparación de los Deportistas: •
a) Características del deportista: edad, nivel competitivo,
39
•
b) Requisitos técnicos deporte/prueba: necesario conocer requisitos técnicos deporte y de la prueba.
•
c) Fases y objetivos específicos del entrenamiento: los requisitos físicos y psicológicos no son los mismos a lo largo del entrenamiento.
Factores Psicológicos Psicológicas
del es los del
del
Deporte
en
entrenamiento:*Variables
-Aprendizaje y control motor -Personalidad -Procesos perceptivos -Motivación -Activación (activación y estrés) -Atención y concentración
*Relevantes en el rendimiento
Otras variables Psicológicas •
Motivación
•
Ejecución
•
Rendimiento
•
Motivación y Autoeficacia
•
Los estilos motivacionales individuales
•
Autoconfianza
40
Introducción y Planificación del Entrenamiento Psicológico en el Entrenamiento Integral del Deportista: •
La preparación del deportista debe ser integral: física, técnica, táctica-estratégica y psicológica.
•
El análisis psicológico del entrenamiento y la competición deben realizarse considerando las características y las demandas específicas a cada situación.
Concepto de Planificación y Pasos: •
Desde esta definición en toda planificación es preciso partir de un estudio previo del grupo que nos permita delimitar unos objetivos a corto, medio y largo plazo; debiendo establecer unos contenidos secuenciados que favorezcan unos aprendizajes concretos a nivel: físico, técnico, táctico y psicológico.
Los pasos a seguir pueden ser los siguientes: Conocer el nivel de rendimiento de la temporada anterior. Conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos marcados. Conocer el nivel de entrenamiento realizado. Conocer el perfil condicional del deportista. Conocer los resultados de que se dispone.
Fases: •
Fase de Evaluación
•
Fase de Competición
•
Fase de Entrenamiento Competitivo
•
Fase Educativa
•
Fase de Evaluación de las necesidades
•
Fase de adquisición de habilidades Biológicas 41
Elección de tipos de refuerzos eficaces: Refuerzos sociales: Elogios, sonrisas, palmadas en la espalda, etc. - Refuerzos materiales: Trofeos, medallas, camisetas, etc. - Refuerzos de actividad: Jugar un partido en vez de hacer ejercicios repetitivos, jugar en una posición diferente, etc. - Actividades especiales: Ir a ver un partido profesional, fiesta del equipo, etc. De este modo podemos concluir que hay dos premisas básicas que subyacen en el reforzamiento: •
Autocontrol
•
Técnicas Cognitivas
•
Técnicas Sociales
•
Biofeedback
Principios a Tener en cuenta en la Modificación de la Conducta: 1. Observar y registrar la conducta 2. Diseño de un plan de modificación (particular) 3. Desarrollo de la técnica (particular) 4. Programación de desvanecimientos progresivos (genérico)
El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo. 1. Proceso planificado y complejo: El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase y para cada capacidad física. Es un proceso complejo pues los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos (pueden pasar semanas hasta verlos) ni duraderos (el efecto residual de cada capacidad es limitado). 2. Organiza cargas de entrenamiento: La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y otros parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad. 3. Cargas progresivamente crecientes: La planificación del entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas. Cuando el 42
organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo – funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga. 4. Estimulan supercompensación: Procesos fisiológicos que como consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel. 5. Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades: La supercompensación tiene como por objeto aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista. 6. Objetivo aumentar el rendimiento deportivo: La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.
Principios que debe seguir el deportista: 1. El principio de las diferencias individuales El entrenamiento es específico para cada individuo con lo que no puede ni debe aplicarse de forma generalizada o extensible a varias personas, sin tener en cuenta los pormenores y necesidades de cada uno. Considera lo siguiente: Los músculos de mayor tamaño se curan más lentamente que los músculos pequeños. Los movimientos rápidos requieren mayor tiempo de recuperación que los movimientos más lentos. El tejido muscular de fibra roja se recupera más rápidamente que el tejido muscular de fibra blanca Las mujeres necesitan más tiempo de recuperación que los hombres. Los atletas jóvenes se recuperan más rápido que los de mayor edad. Cargas más pesadas requieren de una mayor recuperación que las cargas ligeras tanto en trabajo de fuerza como de resistencia.
43
2. El principio de supercompensación En este caso, ocurre lo mismo que cuando masajeas la palma de la mano con los nudillos. Si lo haces bastante, pero no demasiado, se formarán callos. Si frotas demasiado aparecerá una bambolla. El fondo de la cuestión es que la madre naturaleza supercompensa y adapta el cuerpo a los diferentes niveles de estrés que se le van presentando. Los músculos y la técnica del rendimiento no son diferentes al ejemplo mencionado. Esto lleva junto a los otros principios al principio de la sobrecarga. 3. El principio de sobrecarga. Para poder forzar sobrecargargar, el esfuerzo impuesto al cuerpo, debe presentarse como un estímulo de mayor intensidad al que generalmente se le impone. Si te contentas con realizar sentadillas con la misma carga, las mismas repeticiones y series sin buscar el reto, las posibilidades de mejorar se reducen al mínimo. Al mismo tiempo si saltas, corres o te mueves siempre de la misma forma sin añadir dificultad o variación en la intensidad y/o volumen, no mejorarás la habilidades / capacidades del deporte. 4. Adaptación específica a demandas impuestas El cuerpo se adaptará de forma muy concreta. Siguiendo el mismo ejemplo antes mencionado, para mejorar la sentadilla debemos realizar sentadillas. Para ser más resistentes, debemos entrenar la resistencia. Todo esto se aplica a muchos aspectos tales como la explosividad, agilidad, flexibilidad, capacidad de reacción, etc. Este principio enfatiza lo mencionado anteriormente en el apartado de diferencias individuales. 5. El principio de adaptación general. Este principio fue presentado por el doctor Hans Sellye hace algunos años, en su origen, se aplivaba al estrés psicológico. No obstante, ha sido aplicado con éxito al estrés fisiológico de la siguiente forma: *Fase de alarma. Al cuerpo no le gustarán las sobrecargas impuestas sobre él y comenzará a tomar medidas drásticas para combatirlo. *La fase de resistencia. El cuerpo intentará resistir el estrés (esfuerzo). 44
*La fase de agotamiento. El cuerpo inevitablemente llegará a agotarse si no recibe el reposo necesario. Estos tres pasos nos indican claramente que deben existir períodos de baja intensidad entre esfuerzos de sobrecarga. Entrenar de forma exhaustiva sin respetar las pautas necesarias para su recuperación, puede llevarnos al sobre entrenamiento. 6. El principio de uso/desuso. Una vez analizado el apartado anterior surge la siguiente cuestión: ¿Qué tenemos que hacer?, ¿Baja intensidad?, ¿Ninguna intensidad?. El problema principal es que puede llevar hasta varias semanas recuperarse de una actividad explosiva, aun así, todavía queda por considerar el asunto del entrenamiento de la técnica. Además, el cuerpo nunca se adaptará a menos que se haya “recuperado” lo suficiente. Por lo tanto, es importante encontrar períodos de compensación entre actividades de baja y alta intensidad. 7. El principio de especificidad. Volviendo al principio de la adaptación específica, el cuerpo se adaptará de una forma muy específica según el entrenamiento que reciba. Sin embargo, se necesita una fuerte base atlética, de la cuál muchas veces el deportista no dispone. En otros casos los deportistas ven el declive de su rendimiento por otras causas diferentes:
45
La temporada muchas veces causa lesiones o mermas en la base por la que se ha trabajado (por ejemplo, enfermedad o exceso de participación en competiciones.
Í 1. EL DEPORTE, JUEGO Y ACTIVIDAD FÍSICA
EL DEPORTE
“Actividad física, sujeta a un reglamento, que se practica de forma individual o colectiva en competición con otros”
“Ejercicio o actividad física que requiere una técnica y se realiza sin intención de competir, como diversión o para mantenerse en forma”
Parlebas: “el deporte es el juego deportivo institucionalizado”
DICCIONARIO REAL ACADEMIA
1. Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio, por lo común al aire libre.
2. Ejercicio físico, por lo común al aire libre, practicado individualmente o por equipos con el fin de superar una marca establecida o de vencer a un adversario en competición pública, siempre con sujeción a ciertas reglas.
EL JUEGO DEPORTIVO Y SU CLASIFICACIÓN
• • • • • •
CAGIGAL (1946): Criterio: Intencionalidad. Criterio: Naturaleza Hecho Deportivo. LUSCHEN Y WEIS (1979): Criterio: Aspectos Sociológicos. PARLEBAS (1971): 3 criterios: Incertidumbre. Cooperación. Oposición. 46
OTRAS CLASIFICACIONES TIPOLÓGICAS: Caillois (1958). Bouet (1968) CAGIGAL CRITERIO: INTENCIONALIDAD • el deporte como una actividad educativa. • el deporte como una actividad de ocio. • el deporte profesional. CRITERIO: NATURALEZA DEL HECHO DEPORTIVO • deporte como praxis. • deporte como espectáculo. PARLEBAS (1971) CRITERIO: INCERTIDUMBRE, COOPERACIÓN, OPOSICIÓN. • •
actividades psicomotoras. actividades sociomotoras.
OTRAS CLASIFICACIONES TIPOLÓGICAS. CAILLOIS (1958): • • • •
Deportes Individuales. Deportes de pelota y balón. Deportes de origen marcial. Deportes basados en la vida y en la técnica.
BOUET (1968): • • • •
Deportes de combate. Deportes atléticos. Deportes de la Naturaleza. Deportes Mecánicos
47
EL DEPORTE COMO FENÓMENO SOCIAL Y CULTURAL Evolución histórica de la función social del deporte en las distintas civilizaciones. Objetivos socio-culturales de la práctica deportiva actual EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FUNCIÓN SOCIAL DEL DEPORTE EN LAS DISTINTAS CIVILIZACIONES. PUEBLOS PRIMITIVOS: • •
fines utilitarios. varón.
EGIPTO (3100 a. C. – 332 a. C.): •
Carrera, salto, lanzamiento de jabalina, ejercicios con bastones, pesca, lucha, juegos de equilibrio y juegos con balón.
GRECIA: •
Actividad física de carácter atlético.
•
Se incluye en la Educación.
•
Juegos en honor a algún dios.
•
Concursos infantiles.
ROMA: 48
•
Formación militar: espada, lanza, jabalina, tiro con arco y honda.
•
Prevalece el carácter espectacular: (gladiadores).
EDAD MEDIA (445 d. C – S XV). •
CRISTIANISMO: Salud del alma y desprecio del cuerpo.
•
El cuerpo no es el objetivo de ningún programa educativo.
RENACIMIENTO (S. XVI): •
Deporte como actividad educativa.
•
Equitación, carreras pedestres, saltos, esgrima y diversos juegos de pelota.
SIGLO XVII: •
Trabajos que inician la Ciencia de la cultura corporal: Harvey: circulación mayor y ejercicio corporal. Comenius: ejercicios corporales en el programa escolar. Locke: “Empirismo”: educación del espíritu posterior a la del cuerpo.
SIGLO XVIII: •
Interés de los médicos por el ejercicio físico.
•
“Naturalismo” (Rousseau).
SIGLO XIX: •
Periodo de las Escuelas: Francesa. Alemana. Sueca. Inglesa: línea deportiva. Thomas Arnold (1795-1842).
PRINCIPIOS SIGLO XX: •
Etapa: “Fusión de los sistemas” (Hallden)
SOCIEDAD ACTUAL Avance tecnológico. Tecnificación del trabajo. “Sociedad del ocio” (¿pasivo más que activo?) 49
Concepciones diferentes del Deporte: •
Rendimiento.
•
Deporte para todos.
•
Concepción educativa.
1. Conseguir la mayor participación posible.
OBJETIVOS SOCIOCULTURALES DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA ACTUAL
2. Búsqueda de desarrollo armónico del cuerpo.
3. Búsqueda de sensaciones nuevas.
4. Alejamiento de lo cotidiano.
5. Mejora de la salud.
6. Distinción de grupos sociales.
50
FUNCIÓN SOCIO-CULTURAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DEL DEPORTE Alcanzar un mayor dominio del cuerpo. Mejorar la capacidad de adaptación a situaciones nuevas. Despertar la curiosidad por mejorar y utilizar nuevas formas de aprendizaje. Aumentar el número de relaciones interpersonales de tipo horizontal. Aprender a desarrollar el trabajo cooperativo. Fomentar la educación social y de ocio.
DEPORTE: Art. 2: Se entenderá por deporte “todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación, organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles.” El Deporte en la Educación Física En la Educación Física se incluyen «aquellos fenómenos que siendo identificables por sus variables educativas pertenecen al ámbito de la actividad motriz» Vicente Pedraz Podemos considerar al deporte como un contenido educativo en la medida que se trata de un conocimiento práctico y teórico construido históricamente y socialmente validado. “Todo el mundo reconoce que el ejercicio es esencial para la salud. El ejercicio es la gran condición necesaria para asegurar la salud y el vigor de todas las partes de nuestra constitución física y mental. En este caso debemos considerarlo sólo como un medio de vigorizar y desarrollar el cuerpo, puesto que es sólo de los ejercicios físicos y gimnásticos que nos ocupamos” José Pedro Varela CRÍTICAS AL DEPORTE INFANTIL •
Contaminación por el deporte espectáculo y por el negocio deportivo 51
•
Excesivo énfasis en la competencia
•
Deportivización de la educación física
•
Captación de talentos
•
Especialización precoz
•
El rol de los padres
El deporte en la escuela El deporte desarrolla cualidades de la personalidad que trascienden lo físico: •
Las capacidades físicas
•
Los recursos de autocontrol emocional
•
La autovaloración precisa de sus límites funcionales.
