UVM, 65 años de legado educativo IVÁN J. ROMO Cambiar
Invertir en deporte es invertir en la educación y el desarrollo integral de las futuras generaciones.
“Los
Cuaderno de notas de:
campeones siguen jugando hasta que lo hacen bien”. Billie Jean King
AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA.
¿QUÉ HAY FEBRERO?
Épica
NUESTRA
PORTADA de este mes luce a los ganadores de la primera edición del Victory Prize México. Más que una premiación, este reconocimiento es un movimiento que celebra el deporte como una poderosa herramienta de inspiración, unión y transformación. A través de este galardón, se honró a atletas, equipos, entrenadores y figuras empresariales que, con su ejemplo, encarnan los valores de esfuerzo, resiliencia y excelencia. Además, el Victory Prize México destacó la diversidad y el talento deportivo nacional mediante una amplia gama de categorías, resaltando no solo los logros deportivos, sino también el impacto social y cultural de los galardonados.
Hugo Sánchez Premio Leyenda
Uno de los momentos más emotivos en los Victory Prize fue la entrega del Premio Leyenda a Hugo Sánchez, reconocido como el mejor deportista de México. Este galardón celebra su legado e impacto en el deporte nacional e internacional. Más allá de su éxito como futbolista, Sánchez rompió barreras y se convirtió en un símbolo de esfuerzo, disciplina y perseverancia, inspirando a millones de mexicanos dentro y fuera de la cancha. Platicamos con él sobre este reconocimiento y su legado deportivo. Pág. 46
¿Qué Hay FEBRERO?
Hugo Oliveras
Piloto
Sport Story Pág. 52
Federico González
Compeán
Director General Fórmula 1 Gran
Premio de la Ciudad de México y CIE Internacional
Passion Wave
Pág. 58
Diana Flores
Quarterback y capitana de la Selección Mexicana de Flag Football
Embajador Deportivo Pág. 64
Laura Burgos
Campeona de Muay Thai
Unknown Sport
Pág. 76
Renata Zarazúa
Tenista
Comeback del Año
Pág. 66
Jana Gutiérrez
Futbolista del Club América
Influencia Digital Pág. 60
Denisa García, José Ramírez y Paulina Mondragón Campaña de Marketing Pág. 62
Ezequiel Rivera
Beisbolista Promesa del Año Pág. 68
Juan Celaya y Osmar Olvera
Clavadistas
Unexpected Pág. 72 y 74
Paola Longoria
Raquetbolista
Ídolo Deportivo del Año
Pág. 78
Héctor González Iñarritu
Presidente operativo del Club América de Futbol
Equipo del Año
Pág. 80
Ma Jin
Entrenadora de Osmar Olvera y Juan Celaya
Entrenador del Año
Pág. 82
Arturo Elías Ayub
Director de Alianzas Estratégicas y Contenidos de América Móvil, director general de la Fundación Telmex-Telcel, director de Uno TV y de Claro Sports
Booster Empresarial Pág. 84
Irma Cuevas
Periodista deportiva
Irma Cuevas, reconocida periodista deportiva, ha forjado una trayectoria de excelencia basada en pasión y compromiso. Su análisis y estilo narrativo han acercado el deporte a la audiencia, convirtiéndola en una referencia en el medio. Por ello, fue parte del jurado en los Victory Prize. Pág. 43
Minelli Atayde
Editora de deportes en Milenio Creció en un hogar apasionado por el futbol, lo que la llevó a encontrar su vocación. Aunque jugar no era su fuerte, anhelaba estar en los estadios y cerca del deporte. Buscó una forma de integrarse sin ser atleta y encontró su camino en el periodismo deportivo, convirtiéndolo en su profesión. Pág. 86
Adriana Pelusi y Gibrán Portela, guionistas con trayectorias distintas, se unieron para crear Nadie nos va a extrañar, una de las series más entrañables de Prime Video. En esta entrevista, nos comparten cómo lograron combinar la nostalgia de los años 90 con temas actuales que resuenan en 2024, su proceso creativo y los retos de construir una historia que conecta con distintas generaciones.
Pág. 106
Una serie de… Directoras de museos
Natalia Pollak Bianchi
Directora del Museo de Arte Moderno (MAM)
“Un espacio de experiencias, un espacio donde todos tienen que tener cabida, no importa de dónde vengan ni las condiciones físicas o cognitivas que tengan, es un espacio donde entramos todos”.
Pág. 109
Patricia Ledesma Bouchan
Directora del Museo del Templo Mayor “Este fue el último museo que se hizo con el ánimo germinal de establecer instituciones, la tradición museográfica en México comenzó con el Museo de Antropología”.
Pág. 112
Silvia Singer
Directora del MIDE
“El MIDE no solo va a hablar de finanzas digitales, sino de cómo están inmersas en un espacio del que es parte la economía digital, un mundo más grande”.
Pág. 115
Marisol Argüelles San Millán
Directora del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG)
“Se dejó de lado ese concepto en el que las salas de los museos son espacios silenciosos adonde solamente se va a aprender algo. Ahora son espacios más comunitarios”.
Pág. 118
/LideresMexicanos
@lideresmexicano
DeepSeek vs ChatGPT
Las tendencias tecnológicas evolucionan a un ritmo acelerado, y la Inteligencia Artificial no es la excepción. DeepSeek, la nueva IA china de código abierto, ha irrumpido con fuerza en el mundo digital, generando un gran debate por su eficiencia, bajo costo y actualización hasta julio de 2024.
Su impacto ha sido tan grande que provocó la mayor caída en la historia de Nvidia, líder en computación acelerada en la creación de chips, y ha puesto en alerta a las big tech de EE.UU., al punto de que Donald Trump la calificó como una advertencia. Su promesa de ser más rápida y accesible que ChatGPT está desafiando el mercado de la IA.
¿Tú ya la descargaste?
//bit.ly/3PTqvGT
Íconos ubicados en la parte superior de las páginas, indican la naturaleza mindsetdel contenido.
@lideresmexicanos Visítanos
Revista Lideres Mexicanos
¿Qué Hay FEBRERO?
¿Qué hay en línea?
Plan México en 5 imágenes
El Plan México es una apuesta estratégica para atraer inversiones y fortalecer la economía. Con 2,000 proyectos, busca impulsar la relocalización de empresas, crear 100 parques industriales y capacitar talento en sectores clave. En febrero y abril se anunciarán medidas clave para financiamiento y desarrollo. Si México sustituye 10% de las exportaciones de China a Norteamérica, el PIB crecería 1.2%.
¡Elijan a México!
-Altagracia Gómez Sierra
https://bit.ly/4jys8Y3
Un nuevo formato, una nueva era
¡Una nueva era llega a nuestras redes! Hemos preparado un nuevo formato digital para compartir nuestras entrevistas más destacadas de manera dinámica y accesible. Descubre este contenido renovado y síguenos para no perderte ninguna historia inspiradora. #InfluenciaQueInspira
https://bit.ly/40C8xgT
NAVEGACIÓN
AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA
ESTE ES EL INICIO DE LA SECCIÓN DURANTE LA CUAL CONOCEREMOS CON MÁS DETALLE LAS HISTORIAS DE NUESTROS PERSONAJES
ÍCONOS MINDSET
EN TODO RECORRIDO ES NECESARIA UNA PAUSA PARA EL ESPARCIMIENTO, AQUÍ DA INICIO LA NUESTRA
NO PUEDE HABER UNA DESPEDIDA SIN UNA ESPERANZA DE VOLVERNOS A ENCONTRAR
Columnista invitado FUTBOL.TECNOLOGÍA.
Y los tiempos cambiaron...
Por Antonio Moreno Director del Salón de la Fama del Futbol Internacional tonomoreno_
JUSTO la noche de los premios Victory Prize y sentado en la cena con Hugo Sánchez y su familia comenzamos a platicar de un tema que nos llevó más de media hora. Y todo empezó con un “¿te acuerdas...?”
Y es que resulta que conozco al famoso “penta pichichi” desde hace casi 40 años cuando lo entrevisté por primera vez en las instalaciones de ABC Radio. En ese entonces ambos comenzábamos casi simultáneos, él con su carrera de futbolista y yo la de comunicador ¡pero cómo ha cambiado todo!
Por ejemplo, mis reportes para los programas consistían en cubrir el campamento de los Pumas y grabar en cassettes (de 30 minutos por lado) las entrevistas que después reproduciría en la estación. Ahora que, si se trataba de una noticia en vivo, había que pedir un teléfono fijo prestado o de plano llevar una buena dotación de monedas para llamar de la calle desde un teléfono público mientras que los que estaban formados detrás nos apuraban a colgar.
Ni qué decir de las coberturas internacionales en los mundiales de futbol.
Y es que, si viajábamos como corresponsales para diarios o revistas, lo primero era conseguir una máquina mecánica de escribir para redactar la nota y luego mandarla a través de un fax, que para explicar a las nuevas generaciones, consistía en una llamada telefónica a un número que respondía con “tono” o ruido indicándonos que ya podíamos insertar nuestra cuartilla impresa en una máquina que la hacía rodar dentro de un sofisticado artefacto enviando la imagen a la línea que recibía el mensaje inmediatamente. Era una verdadera magia.
Pero si nuestro viaje de trabajo ameritaba “entrar al aire” con un reporte en vivo, entonces había que gestionar una llamada de “larga distancia” marcando a un número de operadora que nos enlazaría con los estudios. Y la pregunta te-
rrorífica era: ¿quién pagaría la costosísima comunicación? que en ese entonces, aproximadamente, era de casi dos dólares por minuto.
La frase para quien recibía era: “¿acepta una llamada por cobrar del señor Moreno desde Madrid?” solo así podía yo platicar sobre lo que había pasado con Hugo en el Bernabéu minutos antes.
Y si de televisión se trataba, los reporteros viajábamos con un camarógrafo que cargaba un pesado equipo de cables, lámparas, monitor, micrófonos y videocassettes, que casi siempre se acababan a media entrevista.
Ya con el material listo buscábamos desde dónde hacer nuestro envío pues el cassette que asemejaba un ladrillo debía “ingestarse” como el fax, en otra máquina para que, vía satélite, llegara a nuestro canal de televisión.
Cabe decir, que el tiempo de satélite costaba una fortuna y debíamos aprovechar los 5 o 10 minutos que nos abrían la señal. Lo importante era que por la tarde del domingo en DeporTV (que era mi caso) se pudieran ver los goles de Hugo con el Real Madrid pues ni pensar que los partidos se transmitieran, al menos el mismo día.
Pero un día apareció internet, se inventaron los teléfonos celulares, se crearon las aplicaciones móviles y todo cambió.
Hoy, todo lo que les conté sobre las viejas coberturas se resuelve con un mini teléfono que hace esas funciones y más. Desde ahí grabamos imágenes, editamos, añadimos música y difundimos en tiempo real nuestros contenidos a través de diversas plataformas.
Hugo y yo reflexionamos esa noche que no todos los tiempos pasados fueron mejores y actualmente hay que adaptarse y aprovechar la tecnología que, sin duda, ha avanzado mucho más que el futbol, que sigue siendo un jueguito de once contra once y donde el que meta más goles gana.
Corazón valenciano en México
Jaime Higuera y Jesús Isaac González
Rodolfo Zepeda y cortesía
Oswaldo Bernal
Sentiment, valentia i Germanor (sentimiento, valentía y hermandad) son los valores que el Club Valencia, de España, promueve entre los jóvenes que participan en sus camps y en sus academias. Ese espíritu es el que comparte Neta Agencia Deportiva, quienes se han asociado al club valenciano para impulsar el futbol y el espíritu deportivo entre las niñas y los niños mexicanos.
EL VALENCIA tiene la cuarta mejor academia a nivel Europa y es la tercera mejor academia en España, garantías ambas para ofrecer campamentos en distintos países, entre ellos México, en donde comparten con las niñas y los niños de los cinco a los dieciocho años, momentos inolvidables que los ligan a este equipo español de gran tradición. Alejandra Maffey directora de Neta Agencia Deportiva es la responsable de que esto sea posible en nuestro país.
“Estamos ofreciendo la experiencia de entrenar y aprender las bases del futbol con toda la metodología del Valencia, el año pasado tuvimos camps en las ciudades de León, Querétaro, Morelia y Puebla, y para este año estaremos en Guadalajara, Cancún y San Luis Potosí. Nuestro plan es que en un futuro no muy lejano estemos en toda la República Mexicana”, comentó Alejandra.
Joan Aguado, del Club Valencia, considera que México es un país que, al igual que España, vive el futbol con mucha pasión, y le ha tocado constatar que las niñas y los niños mexicanos tienen una inquietud enorme por el futbol: “Eso es buenísimo para el deporte, están constantemente preguntando a los entrenadores y eso es muy
ALEJANDRA MAFFEY
Directora de Neta Agencia Deportiva
positivo; nuestra forma de entrenar es dando mucha autonomía a los niños”.
Sentimiento, valentía y hermandad son los valores que transmite el Club Valencia a los niños en sus academias, nos explica Joan. “Sentimiento, es la pasión que queremos que nuestros jugadores sientan por el Club Valencia, que lo vivan desde pequeños; Valentía, estimula a los jugadores a que sean arrojados, autónomos, a que tomen decisiones y no tengan miedo a equivocarse; Hermandad, significa que se ayuden en los momentos difíciles, que sean compañeros y que tengan ese sentimiento de familia”.
