Guía de lectura: Teorías para la interpretación de la ciudad

Page 1

LRE TT CURSO 2017

l

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TEORÍAS TERRITORIALES

l

LOPEZ

CATEDRA

/ ROCCA / ETULAIN

GUÍA DE LECTURA TP Nº 2 - UT N° 2

EXPLORACIÓN DE UN SECTOR DE LA CIUDAD A PARTIR DE TEORÍAS URBANAS Objetivo de la guía En la actividad práctica anterior se planteó que “comprender, explicar e intervenir en ciudades, territorios o regiones requiere abordar su complejidad, tanto para alcanzar el conocimiento de las lógicas que siguen los actores sociales que intervienen en los procesos que las organizan, como de las configuraciones o formas espaciales resultantes, y que a su vez condicionan el desarrollo social” (López, 2014: 4)”. Asimismo se recalcó la mirada a la ciudad como un sistema, constituido por subsistemas imbricados que a su vez reciben influjos de contextos mayores, justificando la necesidad de recurrir a la integración de aportes de distintos campos disciplinares para su conocimiento e intervención. Teorías y conceptos comenzaron a hacerse operativos para describir las ciudades actuales. En la segunda actividad práctica se propone integrar aportes teóricos interdisciplinares para la interpretación de la complejidad de los procesos de producción y apropiación de la ciudad. En este marco, con esta guía se propone acompañar la lectura del material bibliográfico de la Unidad Temática Nº 2, de forma tal de colaborar en el entendimiento de cada uno de sus componentes en el marco de los contenidos de la asignatura y de los objetivos del Trabajo Práctico N° 2. En forma indirecta, esta guía de lectura también pretende aportar a la reflexión sobre el trabajo interdisciplinar en la producción de conocimientos sobre la ciudad contemporánea y su transformación y a la observación de las las relaciones entre las teorías y las observaciones, hechos e intervenciones urbanas. Contenidos principales de la unidad temática y objetivos de la actividad práctica La Unidad Temática Nº 2 “Teorías para la interpretación de la ciudad” del programa de la asignatura tiene los siguientes contenidos principales: 1. Estructuración del espacio y configuración urbana desde distintas perspectivas: perceptual y sistémica. Análisis micro y macro morfológico: tipología de componentes del espacio urbano. 2. Organización social y gestión urbana. La ciudad como sociedad local. Actores, lógicas estrategias y relaciones. Modos de producción del espacio: formal e informal. 3. Modelo de organización de las actividades económicas en el espacio: morfología de la ciudad, localización, accesibilidad y valor del suelo. La ciudad como agente económico. Para su desarrollo el programa incluye un conjunto de referencias, teórico-conceptuales y metodológicas, desarrolladas por autores provenientes de campos disciplinares diversos que pueden ser reunidas bajo el paraguas del marco general y las nociones centrales planteados en la unidad temática anterior. Se trata de un conjunto de teorías que sirven para comenzar a entender la complejidad actual de los procesos de producción y apropiación del territorio.