•
La fijación de metas y planes
•
El valor del logro honesto de esas metas
Las características que debería poseer el deporte para ser considerado como medio educativo son: Componente lúdico Componente agonístico Componente normativo Componente simbólico “El deporte es, en realidad, una oportunidad que tenemos de que otro ser humano nos empuje a superarnos” John Keating en «La sociedad de los poetas muertos» El Fair Play: •
Es una forma de pensar, además de traducirse en un comportamiento.
•
Abarca los conceptos de amistad, respeto al prójimo, autocontrol y espíritu deportivo.
•
Implica luchar contra las trampas, contra la utilización de la astucia para saltarse las reglas, contra la intolerancia, contra el dopaje, contra la violencia (tanto física como verbal), contra la explotación de los jugadores o técnicos, contra la desigualdad de oportunidades, contra la comercialización excesiva y contra la corrupción.
•
¡Qué bueno sería!
52
•
Mostrar una actitud positiva con el equipo contrario y no verlo como si fuera, simplemente, un rival a superar.
•
Abandonar las instalaciones de juego, tanto en casa como fuera, con elegancia y educación, dejándolas en perfecto estado de uso para que, posteriormente, sean utilizadas por otros compañeros.
•
Saludar al equipo contrario antes y felicitarlo después del partido por el esfuerzo realizado.
•
Demostrar, en todo momento, un comportamiento deportivo a lo largo del partido.
•
No obtener ventajas de situaciones de juego donde debería primar la deportividad.
•
Evitar engañar al árbitro durante las situaciones de juego e intentar ayudarlo en su labor.
•
Evitar protestar decisiones de los árbitros aunque podamos intuir que se hayan podido equivocar.
•
Evitar celebraciones demasiado eufóricas y desmesuradas ante la consecución de goles, canastas o victorias en los encuentros.
•
Que el público, en general, aplaudiera las buenas acciones del juego sin mirar a qué equipo pertenece el jugador en concreto. -¿Realmente abordamos el deporte pedagógicamente? -¿Todos los alumnos y alumnas egresan del sistema escolar convencidos de que deben realizar actividad física y deportiva durante toda la vida? -¿La gran mayoría de los alumnos tiene la oportunidad de participar en una competencia deportiva al alcance de sus posibilidades motrices, sociales y emocionales o esta posibilidad está reservada a los más talentosos? -¿Logran un nivel de competencia motriz como para practicar autónomamente, en situaciones informales propias de la vida común, distintos deportes, para recrearse e integrarse en un grupo de juego, según la circunstancia o lugar donde vive o se encuentra? -¿O durante su permanencia en la escuela han practicado un solo deporte, intentando alguna mejora técnica, en función de un modelo exclusivo y perfeccionista? -¿Se trabaja reflexivamente sobre el sentido del deporte, qué demanda cada una de sus formas de práctica, los beneficios y perjuicios de cada una de ellas, desde el punto de vista de la salud y la recreación o sólo se reproduce la práctica de alguno de ellos?
53
-¿Se permite que los alumnos intervengan en la planificación de las actividades deportivas, favoreciendo la inclusión de los menos aptos o con dificultades de integración, para conocer sus puntos de vista y necesidades? -¿Los deportes a enseñar y aprender se determinan pensando en los contextos sociales donde los alumnos podrán seguir practicándolos, o sólo dependen de la decisión institucional o del profesor o de los padres? -Sobre la base de lo anterior ¿se analizan otras propuestas deportivas que los enriquezcan y les abran otras posibilidades de participación permanente en su comunidad o se reitera el único deporte que conocen? -¿Se utilizan métodos de enseñanza que permitan a los alumnos, a partir de situaciones de juego básicas ir construyendo la lógica del deporte, para incentivar un aprendizaje significativo de sus técnicas, tácticas y reglas o se utiliza un proceso lineal, uniforme y común para todos los alumnos, con secuencias determinadas externa y previamente? -El concepto de equipo, ¿se utiliza para relacionarlo con otras actividades humanas como las del trabajo, donde hoy se busca preparar a los sujetos para asumir distintos roles, variar estrategias, cooperar aportando su capacidad al conjunto, utilizar los conflictos como punto de superación de una instancia del grupo para alcanzar otra superior? -¿O queda reducido a aprender roles y acciones técnico-tácticas prefijados, entrenados por constante reiteración para lograr mejores resultados deportivos? “Hay personas que piensan con el cerebro; otras, con el cuerpo y el alma, con el tuétano de los huesos, con el corazón, con los pulmones, con la vida, con todo el cuerpo” Miguel de Unamuno
Í Objetivos generales de la educación primaria: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la Educación Física y el Deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”.
54
EDUCAR: PROGRAMAS : Deporte escolar Deporte en edad escolar MEDIOS HUMANOS: ¿Quién? Profesores Entrenadores Colaboradores OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
La participación de la mayor parte de los alumnos y alumnas aragoneses en las actividades físicodeportivas
Integración de alumnos con necesidades educativas especiales, tanto dentro como fuera del horario lectivo.
Fomento de la participación de las niñas, ya sea dentro o fuera del ámbito puramente competitivo. Reforzar valores y actitudes como el esfuerzo, la disciplina y el respeto a las normas como camino hacia la vida en democracia, la solidaridad y el respeto a los demás, la confianza y la auto imagen positiva como desarrollo de la propia personalidad, y la cooperación y el espíritu de equipo en contraposición al individualismo competitivo.
FINALIDADES DEL PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE: •
•
Generar un clima que fomente dentro del ámbito escolar los valores y actividades saludables, físicas y deportivas. Reforzar los valores de la actividad física y el deporte haciendo de ellos instrumentos ideales para trabajar el esfuerzo como elemento positivo y de reconocimiento El respeto a las normas como camino hacia la vida en sociedad.
•
La solidaridad y generosidad como valores de respeto a los demás.
•
La confianza y la autoimagen positiva como desarrollo de la propia personalidad.
•
55
• • •
La cooperación y el espíritu de equipo en contraposición al individualismo competitivo El Fomento de la autonomía del alumno en la toma de decisiones que integren la práctica de actividades físico-deportivas como alternativa de ocio. Relacionar los contenidos que se impartan y la metodología que se aplique del área de Educación física en horario lectivo, con las actividades físico-deportivas que se lleven a cabo en el contexto escolar, ya sea dentro o fuera del horario lectivo (actividades extraescolares, Juegos Deportivos en Edad Escolar, ligas internas, jornadas y encuentros entre centros, etc.) con el fin de lograr coherencia en la filosofía y objetivos planteados por los centros educativos.
RECOMENDACIONES: El ejercicio físico y el deporte no deben ser enfocados exclusivamente como una forma de perder peso, sino como un hábito saludable, considerando los numerosos beneficios que su práctica comporta.
NIÑOS/AS: - La actividad física durante más de 60-90 minutos diarios otorga beneficios adicionales para la salud. - La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. - Convendría incorporar actividades vigorosas, en particular para fortalecer los músculos y los huesos, como mínimo tres veces a la semana. - Con el fin de reducir el riesgo de lesiones, se fomentará el uso de equipo de protección (por ejemplo, un casco) en todos los tipos de actividad que pudieran entrañar ese riesgo.
56
- La no utilizaciĂłn de casco en bicicletas se asocia a un elevado riesgo de golpes mortales en la cabeza. - La participaciĂłn en deportes organizados y programas de ejercicio fĂsico deben promoverse desde Infantil y Primaria. - Esto puede conducir a un menor IMC. - Los adultos sirven de ejemplo. - Incorporar el EF en la vida diaria.
57
OBESIDAD: FACTORES DE RIESGO Y ALGUNAS CONSECUENCIAS:
OTROS BENEFICIOS ADOLESCENTES:
DEL
EJERCICIO
FÍSICO
EN
NIÑOS/AS
Y
El ejercicio físico puede mejorar: -Las calificaciones escolares. -La imagen corporal percibida. -La competencia social de los adolescentes obesos. -El rendimiento escolar de los niños/as con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). ALGUNAS CLAVES EN EJERCICIO FÍSICO: Para favorecer el EF se debe tener en cuenta: Los niños/as y jóvenes deben tener acceso a instalaciones adecuadas y posibilidad de elegir el tipo de EF. El ejercicio en compañía incrementa el espíritu de equipo. Para favorecer el EF se debe tener en cuenta: Nunca debería hacerle sentir como perdedor/a. El EF es una buena manera de escapar y pensar en otras cosas... es bueno tomarse un tiempo. EL DEPORTE SENSORIALES:
CON
PROBLEMAS
ESPECIALES,
PSIQUICOS
Y
58
DISCAPACITADOS PSIQUICOS: La OMS define la deficiencia mental como “un funcionamiento intelectual inferior, al término medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social, constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene”. Características: Las características de los discapacitados mentales que más conciernen a los maestros de educación física son las motrices y las morfofisiológicas. Características motrices según Llasera, 1995: Mala configuración del esquema corporal y de la autoimagen. Mala orientación y estructuración del espacio. Problemas para ejercitar el equilibrio de forma estática. Respiración superficial. Dificultades para conseguir un estado de relajación y distención muscular. Adaptación lenta de las conductas ene l tiempo (diferentes velocidades, cadencias y tiempo). Déficit de atención, que repercute en la capacidad de concentración de los aprendizajes. TRATAMIENTO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA: Trabajar la psicomotricidad del alumno disminuido.
59
Psicomotricidad: es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. Realizar juegos o actividades de carácter lúdico; en las que el alumno disminuido se divierta mientras aprende. Hacer actividades y juegos integradores; que le permitan participar de forma normal con el resto de la clase. DISCAPACITADOS SENSORIALES: Características del discapacitado visual: *Desconecta con facilidades de explicaciones. *Presenta dificultad para realizar movimientos y orientarse. *Presenta dificultad para la imitación *Posee una menor capacidad para usar el lenguaje no verbal *Suelen presentar inseguridad y baja autoestima Tratamiento del maestro de Educación Física: *Buena ubicación del maestro *Utilizar colores vivos en el material empleado *Prever una buena iluminación *Fomentar la orientación espacial *Usar señales acústicas (palmadas, silbatos, etc) Características del discapacitado auditivo: *Presenta problemas de equilibrio, y coordinación *Al caminar no guardan la línea estética de su paso *Tienen dificultad para sustituir objetos *Poseen menor velocidad de reacción *Suelen presentar problemas de integración y afectivos Tratamiento del maestro de Educación Física: *Usar en las explicaciones el canal visual y kinestésico/táctil *Fomentar la interrelación entre los compañeros *Mejorar el equilibrio y la coordinación mediante juegos y actividades específicos *Corregir problemas posturales
60
DISCAPACITADOS MOTÓRICO: Características del discapacitado auditivo: Presenta dificultades para manipular objetos Presenta dificultades para desplazarse Tratamiento del maestro de Educación Física:
Eliminar barreras arquitectónicas (escalones, puertas, etc,) Promover la colaboración de los compañeros Fomentar la autonomía del alumno discapacitado Usar implementos
“Las actitudes sociales hacia las personas con discapacidad pueden suponer obstáculos más importantes para su inclusión en la comunidad que los derivados de su propia deficiencia” (Naciones Unidas 1988)
Í La población mayor es cada día más numerosa y con una esperanza de vida cada vez más larga. Sin embargo este colectivo todavía realiza escasa actividad, fundamentalmente porque no toman conciencia de la importancia que tiene para ellos. Es en edades avanzadas donde cobra especial relevancia la actividad física como concepto de salud. No solo se pretende alargar la vida, sino que se goce de una mejor “CALIDAD DE VIDA” CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES: Para poder llegar a conocer lo que la Actividad Física y el Deporte pueden influir en la CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES, nos interrogaremos acerca de: Las necesidades o mejoras que pueden ser satisfechas a través de la actividad física y el deporte en la edad adulta:
61
ALGUNOS SENTIMIENTOS DE LOS MAYORES: En un estudio que se hizo sobre los mayores, aparecieron los siguientes datos:
El 70% aseguraban tener problemas de soledad.
El 45% tenían miedo a caer enfermos
Al 30% le preocupaba el deterioro físico, el dolor y la inactividad
Al 35% no les gustaba depender de otras personas.
LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA: *Reduce las posibilidades de contraer enfermedades cardiacas. El ejercicio moderado reduce el riesgo de muerte derivado de estas. *Disminuye el riesgo de desarrollar hipertensión y diabetes. *Reduce el riesgo de desarrollar cáncer de colon y de otros tipos. *Mejora el funcionamiento cerebral y el estado de ánimo. Reduce la ansiedad, la depresión, el estrés, el insomnio, diferentes enfermedades psicosomáticas, etc. *Mantiene fuertes los huesos y sanas las articulaciones. 62
*Ayuda a mantener un peso adecuado y sano. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA: La Actividad Física, es una actividad formativa que se da primero en los colegios (Educación Física) y luego en los institutos que podría ser de una importancia vital pero que nadie valora. Con la actividad física desarrollamos las capacidades motrices, tales como el equilibrio, la resistencia, la velocidad, agilidad, fuerza, etc.
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE EN EL MAYOR:
Rehabilit ación y prevenci ón de la enferme dad.
Obtenció n de bienesta r corporal y mental.