JOAN AGUADO LORENTE
Responsable de Programas Internacionales del Club Valencia
CAMP EN VALENCIA
• Este año habrá un campamento de México en Valencia, España, del 21 al 27 de abril, para el cual llevarán a una selección de niñas y niños jugadores que participaron en los VCF Camps en 2024. La idea es que puedan vivir la experiencia de estar en una Training Experience en la Ciutat Esportiva del Valencia CF, y conozcan el Camp de Mestalla.
León: 13 al 17 de marzo
Valencia: 21 al 27 de abril
Querétaro: 14 al 20 de julio
Puebla: 21 al 27 de julio
Morelia: 28 de julio al 3 de agosto
valenciacfcampmexico.com
2025: OPTIMISMO IMPLACABLE
Juan Alberto González Esparza Chief Inspiration Officer y Fundador Irradiate More www.irradiatemore.com Beto@irradiatemore.com
El 2024 trajo logros, desilusiones y aprendizajes valiosos. Sin embargo, en conversaciones con líderes y equipos, he notado una carencia de optimismo sobre el futuro. Por ello, investigué sobre este tema y quiero compartir mis hallazgos.
Qué es el optimismo
Es asumir que el mejor resultado es posible, a diferencia del pesimismo, que asume que el peor es inevitable. Un autor que me gusta mucho Shirzad Chamine, dice que las personas con más pensamientos positivos que negativos tienen mayor desempeño, lo que él llama coeficiente de inteligencia positiva. Todos podemos elegir ser más optimistas y cambiar nuestra mentalidad, lo cual impulsa nuestra ambición, relaciones y salud.
“yo pienso que esto lo puedo hacer” y el optimista dice: “yo pienso que lo voy a lograr”. ¿?
Hay una diferencia entre el pensamiento positivo y el optimismo. El que piensa positivo dice:
Características de las personas optimistas:
1 Son responsables de su vida.
2 Enfrentan retos y fracasos por oportunidad de éxito.
3
Se asocian con optimistas.
4 Descubren oportunidades y toman acción.
5 Tienen autoconfianza, manejan expectativas y practican congruencia.la
6 No culpan a otros y aprenden de las experiencias.
PRÁCTICAS PARA CULTIVAR EL OPTIMISMO:
1. Gratitud:
Esto es algo que enseñamos mucho. Cuando cierres tu día piensa “¿de qué estoy agradecido en este momento?”. También puedes tener este ritual de agradecimiento por las mañanas. Lo que importa es que lo hagas todos los días. Inténtalo. Escribe tres cosas maravillosas que te han sucedido en tu vida personal, en tu vida profesional y qué es lo que más aprecias de ti como ser humano.
2. Visualización:
Tal Ben-Shahar Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo cuando vino a dar una conferencia a la Ciudad de México en noviembre de 2023 en el marco del Wohaw Summit.
Imagina tu mejor versión y trabaja diariamente para convertirte en esa persona. Si tú lees el libro de Más Feliz - (Happier) de Tal Ben-Shahar, una de las grandes prácticas que promueve es cómo podemos recordarnos a nosotros mismos todos los días la persona que yo quiero ser. Entonces ten en mente esos atributos, esas intenciones que te mantengan congruente y te reten a dar la mejor versión de ti todos los días.
3. Autoconfianza:
• Sal de tu zona de confort para aprender y crecer.
• Reemplaza pensamientos negativos por positivos.
• Acepta tu realidad, recordando que el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional.
4. Celebración:
Todos tenemos la capacidad de cambiar nuestras vidas y lograr lo que queremos. Si pensamos que podemos hacerlo, estaremos más cerca de conseguirlo. En esta nueva era, se necesitan líderes con un optimismo implacable. Sé uno de ellos.
Lo mejor está por venir. ¡Let´s gooo!
• Reconoce y premia tus logros semanalmente.
• Cuida tu energía con movimiento, contacto con la naturaleza y hábitos positivos como sonreír o ayudar a otros.
Los Líderes del Agua en México
LA GESTIÓN del agua representa uno de los retos más apremiantes para México y el mundo en los años venideros. En Líderes Mexicanos comprendemos la relevancia política, económica, ambiental y social de este tema, por lo que reunimos las voces de las personalidades más influyentes en el ámbito hídrico del país. Su perspectiva experta nos permite ofrecer al lector una visión integral sobre un desafío multidimensional que demanda la cooperación de todos los sectores para asegurar la disponibilidad y el manejo sostenible del agua e impulsar con ello su reconocimiento como un derecho humano.
En nuestro país, la hidrología es compleja, con una alta variabilidad en precipitaciones y temperaturas, zonas que presentan situaciones de sequía y otras, de inundaciones. A esto se suma el incremento en la demanda de agua y, por tanto, del estrés hídrico en prácticamente todo el territorio, debido al cambio climático y, sobre todo, al incremento de las necesidades de la población que están sobrepasando la disponibilidad natural del líquido.
Se requieren esfuerzos contundentes para garantizar el derecho al agua a todos los mexicanos. El reto no es mínimo y el Plan Nacional Hídrico 2024-2030, propuesto por el gobierno federal, plantea acometerlo con acciones concretas, que han levantado reacciones diversas por parte de los especialistas. Te invitamos a profundizar en uno de los temas más trascendentales para la humanidad a nivel mundial: el agua.
La gestión del agua requiere conocimiento, visión y compromiso.
A nivel nacional, sólo el 58% de la población del país tiene agua diariamente en su domicilio y cuenta con saneamiento básico mejorado.
Aproximadamente, el 40% del agua se pierde en fugas en los sistemas municipales de distribución.
76% del agua disponible en México se utiliza para el sector de la agricultura y la ganadería.
El uso industrial del agua en México es 11 veces menor en porcentaje a lo que es en Canadá; y más de 7 veces menor a a lo que representa en Estados Unidos.
Fuentes: Perspectivas del agua en México: propuestas hacia la seguridad hídrica (Agua UNAM, 2022) y Estadísticas del Agua en México (Conagua).
ACCESO Y DISPOSICIÓN DE AGUA
Retos y oportunidades en la gestión hídrica
EFRAÍN MORALES LÓPEZ
Director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)
El Plan Nacional Hídrico (PNH) 20242030 representa un esfuerzo integral por parte del gobierno mexicano para enfrentar los retos relacionados con la gestión del agua y garantizar su sostenibilidad en el futuro. Este plan, anunciado recientemente por el gobierno federal, busca abordar problemáticas como el estrés hídrico, la desigualdad en la distribución del recurso y los efectos del cambio climático sobre los sistemas hídricos del país.
Con una gestión adecuada de nuestros
recursos, vamos a hacer posible que el agua en el futuro no sea un tema de crisis, sino un tema de vida y un tema de prosperidad para nuestro país.
TIENE como objetivo principal garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente, asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos y fomentar un manejo adecuado y responsable del líquido en todos sus usos.
Para Efraín Morales López, director general de la Conagua, el PNH busca plantear “un cambio de visión en cuanto a este recurso natural, que deje de verse como una mercancía y se reconozca como un derecho humano y un bien estratégico de la nación”.
El PNH se basa en cuatro ejes fundamentales: “El primero, ‘Política hídrica y soberanía nacional’, se enfoca en cómo se gestiona el agua a nivel nacional desde el gobierno federal. El segundo, ‘Justicia y acceso al agua’, busca prosperidad compartida para que todos puedan acceder al líquido. El tercero se trata de la ‘Mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático’, que considera los desafíos que implica este fenómeno a nivel mundial. Y el cuarto trata de una ‘Gestión integral y transparente de nuestros recursos’, para asegurar que todos los procesos sean eficientes y que no exista corrupción en ellos”, detalla Efraín.
Ley de Aguas
El titular de la Conagua comenta que actualmente se encuentran preparando un paquete de reformas legales que buscan fortalecer el marco normativo en materia de agua, fundamentalmente. “Se trata de cambiar el modelo de gestión de este recurso en nuestro país, para que el Estado recupere la gobernanza del agua. Lo que nosotros queremos es que haya orden en el sector; contar con un marco legal más robusto para terminar con prácticas irregulares que han dado lugar a un mercado del agua. Hay cambios de uso, transmisiones de derechos y acaparamiento que generan especulación y, al no estar normados, pueden darse sin que la autoridad tenga forma de regularlos”, afirma.
Adicionalmente a estas medidas, el directivo adelanta que planean un capítulo dedicado a los delitos hídricos para combatir conductas ilegales, como el robo de agua o la perforación clandestina de pozos, y endurecer las sanciones para disuadir actos que dañan el medio ambiente y contaminan ríos y mares.
Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y Sustentabilidad
El pasado 25 de noviembre se firmó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, en conjunto con la Conagua, signado por la presidenta Claudia Sheinbaum, gobernadores de todos los estados de la República, así como figuras claves del sector, tales como grandes usuarios del recurso en el sector privado y público.
“Acordamos la devolución de volúmenes de agua que se tienen concesionados, pero que no se utilizan, sin que esto comprometa la producción de alimentos ni productos por parte de los sectores que participan. Por parte de los usuarios de riego, obtuvimos más de 2,800 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a abastecer la Ciudad de México por tres años completos”, destaca el directivo sobre los resultados de las reuniones.
Por otra parte, las empresas del sector industrial se comprometieron a devolver de manera voluntaria 126 millones de metros cúbicos de agua, y van a invertir 21 mil millones de pesos para hacer más eficiente, tratar y reusar el agua en sus procesos productivos, así como en obras de carácter comunitario que se realizarán en distintas regiones del país.
Por su parte, el Gobierno de México se comprometió a la elaboración e implementación de un Plan Maestro en materia de infraestructura hidráulica. Estos proyectos se financiarán con inversión estatal y federal directa, así como a través de los programas federalizados como el Programa de Devolución de Derechos (Prodder), el Programa de Saneamiento de Aguas Residuales (Prosanear) y el Programa de
En las centenas de reuniones que se realizaron, no hubo una sola voz que no coincidiera en que nuestro principal objetivo debe ser garantizar el derecho humano al agua por encima de cualquier interés particular.
Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (Proagua). También se contempla que parte de esta inversión provenga del Programa de Infraestructura Social (FAIS), que reciben los municipios, y que se pueda destinar para temas de agua durante 2025.
Reutilización del agua
Un punto muy importante para el PNH será el desarrollo de proyectos estratégicos en todos los estados de la República, no solo para buscar nuevas fuentes de abastecimiento, sino también para mejorar los procesos de tratamiento y reúso de agua.
“Un ejemplo de esto son las llamadas Líneas Moradas. Se les llama así porque son tuberías pintadas de color morado que llevan agua tratada para ser reutilizada en el riego de áreas verdes, parques, camellones, e incluso, en procesos industriales, evitando así el uso de agua potable que puede destinarse para consumo humano. Las líneas moradas contribuyen a la economía circular del agua y promueven un uso más eficiente”, explica el funcionario.
El nearshoring y el agua
Con el fin de buscar que el desarrollo empresarial traiga bienestar a las personas y que el agua se utilice principalmente para el consumo humano por encima de cualquier otro interés, el gobierno de México tendrá que realizar una evaluación de cada proyecto para que las industrias que requieran una gran cantidad de agua, se orienten hacia regiones donde haya disponibilidad.
Para el titular de Conagua, esto ayuda a que haya más inversión, porque de esta manera las empresas tienen garantizada el agua suficiente para cubrir su producción y planificar su crecimiento a futuro, sin que la disponibilidad sea un problema.
Plan de rescate
Tener ríos sanos es un factor clave para recuperar fuentes de agua, es por esto que dentro de Conagua se está realizando un diagnóstico –en conjunto con todas las dependencias del sector ambiental del gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales– para definir las estrategias de intervención en todos los ríos del país, empezando por los más contaminados, que son el río Tula, el río Lerma y el río Atoyac.
“Entre las acciones que se llevarán a cabo para sanear los ríos se encuentran: eliminar descargas contaminantes, reforestar, rehabilitar y construir plantas de tratamiento y colectores. Un tema muy relevante es buscar soluciones basadas en la naturaleza, como la construcción de humedales entre muchas otras”, puntualiza Morales.
Tecnificación del campo
El PNH contempla la elaboración de un Programa Nacional de Tecnificación, en conjunto con la Secretaría de Agricultura, que consiste en la tecnificación de más de 200 mil hectáreas del campo mexicano.
“Esto va a beneficiar la economía de más de 225 mil familias productoras y a todo el pueblo de México, porque vamos a producir más alimentos con menos agua. Parte del agua que ahorremos será destinada para consumo humano, al igual que para la recarga de nuestros mantos acuíferos”, subraya Efraín Morales acerca de la importancia de hacer un uso más eficiente del recurso.
En suma, el Plan ofrece una oportunidad única para transformar la gestión del agua en el país y será una iniciativa crucial para enfrentar los retos del agua en México. Dependerá de los actores principales en la administración del recurso, para lograr que se ejecute adecuadamente y se dé un cambio de mentalidad en la población mexicana que fomente un cuidado más adecuado de este valioso elemento.
El 76% del agua que se consume en el país se destina al uso agrícola, y mucha de esta se pierde por evaporación o por infiltración en el suelo cuando se riegan las parcelas.
¿QUIÉN ES?
• Abogado por la Universidad del Valle de México.
• Se desempeñó en el Gobierno de la Ciudad de México como subsecretario de Gobierno (2020-2021).