Aportes teóricos del material bibliográfico e interrogantes para la reflexión empírica Para la lectura de cada uno de los materiales de la bibliografía se propone distinguir cuáles son los conceptos, ideas y/o metodologías que propone cada autor; cuáles son las conceptualizaciones que se plantea para ellos; y cuáles podrían ser útiles para describir e interpretar el sector urbano. Antes de empezar se sugiere observar las fechas de elaboración de cada material, el origen y formación de los autores e interpretar los contextos en que fueron formulados. La reflexión teórica sobre la estructuración del espacio y la configuración urbana se propone a partir de la lectura de los aportes de Kevin Lynch1, Carlos Martínez Caro y Juan Luis de las Rivas 2, David Kullock3, y Inés Sanchez de Madariaga 4. Lynch propone una aproximación teórica y metodológica desde la perspectiva perceptual, que destaca la apreciación de las miradas de los ciudadanos según diferentes esquemas mentales. Por su parte, Martínez Caro y de las Rivas colaboran en el análisis morfológico al hacer un repaso por los distintos autores que pensaron el espacio urbano y sus elementos principales. Kullock propone, desde una perspectiva integradora de la ciudad, una matriz para el abordaje de la configuración urbana que interrelaciona aspectos contextuales y dos subsistemas menores, el físico - natural y el físico - construido. Sanchez de Madariaga también rescata la aproximación sistemática a la ciudad propia del saber científico técnico, sus instrumentos (los modelos, la cuantificación y la comparación), y en ese marco identifica los grandes sistemas generales que pueden ser objeto de actuación urbanística. Su propuesta también es importante en el contexto de la Unidad Temática Nº 2 porque plantea las limitaciones que tienen las miradas centradas en racionalidades científico técnicas para abordar la ciudad contemporánea para lo cual propone articular saberes procedentes de diversos orígenes. A partir de los contenidos propuestos por el material bibliográfico y las clases teóricas se proponen las siguientes preguntas iniciales que podrían servir para la reflexión sobre el sector urbano: 

¿Qué procesos espaciales estructurales podrían ser relevantes para explicar el sector?

¿Es posible visualizar rasgos espaciales de la ciudad global en el sector estudiado?. ¿Cuáles?. ¿Por qué?

¿Cómo se percibe al sector urbano? ¿Cómo es su imagen urbana?

¿Qué elementos o sistemas estructurales definen el espacio urbano? ¿Cuáles son sus relaciones principales?

Según las definiciones de los autores acerca de la configuración urbana ¿qué elaboración gráfica o cartográfica podría elaborarse del sector urbano?

1

LYNCH, K., 1998; Capitulo 1: La imagen de la ciudad y Capítulo 3: La imagen de la ciudad y sus elementos. (PP. 47 a 50). La Imagen de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili, S.A. Primera edición 1960, 3° edición. Barcelona, España.

2

MARTINEZ CARO, C. y RIVAS, J.L., 1990; Capítulo 3. Tipologías del Espacio Urbano, punto 3.2.5 a 3.2.8 y 33; Capítulo 4. Plazas, punto 4.1 y 4.3; Capítulo 5. Calles, punto 5.1 y 5.5.3 Capítulo 7. Tramas, puntos 7.1 y 7.3.6. En Arquitectura Urbana. Elementos de Teoría y Diseño. Editorial Bellisco. 2da. Edición. Madrid, España.

3

KULLOCK, D., 1994; Tema III. Aspectos Descriptivos de los Fenómenos Urbanos. En Arquitectura y Ciudad ´94. Tomo B. FADU-UBA. Buenos Aires, Argentina.

4

SANCHEZ DE MADARIAGA, I. 1999. Capítulo 3. La actividad profesional del urbanista. (pg. 75-86 y 89-92). En Introducción al urbanismo: conceptos y métodos de la planificación urbana.


La organización social y la gestión urbana se proponen abordar con el material bibliográfico elaborado por Rosario Aguirre y Jorge Hardoy5, Hilda Herzer6, David Kullock7 y Alicia Ziccardi8. Aguirre y Hardoy destacan al Estado y el mercado como dos actores fundamentales en la producción de la ciudad y, las razones que motivaron la conformación de mercados informales o no legales en la ciudad que denominan “del tercer mundo”. Por su parte, Herzer pone énfasis en el rol de los distintos actores sociales en la gestión urbana, mientras que Kullock, luego de recuperar el concepto de actor social como sujeto colectivo, se preocupa por sistematizar rasgos que permitan una caracterización diferenciada. Con otra mirada a estos autores que refieren al rol de los actores en la producción de la ciudad, Ziccardi hace énfasis en el conocimiento de algunos procesos asociados a la pobreza urbana en Latinoamérica a partir de un análisis multidimensional que vincula sus motivos económicos, culturales, territoriales y políticos. En este marco, las siguientes preguntas podrían servir para la reflexión sobre el sector urbano: 

¿Qué procesos sociales estructurales son relevantes para explicar el sector?