Proporci onar autonom ía mediant e una mejor condició n física.
Conocim iento y dominio del propio cuerpo.
Prolonga r la integrida d músculo esqueléti co.
Proporci onar mas calidad de vida a los años .
CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS DEPORTES SALUDABLES EN EL ANCIANO: Que puedan empezarse a un nivel muy bajo y permita avanzar de una forma gradual hasta conseguir el mantenimiento apropiado de la aptitud. Que sean actividades relacionadas con la aptitud cardiorrespiratoria, flexibilidad, potencia muscular y composición corporal. Que sean fácilmente realizables. Que favorezcan el goce y la continuidad a largo plazo. Evitar actividades difíciles que provoquen caídas, lesiones, etc. MODALIDADES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE EN EL MAYOR:
63
Natación (evitando la mariposa), paseos, cicloturismo, tenis, gerocinesiterapia o gimnasia de mantenimiento, estiramientos, esquí de fondo, golf, tiro con arco, la caza o los ejercicios isotónicos con pesas para mejorar la fuerza muscular. Los bailes de salón y/o regionales, son un excelente ejercicio para las personas mayores El paseo debe realizarse, a ser posible, sobre un terreno plano y a una velocidad de 5 a 6 km/h. Es necesario utilizar una ropa cómoda. La duración mínima del paseo debe ser entre 30 y 45 min. acompañándolo una adecuada respiración y oscilación de brazos. Es recomendable su práctica a diario o en días alternos como complemento a otras actividades. PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE EN EL MAYOR: A.) Problemas cardiovasculares: muerte súbita relacionada con el esfuerzo si presentaban enfermedad cardiaca subyacente.
B.) Problemas músculos esqueléticos: son mas frecuentes si:Tenían anomalías musculares o articulares previas. Realizan ejercicios a intensidades elevadas. Progresión excesivamente rápida.
C.) Problemas con la termorregulación: el anciano tolera peor las temperaturas extremas
RECOMENDACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS MAYORES: Entrenamiento Aeróbico: Tipo de entrenamiento Que no suponga excesivo estrés a nivel articular Caminar es un excelente ejercicio para muchos mayores.
64
Ejercicio en el agua y bicicleta para aquellos que tengan reducida la capacidad de tolerar actividades que soporten el peso del cuerpo. La actividad debe ser accesible y divertida (adherencia). Realizar actividad en grupo puede aportar un refuerzo social. Intensidad del entrenamiento Los ejercicios tienen que ser sencillos y variados, pero también tienen que mostrar progresos en la forma física. En los entrenamientos con resistencias, éstas tienen que seleccionarse de forma sencilla. Para minimizar los problemas y mejorar el compromiso a largo plazo, la intensidad del ejercicio para mayores inactivos deberá comenzar siendo baja y progresiva en función del individuo. No es necesario que el ejercicio sea de alta intensidad para acumular beneficios, acumular 30´ de ejercicio moderado produce beneficios para la salud. Alta intensidad y larga duración ofrece beneficios y adaptaciones adicionales, pero supone un factor de riesgo cardiovascular y músculo esquelético a estas edades Duración del entrenamiento: 30 minutos es lo recomendable Pueden realizarse 3 sesiones de 10 a lo largo del día. Aumentar en primer lugar la duración y después la intensidad. Frecuencia del entrenamiento: Intensidad moderada todos los días Alta intensidad 3 días a la semana ENTRENAMIENTO DE FUERZA Intensidad del entrenamiento Realizar al menos una serie de 8 a 10 ejercicios (grandes grupos musculares) 10-15 repeticiones por serie. Primero aumentamos el número de repeticiones y luego la intensidad. Duración del entrenamiento 65
Más de 60 por sesión podría producir un detrimento de la adherencia. Lo más conveniente son sesiones de 20 a 45 minutos. Frecuencia del entrenamiento 2 días a la semana 48 horas de recuperación entre sesiones. ENTRENAMIENTO DE FLEXIBILIDAD Intensidad del entrenamiento: Debería incorporar movimientos lentos y posiciones estáticas entre 10 y 30 segundos Al menos 4 repeticiones por cada grupo muscular. El estiramiento debe causar ligera molestia, no dolor Duración del entrenamiento: Una sesión completa de unos 30´ sería apropiada para mayores que se inician en programas de ejercicio. Frecuencia del entrenamiento: 2 o 3 días por semana y debería ser incluido como parte integral de la sesión de entrenamiento, tanto en el calentamiento como en la vuelta a la calma. SEGURIDAD: Las personas mayores que comiencen a practicar cualquier ejercicio físico o actividad deportiva, debe pasar primero un reconocimiento médico exhaustivo que les habilite a hacer las actividades elegidas, marcando claramente cuáles son sus limitaciones. Cobra vital importancia en este segmento de población el diseño de un programa individualizado, acorde con las necesidades y características de cada persona. Los equipamientos deben ser adecuados, sencillos y no intimidantes y sin posibilidad de riesgos de lesiones o accidentes. ENTRENAMIENTO Debemos hacer que las actividades sean divertidas, ociosas, saludables y socializantes. Que eviten la monotonía y el aburrimiento.
66
Al comenzar la práctica de una actividad deportiva o práctica de un ejercicio intenso, se deberá calentar adecuadamente y de forma progresiva músculos y articulaciones. De esta forma evitaremos las lesiones.
67
Ó Ó
Ó Í
68
69
70
71
72
73
Ó Ó
Ó Í
PRUEBAS PSICOLÓGICAS EN EL DEPORTE: Las pruebas de terreno forman parte del psicodiagnóstico en el deporte y constituyen el medio fundamental para el control psicológico del proceso de entrenamiento deportivo. A través de ellas podemos precisar el desarrollo de las cualidades volitivas requeridas en el deporte; el nivel de desarrollo de los componentes psicológicos que se encuentran en la base de la regulación de las diferentes acciones deportivas (saque por zona en voleibol, tiro al aro en baloncesto, etc.); el nivel de eficiencia que posee el deportista en sus percepciones especializadas, sensaciones motoras, etc. Tienen cono característica común su forma breve y fácil de aplicación y evaluación. Como su nombre indica, son test que se aplican en la propia instalación donde se realiza la actividad deportiva (tatami, ring, colchón de lucha; cancha de baloncesto, tenis, pista de atletismo, piscina, etc.) antes, durante y/o después de la sesión de entrenamiento o competencia. Durante el proceso de preparación deportiva el entrenador se guía por los resultados que obtiene en los test pedagógicos que efectúa para controlar la efectividad de sus métodos y medios de enseñanza, así como el grado de desarrollo de capacidades motrices, dominio técnico táctico y otros valores concretos de rendimiento. Las pruebas de terreno pueden aportar otras valoraciones que inciden en el aumento o decrecimiento del nivel de preparación deportiva ya que las mismas permiten al entrenador y al propio deportista determinar los niveles de desarrollo que poseen las capacidades psicológicas, la forma en que se asimilan las cargas e informar sobre las deficiencias encontradas y que se requieren superar para mejorar el rendimiento. Clasificación de las pruebas de terreno Existen diferentes clasificaciones en la Psicología del deporte de los recursos diagnósticos, atendiendo a los diversos criterios de los autores. Entre ellas se destaca la asumida por Cruz, J y Capdevila, LL (citado por Sáenz, N.) en1998 que considera tres indicadores de respuesta del comportamiento: • Indicador cognitivo: evalúa aspectos relacionados con las percepciones, cogniciones en general, motivaciones, etc. Ejemplo: prueba de percepción de distancia central, test de valoración de cualidades volitivas. • Indicador conductual: cuando se obtiene información a través de la observación de lo que hace o dice el deportista. Ejemplo: registro de la eficiencia en tiros libres.
74
• Indicador fisiológico-bioquímico: cuando se obtiene información psicológica a partir de técnicas fisiológicas o bioquímicas. Ejemplo: pulsometría con imagen evocada, niveles de lactato, hormonas, etc. Nosotros preferimos asumir una clasificación de carácter más práctico que considera los objetivos que persigue el test al aplicarse en el terreno. I. Pruebas de terreno para evaluar la respuesta psicológica a las cargas de entrenamiento La forma más común de medir este parámetro ha sido el cuestionario auto valorativo. A través de este método indirecto se utiliza la expresión verbal o escrita de las sensaciones y opiniones del deportista, de forma estandarizada o no, como un indicador "subjetivo" del objeto de estudio. El más utilizado de estos cuestionarios ha sido el inventario autovalorativo Perfil de estados de ánimo de Mc Nair (POMS) en su forma breve que mide entre otros factores la fatiga-inercia, representando el ánimo de cansancio, inercia y nivel de baja energía. Se aplica antes y después de la carga y se ha encontrado por varios autores un aumento significativo en la escala fatiga-inercia en los atletas que eran sometidos a períodos de elevadas cargas de trabajo. Barrios, R. del Departamento de Psicología del Instituto de Medicina del Deporte de Cuba desarrolló una escala autovalorativa basada en el POMS con resultados positivos en eventos de atletismo. La misma evalúa las siguientes sensaciones: A = tenso, inquieto, ansioso. D = triste, desanimado, deprimido. H = molesto, furioso, irritado. V = enérgico, alegre, vigoroso. F = agotado, cansado, fatigado. C = inseguro, desorientado, confundido. Para evaluar los efectos que la carga produce en el organismo se ha utilizado también como prueba de terreno las escalas de percepción del ejercicio, siendo la más notable la de G. Borg que plantea que la misma puede ser utilizada para determinar la cantidad de esfuerzo físico experimentado mientras se ejecuta una tarea de exigencia física. Instrumento muy semejante al POMS es la escala EFI (Induced Feeling Inventary) basada en que las propiedades estimulantes de la actividad física son capaces de producir varios estados diferentes de sentimientos. El autor plantea que la mayoría de los instrumentos existentes se han preocupado de los aspectos negativos (ejemplo la única escala positiva del POMS es el vigor) y que esto es una limitación ya que existen investigadores que han sugerido que el ejercicio puede estar más fuertemente relacionado con aspectos positivos y negativos (Gauvin, B. 1993). Este inventario incluye 4 áreas de contenido 75
conceptualmente relevantes: agotamiento físico.
revitalización-tranquilidad-ajuste
positivo-
Otro instrumento que ha sido utilizado con este fin es el PSS (Perceived Strain Scale) elaborado por P. Scott que considera tanto las demandas de trabajo como la capacidad individual observada para cubrir dichas demandas. Consta de dos escalas, una para valorar las demandas de la tarea y otra para el esfuerzo percibido por el deportista. Rodríguez I y col. Encontraron diferencias significativas en cuanto a la capacidad individual para cubrir el trabajo y los diferentes tipos de cargas estudiados. La Frecuencia Crítica de Fusión Ocular es un método objetivo utilizado como prueba de terreno para diagnosticar la fatiga. A través de un aparato denominado Fatigtest se mide esta función psicofisiológica que varía de acuerdo a los efectos de las cargas de trabajo y en particular de la fatiga y que nos señala los niveles de activación del Sistema Nervioso Central antes y después de la carga de entrenamiento. Existen cifras establecidas ya como indicadores de fatiga como resultado de numerosas investigaciones realizadas con este método. Los resultados de las pruebas mencionadas le brindan al entrenador una información valiosa para la dosificación de las cargas de entrenamiento y la recuperación después de las mismas. II. Pruebas de terreno para evaluar la concentración de la atención Tabla numérica de Grill: Consta de 38 dígitos que el atleta debe señalar en orden consecutivo desde el 1 hasta el 38. Se cuentan la cantidad de dígitos vistos a los 30", 60" y 90". Se puede aplicar antes y después de la carga de entrenamiento para determinar las variaciones en la concentración como resultado del trabajo realizado. Existen varias versiones de la misma que se aplican indistintamente para evitar los efectos del aprendizaje.