• Fue subsecretario de Servicios Urbanos, en la Secretaría de Obras y Servicios (2020), donde estuvo al frente de programas como Senderos Camina Libre, Camina Segura, de tratamiento de residuos sólidos y Sembrando Parques.
gob.mx/conagua
Ni una gota más en desperdicio
JEAN-MARTIN BRAULT
Especialista Senior en Agua y Saneamiento Región América Latina y el Caribe del Banco Mundial
Jean-Martin Brault se involucró en el sector agua desde sus estudios en Ingeniería de Aguas Residuales, en Canadá, de donde es originario. Su primer contacto con el tema fue tan fascinante, que lo llevó a involucrarse por completo. Jean-Martin llegó hace 15 años al Banco Mundial para atender las necesidades del sector en diversos países. Y desde hace tres años lo hace en México, mediante una visión estructurada y un claro objetivo de colaborar en los esfuerzos por combatir la crisis hídrica en nuestro país.
EL GRUPO BANCO MUNDIAL está compuesto por diversas instituciones, cada una con un proyecto de desarrollo que se divide por país, sector o tema. “Nosotros nos encargamos de estructurar proyectos en torno al tema del agua y financiarlos a través de donaciones, créditos o préstamos. Asimismo, dialogamos con el gobierno para traer mejores prácticas e innovaciones de otros países, en términos de políticas públicas”, explica.
En este momento, el organismo está enfocado en ayudar y apoyar al gobierno federal en los proyectos de mejora rela-
cionadas a las políticas públicas de uso y tratamiento del agua, orientadas sobre todo al tema de riego y de la seguridad hídrica.
“Estamos estudiando el marco de políticas de instituciones y de regulación del sector riego. Esperamos que esto permita crear un diálogo adecuado y eficiente con el gobierno, y apoyarlos en implementar medidas acertadas, movilizando el proyecto con innovación tecnológica y financiera para dar escala y aceleración, dos palabras claves en este proceso”, manifiesta Jean-Martin Brault.
No
solo se trata del acceso, también tenemos que asegurar la calidad del agua.
¿QUIÉN ES?
• Doctor en Ingeniería de Aguas Residuales de la Ecole Polytechnique de Montreal, Canadá.
• Más de 15 años de experiencia apoyando y liderando operaciones de préstamo, servicios analíticos y de asesoría y consultorías de ingeniería en AL y el Caribe.
• Actualmente se centra en el tratamiento y reutilización de aguas residuales.
Empecemos a reducir pérdidas, crear oportunidades y recircular agua.
www.bancomundial.org
EFICIENCIA HÍDRICA -
El recurso que nos involucra a todos
Tania Aguirre Roberto Tetlalmatzin Oswaldo Bernal
Desde el inicio de su carrera profesional, Eduardo Vázquez tuvo muy claro que el punto inicial de su propósito estaba relacionado con temas de impacto social vinculados a las comunidades y la atención a sus necesidades, como la escasez del agua. Así es como llega a Agua Capital (Fondo del Agua de la Ciudad de México), con el fin de estructurar el proyecto del organismo, reto al que se enfrenta día con día como director ejecutivo.
Recorrido
Eduardo Vázquez estudió Derecho en la Universidad Iberoamericana, e hizo un posgrado en Ciencias Políticas en Londres, así como diversos diplomados relacionados al tema de ESG (Environmental Social Governance).
En 1992 empezó a trabajar en el área jurídica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y permaneció ahí hasta que se le presentó la oportunidad de integrarse al equipo legal de Ernesto Zedillo, en la Presidencia de la República. A la mitad del sexenio, Eduardo se convirtió en consejero jurídico, cargo que ejerció hasta el 2001, poco tiempo después de que Vicente Fox tomara posesión como titular del Ejecutivo federal.
Entonces, Eduardo arrancó un nuevo proyecto en una firma de consultoría enfocada en banca de inversión en sistemas regulatorios. “Mi contacto con el tema del agua fue muy curio-
EDUARDO VÁZQUEZ HERRERA
Director ejecutivo de Agua Capital
so, fue una circunstancia que sucedió en 2004 cuando Banobras contrató al despacho para trabajar en un programa y diseñar las reglas de organismos operadores del agua en el país, y ese proyecto me lo dieron a mí. Conforme fue avanzando, me encontré frente a un descubrimiento enorme con el tema del agua, que sin duda me atrapó”, relata Eduardo Vázquez.
Evolución
Aquel primer proyecto inició una carrera que -sin imaginarse- Eduardo es-
taba a punto de emprender. Conforme conocía sobre el tema del agua, buscó a una persona que trabajara en una organización del sector y se encontró con el Consejo Consultivo del Agua, que en ese momento acababa de establecerse. “Me acerqué a ellos porque me interesaba el tema y resultó que, en ese momento, estaba dejando la presidencia el titular, por lo que me entrevistaron y entré al sector como director ejecutivo del Consejo, en 2004. Estuve ahí 10 años, en los cuales aprendí todo el ecosistema hídrico y sus vertientes”,
DATOS
• Agua Capital realizó un diagnóstico de la situación del agua a nivel nacional, denominado "Perspectivas del agua en México". En sus conclusiones estimaron que se requieren rangos de inversión mínimos de entre 140 a 160 mil millones de pesos, durante los próximos 20 años, para atender la problemática hídrica del país. Sin embargo, el presupuesto que presentó la Secretaría de Hacienda para el 2025 es de 37 mil millones, un 40% menos que el año pasado.
recuerda Vázquez Herrera. Posteriormente, trabajó en otras organizaciones privadas, donde también observó temas de sustentabilidad y gobierno. Finalmente, en 2017, Juan Pablo del Valle, actual presidente de Agua Capital, establece comunicación con él para invitarlo a participar en la creación del proyecto del fondo del agua en nuestro país, y a partir de entonces Eduardo se convierte en su director ejecutivo.
Operación y estructura
El Fondo del Agua es una asociación civil, una donataria autorizada que trabaja con el objetivo de contribuir a la seguridad hídrica del Valle de México a través de acciones basadas en el conocimiento y la ciencia, que conlleven un impacto positivo y significativo.
“Tenemos un plan estratégico -manifiesta- que dura cinco años y que estamos renovando justo ahora. Tiene cuatro ejes: el primero es promover el balance hídrico en la región, es decir, que el agua que se extrae esté equilibrada con la recarga de la naturaleza. Des-
Necesitamos cambios de conducta y un sentido de responsabilidad muy claro en cuanto al tema del agua.
pués está el área de eficiencia y gestión del agua, cuya línea de trabajo está enfocada en propuestas de políticas públicas con un enfoque integral y coordinado, para una mejor toma de decisiones. Otro eje, que además empecé a trabajar como presidente, es el tema del impacto climático y efectos derivados de fenómenos meteorológicos extremos. El último eje tiene que ver con el enfoque del agua residual como un recurso, no como un desperdicio, para que el agua tratada pueda usarse muchas veces, según corresponda, y así tener mayores volúmenes disponibles para múltiples usos, siempre teniendo como eje rector que el agua debe de ser para las personas y la naturaleza”.
Eduardo Vázquez afirma que México tiene una infraestructura indistinta en el país, en las localidades y en las ciudades, con mínimo mantenimiento, poca capacidad operativa y con un promedio de fugas muy alto. “Se requiere de un fortalecimiento enorme de las institucio-
PROBLEMÁTICA
• La complejidad del agua es totalmente multidimensional y multifactorial, por lo que puede haber más de una sola respuesta. Es un tema que requiere nuevos enfoques, nuevos modelos de gestión, nuevas ideas y mayores tecnologías.
nes, en todos los niveles de gobierno, para afrontar estos desafíos, así como políticas adecuadas a largo plazo”.
Proyectos
Para Agua Capital es muy importante trabajar en áreas naturales prioritarias, donde están ubicadas las fuentes de aguas superficiales y subterráneas, para así protegerlas y, en el caso que hayan sido afectadas, restaurarlas. En este sentido se coordinan con implementadores y comunidades, tanto en la zona de Amanalco-Valle de Bravo, como en la zona Izta-Popo; así también, explorando nuevas vertientes en zonas prioritarias.
“Otro tema esencial es el reúso, cuyo objetivo es impulsar una visión más allá de solo reutilizar el agua varias veces, sino fomentar esquemas de intercambio del recurso entre ciudad-campo-industria, donde el agua de primer uso sea para las personas, pero si los procesos productivos -tanto en la industria como en las comunidades agrícolas- no requieren agua potable para realizar sus actividades, que apliquen el reúso del líquido con tecnologías adecuadas”, afirma el experto.
Destaca, asimismo, la importancia de que en la ciudad se habiliten nuevas prác-
ticas como los jardines infiltrantes, los tanques regulares de tormenta, los sistemas de drenaje sanitario sustentables, y que se puedan habilitar todos los modelos que en el fondo tengan como eje rector y central el cuidado del agua.
Para el especialista, es la primera vez, durante el tiempo que lleva trabajando en el sector, que más allá de las narrativas y de los discursos que por años se han dado, hoy los políticos verdaderamente están tomando en serio el tema de la crisis del agua. “Ya el discurso y perspectiva de que el agua es un reto, o problema del futuro, está totalmente rebasada, el futuro nos alcanzó. Es un tema del presente, de todos los días, de un riesgo que existe y que se puede volver más complejo. Por ello me parece fundamental que hoy sea un tema prioritario de la agenda presidencial”, asevera.
Finalmente, Eduardo Vázquez manifiesta que es fundamental garantizar el cuidado de las comunidades y de los ecosistemas, en cuanto a acceso y calidad al agua, para que los habitantes locales puedan tener este recurso esencial para su vida, su persona, su familia y su bienestar, en forma diaria y suficiente.
El agua es el recurso más básico, esencial y prioritario.
EDUARDO VÁZQUEZ
• Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana.
• Consultor Senior en temas hídricos y desarrollo sostenible.
• 25 años de experiencia en los sectores público, social y privado, con 17 años en el sector del agua.
Para el cuidado del agua, se requiere la participación de todas las partes; del sector público, privado, académico y la ciudadanía.
aguacapital.net
Mejor agua
JORGE ARRIAGA
Coordinador ejecutivo de la Red del Agua UNAM y coordinador ejecutivo del Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO
Por primera vez en mucho tiempo se está abordando la necesidad de resolver un tema tan delicado -como es el del agua- de manera intersectorial, con la participación del gobierno, la iniciativa privada, la academia, las organizaciones civiles y las organizaciones internacionales. Actualmente los principales retos que se presentan para México son la cantidad o disponibilidad de agua y la calidad de la misma. Sobre estos temas nos invita a reflexionar Jorge Arriaga Medina.
HOY en México hay 35 millones de personas que no tienen acceso seguro al líquido y, por otro lado, más del 60% de los ríos o cuerpos de agua están contaminados, esto presenta un panorama muy complejo, considera Jorge Arriaga. “Lo que propone el Plan Nacional Hídrico del gobierno federal es atacar las dos problemáticas al mismo tiempo, y por la magnitud y la relevancia que tiene la problemática actualmente y a futuro, creo que es prioritario hacer proyectos conjuntos”.
En el Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO, se trabaja desde hace tiempo con acciones como el Premio Nacional Juvenil del Agua, que se desarrolla en coordinación con la Embajada de Suecia y con un amplio sistema de aliados estratégicos. “Juntos buscamos incentivar esta innovación entre jóvenes de 15 a 20 años, también estamos trabajando otras iniciativas con la iniciativa privada, para incubar modelos de emprendimiento que resuelvan problemas puntuales en el tema del agua”, comenta.
Más del 30% de la población en México son jóvenes, que conforman agentes de cambio en este momento para la toma de decisiones. “Creemos que es necesario cambiar las cuestiones que nos han sido heredadas, por eso estamos trabajando para ofrecer soluciones al gran problema del agua. Lo que hacemos es crear el ambiente propicio para escuchar las ideas de los jóvenes y llevarlas a cabo”, señala el también coordinador ejecutivo de la Red del Agua UNAM.
Para México, la prioridad está en reducir las desigualdades en materia del líquido, hay que priorizar a las poblaciones vulnerables y a las que tienen menores recursos. “El país tiene que encontrar la mejor manera de resolver estas grandes deudas en materia del agua que se tiene con las infancias, las mujeres y las personas en situación de calle, entre otros sectores vulnerables, por ello es fundamental que esto se logre a través de un trabajo intersectorial y se escuchen las propuestas de solución que tienen los jóvenes”, puntualiza.
Incentivamos la innovación juvenil y colaboramos con la iniciativa privada en emprendimientos para resolver problemas del agua.
¿QUIÉN ES?
• Licenciado en Relaciones Internacionales (mención honorífica), con especialidad en Economía Ambiental y Ecológica, ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
• Maestro en Tecnología Ambiental, con orientación en Gestión de Recursos Hídricos, por el Imperial College. London.
arriagaalberik
Jesús Isaac González Roberto Tetlalmatzin Oswaldo Bernal
EFICIENCIA HÍDRICA - JÓVENES
SHANNI MORA Y ROSA MENDOZA
Estudiantes y ganadoras de Diploma de Excelencia en el Premio Mundial Juvenil del Agua, por el Stockholm International Water Institute (SIWI)
Compromiso generacional con el agua
A partir de una problemática específica de su comunidad en relación con el agua, Shanni y Rosa buscaron alternativas de solución que pudieran ser implementadas.Todo comenzó como una tarea escolar, hasta llevarlas a obtener un reconocimiento internacional. Ambas ganaron el primer lugar del Premio Nacional Juvenil del Agua por su proyecto “Filtro casero como alternativa para la reutilización del agua entintada en el cultivo de hortalizas”, el cual fue también reconocido en Estocolmo, Suecia, durante la Semana Mundial del Agua.