¿Cómo interviene el Estado en la producción de la ciudad?. ¿Qué otros actores sociales son relevantes en la producción de ciudad en el sector urbano?

¿Cómo son las condiciones de vida de la población que allí reside?. ¿Por qué?

¿Se visualizan rasgos espaciales de la desigualdad u otros procesos sociales problemáticos en el sector?. ¿Cómo se expresan?

Según los planteamientos teóricos de los autores acerca de la organización social urbana ¿qué elaboración gráfica o cartográfica podría elaborarse del sector urbano?

Finalmente, el abordaje teórico de la organización de las actividades económicas en el espacio es sostenido por los aportes de Isabel López9 y Pierre Henri Derycke10. López recoge de la economía espacial una serie de principios generales para explicar la organización y configuración urbana y destaca un conjunto de aspectos que dan cuenta de la ciudad como un agente económico. Por su parte, Derycke desarrolla tres aspectos relacionados con la economía limitada al territorio urbano, la morfología de la ciudad, la localización de las actividades y los valores del suelo. Luego de su lectura, la reflexión sobre el sector urbano podría comenzar con respuestas a las siguientes preguntas:  5

¿Qué procesos económicos estructurales son relevantes para explicar el sector?.

AGUIRRE, Ro., HARDOY, J. y otros, 1989; Actores sociales y construcción de ciudad. (Introducción y apartados referidos la ciudad legal e ilegal y al rol de Estado). En Conversaciones sobre la ciudad del tercer mundo. GEL. Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. UED. América Latina.

6

HERZER, H., 2000; El rol de los actores en la construcción y la gestión de la ciudad. En Maestría en Hábitat y Vivienda. FAUD- UNMdelP.

7

KULLOCK, D., 1994; Tema 4. Actores Sociales. En Arquitectura y Ciudad ´94. Tomo B. FADU-UBA. Buenos Aires, Argentina.

8

ZICCARDI, A., 2008; Ciudades Latinoamericanas: procesos de marginalidad y exclusión social. Item. La ciudad del siglo XXI y las nuevas formas de exclusión social. (Pp. 82 a 87). En Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. Cordera-Ramírez Kuri-Ziccardi, Coordinadores. Siglo XXI Editores S.A.. México

9

LOPEZ, I., 2016; I.4.2.b. Organización de la Ciudad. Item. Dimensión Económica y Productiva. (Pp. 39 a 47). En Del Territorio y la Ciudad al Proyecto. Parte I. Mimeo. La Plata, Argentina

10

DERYCKE, P. H. 1971; ¨Capitulo 3. Análisis de los espacios urbanos¨ y ¨Conclusión de la Primera Parte. Hacia una teoría económica de los conjuntos urbanos¨. En La Economía Urbana. Editorial Instituto de Estudios de Administración Local. Colección Nuevo Urbanismo Nº 3. Madrid, España


¿Cómo se explica desde la economía la jerarquía del Gran La Plata y las relaciones con otras ciudades?. ¿Qué actividades económicas dinamizan al sector urbano?

¿Cómo se explican la morfología urbana y la localización de actividades en el sector desde los enfoques económicos?. ¿Qué razones aportan los principios de aglomeración, accesibilidad e interacción espacial?

¿Qué aspectos explican el valor del suelo en el sector urbano?. ¿Qué explica las diferencias con otros sectores?

Según las definiciones de los autores acerca de la organización económica urbana ¿qué elaboración gráfica o cartográfica podría elaborarse del sector urbano?

La confrontación de los distintos aportes teóricos y exploraciones sobre los sectores urbanos permitirá poner un énfasis constante en la relación solidaria entre construcción teórica y desarrollo del análisis urbano. Asimismo permitirá la visualización del carácter construido de los métodos, en contraposición a una perspectiva centrada en la existencia de un método de análisis universal y, al entendimiento que las teorías están situadas históricamente y que sufren un constante proceso constante de construcción y discusión e interacción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.