Medición del tiempo de concentración de la atención: Muy utilizado en los deportes de pesas y clavados y en los tiros libres en baloncesto, el saque en voleibol. Con la ayuda de un cronómetro se toma el tiempo transcurrido desde que el deportista se coloca en la posición requerida para iniciar la acción hasta el momento en que realiza el primer movimiento para ejecutar la misma. Deben realizarse no menos de 30 mediciones para determinar el tiempo óptimo de concentración de la atención. González, l. G. ha registrado el tiempo de concentración en saltadores y considera que la mayor aproximación al promedio típico y la disminuida variabilidad intersaltos (bajo coeficiente de variación) constituyen indicadores favorables de forma deportiva, mientras tiempos prolongados muy cortos y/o variables de un salto a otro, expresan dificultades en la preparación. 76
De cualquier manera, debe tenerse presente que el tiempo de concentración de la atención es individual y que existen deportistas de clavados y pesas que tienen tiempos de concentración cortos o prolongados y realizan exitosamente sus ejecuciones por lo que lo más importante es determinar el tiempo óptimo de concentración de la atención, que sería aquel con el que se desempeña exitosamente en la realización de las acciones correspondientes a su deporte. III. Pruebas de terreno para evaluar las capacidades coordinativas Generalmente se utilizan los llamados test deportivos motores. Test de Balance estático: Parado sobre una pierna, con los ojos cerrados y los brazos a la altura de los hombros, debe mantenerse en esa posición durante 60". Se alterna con ambas piernas y se detiene la prueba si el deportista pierde el equilibrio. Se tiene en cuenta el tiempo que se mantuvo en esa posición. Test de Balance Dinámico: Se dan 5 giros hacia la derecha e izquierda, después caminar sobre una línea recte de 2 metros con los ojos cerrados. Se toman en cuenta las desviaciones durante el recorrido. Tapping Test: Existen varias versiones de esta prueba (con seis, cinco y cuatro áreas). Se utiliza para estudiar la capacidad del deportista para imponer un ritmo de ejecución sobre la base de la fuerza de sus procesos de excitación e inhibición. En la versión utilizada por nosotros (5 áreas) el deportista debe golpear con un estilete sobre un cuadrante durante 10" a diferentes ritmos.: ritmo normal- ritmo rápido- ritmo normal- ritmo lento-ritmo normal. Se cuentan la cantidad de golpes dados en cada ritmo y se analizan las diferencias entre los mismos. Un ritmo cómodo que se encuentre por debajo o por encima de los valores obtenidos en situaciones similares pudiera ser un indicador de posibles alteraciones que amenacen el óptimo de excitación para el desempeño. Pasar del ritmo cómodo al rápido requiere explosividad y disposición energética. González, L. G. ha encontrado incrementos medios de 40 puntos de los hombres asociados a potenciales de excitaciones fuertes y de 35 puntos en mujeres en eventos de salto. Nosotros hemos encontrado un incremento de 30 puntos en mujeres de Gimnasia Artística. De cualquier manera el ritmo de incremento no debe ser inferior al doble de los puntos alcanzados con el ritmo cómodo y debe tenerse siempre en cuenta que estos valores son muy individuales, y lo más importante es comparar al sujeto consigo mismo en diferentes ejecuciones y teniendo en cuenta las etapas de preparación deportiva. El ritmo lento debe ser alrededor de la mitad del primer ritmo cómodo, con un error admisible de tres puntos por exceso o por defecto. Diferencias mayores pueden estar asociadas a dificultades para regular la excitación debido a potenciales de inhibición insuficientes. Generalmente en la medida en que el sujeto se acerca a su forma deportiva, la diferencia entre los tres ritmos cómodos se acerca a 0. Prueba de percepción de los esfuerzos musculares: mediante un dinamómetro manual se le pide al deportista la realización del máximo esfuerzo 77
con su mano dominante y luego se le solicita la ejecución de la mitad de ese esfuerzo. Se aplica antes y después de la sesión de entrenamiento. De las desviaciones pueden inferirse tendencias a la sobreexcitación (errores en sentido positivo) o a la excitación disminuida (errores en sentido negativo). Prueba de tiempo de reacción ante la arrancada: (para eventos de velocidad en atletismo): Mediante un rudimentario dispositivo acoplado al bloque y al revólver de arrancada se puede estimar los tiempos promedios de las reacciones y sus oscilaciones y conjuntamente con entrevistas y observaciones se puede determinar el foco de atención del velocista a la hora del disparo. Prueba para valorar la capacidad de reacción compleja en deportes de combate: Se seleccionan tres movimientos técnicos de judo, lucha, o boxeo y tres colores diferentes (rojo, amarillo, azul). Ante la presentación de cada color el deportista debe realizar el movimiento técnico seleccionado para el mismo. Se mide el tiempo de reacción entre la aparición del color y el inicio de la acción. Se realizan alrededor de 15 aplicaciones en forma aleatoria. Se aplica al inicio de la sesión de entrenamiento. IV. Pruebas de terreno para evaluar las percepciones especializadas
Prueba de estimación del tiempo: La percepción del tiempo se ve comúnmente influida por los estados interiores del deportista por lo que muchos autores la han empleado para conocer el nivel de autocontrol y de estados situacionales de ansiedad. Se aplica antes de la competencia o de la sesión de entrenamiento para determinar estos estados. También puede realizarse después de la sesión de entrenamiento para valorar los efectos de la carga recibida sobre esta percepción. Prueba de percepción de la distancia central y periférica: En lugar de utilizar el cajón de profundidad manual de Gober o el campímetro, se llevan a cabo mediciones en el terreno con sujetos de referencia con camisetas deportivas de diferentes colores que se sitúan en diferentes puntos del terreno. Se anotan las diferencias entre la posición en que el examinado percibe al sujeto y aquella en que se encuentra en realidad. Resultan de gran utilidad en equipos deportivos como baloncesto, fútbol, balonmano donde el deportista enfrenta durante el juego a contrarios con camisetas de diferentes colores. Investigaciones realizadas por Sáenz, N. encontraron que la diferencia de color de la camiseta introducía cambios en los resultados de las pruebas. V. Pruebas de terreno para evaluar estados emocionales Las más utilizadas son las escalas autovalorativas para determinar el estado de ánimo antes de las competencias, donde el deportista debe valorar su estado en una escala de 4 o 5 puntos que van desde excelente hasta pésimo.
78
También se utiliza el termómetro para evaluar la precisión del pulso y la amplitud de los movimientos involuntarios como indicadores de los estados emocionales del deportista. VI. Prueba para evaluar la disposición hacia el entrenamiento Existe una prueba creada por V.A. Bulkin y I. V. Ivanova que parten del supuesto de que la disposición es una premisa indispensable de la actividad exitosa y efectiva del hombre. Elabora un método de autovaloración subjetiva con los siguientes indicadores: •
Auto sentir (S).
•
Estado de ánimo (H).
•
Deseos de entrenar (Zht).
•
Disposición hacia la actividad de entrenamiento (Gt).
Como índices objetivos utiliza: motivación, esfuerzos óptimos y máximos de los deportistas e índices de la actividad tempo-ritmo. Es importante señalar que el registro de indicadores conductuales a través de la observación como la eficiencia en tiros libres en baloncesto, la efectividad del saque en voleibol de playa y de sala, el contenido e intencionalidad de la comunicación, etc., constituye uno de los instrumentos más eficaces para utilizar en el terreno. Condiciones para la realización de las pruebas de terreno Para confeccionar y aplicar una prueba de terreno debe tenerse presente lo siguiente: • Las tareas a realizar en la prueba deben acercase lo más posible a las que realiza en la actividad real que requieren del parámetro psicológico a medir. • Los objetivos de la prueba deben ser explicados al deportista, así como la tarea a realizar debe ser comprendida por este puesto que lo que se comprende se acepta más fácilmente y moviliza mejor la disposición del sujeto para los esfuerzos. • Claridad de las instrucciones: es necesario explicar y demostrar el contenido de la tarea, insistir en que se está evaluando una condición, proceso, estado, etc. y que por ello se debe prestar máxima atención al realizar la prueba. • Similitud en las condiciones de prueba: deben existir condiciones semejantes para todos los deportistas en cuanto a instrucciones, materiales, terreno, horario de pruebas. • En el caso de valoraciones sobre aspectos personales se debe garantizar la discreción y el anonimato, y apelar siempre a la honestidad en las respuestas, aclarando de que de no ser así, los resultados pueden conllevar a errores de análisis por parte del entrenador o psicólogo y por lo tanto a errores en la 79
planificación de las tareas de entrenamiento que se tracen con el objetivo de superar las dificultades confrontadas en la prueba. • Condiciones de terreno: se deben garantizar las condiciones idóneas en la sala deportiva o terreno al aire libre que permita llevar a cabo la tarea que conlleve la prueba. Si es un local cerrado contar con buena iluminación, ventilación y silencio con el fin de favorecer la concentración de la atención en la tarea. El enfoque cognitivo-conductual El enfoque cognitivo-conductual propone un nexo causa-efecto, toma en cuenta tanto las variables externas como las internas. En éste modelo se toma en cuenta a los estímulos y respuestas que proceden del ambiente y que en su interactuar con el individuo, producen, dentro de él, procesos o mecanismos que hacen referencia a estímulos y respuestas intermedias. A los estímulos y respuestas producidas en el ambiente se les llama variables externas y a los estímulos y respuestas internas se les llama variables intercurrentes y/o mediacionales. De acuerdo a la perspectiva del procesamiento de la información la situación competitiva, como parte del ambiente, exige para el sujeto un proceso de adaptación (estrés), es está interrelación atleta-competición donde se analizan los estímulos (estresores) como son el público, sus compañeros, marcador, el oponente, el entrenador, entre otros, que impactan en el atleta ingresando ésta información, para ser procesada tomando en cuenta el aspecto físico, sus habilidades motoras, su carga genética, la historia pasada del sujeto, el aprendizaje previo, como el proceso de percepción, el de evaluación, sus mecanismos de defensa, sus expectativas, sus estrategias de afrontamiento; siendo este proceso el que llegue a determinar la presencia de confianza, que a su vez influye en el nivel de concentración que se pueda presentar (cognición) y las respuestas (conducta), fruto de ese procesamiento de los estímulos, que pueden modificar la competición, además de ser reevaluados por el sujeto volviéndose, de ésta manera, estímulos (retroalimentación). Las técnicas cognitivas que fueron utilizadas son: El Sistema de Relajación (Calderón, 1993). La Técnica de Imaginería, aplicada en estado de relajación profunda, con un texto especialmente adecuado para la situación del juego.
80
EVALUACIÓN DEL INDICADOR CONDUCTUAL El entrenamiento psicológico no puede ser ajeno a las características personales del deportista (rasgos, necesidades, intereses, metas.), ni puede dar la espalda a la realidad ambiental (recursos, instalaciones, técnicos, familia.), sino que, debe encaminarse hacia una perspectiva ecológica orientada a la investigación y a la evaluación deportiva. El registro del indicador conductual, incluye tanto la conducta verbal como la motora del deportista, es un parámetro especialmente útil en la evaluación continua del rendimiento deportivo. Es importante evaluar aquellas conductas motoras, y/o verbales, de lo que el sujeto dice y hace en las situaciones de entrenamiento y de competición, ya que muestran información sobre el rendimiento del deportista a lo largo de todo el proceso competitivo. Imaginemos, en este sentido, un técnico anotador de baloncesto que va apuntando en una hoja codificada, en función del tiempo de juego, todas aquellas 81
conductas que indican rendimientos parciales de los jugadores de su equipo en un partido (rebotes, faltas personales, asistencias, tiros, etc.), apuntes que, más tarde, utilizará como referencia para estructurar las sesiones de entrenamiento de forma que supongan una mejora personal y grupal respecto a los registros obtenidos. La conducta del deportista, especialmente la psicomotora, puede alertar al investigador sobre cambios en el indicador fisiológico-bioquímico debidos a la ocurrencia, la duración, la intensidad y/o la calidad de la ejecución deportiva, y puede aportar, además, algunas pistas sobre la intervención y la influencia de factores emocionales. Puede decirse, entonces, que la observación y la evaluación de las conductas motoras, y/o verbales, son de vital importancia a la hora de entender y explicar el rendimiento de un deportista, máxime si se tiene en cuenta que la mayor parte de los deportes requiere la realización de algún tipo de actividad motora organizada, que esta actividad motora es específica para cada deporte, que depende de las habilidades de cada deportista y que, en mayor o menor grado, resulta imprescindible para una adecuada y correcta ejecución. Por eso mismo, cuando un investigador realiza la estimación de una conducta, el valor que puede conceder a los datos obtenidos no puede ir más lejos de la confianza que le merezca el instrumento que ha utilizado para conseguirlos, y ésta, a su vez, va a depender directamente del rigor científico, la especificidad y la exactitud del mismo. En el tema de la evaluación del indicador conductual, puede resultar interesante distinguir entre cinco medidas fundamentales que pueden ayudarnos a diferenciar, comparar y clasificar cada uno de los casos observados: 1) La ocurrencia: Indica la aparición, o no, de la conducta objeto de estudio. 2) La frecuencia: Informa del número de veces que se presenta esa conducta. 3) La latencia: Señala el tiempo que transcurre desde que se manifiesta un estímulo hasta que se reacciona ante él. 4) La intensidad: Expresa la fuerza con la que se manifiesta la conducta. 5) La duración: Indica el tiempo durante el cual el sujeto exhibe la conducta investigada. Por lo demás, y de modo adicional al conocimiento de este tipo de medidas, también es importante saber elegir el momento, el lugar y el modo en que se van a realizar la observación y la evaluación de la conducta deportiva, ya que el simple hecho de sentirse observado genera en el atleta, entrenador o sujeto de la intervención una perceptible modificación en sus parámetros habituales de comportamiento. Si lo que pretendemos es llevar a cabo una observación objetiva y fiable de la conducta deportiva, no podemos pasar por alto dos aspectos esenciales relacionados con el observador: la estructuración que impone a la situación y el grado en que interviene en la misma; mientras que si a lo que aspiramos es a 82
afrontar con garantías la evaluación psicológica, la clave habrá que buscarla en la adecuada elección del instrumento de medida.