LA ESCASEZ de agua para el uso humano en Teotitlán del Valle, Oaxaca, donde viven Shanni Mora y Rosa Mendoza, es el punto de origen de su proyecto. En esa comunidad se dedican desde hace varias generaciones a la confección de tapetes artesanales, proceso en el cual se utilizan grandes cantidades del líquido que se destinan al teñido, y que no pueden volver a ser utilizadas, lo que agudiza la falta del recurso en Teotitlán. “Teníamos que buscar una alternativa de solución que fuera viable, una manera de reutilizar el agua que se usa en la producción de textiles y ocuparla en la producción agrícola”, nos explica Rosa.
El 90% de la comunidad teotitlense vive de esta actividad, por lo que es muy importante contar con alternativas para el uso más eficiente del agua. Para el teñido de un kilo de lana se requieren cerca de 70 litros de agua, y para la elaboración de un tapete son necesarios tres kilos de lana.
Ellas buscaron materiales que se pudieran conseguir en su localidad, como garrafones, grava, arena, carbón activado, aserrín y algodón, para el filtrado del agua. “Nosotras evaluamos las condiciones de nuestra comunidad, nos preocupamos por un tema tan importante como es el del agua, y fue así que buscamos una solución que se pudiera implementar. Asumimos la responsabilidad que tenemos todos los jóvenes de afrontar desafíos, particularmente los ambientales”, señala Shanni.
El enfoque del proyecto no solo busca mejorar la sostenibilidad en Teotitlán del Valle, sino que también contribuye a la preservación de sus tradiciones culturales, uniendo la innovación con el respeto por el patrimonio local. Este proyecto fue se-
¿QUIÉNES SON?
• Rosa Mendoza Sosa: nació en Teotitlán del Valle, Oaxaca, el 27 de septiembre de 2006.
• Shanni Mora Fajardo: nació en Coatzacoalcos Veracruz, el 10 de septiembre del 2007.
premiojuvenildelagua.cershi.org/ siwi.org/
Jesús Isaac González Cortesía Oswaldo Bernal
• Es el concurso de jóvenes más importante en materia hídrica de México. Sus principales objetivos son:
1. Fomentar la conciencia y el conocimiento sobre el valor y la situación del agua;
2. Estimular el interés por la investigación para conservar el agua;
3. Promover la generación de futuros líderes del sector con una sólida formación académica;
4. Impulsar aportaciones científicas, tecnológicas y sociales que contribuyan a solucionar problemas hídricos locales, regionales y/o globales; y
5. Facilitar el trabajo en equipo y el empleo de diversas disciplinas para desarrollar proyectos factibles y con alta calidad técnica.
Esta es una convocatoria conjunta del Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Red del Agua UNAM, y la Embajada de Suecia en México.
leccionado entre 450 propuestas de todo México, destacándose por su originalidad y relevancia en el manejo eficiente del recurso.
Después de haber ganado el Premio Nacional Juvenil del Agua, en México, viajaron a Suecia para presentar el proyecto en el Stockholm Junior Water Prize (SJWP), además de participar en diversas actividades durante la Semana Mundial del Agua, en donde recibieron el Diploma a la Excelencia 2024, que les entregó la princesa Victoria, de Suecia.
Las estudiantes del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca consideran que los jóvenes y las próximas generaciones son quienes más deberían preocuparse por el tema y buscar las soluciones más factibles. “Si no hacemos algo al respecto, seremos quienes pagaremos los platos rotos. Todos debemos de preocuparnos por el medio ambiente, porque sin agua no hay vida”, sentencia Rosa, mientras que Shanni puntualiza: “Con nuestra experiencia podemos decir que sí se puede trabajar con el material que tenemos a la mano y, sobre todo, que podemos involucrar a mucha más gente en el cuidado del agua”.
• Este certamen, en el que participan más de 30 países, inició en 1997, y es considerado como el Nobel junior del Agua. Actualmente se ha convertido en el punto de encuentro de jóvenes estudiantes a nivel global, interesados en los retos del agua y la sostenibilidad.
Los finalistas de los países participantes son invitados a Estocolmo durante cinco días, para asistir a la Semana Mundial del Agua. Durante su estancia en Suecia, se les ofrece la oportunidad única de presentar y discutir sus proyectos con una amplia variedad de expertos y asistentes a la conferencia internacional. Todos los finalistas de los países representados son entrevistados por un jurado de expertos internacionales, quienes deciden el proyecto ganador, que se anuncia durante la ceremonia final de premios.
Trabajo por el agua
FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL
Coordinador técnico de la Red del Agua UNAM y director del Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO
México siempre ha tenido una hidrología difícil, que está dotada de una alta variabilidad en las precipitaciones y la temperatura, con zonas del país que presentan situaciones de sequía y otras, de inundaciones. A esto se suma el incremento en la demanda de agua, con el consecuente aumento del estrés hídrico en prácticamente todo el país, las consecuencias del cambio climático, y sobre todo el hecho de que las necesidades de la población ya están sobrepasando la disponibilidad natural del agua. En este escenario se requieren acciones efectivas para garantizar el derecho al agua para todas y todos los mexicanos.
ADEMÁS de las condiciones naturales con respecto al recurso, actualmente el país tiene el reto de resolver temas técnicos como el mantenimiento y reposición de la infraestructura, que en muchos casos ya cumplió su vida útil, nos comenta Fernando González. “Es muy importante que el país, como República, establezca una coordinación entre los tres niveles
de gobierno, en donde también participe la población”, afirma.
En este análisis de las condiciones hídricas del país, el doctor en Ingeniería hace énfasis en el hecho de que se presenta un aumento en los requerimientos de agua que incrementan el estrés hídrico en prácticamente todo el país, especialmente en el norte. “Una demanda
¿QUIÉN ES?
• Ingeniero civil con mención honorífica por la UNAM.
• Maestro en Ciencias y doctor en Ingeniería por la Universidad de California en Berkeley
• Primer director general de la Comisión Nacional del Agua y presidente fundador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Jesús
Isaac González
Roberto
Tetlalmatzin
Oswaldo Bernal
que ya está sobrepasando la disponibilidad natural del agua, por lo que se necesita cambiar de uso o que se lleve a otros”.
Por otra parte tenemos los efectos del cambio climático, que ya se notan en nuestro territorio desde hace varios años, y un ejemplo lo tuvimos el año 2023 con el huracán Otis y John en el 2024, con sus efectos devastadores. “Al mismo tiempo, tenemos aproximadamente el 30% de la parte noroeste del país bajo sequía, a lo que se suma un almacenamiento bajo en nuestras presas por esta situación, lo que afecta también la producción de alimentos”.
Acciones firmes
El también director del Centro de Seguridad Hídrica para América Latina y el Caribe, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), considera que para poder resolver los problemas hídricos que tenemos en México se requiere básicamente de cuatro niveles de actuación. El primero de ellos -que Fernando llama precondiciones- demanda que haya un liderazgo claro que fortalezca las instituciones; también que exista un financiamiento adecuado desde las tarifas y cuotas de los usuarios, así como los subsidios de los gobiernos federal, estatal y municipal.
“Segundo, garantizar que las actividades económicas se lleven a cabo con la eficiencia necesaria; tercero, que tengamos agua para los ecosistemas y con ello sostener nuestra biodiversidad; y cuarto, que construyamos nuestra infraestructura y nuestro sistema hidráulico resilientes. Esto quiere decir que podamos atender y mitigar los efectos del cambio climático, de las inundaciones y de las sequías”, especifica.
Como especialista en el tema del agua y coordinador técnico de la Red del Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), enfatiza que es una prioridad mejorar la calidad del líquido, ya que el 60% de los cuerpos de agua están contaminados, por lo que se requiere una acción del gobierno que, si bien está mencionada en el Plan Nacional Hídrico, es necesario profundizar las propuestas de solución. “Si en este momento hacemos bien lo que nos toca, vamos a tener en el futuro ríos, lagos y agua limpia, vamos a poder cumplir con el derecho humano al agua”, finaliza Fernando González.
INSTITUCIONALIDAD
www.agua.unam.mx
PLAN NACIONAL HÍDRICO 2024-2030
• Busca garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente, asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos y fomentar un manejo adecuado y responsable del agua en todos sus usos. Una de sus primeras acciones es la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, en el que distritos y unidades de riego y el sector industrial se comprometen a la devolución voluntaria de más de 2 mil 500 millones de metros cúbicos de agua, que tienen concesionados, para que sean destinados al consumo humano, sobre todo en las zonas de mayor estrés hídrico.
No dejemos que el agua se convierta en un tema de conflicto y de controversia entre los mexicanos; al contrario, que sea un elemento de unión y de orgullo.
Los retos del agua
Las propuestas del Plan y Acuerdo Nacional Hídrico –propuestos por el gobierno federal –enfrentarán grandes retos en su implementación respecto de ejes fundamentales para transformar la cultura del agua, como son la comunicación, la educación y la participación, temas en los que Marissa Mar es experta.
CON MÁS de 20 años trayectoria en temas de agua y comunicación, asegura que la inversión en educación hídrica y la implementación de campañas de comunicación de forma permanente que acompañen el Plan Nacional Hídrico (PNH), como ya establece la Ley de Aguas Nacionales, tienen que realizarse entre la Comisión Nacional del Agua (Conagua), medios de comunicación, autoridades educativas y autoridades locales, y se requiere de un presupuesto que en este momento le parece insuficiente.
La maestra en Políticas Públicas por la Universidad Panamericana afirma: “Entre los retos están el incluir nuevos temas, replantear valores, mejorar la información para los medios, las redes sociales, incorporar el uso de nuevas tecnologías y fortalecer las acciones complementarias de educación no formal”, comenta Marissa, quien subraya que no es posible implementar programas regionales, estatales o municipales, de Cultura del Agua si no se tienen recursos adecuados.
“En este momento no veo de dónde va a salir el presupuesto para el seguimiento de los indicadores que se incluyeron en el PNH en esta materia, a nivel de los Organismos de Cuenca”, plantea.
Desde el punto de vista de Marissa, otro de los retos con respecto al diseño de políticas será el de los mecanismos de gobernanza hí-
MARISSA MAR-PECERO
Consultora en Agua, Comunicación, Educación, Transparencia y Políticas Públicas, y miembro de la Community of Women in Water, de la Red Mexicana de Cuencas y la Asociación Mexicana de Hidráulica
Para ser justa, la nueva cultura del agua debe, ante todo, ser inclusiva.
drica para mejorar la participación de los usuarios y de la ciudadanía, “¿cómo van a participar en el diseño, el monitoreo o la vigilancia de políticas a nivel local?”. Para finalizar, Marissa externa que también es prioritario “reconocer la aportación de las mujeres en el manejo del agua, sobre todo rural, pues este sector es el que más se involucra en la administración doméstica y cuidado de las fuentes de agua. La llegada de la presidenta Sheinbaum genera una gran expectativa para el avance de las mujeres en todo el sector”.
¿QUIÉN ES?
• Maestra en Políticas Públicas, comunicóloga y especialista en Ética y Derecho de la Información.
• Conferencista y consultora en temas medioambientales.
• Es miembro de la Red Mexicana de Cuencas y de la Asociación Mexicana de Hidráulica.
@Marissa_mar
Jesús Isaac González Patricia Aridjis Oswaldo Bernal
Un llamado por el agua
JORGE FUENTES MARTÍNEZ
Director de Proyectos del Consejo Consultivo del Agua
Jorge Fuentes Martínez ha concentrado toda su expertise en impulsar soluciones integrales a los desafíos hídricos de México. Su trayectoria está marcada por su compromiso con la sustentabilidad, liderando proyectos transformadores como Ecobici y fortaleciendo la política hídrica a través de estrategias multisectoriales. Desde el Consejo Consultivo del Agua, promueve la participación activa de autoridades, expertos y ciudadanos, buscando crear conciencia sobre el valor del agua como recurso indispensable para la vida.
COMUNICÓLOGO de formación, Jorge Fuentes comenzó su labor profesional en las redacciones de diversos periódicos y revistas, donde tuvo la oportunidad de coincidir con líderes ambientales, quienes lo invitaron a colaborar en proyectos relativos a la cuestión sustentable, y así comenzó su especialización en el tema.
Su expertise le ha permitido al día de hoy, ejercer el cargo como director de Proyectos del Consejo. “Al comenzar mis funciones, establecí como reto utilizar todas las herramientas de la comunicación para generar los cambios necesarios en el tema del agua”, señala Jorge Fuentes.
El CCA ha tenido una importante evolución, que hoy no solo le habla a un ciudadano, sino a todos los actores involucrados, con quienes trabajan para detonar oportunidades de solución a la problemática del agua. “Nos convertimos en una plataforma multisectorial y generamos políticas públicas, proponemos normas y hacemos foros con los principales expertos, donde impulsamos que esté sentada la autoridad, para escuchar a los demás involucrados, que tienen mucho que decir”, manifiesta Fuentes.
Uno de los principales objetivos que tiene Jorge -y parte del legado que le gustaría dejar- es fortalecer la voz y presencia del Consejo frente a las autoridades. “Hemos demostrado que somos una organización capaz de generar propuestas sin
ningún sesgo, simplemente reforzar la política hídrica del país, y tenemos ese valor que hemos ganado con 24 años de presencia a nivel nacional. Y a título personal, me gustaría que todo el mundo tomara conciencia de que si se acaba el agua, se termina todo”, enfatiza.
¿QUIÉN ES?
• Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva.
• Experto en temas de desarrollo urbano y movilidad sustentable, medio ambiente y acceso a la información.
• Conferencista sobre temas ambientales.
Frente a los desafíos hídricos de México, es crucial revertir la reducción presupuestaria en el sector agua.
Tania Aguirre Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
COMPROMISO - SUSTENTABILIDAD
El agua como prioridad
RAÚL RODRÍGUEZ MÁRQUEZ
Presidente del Consejo Consultivo del Agua
Tania Aguirre Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
Originario de Zacatecas, Raúl Rodríguez llegó a la Ciudad de México gracias a las oportunidades que se le presentaron para formar parte de grandes proyectos, inicialmente en la industria cervecera y luego trabajando con el gobierno de donde es oriundo. Al mismo tiempo, se involucró en el sector hídrico, donde ha adquirido una profunda experiencia en la defensa del agua, pese a los desafíos. Actualmente, Raúl es el presidente del Consejo Consultivo del Agua, donde lidera una misión que ha trascendido.
Camino profesional
Egresado del Tecnológico de Monterrey como administrador de empresas, y con estudios posteriores en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), Raúl Rodríguez comenzó trabajando en la banca de desarrollo Nacional Financiera, en Zacatecas. Asimismo, su labor estuvo centrada mayormente en el gobierno de ese estado a lo largo de diferentes administraciones.
En su recorrido profesional, también formó parte de organismos empresariales como la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y la Cámara Nacional de la Cerveza y de la Malta, integrante de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), entre otros.
Luego se enfocó en temas hídricos hasta llegar al Consejo Consultivo del Agua (CCA). Más tarde fue invitado a título personal a formar parte del CCA que hoy preside.
Después del tema de inseguridad, que hoy es el mayor problema que tiene México; el segundo, desde nuestro punto de vista, es el agua.
Labor y pasión
El Consejo nació en marzo del 2000 por mandato presidencial. Después se convirtió en una asociación civil cuyo objetivo fundamental y primario era el de generar campañas de concientización. En su calidad de presidente del CCA, Raúl Rodríguez estableció como meta principal fortalecer la organización. “Nos hemos dado a la tarea de posicionarnos mejor articulando a los miembros del Consejo, el cual está conformado por tres grandes sectores: el sector académico, donde se concentran todos los investigadores de las universidades públicas y privadas relacionados con el tema hídrico; el sector social, con las organizaciones no
gubernamentales, sobre todo; y el sector productivo, es decir, las principales empresas interesadas en aportar, desde su experiencia, algún tema en la conservación y el uso sustentable del agua”, explica. Con respecto a la reciente aprobación del Plan Nacional Hídrico 2024-2030 por parte del gobierno federal, Raúl Rodríguez afirma que lo reciben con gran satisfacción, como parte de las acciones que la actual presidenta de México tiene contempladas en la agenda nacional. “La presidenta antepuso, frente a muchos otros temas, el Plan Nacional Hídrico con los ejes que nos parecen acertados; vemos que hay voluntad política, aunque nos preocupan los recursos financieros con los que se llevará a cabo. Sabemos que hay un problema económico muy fuerte, pero también sabemos que debe haber una escala de prioridades y queremos que la prioridad sea el agua”, comenta.
Compromiso
Raúl Rodríguez destaca el decálogo propuesto por el CCA, junto con otras organizaciones civiles, para cumplir con el compromiso que tienen con el agua,
DECÁLOGO COMPROMISO POR EL AGUA
1. Priorizar la agenda del agua en una Estrategia Nacional con visión al 2050.
2. Invertir en la modernización de la infraestructura y en la introducción de tecnologías modernas para el monitoreo y control remoto de sistemas de agua.
3. Presupuesto e Inversión en Infraestructura Hídrica.
4. Actualizar el Marco Jurídico del Agua.
5. Inclusión Social en la Gestión Hídrica.
6. Política Pública del Reciclamiento de Agua.
7. Fortalecer los Organismos de Cuenca y Vinculación con Organismos Operadores de Agua.
8. Eficientar el Sector Agrícola y Uso de Agua Reciclada.
9. Plan de Resiliencia ante el Cambio Climático.
10. Promover la Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación Hídrica.
COMPROMISO
Es alentador que el nuevo gobierno priorice la gestión eficiente del agua, con enfoque en el sector agrícola, principal consumidor, para fomentar prácticas más eficientes.
DATO
como un llamado a la acción para asegurar que el agua sea protegida, valorada y gestionada de manera justa y sostenible, más allá de cualquier coyuntura. Al mismo tiempo, señala la importancia que organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecen para que se asigne al menos un punto porcentual del Producto Interno Bruto de cada país al sector hídrico.
“Existen buenas prácticas de nivel internacional para el tema del abasto de agua, con el fin de hacer más eficientes los sistemas, y así lo contempla el Plan Nacional Hídrico. Sabemos que la solución existe, solamente hay que tener voluntad política, asignación presupuestal y una gran planeación para lograrlo”, finaliza.
¿QUIÉN ES?
• Cuenta con una amplia trayectoria en el sector público y privado.
• Fue Secretario de Finanzas y Planeación del Estado de Zacatecas.
• Ha sido representante de dicha entidad en la Ciudad de México.
• Fungió como consejero nacional y miembro del Comité Ejecutivo de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex (2009-2013).
• El CCA es el único organismo de la sociedad civil reconocido en la Ley de Aguas Nacionales como un espacio donde la ciudadanía preocupada por los temas del agua, prestigiados expertos del tema hídrico, científicos, académicos, organizaciones sociales, y grandes usuarios del agua analizan, evalúan y detonan soluciones integrales para que los tomadores de decisiones cuenten con información para generar políticas públicas que garanticen la seguridad hídrica para las futuras generaciones de mexicanos.
• Ingeniero Civil, maestro en Ingeniería Hidráulica y doctor en Hidrología.
•Concibió y fundó el Núcleo Estratégico de Decisiones (NED) del Tec de Monterrey.
• En 2022 recibió el George W. Fuller Award de la American Water Works Association.
Debemos utilizar lo mejor posible nuestros recursos, por lo que es fundamental considerar el reúso del líquido, porque no es agua que sobra, es un recurso que tenemos que volver a usar.
Director del Centro del Agua para América Latina y el Caribe Tecnológico de Monterrey centrodelagua.tec.mx
Con una base profesional vasta como ingeniero civil, complementada con un posgrado en Ingeniería Hidráulica y un doctorado en Hidrología, Aldo Ramírez se ha especializado en el tema del agua con un eje académico ligado a las universidades. Además, participó en el Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua durante 16 años y realizó importantes aportaciones en el gobierno de Michoacán. Con este expertise, se incorporó hace 14 años al Centro del Agua del Instituto Tecnológico de Monterrey y, dese hace dos años, funge como su director.
EL CENTRO DEL AGUA del Tec de Monterrey tiene un enfoque no solo hacia el entorno hídrico de México, sino también de otros países. En él participan especialistas e investigadores de este centro de estudios en todos los campos. “Durante la vida del Centro del Agua se han desarrollado proyectos importantes, uno de ellos es el Núcleo Estratégico de Decisiones en temas de agua (NED), un espacio que favorece la toma de decisiones en temas muy complejos, con una visión participativa, desde la problemática hasta los modelos de solución, para trabajar así con todos los factores que inciden”, explica Aldo Ramírez.
Asimismo, el Centro tiene un área de consultoría de alta especialidad que incluye la difusión del conocimiento y la formación de profesionistas. Está conformado por un equipo base, al que se unen profesores investigadores afiliados al Centro. “De la misma manera, operamos laboratorios del agua, donde existe una gran capacidad instalada para realizar los análisis necesarios para revisar los contaminantes y el origen del agua, entre otros datos”, menciona.
El titular del Centro del Agua del Tec estima que el incremento de las poblaciones hará que cada vez tengamos menos agua por habitante, por lo que es una obligación hacer eficiente el recurso y considerar todas las opciones. “El futuro va a ser más desafiante de lo que pensamos y tenemos que planear todo con base en eso”, finaliza Aldo Ramírez.
El cambio unido que el agua necesita
MIGUEL LIMÓN GARCÍA
La crisis hídrica en México es uno de los retos más apremiantes que se han vivido en los últimos años. Este fenómeno no solamente afecta el acceso al agua potable de millones de mexicanos, sino que también tiene repercusiones severas en la seguridad alimentaria, la salud pública, la biodiversidad y el desarrollo económico. En este contexto, la cooperación multisectorial emerge como una estrategia clave para enfrentar el desafío de manera integral y sostenible.
MIGUEL LIMÓN GARCÍA, director de Programas del Aspen Institute de México, establece que muchas de las problemáticas y acciones que se han llevado a cabo en este aspecto en nuestro país se han visto aceleradas por los cambios ambientales. Adicionalmente, asevera que la infraestructura que existe en muchas de las ciudades a nivel nacional no es la adecuada para un buen aprovechamiento del recurso natural.
“Requerimos que los diferentes actores involucrados en el tema del agua encuentren sinergias para trabajar de forma más eficiente, porque es un problema que afecta a todas las industrias. Al menos 76% del agua se usa en la agricultura; si no tenemos suficiente habrá menos alimento y se necesitará importar en mayor cantidad”, advierte Limón García.
De acuerdo con el maestro en Políticas de Desarrollo en América Latina, la colaboración entre sectores permite maximizar recursos,
compartir conocimientos y generar soluciones integrales. Esta sinergia es clave para implementar proyectos de gran escala, como la construcción de plantas de tratamiento, la restauración de ecosistemas acuáticos y la promoción de sistemas de riego eficientes.
Paralelamente, Miguel Limón subraya la necesidad de un cambio de perspectiva en las personas con respecto a la problemática del agua. Esto permitiría -además de logar la adopción de hábitos diarios para cuidar el recurso- la implementación de medidas estructurales en la política pública y en las acciones de las organizaciones.
La solución a un problema tan grande no la tiene una sola persona. Necesitamos que exista el diálogo entre todas las partes.
¿QUIÉN ES?
• Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Director de Programas en el Aspen Institute México aspeninstitutemexico.org
Es así como, frente a la magnitud de la crisis hídrica, es imperativo que todos los sectores se comprometan a trabajar juntos. Esto requiere la creación de plataformas de diálogo, la promoción de alianzas público-privadas, el fortalecimiento de marcos regulatorios y el impulso de una cultura de uso responsable del agua.
• Maestro en Políticas de Desarrollo en América Latina y en Estudios de Desarrollo por la London School of Economics.
• Fue representante de México ante la Organización Mundial para la Salud y ante la OCDE en el Comité de Salud.
Tania Aguirre y Jaime Higuera Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
Reúso, oportunidad y desafío
PABLO LAZO ELIZONDO
Director de Desarrollo Humano y Accesibilidad para WRI México
El estrés hídrico en México es un problema creciente que pone en riesgo el desarrollo sostenible del país y la calidad de vida de su población. Este fenómeno se refiere a la situación en la que la demanda de agua supera la disponibilidad del recurso, ya sea por su cantidad o calidad, y afecta tanto a las actividades humanas como a los ecosistemas.
PABLO LAZO, director de Desarrollo
Humano y Accesibilidad para el World Resources Institute (WRI) México, indica que nuestro país, con respecto a los diferentes parámetros que evalúan el problema del abastecimiento de agua en las naciones, se posiciona en el lugar 37 a nivel mundial, a pesar de no encontrarse con la misma condición en todas las regiones de la República.
El experto también destaca que en México hay varios factores que han exacerbado este problema, como lo son el cambio climático, la poca tecnificación que existe en el campo, la extracción excesiva por parte de las ciudades y el bajo porcentaje de regreso de este recurso para ser reutilizado.
El recientemente anunciado Plan Nacional Hídrico 2024-2030 representa un esfuerzo integral por parte del gobierno mexicano para enfrentar los retos relacionados con la gestión del agua y garantizar su sostenibilidad en el futuro.
Sin embargo, a pesar de su ambiciosa visión, el Plan enfrenta diversos desafíos. La financiación de los proyectos, la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y la participación del sector privado y las comunidades
locales serán determinantes para su éxito.
“Es un documento bien intencionado, pero que difícilmente va a lograr las metas que presenta. Sus cuatro pilares son acertados; no obstante, la inversión que se requiere para implementar infraestructura como lo propone, hacer los cambios en el modelo de gobernanza y abrir la línea estratégica de reúso, con los presupuestos asignados de 70 mil millones de pesos, es inviable”, sentencia Lazo Elizondo acerca del impacto insuficiente que tendría esta estrategia.
Por lo anterior, la complejidad que conlleva atacar un problema sistemático, como es la falta de abastecimiento, la reutilización y la captación del recurso hídrico, se observa como un reto difícil de enfrentar tal cual está planteado en el Plan Nacional Hídrico. Dependerá, sin duda, de la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado, así como del compromiso de todos los actores para garantizar que el recurso hídrico esté disponible y sea accesible para las generaciones presentes y futuras.
• La WRI es una organización internacional sin fines de lucro que tiene más de 40 años trabajando en temas de cambio climático y medio ambiente. Tiene presencia en México desde hace 20 años.
¿QUIÉN ES?
• Arquitecto por la Universidad Iberoamericana y máster por la Architectural Association de Londres, Reino Unido.
• Es responsable de definir e implementar la estrategia de planificación integrada en materia de bajas emisiones de carbono, resiliencia y uso del suelo.
• Su amplia experiencia es reconocida internacionalmente en varios desarrollos sustentables.
Toroto es una empresa que diseña y opera soluciones basadas en la naturaleza, desde 2019, en diversas comunidades en México. Es una empresa líder del sector ambiental que desarrolla proyectos que aumentan y restauran servicios ecosistémicos de los que depende cualquier comunidad. Los proyectos que desarrolla varían en su enfoque, dependiendo de las particularidades de las localidades donde se ejecutan, y de los aliados y clientes involucrados.