Indicador Físico Bioquímicos Hematológicos y hormonales: Aunque las analíticas sanguíneas y de orina hasta ahora se han utilizado para la valoración nutricional en diferentes enfermedades o patologías, han sido de gran utilidad para la nutrición clínica. En el contexto deportivo, las analíticas son de gran importancia en deportistas especialmente los que compiten por categorías de peso, que la estética sea un factor limitante y deportes de resistencia de larga duración, colectivo femenino y especialmente cuando se piensa que hay un trastorno de conducta alimentaria (Byrne y McLean, 2001). No obstante, es importante recalcar que en la actividad física aguda y crónica se producen ciertos cambios en los parámetros bioquímico-enzimáticos, hematológicos u hormonales, las cuales podríamos utilizarlos para valorar la respuesta individual ante una carga determinada de entrenamiento (Urdampilleta, 2012). En este sentido, los parámetros bioquímicos los podríamos utilizar en el contexto deportivo como indicadores de una buena o mala respuesta al entrenamiento, así como para predecir un buen rendimiento físico-biológico. A la vez, estos parámetros podrían ser de gran utilidad para la detección de jóvenes talentos deportivos. Respecto a los parámetros hematológicos podremos observar cambios, especialmente en los deportistas de larga duración o cuando se realizan entrenamientos en hipoxia o altitud. Cuando se realiza deporte de larga duración y especialmente en días calurosos, con entrenamiento casi diarios en unos 10-14 días, se produce una expansión sanguínea en la que el aumento del plasma es mayor que el aumento de las células rojas, y esto hace que observemos una disminución aparente del hematocrito (falsa anemia del deportista). No obstante es una adaptación fisiológica buena para la actividad física de resistencia, ya que el deportista tiene más cantidad de sangre en total y en consecuencia más nutrientes u oxigeno que puede aportar a los músculos activos. A la vez, lo ideal sería que el deportista tenga más cantidad de glóbulos rojos y hemoglobina, depósitos de hierro altos y la serie blanca (glóbulos blancos) altos, para que el sistema inmunológico se mantenga en un buen estado 83
de salud (Petibois, 2003). Además de parámetros hematológicos, los principales parámetros bioquímicos y hormonales que comúnmente se pueden determinar mediante un análisis de sangre y son útiles en el deporte para caracterizar la respuesta interna al entrenamiento y/o dieta son10: urea (U), creatin kinasa (CK), cortisol total (C) y testosterona total (T) y relación testosterona/cortisol (T/C) (Houmarg et al, 1990). En las tablas 7 y 8 se resumen los parámetros sanguíneos y de orina a tener en cuenta como indicadores de una buena o mala respuesta ante los estímulos agudos o crónicos inducidos por la actividad físico-deportiva:
84
85
Antes de aplicar dichas pruebas, tomaremos en cuenta lo siguiente: Las tareas a realizar en la prueba deben acercase lo más posible a las que realiza en la actividad real que requieren del parámetro psicológico a medir. Los objetivos de la prueba deben ser explicados al deportista, así como la tarea a realizar debe ser comprendida por este puesto que lo que se comprende se acepta más fácilmente y moviliza mejor la disposición del sujeto para los esfuerzos. Claridad de las instrucciones: es necesario explicar y demostrar el contenido de la tarea, insistir en que se está evaluando una condición, proceso, estado, etc. y que por ello se debe prestar máxima atención al realizar la prueba. Similitud en las condiciones de prueba: deben existir condiciones semejantes para todos los deportistas en cuanto a instrucciones, materiales, terreno, horario de pruebas. En el caso de valoraciones sobre aspectos personales se debe garantizar la discreción y el anonimato, y apelar siempre a la honestidad en las respuestas, aclarando de que de no ser así, los resultados pueden conllevar a errores de análisis por parte del entrenador o psicólogo y por lo tanto a errores en la planificación de las tareas de entrenamiento que se tracen con el objetivo de superar las dificultades confrontadas en la prueba.
86
Condiciones de terreno: se deben garantizar las condiciones idóneas en la sala deportiva o terreno al aire libre que permita llevar a cabo la tarea que conlleve la prueba. Si es un local cerrado contar con buena iluminación, ventilación y silencio con el fin de favorecer la concentración de la atención en la tarea. Test Psicodeportivos a Aplicar en Clase: Test de Balance estático: Parado sobre una pierna, con los ojos cerrados y los brazos a la altura de los hombros, debe mantenerse en esa posición durante 60". Se alterna con ambas piernas y se detiene la prueba si el deportista pierde el equilibrio. Se tiene en cuenta el tiempo que se mantuvo en esa posición. Test de Balance Dinámico: Se dan 5 giros hacia la derecha e izquierda, después caminar sobre una línea recte de 2 metros con los ojos cerrados. Se toman en cuenta las desviaciones durante el recorrido.
É Biofeedback: se utiliza para optimizar el rendimiento deportivo “Cada cambio en el estado fisiológico es acompañado por un apropiado cambio en el estado mental emocional (consciente o inconsciente) y viceversa” (Green, Green & Walters, 1970). El impacto de las Neurociencias en la Ciencia está revolucionando las miradas y perspectivas que se tienen del conocimiento y sus áreas de aplicación; y el deporte no ha sido la excepción a la regla. Por este motivo, intentaremos dar a conocer cuál es la importancia y la utilidad que posee el Biofeedback para la regulación emocional y la optimización del rendimiento deportivo. En líneas generales, existe consenso acerca de que las emociones son fenómenos complejos que afectan a la persona a nivel subjetivo (dimensión cognitivo – afectiva), fisiológico (Sistema Nervioso Central y Endócrino) y comportamental. Es decir, la expresión emocional está asociada a la activación de tres sistemas de respuesta: cognitivo, fisiológico y motor (Lang, 1968). En el deporte, las emociones juegan un papel clave en el rendimiento deportivo, no sólo en alto rendimiento sino también en el deporte amateur, de iniciación y de ocio. De este modo, numerosos investigadores han dedicado sus trabajos a comprender cómo influyen las emociones en el rendimiento deportivo debido a que las emociones: 1) afectan y producen cambios en el desempeño deportivo (por Ej. Hanin, 2000); 2) desarrollan y mantienen la motivación, en tanto las emociones son “sobre algo” y; 3) influencian la capacidad atencional. Por Ej.,si un deportista antes de comenzar un partido posee altos niveles de ansiedad, probablemente su foco atencional tenderá a volverse estrecho y perderá la capacidad de atender a las demandas de la situación y, además, sus recursos cognitivos para resolver una situación deportiva se verán reducidos. 87
Así, en posde lograr optimizar el rendimiento de los deportistas se han intentado encontrar los medios para controlar la expresión emocional (regulación emocional) de los mismos, en tanto las emociones regulan el funcionamiento mental organizando el pensamiento y la acción. Por lo tanto, los deportistas deben entrenarse para lograr un equilibro emocional y aprender cómo regularlas y adaptarlas a los determinados contextos que la práctica y competición deportiva demanden (Raga Arquimbau, s.f.). Debido a lo mencionado, la regulación emocional y el entrenamiento en el control emocional para la performance deportiva se han convertido en un ámbito de trabajo y desarrollo de creciente importancia; y el Biofeedback en una de las técnicas utilizadas para ello y que, por consiguiente, contribuye a la optimización del rendimiento deportivo.
Acerca de por qué utilizar el Biofeedback para la regulación emocional La idea principal de la psicofisiología a través de los años fue que cada cambio fisiológico se acompaña de un cambio paralelo en los estados mentales y emocionales. Esta “neurofilosofía” dota a los entrenadores, deportistas y psicólogos de una comprensión acerca de cómo y por qué los procesos psicológicos influencian la performance física, siendo posible su estudio y comprensión mientras estos procesos se desarrollan a través de la técnica del Biofeedback (BFB) (Delle Chiaie y Régine, 2004). ¿Qué es el Biofeedback? Históricamente, el BFB en el ámbito del deporte comenzó a utilizarse en 1978 como técnica de gestión de los efectos del estrés a los que el deportista se ve sometido y con la intención de modificar el estado de activación (arousal) de los atletas (ver Zaichowsky, 1983). Las técnicas de BFB se utilizan en la mayoría de las disciplinas deportivas individuales en tres áreas principales de intervención: gestión del estrés, rehabilitación después de lesiones atléticas y entrenamiento mental para el rendimiento deportivo (Delle Chiaie y Régine, 2004).
88
El entrenamiento mediante BFB constituye una técnica de autocontrol que proporciona al deportista un instrumento para autorregular la respuesta al estrés, actuando en dos ámbitos distintos de acción: en el ámbito somático (sobre la respuesta neuroendocrina y neurovegetativa) y en el ámbito psíquico (sobre la evaluación cognitiva del estímulo estresante y sobre la valoración de si el individuo será capaz de controlar este estímulo) (Delle Chiaie y Régine, 2004). El objetivo de la utilización del BFB consiste en adquirir la auto – regulación de los atletas a través de intervenir en el sistema de creencias del individuo en situaciones potencialmente estresantes (la competición, por ejemplo) y mediante la intervención en la capacidad de observación para mejorar el gesto atlético. De este modo, el BFB permite al atleta un contacto directo con su cuerpo y favorece, por aprendizaje, el desarrollo progresivo del sentido de autocontrol y dominio de uno mismo y sus propios síntomas. Biofeedback: Breves Antecedentes Históricos. Más allá de ubicar una fecha exacta acerca del nacimiento como tal del Biofeedback o Retroalimentación Biológica, diremos que existen, como en todo fenómeno científico que se precie de serlo, la aparición de una serie de situaciones, necesidades específicas, investigaciones científicas y aplicaciones prácticas alrededor de todo el mundo de la psicología y de la psicofisiología, que combinados dieron lo que en la actualidad podemos llamar la técnica de Biofeedback, mencionaremos de entre todo ello, 4 de éstas situaciones que consideradas fundamentales para su aparición: A) El condicionamiento interoceptivo realizado por fisiólogos y psicólogos rusos a principios y mitad del siglo XX, como consecuencia del Condicionamiento Pavloviano y los principios de aprendizaje por medio de condicionamiento operante para que los seres humanos aprendieran a controlar funciones internas tales como el ritmo cardiaco, o la dilatación pupilar. (Carrobles , 1987) B) La necesidad de registrar los cambios que los programas de relajación provocaban, indujo a tratar de correlacionar respuestas fisiológicas, con aspectos cognitivos y conductuales presentados por las personas y los trabajos de Jacobson y Shultz, quienes aportan sendos métodos de relajación a la preparación mental, y quienes ya realizaban mediciones electromiográficas (de tensión muscular) desde los años 30’s, tanto en Alemania, como en los estados Unidos. (Conde y Menendez 2002). C) Investigadores como Miller, Blanchard, Shapiro, Brown, y otros fundan en 1969 en Santa Mónica California, la: ”Sociedad para la Investigación en Biofeedback” con el objetivo de generar una fortaleza metodológica y difundir sus aplicaciones clínicas tratando de demostrar los principios del biofeedback a partir del condicionamiento de diferentes respuestas autónomas.(Carrobles 1991). d) La posibilidad de estudiar más “científicamente” los estados de meditación que aporta por ejemplo la práctica de la meditación Zen y la meditación trascendental, conjuntamente con los aportes que hacen investigadores como: Kamiya, Sterman, Lubar, etc, que llegan a registrar las ondas cerebrales 89
producidas en corteza cerebral con el fin de enseñar personas a producir ondas cerebrales específicas. (Conde y Menendez 2002). Diferentes Definiciones: Aunque hay diversas acepciones de uso del término como: Biofeedback, Biorretroalimentación, Retroalimentación Biológica, Retroinformación Biológica, etc., y es claro que podemos tener tantas definiciones como definidores queramos, el objetivo principal, según Crespo y Cruzado (en Buceta, Bueno y Mas 2000) es plantearle al sujeto el control de una respuesta fisiológica, para la eliminación o reducción de un trastorno. Dicho de otra manera, el “Biofeedback” , consiste, como su nombre lo indica en retroalimentarle a una persona, información fisiológica de lo que está teniendo lugar en su cuerpo, esta retroalimentación se hace por medio de aparatos electrónicos sensibles a discriminar diferentes señales eléctricas que se emiten por el organismo, y el objetivo es el aprendizaje del control fisiológico para coadyuvar en el tratamiento de los llamados trastornos psicosomáticos, ocasionados por el estrés, (Celis, 1993), consiste entonces en conectar a las personas a una interface de computadora, por medio de varios cables, para obtener registros de la actividad fisiológica de la persona, por ejemplo: el ritmo cardiaco, su nivel de respiración, la sudoración y la temperatura periféricas, la tensión muscular, la actividad cerebral (electroencefalografía), etc., todas esas señales, se pueden ver de forma gráfica en la pantalla de la computadora, o escuchar por amplificadores, y la persona al recibir esa información visual y/o auditiva, se hace consciente de los cambios que se producen en su organismo cuando es sometido por ejemplo a un estímulo estresante, es decir observa directamente como el estrés le afecta en sus respuestas biológicas, y más allá de ello, aprende a controlar dichos cambios y generar estados fisiológicos de relajación o activación adecuados para hacer frente a los estímulos. Biofeedback y Deporte En el ámbito deportivo, se podría pensar en el aprendizaje que tiene el deportista para controlar toda la serie de respuestas fisiológicas que se presentan en las diferentes etapas de una competencia específica, o bien en los diferentes momentos de actuación ya sea en competencia o entrenamientos, cabe decir que la mayoría de las aplicaciones incluyendo el deporte, el entrenamiento en biofeedback, suele ir acompañado por otras técnicas de la psicología cognitivo conductual, como lo son la relajación, la respiración, y el manejo de la atención. (Bar-Eli y Cols. 2002). También se citan aplicaciones del biofeedback (Bolliet y Cols. 2005), donde se estudian y enseñan conductas motoras a través de instrucciones atencionales que vinculen las variaciones en tonicidad muscular y activación a partir de conductas motoras divididas en dos fases y donde correlacionan cambios en temperatura, frecuencia respiratoria y lógicamente electromiografía. Cabe decir que el aparato de biofeedback, no hace nada por el deportista, es decir no le da choques eléctricos, no le da masaje, ni lo hipnotiza, el aparato es 90
una especie de polígrafo, o de espejo donde la persona aprende varias cosas por ejemplo a relajar o tensar unos músculos específicos según le convenga, todo esto se hace mediante la conducción de un experto calificado, que vaya guiando el aprendizaje, y que sepa interpretar los datos que la computadora va generando. Principales Señales: Electromiografía: (EMG) Es la señal medida en milivoltios que indica la tensión o relajación existente en un músculo o un grupo muscular. Temperatura Periférica: (Temp.) Es la medición en grados centígrados o Fahrenheit de las zonas del cuerpo más alejadas del corazón, (ejemplo las palmas de las manos) teniendo así un registro de actividad simpática. Electrodermografía: (EDG) (SC) ó (SR): Alude a la respuesta galvánica de la piel, medida en forma de conductancia (SC) ó de resistencia (SR), conocida y relacionada también con el grado de sudoración periférica. Pneumografía: (PNG) (Resp) Es la medición de la respiración generalmente dada en unidades de Cm3 por segundo, y puede mdisrse en dos modalidades respiración toráxica y abdominal. Ritmo Cardiaco: (RC), (ECG) ó (BPM) Que representa tal cual las pulsaciones por minuto que registra el corazón, es decir el ritmo cardiaco. Fotopletismografia: (PPG) Volumen y amplitud del pulso sanguíneo en un momento determinado en una zona determinada. Ondas cerebrales: (EEG) A partir de Neurofeedback, la medición en Hz. Y el control de producción de diferentes ondas y ritmos cerebrales como Alfha, Theta, RSM, etc. Es importante decir, que estas son solo algunas de las señales más importantes, pero que más allá de la sistematización de los registros y de que la información sea verídica lo que importa es la adecuada utilización y la planificación precisa y clara de la intervención con los deportistas, para así saber como lo cuestiona Vernon (2005) si en realidad este tipo de técnicas pueden ser un apoyo que aumente el rendimiento. ¿Qué tipo de respuestas se pueden analizar mediante el BFB?