MÉXICO es un país con una crisis hídrica muy importante. Más de la mitad de su territorio tiene un fenómeno de sequía o está en proceso de desertificación, por lo que es una prioridad para la sustentabilidad que los ecosistemas estén sanos. “Actualmente, hay muchas empresas que dependen de la disponibilidad del recurso hídrico para mantener su producción. Al mismo tiempo, hay muchas comunidades en las que es factible el mejoramiento de la salud de sus ecosistemas”, nos explica Santiago. Hoy en día, Toroto trabaja en 11 estados: Tlaxcala, Nayarit, Quintana Roo, Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Querétaro, Hidalgo y Veracruz. “En México, las comunidades rurales tienen un amor extraordinario por su tierra y, si generamos suficientes incentivos económicos y medios técnicos en campo, entonces existe la posibilidad de regenerar los ecosistemas”. Las propuestas de solución basadas en la naturaleza buscan resolver problemas reales que afectan a nuestra sociedad, detalla Santiago. En el caso de la infiltración hídrica, la empresa reforesta y conserva los bosques, “hacemos saneamiento de plagas, construimos presas, ponemos viveros; realizamos un conjunto de actividades relacionadas con la naturaleza que aumentarán el abastecimiento hídrico de la sociedad en esas regiones”.
Las soluciones que ofrece Toroto incluyen cartografía, análisis de suelos y tecnologías sobre sistemas de información geográfica. “Nuestra labor principal es con las comunidades, con quienes trabajamos en temas como el secuestro de carbono forestal, donde promovemos la remoción del carbono atmosférico de forma permanente a través de compromisos y acciones continuas y de largo plazo.
“En la infiltración hídrica, desarrollamos proyectos ambiciosos que buscan el reabastecimiento hídrico a escala paisaje y, en la promoción de la biodiversidad, buscamos su cuidado, haciendo de nuestros proyectos un lugar seguro para su desarrollo, libre tránsito, reproducción y evolución”, finaliza Santiago Espinosa de los Monteros.
SANTIAGO ESPINOSA DE LOS MONTEROS
¿Quién es?
Formación:
• Ingeniero en Energías Renovables, UNAM
• Presidente en Student Energy.
• Tiene experiencia en ingeniería de energía renovable y fue presidente de la Cumbre Estudiantil de Energía de 2017.
Queremos ser un actor líder en la reconciliación de la humanidad con la naturaleza y en la construcción de un futuro respetuoso y compatible con la vida.
INNOVACIÓN + TECNOLOGÍA = EFICIENCIA HÍDRICA GRUPO HELVEX
Debido a la crisis hídrica que se vive en México y el mundo, la industria enfrenta retos significativos. Para Grupo Helvex, el acceso, el uso racional y el manejo sustentable del agua se han convertido en ejes prioritarios para garantizar su continuidad operativa, su competitividad y el cumplimiento de sus compromisos con la sociedad y con el medio ambiente.
Según datos de la Red del Agua de la UNAM, solo el 58% de la población en México tiene acceso diario al agua en sus hogares; seis millones de personas carecen de agua potable y once millones no cuentan con servicios de saneamiento adecuados. El panorama empeora si consideramos que tan solo el 14% de la población recibe agua de manera continua las 24 horas. Por otro lado, la sobreexplotación de los recursos hídricos es una señal contundente de que todas las empresas deben tomar medidas para reducir su impacto en la disponibilidad del agua.
Desde la perspectiva de Grupo Helvex, una de las empresas mexicanas más importantes de la industria de la construcción, resulta urgente cambiar nuestras prácticas y transitar hacia un uso más eficiente y sostenible de este recurso invaluable.
Innovación y tecnología
Desde hace 75 años, Grupo Helvex se impuso el objetivo de crear productos innovadores y soluciones tecnológicas que contribuyeran al ahorro significativo de agua, de ahí nacen la llave economizadora TV-105, el primer mingitorio seco “Gobi” y, más recientemente, el WC Sustenta, el inodoro mecánico con menor consumo de agua en el mundo (aprox. 2.5 litros por descarga). Están satisfechos con el impacto positivo de sus productos en la eficiencia hídrica, pero reconocen que la situación actual demanda un compromiso aún mayor.
La industria como agente de cambio
Para Grupo Helvex, es fundamental que la industria se asuma como agente de cambio y tome un papel activo en la solución de los retos hídricos a través de tres puntos clave:
1. Innovación tecnológica, con la incorporación, por ejemplo, de sensores inteligentes y tecnologías avanzadas de purificación para una gestión más eficiente y sostenible.
2. Economía circular, adoptando prácticas como el tratamiento y la reutilización del agua pluvial y residual para reducir la dependencia de fuentes externas.
3. Colaboración multisectorial entre autoridades, comunidades y otras empresas con el fin de desarrollar soluciones integrales que garantizaran el acceso al agua.
Para la industria, el agua no es sólo un recurso, sino un activo estratégico cuya gestión responsable determinará su futuro. Grupo Helvex busca promover la educación en todos los niveles y establecer alianzas estratégicas con asociaciones, empresas y autoridades para impulsar acciones y políticas enfocadas en mejorar las prácticas existentes.
Un trabajo coordinado a favor del agua
JOSÉ LARA LONA
Presidente de la ANEAS
PATRICIA HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
Directora general de la ANEAS
Fortalecer la cultura del agua entre quienes intervienen en el ecosistema hídrico, robustecer la vinculación de los organismos operadores entre sí y con instituciones y agencias internacionales, así como impulsar el tema de la regeneración de agua son los principales objetivos en los que se han enfocado José Lara Lona y Patricia Hernández Martínez, presidente y directora general de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), respectivamente.
PARA JOSÉ LARA, la regeneración de agua es una acción imprescindible que causaría “un impacto directo significativo en la sostenibilidad ambiental, ya que disminuiría la contaminación de los cuerpos de agua y representaría una fuente de agua confiable y constante, independientemente de las condiciones climáticas, como la sequía".
Por su parte, la directora de la asociación explica que los organismos operadores del agua en los municipios son los responsables de administrar y proveer los recursos hídricos a la población, “pero también los ciudadanos tenemos la responsabilidad de hacer un consumo consciente, de pagar a tiempo, de estar al pendiente y reportar fugas. Es necesario integrar a la sociedad en esta gran labor de cuidar el agua”.
“En ANEAS estamos convencidos de que la capacitación es el pilar fundamental para
el desarrollo de un sector hídrico eficiente. Contar con profesionales altamente calificados en los prestadores de servicios de agua y saneamiento en México es un reto continuo que enfrentamos con determinación, compromiso e innovación”, afirma José.
“Considerando la constante rotación de los responsables de los organismos operadores, una de nuestras prioridades es acortar la curva de aprendizaje y darles acompañamiento técnico, jurídico y comercial”, complementa Patricia.
José y Patricia reafirmaron su compromiso para promover la igualdad de género dentro del sector hídrico. “La diversidad en nuestros equipos de trabajo no solo enriquece las perspectivas, sino que también fortalece la capacidad de respuesta ante los retos que enfrentamos”, puntualiza José.
¿QUIÉN ES?
JOSÉ LARA
• Ingeniero civil por la Universidad de Guanajuato.
• Especialista en infraestructura hidráulica y desarrollo sustentable.
PATRICIA HERNÁNDEZ
• Maestra en Gobernanza y Globalización por la Universidad de las Américas Puebla.
• Está enfocada en contribuir a un manejo sostenible de los recursos hídricos.
En ANEAS estamos listos para sumar esfuerzos y continuar trabajando por un México donde el agua sea un derecho garantizado.
José Lara Lona
Tania Aguirre
Cortesía
Oswaldo Bernal
Iniciamos 2025 reconociendo a nuestros ídolos deportivos que nos inspiran e influyen para practicar algún deporte. Les compartimos algunas de las actividades que realizamos:
JESÚS
Es corredor, principalmente de maratones y carreras largas
CARLOS
Juega cada 8 días Fut 6
DIEGO
Triatleta categoría Ironman
www.lideresmexicanos.com
PRESIDENCIA
Raúl Ferráez & Jorge Ferráez
ASISTENTE DE PRESIDENCIA Liliana Morales
DIRECTORA EDITORIAL Ivonne Bacha Baz
EDITORA ADJUNTA Marcela Ramos Jiménez
COEDITORA Eva Ávalos Madrigal
REPORTEROS Jesús Isaac González, Tania Ramírez Aguirre, Jaime Higuera Mariñelarena
DIRECTOR DE ARTE Fernando Izquierdo Romero
DISEÑO Carlos Cuevas Martínez, Luis Enrique González Piceno, I. Moisés Cervantes Galicia
ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez Gasca
TESORERÍA Carlos Bernal CONTABILIDAD María Angélica García
FACTURACIÓN Leticia Barrera Yepez, Miguel Ángel Rojas SISTEMAS Alberto Delira Trejo
MENSAJERÍA José A. Barquera, Rogelio Flores y Alfredo Ramírez
COORDINADOR DE LOGÍSTICA Y SEGURIDAD Alberto León Mejía
DIRECTOR COMERCIAL Gabriel Torres Origel
DIRECTOR COMERCIAL ADJUNTO Rodrigo Piña Hernández
ENLACE COMERCIAL Ana María Hernández Molina
EDITORA CONTENIDOS COMERCIALES María del Rocío Flores Martínez
PROYECTOS COMERCIALES Marigel Orozco Guzmán
DIRECTOR DE ARTE COMERCIAL Oswaldo Bernal
VENTAS Y PUBLICIDAD Antonio Salinas Bravo, Humberto Nava Rios, Antonella Escudero Ficachi y Alejandro Mentado
Las personas mencionadas participan en la elaboración de la revista y son contratadas por Administradora de Medios SA de CV
REDACTORES Rocío Estrada, Yolanda Bravo, Lilian Reyes, Adriana Nolasco, Ximena Nagano, Leslie González, Gisela Méndez, Marco Beteta, Roberto Mourey, Ana Laura Santos y Jacobo Bautista.
FOTÓGRAFOS Vivian Bibliowicz, Alejandro Gamboa Mireles, Maritza López, Roberto Tetlalmatzin, Patricia Aridjis, Jesús Díaz, Bruno Sánchez, Gret Velasco y Oscar Agis
Las citadas personas son prestadores de servicios independientes a la revista
Diego Plaza -CEO
Alex Prida - DIRECTOR DE OPERACIONES
Marco Rojas - DIRECTOR COMERCIAL
Guadalupe Flores - DIRECTORA ELIOT MEDIA
JAIME
Se ejercita con pesas
MOISÉS
Corre al menos 30 minutos cada tercer día y lo intercala con bici y remo
MARIGEL
Corrió el Maratón de París 2024 e hizo el Cruce a nado Cancún - Isla Mujeres 2023
Alberto Rodríguez - INFLUENCER MARKETING DIRECTOR
Israel Plaza - DIRECTOR ELIOT PLAY.
Oficina de representación en Estados Unidos escribir a: Ferraez Publications of America Corp. 15443 knoll Trail, Suite 210, 75248 Dallas, TX. Deyanira Ferráez Washington D. C. deyaniraferraez@hotmail.com Preprensa digital e impresión: Smartpress Vision, S.A. de C.V. - Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México. - Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349 Distribuido por: comercializadora gbn s.a. de c.v. Tels. 0155-56188551 Papel Norbrite de 67 grs.
Líderes Mexicanos es publicada once veces al año por FERRÁEZ COMUNICACIÓN, S.A. de C.V., Avenida Revolución 1267, piso 19 Int. 1976, Los Alpes, Álvaro Obregón 01010, México, D.F.; teléfono 91365100. Miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la presente publicación, así como el contenido, se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, como consta en los Certificados de Licitud de Título No. 6375 y de Licitud de Contenido No. 5056 expedidos ambos con fecha 12 de agosto de 1992. Asimismo, esta publicación se encuentra protegida y registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública, según consta en la Reserva de Derechos No. 04-2014-090513591700-102. Derechos Reservados “D.R.”, “C”. Presidente Editorial, Raul H. Ferraez Perez Pascal. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-0203; Publicada mensualmente por Ferráez Comunicación S.A. de C.V. edición CDLXVII Febrero 2025. Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. De esta edición fueron impresos 43,000 ejemplares.
TANIA Practica flexibilidad
ENERGÍA -
SOELI Consulting es una firma mexicana especializada en los sectores de energía, petróleo y gas, con abogados expertos en insolvencia, litigio y arbitraje, que se ha consolidado como líder en el mercado a tan solo seis años de haber sido fundada. Iván Romo, socio director, afirma que el éxito y fortaleza del grupo se basa fundamentalmente en la atención personalizada a sus clientes.
Cambiar para afrontar el futuro
IVÁN J. ROMO
Socio director de SOELI Consulting
ABOGADO DE PROFESIÓN, con maestrías en Administración y Dirección Global y doctorado en Derecho, Iván comenzó su práctica profesional en diversos despachos hasta llegar a integrarse en equipos de gran calado, enfocándose en temas energéticos y petroleros. Esto le dio las herramientas profesionales y la expertise que lo llevó a conformar, con sus socios, la firma que ahora dirige: “Desde hace seis años, tenemos una práctica de consultoría empresarial
en SOELI, donde nos dedicamos a dar apoyo desde una perspectiva periférica, no solamente legal, sino financiera, económica y operativa”. Aunque su base se encuentra en la Ciudad de México, SOELI Consulting representa a clientes en todo el territorio nacional, además “hemos atendido muchos asuntos transfronterizos, donde están involucrados varios países, y hemos colaborado con múltiples despachos y empresas de otros lugares que hacen negocios
Tania Aguirre y Rocío Flores M. Patricia Aridjis Oswaldo Bernal
DERECHOS HUMANOS
• Persisten altos índices de violencia de género, discriminación hacia comunidades indígenas y migrantes, y violaciones de derechos humanos en contextos de seguridad pública.
• Las víctimas enfrentan múltiples barreras para acceder a la justicia, desde burocracia hasta revictimización.
en México”, asegura. En la firma, Iván J. Romo está particularmente dedicado a temas financieros, de reestructuración y a cuestiones de desarrollo de negocio, “aunque sigo teniendo esa práctica legal en la que me formé”.
“Lo que nos distingue como despacho -resalta el legista- es que somos una firma especializada y dedicada a nuestros clientes. No tenemos una estructura muy grande ni rígida, y esto nos permite brindar una asesoría personalizada a cada empresa que atendemos. No representamos a muchos clientes a la vez, lo que hacemos es dedicarle el tiempo necesario a cada caso, porque nos involucramos totalmente en cada uno de ellos”.
La corrupción, un desafío
Con la perspectiva que le ofrece su práctica profesional como consultor especializado, Iván J. Romo observa con optimismo el panorama de nuestro México, a la luz de la administración federal que recién comienza su gestión,
SOELI CONSULTING
• Cuenta con expertos que tienen una sólida trayectoria y un reconocimiento profesional en las áreas de fusiones y adquisiciones; quiebras; litigios administrativos, civiles, constitucionales, laborales y comerciales; arbitraje y
mediación; consultoría en los sectores de energía y petróleo y de gas. Son líderes en especialización financiera y contable y en planificación estratégica. La fusión de juventud y experiencia en el mundo empresarial y legal del equipo, tanto a nivel nacional como internacional, garantiza eficiencia y tranquilidad para los problemas de sus clientes.
y destaca uno de los temas que más inquietan a la sociedad: la corrupción. Asegura que los casos de desvío de recursos, prácticas de favoritismo y posibles conflictos de interés han afectado significativamente la percepción ciudadana sobre la integridad del Poder Judicial y otras instituciones: “La percepción de corrupción en México sigue siendo alta, según indicadores internacionales como el Índice Global de Percepción de la Corrupción”.
Sin embargo, manifiesta que “no todo lo que había antes era malo ni todo lo que hay hoy en día es bueno; hay temas específicos en los que se ha podido avanzar, particularmente en el desarrollo de pers-
ENERGÍA - JUSTICIA AMBIENTAL
pectivas para clientes en México, donde ha habido mucho crecimiento”. Comenta que la corrupción es un tema que tiene una larga historia en el país, “no solamente en cuanto a un incentivo económico sino también por la falta de capacitación de los funcionarios para prestar sus servicios, que también es corrupción”. Por ello, el abogado opina que el gobierno debe tener un enfoque equilibrado entre ambos aspectos: “Eliminar lo que no funcionaba, y apoyar lo que sí, para fortalecer lo que quieren crear”.
Sectores vulnerables
Iván J. Romo expresa que la violencia de género y las injusticias en cuanto a derechos humanos disminuirán en el momento en el que el país se centre en la educación. “Venimos de una formación machista, de un antecedente histórico que le debe mucho a las mujeres, y es importante brindarles el lugar que merecen y no se les ha respetado, pero no es algo que se les debe dar, eso ya lo tienen, es algo que simplemente se les debe reconocer”, aunque considera que sí se ha avanzado en el tema.
Subraya que actualmente hay más mujeres que desempeñan puestos directivos y se encuentran en el centro de la toma de decisiones. “Hoy, por principio de cuentas, tenemos a la primera presidenta en México, que no es cosa menor y, estemos o no a favor de ella, debemos hacer un marcaje histórico de que es un cambio de paradigma muy importante, porque eso les da más oportunidades a las mujeres para abrirse espacios”. Al respecto, hace hincapié en que es esencial trabajar en la educación, y ello significa todo un cambio cultural que llevará tiempo lograr.
Iván manifiesta su convicción de que, no obstante que al día de hoy se han alcanzado logros, éstos no han sido “al ritmo que deberíamos ni con los resultados que quisiéramos. Las autoridades están obligadas a hacer más para alcanzar los estándares y las mediciones que usan las organizaciones internacionales”.
Justicia Ambiental
De acuerdo con estudiosos en el tema, el término justicia ambiental surge en Estados Unidos a finales de la década de los 70 como una manifestación de la nueva dirección que toman los grupos ambien-
Perfil
• Licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho.
• Maestro en Administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y maestro en Dirección Global por la Tulane University.
La justicia no puede ser un privilegio; debe ser el pilar que restaure la confianza de los ciudadanos en nuestras instituciones.
• Doctor en Derecho por el Insituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
• Cuenta con una amplia experiencia internacional en consultoría comercial, laboral, litigio, arbitraje e insolvencia.
talistas, que cambian su tradicional enfoque dirigido a la protección de la vida silvestre, por una preocupación hacia los grupos más vulnerables de la sociedad y su calidad de vida, especialmente debido a la contaminación ambiental y la depredación de los recursos naturales en los lugares en que viven.
En tal sentido, el director de SOELI Consulting considera a la justicia ambiental como una cuestión de supervivencia y dignidad para las generaciones presentes y futuras, y no solo como un tema de desarrollo. Hoy México enfrenta una crisis ambiental marcada por la deforestación, la contaminación de recursos hídricos y los conflictos territoriales relacionados con megaproyectos. Las comunidades indígenas y rurales son afectadas por decisiones que priorizan el desarrollo económico sin considerar impactos ambientales.
“Lo que se busca desde esta justicia ambiental es tratar de desacelerar el nivel en lo que, en su momento, fue la revolución industrial o la industrialización del mundo, para darle un poco de respiro y una capacidad de regeneración al medio ambiente”, finaliza Iván.
Es un hecho que no vamos a cambiar el país de un día para otro; hay que transformar nuestra realidad para ir creciendo.
EL ESPÍRITU DE VICTORY PRIZE: MÉXICO
Una celebración a los ídolos deportivos de México
CUANDO pensamos en ídolos deportivos, nos referimos a figuras que no solo conquistan la cima de sus disciplinas, sino que también inspiran a millones de personas con sus historias, valores y determinación. En FCO Group, a través de nuestro momento memorable Victory Prize: México, nos hemos comprometido a reconocer y destacar a aquellos que personifican lo mejor del deporte en México. Esta edición de la revista Líderes Mexicanos está dedicada a rendir homenaje a los ganadores de este premio, quienes encarnan la excelencia, el esfuerzo y la pasión.
Los ganadores que transforman el deporte Este año, hemos tenido la oportunidad de premiar a una diversidad de talentos que representa el espíritu deportivo en toda su magnitud. En la categoría Passion Wave, celebramos uno de los eventos deportivos más emocionantes del año: El Gran Premio de México, que no solo destaca por su impacto en el automovilismo, sino también por su contribución al orgullo nacional y la proyección internacional de nuestro país.
En Sport Story, honramos la historia de Hugo Oliveras, un deportista cuya trayectoria ejemplifica el espíritu de superación constante. En Unexpected, reconocimos a los clavadistas Osmar Olvera y Juan Celaya, cuyas actuaciones sorprendieron y deleitaron al mundo, demostrando que los sueños se pueden alcanzar con dedicación y disciplina.
En la categoría Comeback del Año, celebramos el regreso triunfal de la tenista Renata Zarazúa, quien, tras enfrentar desafíos personales y profesionales, nos recordó que la resiliencia es una de las mayores virtudes de un atleta. Por otro lado, en Unknown Sport, premiamos a Laura Burgos, una artista marcial que ha puesto el boxeo tailandés en el radar de
UN LEGADO QUE
COMIENZA AQUÍ
Victory Prize no es solo una premiación; es una plataforma que busca reconocer, celebrar e impulsar a quienes transforman el deporte y la sociedad. Cada uno de los galardonados representa una pieza clave del mosaico deportivo de México y nos inspira a seguir creyendo en el poder del esfuerzo, la pasión y la perseverancia. Con esta edición, también iniciamos una nueva etapa en la revista Líderes Mexicanos. Me llena de orgullo anunciar que, a partir de ahora, como CEO de FCO Group, compartiré en cada edición una reflexión o análisis sobre nuestros Action Media y su impacto en nuestra sociedad. Este es el comienzo de un espacio dedicado a explorar cómo la narrativa y las acciones pueden transformar nuestra realidad. Espero que encuentren en estas páginas no solo historias que inspiren, sino también ideas que impulsen a seguir construyendo un México más fuerte y unido.
los mexicanos, convirtiéndose en una pionera y embajadora de su disciplina.
El premio Entrenador del Año fue para Ma Jin, entrenadora de los destacados clavadistas Osmar Olvera y Juan Celaya, quien ha sido una guía esencial en sus carreras, demostrando que detrás de cada campeón hay un mentor excepcional. En Equipo del Año, celebramos al Club América de Futbol, cuyo desempeño ha reafirmado su lugar como una institución icónica del deporte en México.
En la categoría Promesa del Año, presentado por Ismerely, reconocimos al joven beisbolista Ezequiel Rivera, quien con su talento y dedicación se perfila como uno de los grandes nombres del futuro del deporte mexicano. Asimismo, en Campaña de Marketing, premiamos a la innovadora campaña de Toyota Olímpicos: “Start Your Impossible”, que nos inspiró a ver más allá de los límites y a abrazar nuestras posibilidades.
En Influencia Digital, presentado por Solural, destacamos a Jana Gutiérrez, futbolista del Club América, quien no solo brilla en la cancha, sino también como una figura influyente en las plataformas digitales. En Embajador Deportivo, presentado por Ismerely, reconocimos a Diana Flores, cuya labor en el flag football ha promovido el deporte a nivel nacional e internacional.
En la categoría Booster Empresarial, presentado por Skyhaus, premiamos a Arturo Elías Ayub y la labor de Fundación Telmex-Telcel, que a través de sus programas ha transformado la vida de innumerables jóvenes y, en la categoría más prestigiosa, Ídolo Deportivo del Año, honramos a Paola Longoria, la raquetbolista mexicana que sigue conquistando títulos y dejando un legado imborrable. Finalmente, el premio Leyenda fue otorgado al icónico Hugo Sánchez, símbolo eterno del deporte mexicano. Con cinco trofeos Pichichi en su carrera, innumerables títulos y un estilo de juego que revolucionó el futbol, Hugo no solo marcó una época dorada, sino que se consolidó como un embajador del talento y la pasión mexicana en el mundo.
Su gran gusto por los deportes logró convertirla en una de las mejores periodistas deportivas del país. Y empezó desde abajo: esperando en la banqueta por una entrevista en el estadio del Cruz Azul, jalando cables en un estación de radio y haciendo pequeñas notas. Hoy, con más de 30 años de experiencia es conductora de los espacios deportivos del IMER Noticias y del programa Impacto
Deportivo del mismo IMER.
“EMPECÉ trabajando en espectáculos, trabajé con el grupo Menudo en la gira de despedida de Ricky Martin, pero siempre me ha gustado el tema del deporte porque mis papás nos ponían a ver los partidos de futbol y demás. Del lado de mi mamá todos juegan golf y, por parte de mi papá, tenis.
“Cuando estaba en la carrera en la UIC quería irme a espectáculos, pero tenía como compañero de clase a Eric Fischer, que es cronista deportivo, quien me dijo ‘oye, ¿por qué no haces algo diferente?, no hay mujeres que hablen de deporte’ aparte yo me iba a todos los partidos de futbol de la universidad, así que me llevó al Centro de Capacitación Raúl del Campo Junior y al hacer mi examen de admisión yo sabía todas las respuestas. Esto me cambió la vida y hoy soy una de las pioneras del periodismo deportivo, pues en diciembre cumplo 31 años de carrera”, contó.
LAS VENTAJAS DE UN MEDIO PÚBLICO
“Como IMER es un medio público podemos hablar de muchos temas, no solamente del deporte profesional. Por ejemplo, acabo de hacer una entrevista con unas chicas con Síndrome de Down que hacen natación artística en la Alberca Olímpica. También he hablado recientemente del Towerrunning, que son carreras donde suben escaleras. Vamos descubriendo otros deportes, le damos mucha cobertura al deporte universitario y a los grupos minoritarios. Hace poco hice algo con la comunidad LGBT, que tiene sus juegos deportivos llamados los Gay Games y Guadalajara acaba de ser sede. De hecho, hace poco entrevisté a la gente de Pilares sobre el deporte comunitario en la Ciudad de México”.
Adriana Nolasco Patricia Aridjis Moisés Cervantes
PERIODISMO DEPORTIVO
Un vistazo a su trayectoria
Su primer trabajo fue haciendo reportes de futbol para una radio de Pachuca, luego hizo prácticas en TVC donde hacía de todo: hablar de deportes, jalar cables, etcétera. A la par de hacer prácticas, hizo su tesis sobre futbol La influencia y los medios de comunicación en la actitud del aficionado mexicano de futbol y está basada en lo que pasó en el Mundial de Estados Unidos en 1994. El prólogo de su tesis lo hizo Félix Fernández, que era portero del Atlante y de la Selección y ahora es comentarista.
Fue conociendo gente y, un día, un fotógrafo la invitó a una comida en casa de Hugo Sánchez. Recién titulada entró en diciembre de 1994 al programa Celebridades en el deporte en Radio Sportiva aunque la estación duró pocos meses.