Actividad cardíaca (pulsaciones/minutos). Es útil su registro en tanto las reacciones emocionales y el rendimiento deportivo poseen influencia en la frecuencia cardíaca de un deportista. Las reacciones emocionales de ansiedad o miedo tienden a acelerar el ritmo cardíaco, mientras que estados de baja activación producen el efecto contrario
Actividad muscular. Para analizar el rendimiento durante el esfuerzo, así se podría analizar la fatiga muscular en carreras de fondo o el efecto de la activación o relajación en determinados grupos musculares, a su vez también es útil contar con este registro para analizar aspectos conductuales en situaciones de movimiento
Temperatura corporal. Correlaciona con el flujo sanguíneo subyacente, siendo un índice del nivel y del control del estrés del deportista frente a la competición; 91
Actividad eléctrica de la piel. Constituye un índice de la actividad simpática relacionada con aspectos emocionales como la ansiedad o el miedo
Sudoración. Puede ser un índice del arousal (activación) del deportista en situaciones de reposo (pre – competición o post – competición)
Frecuencia respiratoria y volumen ventilatorio, son factores observables que pueden ser controlados por el deportista.
Electroencefalografía. Provee de una señal bioelectrica compleja que refleja el estado funcional de neuronas corticales y su modulación por influencias subcorticales. Los resultados del entrenamiento mediante BFB y electroencefalografía puede determinar la longitud de los programas de entrenamiento, un criterio de entrenamiento apropiado y puede ser comparado con otras técnicas cognitivo – conductuales que incrementen la performance.
BFB y entrenamiento mental en deportistas Varios estudios (Blais & Vallerand, 1986; Costa et al., 1984; Daniels & Landers, 1981) demostraron los efectos positivos de utilizar el BFB junto a otras técnicas de intervención psicológica para controlar estados que preceden a la competición deportiva: 1. Scartelli (1984) demostró efectos positivos de combinar el feedback proporcionado por la electromiografía con música sedativa para el manejo de la ansiedad. 2. Goodspeed (1983) probó la eficacia de utilizar el feedback electrodérmico y de temperatura como parte de un programa de entrenamiento mental (relajación, imaginería y estrategias de afrontamiento) en gimnastas. 3. Peper y Schmid (1983) estudiaron el efecto positivo de la temperatura, la electromiografía y la frecuencia cardíaca con la relajación progresiva, entrenamiento autógeno e imaginería en el mejoramiento de la performance atlética en gimnastas. Los resultados de estas investigaciones indican que el estrés psicológico durante el entrenamiento y la competición pueden ser reducidos por entrenamiento mediante BFB y, de este modo, el desempeño en diversas disciplinas deportivas puede ser mejorado (Blumenstein, 2002). En síntesis, si bien las modificaciones y el mejoramiento en la performance deportiva no son causadas exclusivamente por el BFB, es importante mencionar que las aplicaciones del mismo están orientadas hacia la auto – regulación del comportamiento en el deporte para diseñar intervenciones que posibiliten controlar los estados emocionales de los deportistas (Collins, 2002).
92
É Desarrollo de la actividad motriz y de las técnicas deportivas: Es una etapa fundamental para el desarrollo de la personalidad del niño - niña y está determinada por factores biológicos y sociales que influyen en el resultado de la adaptación intelectual y motriz.
La psicomotricidad presenta diferentes dimensiones:
Madurativas
Sensorio perceptuales
Cognitivos
Motrices
Emocionales
93
Técnicas Deportivas: La Biomecánica externa es la ciencia que desarrolla y se ocupa de estos estudios que son muy utilizados para la descripción de las técnicas. El estudio dinámico de la técnica permite conocer los valores de fuerza, sus momentos de aplicación, es decir las condiciones del trabajo muscular que ocasionan el movimiento se observa.
que
El significado de la Técnica en los Distintos Deportes: No en todos los deportes el concepto de técnica tiene el mismo significado. Depende de las características del deporte el que sea necesario la concurrencia a mayor o menor nivel de unos u otros factores. Valoración de la técnica: En la observación de la técnica podemos apreciar dos tipos de valoraciones, la formal, y la real. La valoración formal es aquella que se hace analizando la semejanza de la ejecución realizada, con el modelo ideal establecido por la ciencia La valoración real es la que se hace sobre el resultado, prescindiendo de que si la ejecución fue o no próxima a un modelo ideal. EL ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA: Desarrollar los aspectos que influyen en la adquisición de las técnicas. 1. Aprendizaje de las señales. (estimulo-respuesta). 2. Aprendizaje de la conexión. (estímulo-respuesta, sin encadenamiento).
94
3. Encadenamiento respuestas.
de
varios
estímulos-
4. Aprendizaje de conceptos. 5. Aprendizaje de reglas.
El entrenamiento que se realiza por medio de la práctica corporal, con la ejecución de movimientos es el más significativo en la práctica de entrenamiento. Mejora •
El perfeccionamiento del propio movimiento
•
Mejorando su ejecución
•
Capacidades coordinativas
Capacidades condicionales es otra faceta entrenamiento de participación motriz. •
mejoran la fuerza
•
velocidad o resistencia
•
flexibilidad
•
relajación
Prácticas mentales ejecución motriz:
se
realiza
del
la
*Entrenamientos *Competiciones *Participación de capacidades cognitivas Desarrollo psicomotor:
95
Etapa de 3 a 4 años
Etapa de 5 a 6 años
Etapa de 8 a 10 años
Etapa de 16 a 20 años
Etapa de 12 a 16 años
Etapa de 10 a 12 años
Etapa de 20 a 24 años
Etapa de 24 años en adelante
É
Ó É
ESTRÉS: Tensión física y mental ante situaciones externas. 3 FASES: Alarma o huida: Es cuando el organismo se prepara para cambios quimicos.
Adaptación: Situación de alerta sin que exista relajación.
Agotamiento: Cuando se convierte en crónico se experimenta debilidad, angustia y ansiedad
CAUSAS COMUNES: Excesiva carga de trabajo, problemas interpersonales, amenaza, situaciones familiares, falta de conocimiento. FACTORES ANTIESTRÉS: Actitud: Forma de interpretar la realidad que nos rodea.
Bienestar físico: Alimentación, actividad física.
Redes de apoyo: Es importante tener con quien contar.
Oportunidades de relajación: Actividades recreativas.
96
TÉCNICAS DE CONTROL EMOCIONAL: Respiración profunda: Es útil para controlar las reacciones fisiológicas al enfrentar situaciones emocionales intensas. Detención del pensamiento: Control de lo que se piensa. Relajación muscular: Entrenamiento previo, sentarse tranquilamente, cerrar los ojos. Otros métodos: Risoterapia, musicoterapia, aromaterapia, fisioterapia, abrazoterapia, hipnoterapia.
Nuestro pensamiento es la causa de muchísimos de nuestros problemas. ¿En cuántas ocasiones no tenemos una idea dándonos vuelta en la cabeza que no nos deja descansar y genera emociones negativas? Intentamos apartarla de nosotros pero esta vuelve una y otra vez, siempre con más fuerza. Para combatir los pensamientos rumiativos o indeseados existe la “Técnica de detención del pensamiento”, que fue inventada en 1920 pero que continúa siendo muy útil. También hay pensamientos limitantes, como por ejemplo: “no soy bueno” o “nadie me quiere” que sería mejor eliminar. El entrenamiento mental, sigue los mismos pasos que el entrenamiento físico, Una habilidad general a trabajar durante la pretemporada es la concentración. Aprender a enfocar la mente requiere práctica y tiempo. Desarrollar la capacidad de centrar la atención en una tarea específica, se puede trabajar con unos ejercicios sencillos realizados diariamente. ¿En qué consiste la técnica de control del pensamiento? La idea es concentrar nuestra atención en esos pensamientos no deseados, vivirlos durante un periodo corto de tiempo, luego detenerlos (puede utilizarse una orden muy sencilla, como “¡Basta!” o simplemente hacer algún ruido o cerrar fuertemente un puño) y después vaciar la mente. Por eso es importante que sigas cada uno de los pasos de la técnica. 1. Determinar cuáles son los pensamientos que deseas eliminar
97
2. Concentrar tu atención en el pensamiento que te perturba. 3. Interrumpir el pensamiento. 4. Mantén la mente en blanco. 5. Sustituye el pensamiento con ideas positivas. CONTROL DEL PENSAMIENTO EN EL DEPORTE: Mientras un jugador está compitiendo son muchos los pensamientos que pasan por su cabeza. Algunos de ellos influyen positivamente sobre la actitud y confianza del jugador.
Otros, sin embargo, repercuten negativamente sobre su rendimiento, al transmitir inseguridad, desconfianza o dudas. MOTIVACIÓN: Es uno de los factores claves a la hora de obtener un buen rendimiento. Los factores a considerar en cuanto a la motivación son: lado la intensidad (cantidad) y la dirección (orientación motivacional). La motivación del jugador puede presentar las siguientes orientaciones: 1. Motivación positiva 2. Motivación negativa 3. Motivación centrada en la tarea 4. Motivación centrada en los resultados Cada uno de estos tipos de motivación tiene consecuencias diferentes a nivel de pensamientos y actitud durante la competición. AUTOCONFIANZA: Podemos definir como la creencia de que somos capaces de realizar una actividad o alcanzar un objetivo. Un jugador tiene una autoconfianza alta cuando cree que con sus habilidades (técnicas, físicas y psicológicas) puede conseguir sus objetivos. LAS EMOCIONES: Los componentes centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas (incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y los pensamientos.
98
ASÍ EN LAS EMOCIONES HUMANAS ENTRAN EN JUEGO CUATRO ASPECTOS:
Cuatro aspectos: 1, Una situación concreta. 2, Una serie de reacciones fisiológicas específicas o sensaciones (aceleración del pulso y de la respiración, tensión muscular, etc.). 3, Unos pensamientos determinados. 4, Un tipo de respuestas concretas apropiadas para esa situación.
LA ANSIEDAD: consiste en un conjunto de sentimientos de miedo, inquietud, tensión, preocupación e inseguridad que experimentamos ante situaciones que consideramos amenazantes (tanto física como psicológicamente). Esto es, la “ansiedad”, incluye los siguientes componentes:
99
*Cognitivo *Fisiológico *Conductual La ira: es otra emoción que puede ser problemática. La ira hace referencia a un conjunto particular de sentimientos que incluyen el enfado, la irritación, la rabia, el enojo, etc. y que suele aparecer ante una situación en la que no conseguimos lo que deseamos. FORMAS CONCRETAS EMOCIONES DE ANSIEDAD E IRA:
Técnica n.° 1: Respiración profunda
Técnica n.° 2: Detención del pensamiento
DE
MANEJAR
Técnica n.° 3: Relajación muscular
LAS
Técnica n.° 4: Ensayo mental
Ó Son las condiciones necesarias para la realización de determinada tarea. Son conductas, que aplicadas por el propio deportista, pueden ayudar a mejorar su funcionamiento en el entrenamiento y en la competencia.
100
AROUSAL: Es una ACTIVACIÓN general fisiológica y psicológica del organismo, variable a lo largo de un continuo que va desde el sueño profundo hasta la excitación intensa. Se mide teniendo en cuenta señales fisiológicas. NIVEL DE ACTIVACIÓN ADECUADO: En aquél en el que los músculos están a un nivel de tensión adecuado para la tarea, motivación y preparación. Es importante enseñar a que el deportista detecte su nivel de activación adecuado. Que identifique qué nivel de tensión se tiene y cómo poder ajustarlo. Varía según se trate de: una práctica, un partido, según quiénes estén presentes (presión externa), según el estado de ánimo. Y harán que aumente o disminuya. Esto afecta la técnica: porque se altera el ritmo cardiaco, sudor, temblores, tensión muscular, agarrotamiento, etc. SI EL NIVEL DE ACTIVACIÓN ESTÁ ALTO: Respiración profunda, relajación, pensamientos positivos (centrados en el presente) Aislarse a un lugar solitario, respirar, pensar positivamente. SI EL NIVEL DE ACTIVACIÓN ESTÁ BAJO: Pequeños saltos, movimientos rápidos, palabras de aliento, ánimo entre compañeros, estiramientos, entrada en calor. Señales afectivas: “rápido”, “vamos”. ENTRENADOR PIGMALIÓN: (TEORÍA DE LA PROFECÍA AUTOCUMPLIDA) •
Es aquél que con sus expectativas modifica el rendimiento del deportista.
•
Las expectativas que se forma acerca de las habilidades del deportista, pueden servir como profecías que determinan el nivel de éxito que alcanzará el deportista.
PASO 1: el entrenador se forma: expectativas (juicios iniciales) Utilizan dos tipos de categorías: •
Basadas en información relativa a: status socio – económico; grupo étnico; sexo; tamaño corporal, altura, etc.
•
Impresiones producto de las observaciones iniciales en situaciones de entrenamiento (relatividad).
PASO 2: las expectativas del entrenador afectan el comportamiento del deportista.
PASO 3: el comportamiento del entrenador afecta la ejecución y conducta del deportista, y también le influye psicológicamente. 101
PASO 4: la ejecución del deportista confirma las expectativas del entrenador. COMUNICACIÓN •
Debe incorporar varios propósitos a la vez.
•
Supone una escucha activa. Generalmente está teñida por lo emocional, por lo subjetivo.
La comunicación puede ser: •
EXPLÍCITA: lo que se dice
•
IMPLÍCITA: lo que no se dice, pero se deja ver a través de lo gestual.
Propósitos de la comunicación en el deporte: •
Convencer
•
Informar
•
Evaluar
•
Motivar
•
Resolver conflictos
DIRECTRICES PARA EL ENVÍO DE MENSAJES VERBALES EFECTIVOS: •
Ser directo.
•
Asumir los mensajes como propios.
•
Ser completo y específico. Ser claro y coherente.
•
Dar a conocer con claridad las necesidades y sentimientos.
•
Separar los hechos de las opiniones.
•
Centrarse en una cosa cada vez.
•
Asegurarse de que el mensaje no contiene significados equívocos.
•
Mantener una actitud de apoyo.
•
Ser coherente con los mensajes no verbales.
•
Reforzar mediante repetición. 102
•
Que el mensaje sea el adecuado para el marco de referencia del receptor.
•
Generar feedback para saber si el mensaje ha sido interpretado correctamente.
REGLAS QUE GUÍAN A LOS EQUIPOS DEPORTIVOS •
Implicación
•
Negociación
•
Comunicación
•
Jerarquías.
•
Roles.
•
Liderazgos.
ROLES EN EL EQUIPO: Es importante transmitir y convencerse de que todos tenemos un rol vital en el equipo (ayudar a que cada uno lo descubre) El éxito radica muchas veces, en cómo combinar los talentos. Roles funcionales: saboteador.
complementarios
y
rotativos.
Líder,
portavoz,
Roles técnicos: con funciones limitadas y preestablecidas. No tienen alta frecuencia de rotación y son propios de cada deporte. •
Reconocer roles fuertes en el equipo.
•
Esto imprime cierta dinámica al mismo.
•
Tiene que ver con el proyecto de equipo: Si el equipo es altamente defensivo, estos roles serán considerados los más fuertes. Si el equipo está centrado en algún jugador, el rol de este será considerado fuerte. 103
•
Es importante que los jugadores que están en el banco estén activamente involucrados.
COHESIÓN DE EQUIPO “Abandonar el yo por el nosotros”: Es la tendencia del equipo a no separarse, a permanecer unido en la conquista de los objetivos. Mantienen la cohesión: la claridad de los objetivos, la afinidad entre los miembros, la afectividad, y los resultados en competencia. Es importante tener en cuenta: •
Factores ambientales: responsabilidad contractual.
•
Factores personales: •
Motivos de participación en el equipo, en el deporte.
•
Satisfacciones que le da el equipo.
Factores de equipo: Tareas, productividad, deseo de éxito estabilidad. •
Factores de liderazgo.
LIDERAZGO Concepto relacionado con el poder, la influencia y la autoridad. El líder para funcionar como tal necesita especialmente credibilidad. Un líder sí tiene seguidores, no tiene súbditos. El Líder es central en un equipo por es el que genera mayor número de comunicaciones. Dentro del equipo puede haber varios líderes: •
Entrenador
•
Jugadores influyentes
•
Capitán (analizar quién lo elige, cuál es su función que varía según el deporte. Lo ideal es que cuente con el apoyo del entrenador y del equipo)
•
Líderes de campo
•
Líderes de vestuario. Informales.
ENTRENADOR
LÍDER FORMAL
•
Satisface demandas de organización
•
Asegura que los miembros del equipo satisfagan necesidades y aspiraciones personales y de equipo.
•
Tiene habilidades sociales además de las propias del deporte.
•
Programa. Planifica. Organiza. Dirige. Gestiona. 104
•
Tiene una visión de equipo. un sistema de trabajo. y un sistema de juego.
ALGUNOS TIPOS DE LIDERAZGOS •
AUTORITARIO: Está orientado a la tarea y centrado en la victoria. Muy organizado.
•
DEMOCRÁTICO: Delega. Está orientado al deportista y al equipo. Cooperativo.
•
PERMISIVO / ANÁRQUICO: Deja hacer. Carece de visión. Caos.
•
TRANSACCIONAL: Facilita el intercambio entre él y sus jugadores. Proporciona recursos para alcanzar objetivos y a cambio los seguidores acatan su poder e influencia. Le proporcionan legitimidad.
•
CARISMÁTICO: Tiene capacidad de cambiar la escala de valores, de actividades, de creencias de su equipo. Son innovadores, ilusionan y convencen. Asumen riesgos.
•
SUPERLIDERAZGO: el objetivo es generar auto líderes que adquieran la capacidad de motivarse y de dirigir sus propios comportamientos. Entonces es Superlíder se transforma en asesor, formador, estratega.
105
Ó CONCEPTOS DE MOTIVACIÓN: Motivación es el proceso de estimular a un individuo para que se realice una acción que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada para el motivador.”(Sexton, 1977:162). La motivación: de los recursos humanos consiste fundamentalmente en mantener culturas y valores corporativos que conduzcan a un alto desempeño”. (Armstrong, 1991: 266). La motivación es el deseo de hacer mucho esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la necesidad de satisfacer alguna necesidad individual. Si bien la motivación general se refiere al esfuerzo por conseguir cualquier meta, nos concentramos en metas organizacionales a fin de reflejar nuestro interés primordial por el comportamiento conexo con la motivación y el sistema de valores que rige la organización. (Robbins, 1999:17). Stoner (1.996) define la motivación como “Una característica de la Psicología humana, incluye los factores que ocasionan, canalizan y sostienen la conducta humana. Lo que hace que las personas funcionen”. Chiavenato (2.000) la define como “el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea”. Mahillo (1.996) define la motivación como “el primer paso que nos lleva a la acción”.
MOTIVACIÓN DIRECTA / MOTIVACIÓN INDIRECTA
106
Alta disposición física y psíquica del entrenador
Nivel de rendimiento superior
Lograr metas trazadas
MOTIVACIÓN DIRECTA / MOTIVACIÓN INDIRECTA: MOTIVACIÓN DIRECTA:
Según Balaguer (1990))
PODER
CREDIBILI DAD
ATRACTIV O
CREDIBILIDAD: El entrenador hace llegar la información de manera concreta, utilizando opiniones, valoraciones y reflexiones de sus deportistas a partir de un análisis objetivo. ATRACTIVO: Los deportistas vivencian el deseo de mantener la unión con su entrenador y con su equipo también. Funciona cuando los deportistas tienen un verdadero interés por mantener los vínculos porque lo admiran y siguen sus orientaciones sin dudas ni incertidumbres. PODER: El entrenador puede manipular estímulos que se dirigen a la recompensa y al castigo. En los más pequeños funciona cuando se hace buen uso de premios y castigos como fuente movilizadora.
107
MOTIVACIÓN INDIRECTA: Ocurre cuando el entrenador cambia el contexto físico y/o psíquico para elevar la motivación del deportista y mantenerla en distintas situaciones y particularidades. MOTIVACIÓN FÍSICA: Cuando el entrenador cambia el lugar de
entrenamiento, propiciando un entorno más agradable y refrescante. MOTIVACIÓN PSÍQUICA: El entrenador provoca cambios actitudinales en
sus deportistas, favoreciendo un clima psicológico positivo, descentralizando el control y trasladándolo parcialmente a ellos.
Es el estudio de la personalidad constituye una de las direcciones principales del trabajo de preparación psicológica del deportista de alto rendimiento. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: Rojo M. (1984) (6,78) expresa que "El problema de la estructura de la personalidad se origina en el carácter
108
íntegro de la persona, el cual se manifiesta, no obstante, en toda la diversidad de las funciones y de la actividad del sujeto. NIVELES EN LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: Platonov K.K. (1980) expresa que "en la estructura de la personalidad pueden existir subestructuras de diferentes niveles". Cuarta subestructura: En lo fundamental, subestructura biológicamente determinada de la personalidad, abarca el temperamento, las propiedades de la edad, el sexo y pre patológicas que se forman mediante la repetición (entrenamientos). Tercera subestructura: En esta entran las particularidades individuales (socialmente formadas mediante el ejercicio, sobre la base de las aptitudes biológicas) de los procesos psíquicos como formas de reflejo. Tercera subestructura: En esta entran las particularidades individuales (socialmente formadas mediante el ejercicio, sobre la base de las aptitudes biológicas) de los procesos psíquicos como formas de reflejo. Segunda subestructura: Subestructura de la experiencia, en la cual entran conocimientos, los hábitos, las habilidades y las costumbres adquiridas mediante el aprendizaje. La excelencia no es un acto, sino un hábito. Aristóteles, filósofo griego ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD DEL DEPORTISTA: La importancia del estudio
de la personalidad del deportista queda reflejada en el viejo esquema de Rudick (1973). Psicología del Deporte: -La Psicología de la actividad deportiva y -La Psicología del deportista.
109
Aplicación de instrumentos que evalúen rasgos de personalidad:
*Test "16 factores de personalidad" de R.B.Cattell, *Test de “Matrices Progresivas de Raven” *Test de “Completar Frases" de Rotter * “Inventario de Personalidad" de Eysenck (EPI) *El "autoanálisis" de Cattell *y otros que el psicólogo encuentre a bien aplicar dentro de su trabajo de exploración. *Pueden utilizarse escalas autovalorativas y perfiles de polaridad (Mathesius y Müller, 1976) , *test para determinar la capacidad de carga psíquica (Frester, 1976) cuestionarios de intereses y todo instrumentó que se considere necesario. Personalidad: Múltiples teorías de personalidad: Psicoanálisis, Temperamento, etc.
Humanismo,
Conductismo,
Teoría Eysenck EPI: Extraversión, Introversión, Psicoticismo, Neuroticismo Fundamentos biológico-genéticos 40% MISTRA: (Estudio Minessota de Gemelos Criados por Separado) 110
Fundamentos adquiridos 60% Diferencias en aprendizaje intro – extra:
Introversión – Extraversión *Diferencias circadianas *El introvertido rinde mejor por la mañana y el extravertido por la noche *Diferencias en el refuerzo *El introvertido es más sensible al castigo y el extravertido al premio *Diferencias en atención *El introvertido atiende mejor en tareas monótonas y el extravertido en tareas variantes
111
AUTOCONFIANZA: La autoconfianza es la convicción que una persona tiene, en que puede llevar a cabo unas habilidades necesarias, para ejecutar con éxito la conducta requerida y producir un determinado resultado. En el ámbito deportivo se utiliza con frecuencia para referirse a la percepción que tiene la persona sobre su capacidad para enfrentarse a una determinada tarea. TEORIAS SOBRE LA AUTOCONFIANZA: Dos son las principales teorías que han abordado este tema: La autoeficacia de Bandura y el modelo de confianza de Vealey Teoría de la autoeficacia de Bandura (1977): Para Bandura existe una unión de tres factores básicos que influyen en el rendimiento óptimo del sujeto: factores personales-cognitivos, ambientales y conductuales. Dos son las expectativas que nos planteamos antes de la acción: eficacia, si poseemos la creencia de superar una prueba, y resultados, si poseemos la creencia que un comportamiento inducirá a un tipo u otro de resultados. Para superar una prueba Bandura asegura que son 4 las fuentes posibles; -capacidad de ejecución, -aprendizaje por observación de otras personas, -persuasión verbal y nivel de activación fisiológica. Modelo de confianza de Vealey (1986): Vealey definió la confianza como “la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte”. Para medir la autoconfianza de un sujeto Vealey propone tres instrumentos: confianza rasgo, confianza estado y orientación competitiva. En los dos primeros se le pregunta al deportista el grado de realización óptima que obtendrá en ámbitos como concentración, consecución de metas, preparación para la competición,… Mientras que en el tercer instrumento se estudia la orientación hacia obtener unos buenos resultados o hacia la victoria. Modelo de confianza de Vealey (1986): Definió la confianza como “la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte”. Para medir la autoconfianza de un sujeto Vealey propone tres instrumentos:
112
Confianza rasgo
Confianza estado
Orientación competitiva
En los dos primeros se le pregunta al deportista el grado de realización óptima que obtendrá en ámbitos como concentración, consecución de metas, preparación para la competición,… Mientras que en el tercer instrumento se estudia la orientación hacia obtener unos buenos resultados o hacia la victoria. Optimizar la autoconfianza según Nieto y Cols (1998): -Conseguir éxitos y ejecuciones correctas -Actuar y pensar con confianza -Confiar en los profesionales que nos ayudan (psicólogos, entrenadores, técnicos) -Visualizar y planificar la práctica-acción -Adaptar los resultados a las características de los deportistas -Establecer claros objetivos que aumenten su complejidad gradualmente -Trabajar con los recursos disponibles -Ofrecer feedback adecuadamente. RECOMENDACIONES PARA EVALUAR LA AUTOEFICACIA Además de la autoeficacia mental es importante la autoeficacia física.
Incluir ítems para evaluar un posible exceso de confianza.
Es importante evaluar la autoeficacia en los entrenamient os del deportista.
Tener en cuenta otros hechos como la presión, el arbitraje, los compañeros de juego.
Vealey: determina los niveles de autoconfianza del modelo que ella propone. Para medir los tres constructos del modelo, ella elabora tres instrumentos específicos: TSCI: El inventario de confianza en el deporte rasgo.
SSCI: El inventario de confianza en el deporte estado.
COI: El inventario de orientación competitiva
Según Bandura: Propone una metodología llamada microanálisis, a través de la cual se harán mediciones específicas para cada tarea. Los pensamientos autorreferentes están tomados en forma de autopercepciones particularizadas de eficacia que puedan variar a través de distintas actividades y situaciones. 113
Se realiza a través de un análisis de las expectativas de autoeficacia de los sujetos analizando y valorando esos pensamientos a lo largo de tres dimensiones; magnitud o nivel, fuerza y generalidad. Se realizarán preguntas sobre la actividad deportiva de la que se vaya a valorar la autoconfianza, desglosando tareas y en orden de dificultad creciente. Formas de evaluar la autoconfianza en deportistas: Éxitos y ejecuciones correctas Confiando en técnicos y entrenadores Pensando y actuando con confianza Visualizando Entrenando eficazmente a nivel técnico, táctico, físico y psicológico Planificando la actuación y sus posibles dificultades Estableciendo rutinas previas Controlando las demostraciones efectivas Adaptando el deporte a las características de los deportistas Autoconfianza en entrenamientos y competición Manteniendo la percepción de control de la situación Trabajando sobre la base de los recursos y límites actuales Obteniendo retroalimentación desde varias fuentes de información Atendiendo a aspectos que dependen de nosotros mismos Controlando la percepción del éxito y las atribuciones Variando situaciones potencialmente estresantes RELACIÓN ENTRE CONFIANZA Y RENDIMIENTO: La autoconfianza no garantiza el éxito en la ejecución pero, si no se tiene confianza, es menos probable que se obtenga un adecuado rendimiento. El nivel de autoconfianza de los deportistas afecta a sus niveles de motivación, concentración, resistencia física, manejo de la presión etc. Si la autoconfianza es baja, no se esforzarán lo suficiente y su rendimiento será menor. Factores que pueden afectar la autoconfianza: 1. Resultados Deportivos: Los resultados deportivos ayudan en gran medida a generar autoconfianza. Si por lo general se obtienen resultados positivos, la autoconfianza llegará sola. 114
Por el contrario si los resultados no son los adecuados afectará indudablemente la autoconfianza. 2. Nueva Destreza: Cuando un deportista, en proceso de aprendizaje, está aprendiendo una nueva técnica o destreza puede afectar en su capacidad de autoconfianza si es que toma un tiempo más o menos prolongado en aprenderla en forma correcta. 3. Falta de Motivación Extrínseca: Las fuentes de motivación son dos: -intrínseca cuando la motivación proviene del propio deportistas (deseos de ser admirado por otros, ganar dinero, surgir, etc.) -extrínseca cuando la motivación proviene de fuera del deportista (comentarios del entrenador, de un familiar, los medios de comunicación, la afición, etc.). Cuando falta la motivación extrínseca, falta un apoyo fundamental para sentirse seguro de sí mismo. 4. Percepción de Preparación: Cuando un deportista tiene la percepción de que no está preparado ni técnica, ni física ni mentalmente para una competición, indudablemente se verá afectada su autoconfianza, ya que, sentirá que “no están dadas las condiciones” para desarrollar una buena performance deportiva. 5. Metas Irreales o Inadecuadas: Si un deportista se ha planteado metas muy altas, casi inalcanzables, perderá toda su confianza al observar que no las ha ido cumpliendo. Experimentará baja autoconfianza porque sentirá que él no está preparado para lograr con éxito los distintos objetivos deportivos que se ha fijado.
Comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psíquicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psíquica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Violencia Deportiva: Podemos encontrar diferentes formas de agresión y violencia en los diferentes ámbitos de la actividad humana. Ya sea en las relaciones personales, laborales, familiares, profesionales, políticas, comerciales, por lo tanto no debería extrañarnos su aparición también en uno de los fenómenos más característicos e importantes de la sociedad contemporánea, el deporte. El estudio de la violencia es ya, en la sociología del deporte, un capítulo obligado. Y ello a pesar de que, en el acervo sociológico, la violencia no constituye un tema de mucho peso. Incluso la sociología del conflicto suele detener sus pasos en el punto en que la violencia se desata. 115
La gran atención se basa entre quienes consideran que los hechos humanos son influenciados básicamente por el ambiente, es decir por la sociedad (creencia que está en la base de la sociología), y quienes los atribuyen a factores biológicos, sigue todavía en pie. Violencia vs Agresión: Si bien la violencia en el deporte se idealiza, condena, legitima o tolera, y en otras ocasiones se la confunde con la vehemencia competitiva, y con la firmeza con que se lucha legalmente para obtener un balón o el espacio ; a este respecto es importante definir lo que se entiende por violencia y agresión. Según lo expuesto en las Jornada de Ciencias Aplicadas al Deporte, se considera que existe violencia cuando se coartan los derechos de una persona, mientras que considera que ha habido agresión, cuando deliberadamente se pretende causar daño físico o moral. ¿Por qué violencia deportiva?: Podemos encontrar diferentes formas de agresión y violencia en los diferentes ámbitos de la actividad humana. Ya sea en las relaciones personales, laborales, familiares, profesionales, políticas, comerciales, por lo tanto no debería extrañarnos su aparición también en uno de los fenómenos más característicos e importantes de la sociedad contemporánea, el deporte. Tipos de Violencia: Existe violencia cuando se coartan los derechos de una persona, mientras que considera que ha habido agresión, cuando deliberadamente se pretende causar daño físico o moral, más que una actitud es un comportamiento que intenta causar daños . Por ende, la violencia aparece como el componente físico de la agresión.
Mientras que en la sociedad, las personas se rigen por leyes generales de convivencia social, en la competición se añaden un conjunto de normativas 116
tendientes a garantizar la igualitaria lucha por el triunfo donde jueces y árbitros velan por su cumplimiento, existiendo asimismo "códigos de honor" diversos y específicos para cada deporte que solo conocen los contendientes y que les permiten diferenciar de acciones tolerables y excesivas.
Agresión: El término agresión deriva del latín aggredi (ir hacia, acercarse, penetrar). A lo largo de los años, se han identificado dos tipos básicos de agresión: agresión hostil y agresión instrumental. Estos dos tipos de agresión se distinguen en términos de sus reforzadores primarios, o en función de sus objetivos que se persigan con el acto cometido. Sin embargo, en ambos casos la intención es dañar a otro ser humano.
Esto es, para que un comportamiento sea considerado agresivo debe estar dirigido contra un objetivo viviente, debe haber un intento de dañar al objetivo y debe haber una expectativa razonable de que la agresión va a ser exitosa, y el objetivo va a ser dañado.
117
Agresión Hostil e Instrumental: En las agresiones hostiles, la meta primaria es dañar a otro ser humano. La intención es hacer que la víctima sufra, y el refuerzo es el dolor y sufrimiento causado. Este tipo de agresión va siempre acompañado de rabia por parte del agresor. En las agresiones instrumentales también intentan dañar al objetivo. Sin embargo, la meta no es observar el sufrimiento de la víctima, pero si recibir alguna otra recompensa externa o meta (dinero, victoria poder o prestigio). ¿Por qué existen las agresiones?: Existen quienes plantean que para ocurrir el acto violento deben darse tres factores: c) El movimiento: cuando se da la voz de alarma y la masa se precipita hacia las salidas, el movimiento se produce de forma libre y unidireccional a) Acontecimientos extraños: que implican una cierta sensación de desastre.
b) El peso de los números: cuando las masas reaccionan ante algo es muy difícil que cambien, debido a su magnitud.
c) El movimiento: cuando se da la voz de alarma y la masa se precipita hacia las salidas, el movimiento se produce de forma libre y unidireccional.
¿Es el deporte factor de agresividad?
Deportes cuya carga de agresividad es funcional, se utiliza para un fin noble
Deportes con carga proyectiva: Aniquilar al adversario (boxeo)
El deporte, en sí mismo, no genera violencia: compendio de beneficios y virtudes humanas, es una ESCUELA DE VALORES. Igual podríamos preguntarnos sobre otras facetas de la vida: hambre, emigración, TV en los hogares. ¡El problema surge cuando se convierten en un cóctel de potenciales riesgos que son alimentados y que pueden ser causa de explosiva agresividad y violencia!
118
1. La reconceptualización de los contenidos de la educación física.
2. El trabajo sobre el deporte escolar.
¿Cómo podemos prevenir la violencia en el deporte? 3. El rol docente y el fair - play
119
Se concluye que: El deporte beneficia a las personas, sin importar la edad que tengan, las libera de estrés, ansiedad, y les brinda un estado óptimo mental y físico. Que los educadores, dirigentes y padres tienen la misión de transmitir a los niños y jóvenes, el hábito de disfrutar y pasarlo bien haciendo deporte y no ser causa de abandono del mismo. Motivarlos a seguir luchando por sus sueños, que practiquen deporte, y que lo hagan de la mejor manera. Es función de los mismos, transmitir mensajes de solidaridad y cooperación en los deportes de equipo, difundiendo valores sobre nuestra cultura. A su vez, Es función de los médicos, cardiólogos, nutricionistas, psicólogos, y demás especialistas, incorporar el ejercicio físico adecuado como parte del tratamiento de los pacientes para crear hábitos saludables y favorecer una mejora de la calidad de vida de éstos. Que todas las personas debemos practicar algún tipo de deporte, que nos divierta, y que nos permita compartir con otras personas, y también servir de ejemplo, para que otras personas sientan el deseo de realizar deportes. Que es bueno tener conocimiento sobre técnicas que se pueden utilizar al momento de realizar deportes. Que debemos contar con la ayuda de profesionales para no tener daños o lesiones futuras.
120
í BANDURA, A. (1977): Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. CAGIGAL, J. Mª. (1991): “Ocio y Deporte”. Revista Citius, Altius, Fortius, tomo XIII, INEF, Madrid. DEVIS, J. Y PEIRÓ, C. (1993): “La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física”. Revista de Psicología del Deporte. pp.71 82. GARCES DE LOS FALLOS RUIZ, E. (2006): Psicología y Deporte. Diego Marín. Murcia. ROFFÉ, M. (2000). “El componente psicológico en la práctica de los deportes y actividades físicas”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 5 - N° 23. VEALEY, R.S. (1986): “Conceptualization of sport-confidence and competitive orientation: Preliminary investigation and instrument development”. Journal of Sport Psychology, 8, 221-246. Bar-Eli, M.; Dreshman, R.; Blumenstein, B.; Weinstein, Y. (2002). The Effect of Mental Training with Biofeedback on the Performance of Young Swimmers. Applied Psychology: An International Review; Oct 2002, Vol. 51 Issue 4, p567-581, 15p. Bolliet, O. ; Collet, C. ; Dittmar, A. (2005). Autonomic Nervous System Activity During Actual and Mentally Simulated Preparation for Movement. Applied Psychophysiology & Biofeedback; Mar2005, Vol. 30 Issue 1, p11-20, 10p, Buceta, J. Ma.; BUENO, A.; Mas, B. (Eds) (2000). Intervención Psicológica en Trastornos de la Salud. Dykinson, Madrid, España. Carrobles J.A.; Godoy, J. (1991) Biofeedback Principios y Aplicaciones . Ediciones Martínez Roca. México y España (1987). Celis, R. (1993) Manual para el Diagnóstico y Tratamiento de las Cefaleas a Través de Técnicas no Invasivas. ITESO. Guadalajara Jalisco. México. Conde, M. Y Menéndez, J.F. (2002) Revisión Sobre las Técnicas de Biofeedback y sus Aplicaciones. ( UNED) Acción Psicológica 2 (2002) 165-181. España. Sime, W. ; Allen, T.; Fazzano, C.; (2001) Optimal Functioning in Short Psychology: Helping Athletes Find Their “Zone of Excellence”. Biofeedback, Spring 2001. Vernon, David J. (2005). Can Neurofeedback Training Enhance Performance? An Evaluation of the Evidence with Implications for Future Research. Applied Psychophysiology & Biofeedback; Dec 2005, Vol. 30 Issue 4, p347-364, 18p, 1 chart.
121