“De ahí, participé en Valores Juveniles, el único año que hubo conducción de radio y televisión, y me quedé en el grupo de los cien, porque decían que cuando yo presentaba una canción parecía que narraba un gol. Mi voz ya era muy deportiva. Después llegué con Toño Moreno a Radio Centro al programa de Solo Deportes, luego nos fuimos a Cadena Rasa y posteriormente llegamos en 1995 a Ondas del Lago donde estuve cinco años. A la par, escribí para diversas revistas como Chivas de Corazón, De Sangre Azul, Rompe Redes y estuve en Televisión Azteca durante seis meses en el programa Super Deportivo con Ciro Procuna y después haciendo nota seria ya del noticiario con David Faitelson. Terminó el proyecto de Ondas del Lago, hice
“Esta carrera ha sido decir ‘sí, soy mujer y me gustan los deportes, y estoy tan capacitada como un hombre para hablar de esto’”.
PERFIL
Nació: 22 de diciembre de 1970 en Ciudad de México
Formación: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Intercontinental y especialidad de Cronista Deportivo en el Centro de Capacitación Raúl del Campo Junior
algo para internet en Elsitio.com, Elfoco.com y Soccerbest.com y estando ahí me llamaron del IMER. En septiembre cumplí 25 años trabajando aquí”, platicó.
Ser mujer en el periodismo deportivo Irma reconoce que en sus inicios fue complicado adentrarse en el medio porque los jugadores le decían que solo iba a ver a quién ligaba, pero ella les contestaba que quería ser periodista y hacer una carrera, así que cuando demostró que estaba bien preparada, algunos jugadores como Roberto Andrade del Atlante
En el IMER, “Nosotros somos la voz de aquellos que son poco conocidos, de aquellos que van empezando sus carreras”.
LA IMPORTANCIA DE LOS VICTORY PRIZE
“Creo que hacía muchísima falta este reconocimiento porque cuando se habla de reconocimiento al deportista se da el Premio Nacional del Deporte o es por categorías y demás, pero que abarque ya historias de vida, las redes sociales y además los logros deportivos creo que fue importantísimo. A mí me tocó nominar a Hugo Oliveras, que su historia de vida para mí es impresionante por lo que ha logrado. El día de la entrega estaba sorprendida porque estaba el deporte amateur y el profesional, estaban los mejores organismos, había futbol, beisbol, automovilismo, todo. O sea, ver a José Ramón Fernández entregando ahí un reconocimiento, ¡uff! Sí, creo que es un gran acierto y motiva a los deportistas porque no es un reconocimiento del gobierno, de un organismo, de una federación y demás”.
o el entrenador Ricardo La Volpe le daban tips para entender el futbol; pero en una ocasión, en Ondas del Lago cuando ya era jefa de información, un compañero de plano le dijo que no recibía órdenes de una mujer y le azotó la puerta, por lo que habló con su jefe para resolver esa situación.
“Ahora hay muchas mujeres y me da mucho gusto, así como creció el número de medios de comunicación, porque antes eran pocos, las mujeres éramos cinco o seis y ahora somos muchas en todos los deportes. Antes íbamos más al deporte amateur, a hacer las ‘notitas’ de color y todo, pero ahora una mujer puede narrar automovilismo, futbol, futbol americano, o sea, deportes considerados para hombres. A mí me costó mucho trabajo abrir la puerta, de diez reporteros hombres era yo la única mujer, pero llegué a ser jefa
de información y demostrar que con trabajo se puede hacer”, señaló.
En los últimos dos años, ya solo hace entrevistas especiales para el programa y lo conduce el fin de semana, pero en el IMER le ha tocado cubrir grandes eventos como los Juegos Olímpicos (los de Beijing fueron los más especiales para ella) Juegos Paralímpicos, el tour de NASCAR en la República Mexicana durante tres o cuatro temporadas, finales de futbol, ascensos, descensos, retiros de atletas como Ana Gabriela Guevara o Lorena Ochoa, entre otros.
“Aparte de que estoy muy contenta de todo lo que he hecho en el IMER, también doy clases en el Centro de Capacitación Raúl del Campo Junior, donde yo estudié. Enseño periodismo, periodismo deportivo, información general y conducción de radio de noticias. La verdad, volteo hacia atrás y pienso que he hecho tantas cosas, he cubierto tantos eventos, he conocido a mucha gente, esta era la carrera que tenía que seguir, esto era lo que tenía que hacer y si puedo seguir en esto mucho tiempo más, adelante”, puntualizó.
HUGO SÁNCHEZ MÁRQUEZ
#FUTBOLISTA. REFERENTE MUNDIAL. PENTAPICHICHI
El haber logrado un sitio privilegiado en el deporte internacional es algo que Hugo Sánchez tiene muy presente, sobre todo porque coincidió con los grandes momentos de gloria que tuvieron tanto Fernando Valenzuela como Julio César Chávez, fenómeno que provocó que México se sintiera orgulloso de sus ídolos. Con el pasar de los años, Hugo reflexiona sobre esa parte de la historia del deporte mexicano y de los retos que hoy tenemos para llegar a ser una potencia en cualquier disciplina deportiva.
Jesús Isaac González
Bruno Sánchez Carlos Cuevas 25 de octubre de 2024. Jardines en la Montaña. CDMX.
EL PAPEL QUE juega el deporte profesional para un país es muy significativo, por su capacidad de inspiración y sobre todo porque tiene inmersos valores que transforman realidades, nos compartió Hugo Sánchez. “Son muchos los valores que provoca cualquier deporte, como el orgullo, la dignidad y el deseo de emular a los deportistas profesionales que estén destacando en cualquier disciplina. Todas las niñas, niños, jóvenes y adultos a quienes les gusta un deporte, pueden verse
reflejados en el deportista que está destacando, tanto a nivel nacional como internacional”. Que haya deportistas admirables y exitosos aporta muchos estímulos a la sociedad, no solo en los deportes profesionales, sino también en los amateurs como los deportistas olímpicos. “Mi referente desde niño fue Pelé, cuando Brasil ganó el mundial de México 70, en ese entonces yo tenía 12 años, quería ser como él, ahora admiro a los deportistas que dedican muchos años para ganar un nivel y una calidad extraordinarias”.
“El sentirme realizado puede resumir toda una trayectoria y toda una vida y todavía me faltan más cosas que conseguir, porque tengo que seguir cumpliendo la misión que me he encomendado”.
DISTINCIONES INDIVIDUALES:
• Máximo goleador de la Liga mexicana de futbol: 1978-1979
• Pichichi: 1985, 1986, 1987, 1988 y 1990
• Bota de Oro: 1989-1990
• Mejor jugador extranjero de la Liga española: 1987-1990
• Elegido mejor deportista mexicano
• Mejor futbolista mexicano del Siglo XX por IFFHS
• 4º máximo goleador en la historia de la Primera División de España con 234 goles
• Elegido como uno de los mejores jugadores vivos de la historia FIFA
• Galardonado con el premio "Golden Foot", (Pie de Oro), dentro del grupo de leyendas del futbol
Recordó que en su momento Fernando Valenzuela, Julio César Chávez y él fueron referentes a nivel nacional e internacional, en sus respectivas disciplinas así como por ser grandes deportistas. “Fue un tiempo bonito, histórico en cuanto se refiere al deporte, todo el país se paralizaba para vernos. Recuerdo que cuando estaba en España comenzaron a transmitir los partidos en vivo acá en México, algo que antes no se hacía, eso favoreció la unión entre España y México”.
Y por supuesto que los grandes referentes en los inicios de su vocación fueron su familia. “He tenido referentes en mis hermanos Héctor y Horacio, y también mi padre, porque él fue quien me inspiró para hacer la chilena, yo lo veía hacerla en los partidos de ‘cascarita’ de los papás, después de los partidos de mis hermanos, por lo que después yo la hacía en homenaje a mi padre”.
Deporte serio
Algo en lo que ha venido insistiendo Hugo Sánchez en distintos medios, es en la necesidad de desarrollar toda una estrategia para que México pueda ser un líder a nivel mundial en distintos deportes. “Me sorprende que no podamos imitar a países donde lo han hecho bastante bien, con resultados claros. El caso de España lo conozco porque yo viví allá muchos años, y todo fue a partir de los Juegos Olímpicos de Barcelona, en donde iniciaron una aventura deportiva para la que invirtieron mucho en infraestructura, se instalaron centros deportivos en todo el país. La meta era darle a la gente infraestructura deportiva cercana a su casa, para motivar el deporte y con el tiempo tener nuevos deportistas que triunfaran a nivel mundial”.
España ha destacado en muchos deportes, no solo futbol, enfatizó Hugo Sánchez, que han dado muchas glorias a ese país. “A mí eso me da mucha envidia porque aquí en México podemos
MUSEO
En su casa de España Hugo Sánchez diseñó un lugar especial para colocar sus trofeos, algo que todavía no tiene en México, lo que lo ha llevado a considerar el crear un museo en donde la gente pueda estar más cerca de esos grandes momentos que el Pentapichichi vivió. “Me gustaría que estuvieran en un mejor lugar, lo primero que tengo pensado es una vitrina especial y no descarto que, en un futuro, llegue a hacer un museo. Estoy dándole vueltas y pensando cómo podría ser, porque me encantaría que la gente no solamente lo vea en fotos o reportajes, sino que también lo puedan ver de manera directa. No descarto que esto sea posible en un futuro no muy lejano, porque ya estoy en el sexto piso y tengo esa sensación de que hay que seguir disfrutando día a día la vida”.
imitarlos y no solo a ellos, también a los Estados Unidos, que han sido nuestro referente en lo deportivo. No entiendo porqué no hemos copiado a esos países, siento que México debería de hacerlo por nuestra gente, tenemos mucha obesidad tanto en los niños y niñas como en los adultos”.
Además son muy importantes los lugares con los que cuente un país para practicar deporte de alto nivel, que son mucho más sofisticados y que son fundamentales para que los deportistas tengan un rendimiento óptimo, señaló Hugo. “Y, sobre todo, creo que se debe de tener y generar un vínculo con la educación, eso es fundamental, es una prioridad el poner énfasis en la educación física”.
Leyenda
Hugo Sánchez Márquez puede presumir muchos trofeos en diferentes etapas de su vida, pero lo que motivó todo ello fueron las palabras que le dirigió su padre cuando era un niño. “Un sábado mi papá estaba jugando dominó con sus compadres y cuando yo llegué de jugar en la calle me llamó y me sentó en su pierna y les preguntó: ‘¿saben quién es este niño? Este niño va a ser el mejor jugador de la historia de México’”.
En ese momento Hugo no dijo nada, sin embargo, le quedó en la cabeza la idea clara de que no iba a parar hasta conseguir lo que había escuchado de su padre. “La fijación que tuve en mi mente fue que no iba a parar hasta conseguirlo y para ello, tenía primero que brillar en México. Además, estaba lo que mi madre me inculcó cuando era un niño de cuatro o cinco años: ‘tienes que ser el mejor en todo, el mejor hermano, el mejor amigo, el mejor estudiante, el mejor novio, el mejor futbolista, el mejor dentista, el mejor esposo, el mejor abuelo, el mejor en todo’”.
Comenzó a jugar en los Pumas, como sus hermanos, además de haber jugado internacionalmente con la selección olímpica. Esa experiencia provocó la curiosidad de jugar en Europa y, después de haber participado en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, se hizo profesional con Pumas y en 1981 llegó al Atlético Madrid con 23 años recién cumplidos. “Creo que fui uno de los jugadores que logró abrir la puerta a muchos paisanos que ahora juegan en Europa”.
“Son muchos los valores que provoca cualquier deporte, como el orgullo, la dignidad y el deseo de emular a los deportistas profesionales que estén destacando en cualquier disciplina”.
hugosanchez9.com @hugosanchez_9 hugosanchez_9
“Ser entrenador es como ser padre, amigo, asesor, psicólogo y es bastante desgastante”.
Después llegó su etapa como entrenador, con grandes triunfos, entre ellos el haber hecho bicampeón al equipo de donde surgió, los Pumas de la UNAM y con el paso del tiempo encontró en los medios de comunicación otra forma de influir. “Ahora estoy en una etapa como analista y comentarista en ESPN, lo disfruto mucho porque me desgasta menos que ser entrenador, tanto física como psicológicamente. Ser entrenador es como ser padre, amigo, asesor, psicólogo y es bastante desgastante”.
Como analista y como comentarista se mantiene vigente, algo que le parece congruente con su compromiso con el deporte y el futbol. “Hago sugerencias desde mi vitrina, por llamarlo de alguna manera, siempre en beneficio tanto del futbol como del deporte de México y del mundo. En este momento estoy contento con lo que hago, no sé lo que pueda venir en el futuro. Lo que buscamos en esta vida es ser felices y teniendo la familia que tengo, a los amigos que tengo y estando en el país más maravilloso que hay en el mundo que es México, pues estoy contento”.
Recordar los momentos que vivió para alcanzar la gloria provocan añoranza en Hugo Sánchez, sobre todo cuando se reúne con amigos de aquella época y ven partidos pasados, que lo hacen sentirse contento, feliz, orgulloso. “Ese orgullo lo presumo y lo manifiesto, porque lo conseguí con mi esfuerzo, yo creo que las metas y los objetivos cuando uno se los traza y los consigue, provocan un sentimiento muy bonito. Cuando comenzamos a sentirnos mayores, como es mi caso, porque ya soy abuelo, por cierto, no nada más soy sino que me siento abuelo también, uno siente que ha conseguido algo bueno con su vida”.
Hugo Sánchez tiene una nieta de cinco años, Romina, hija de Emma, de su primer matrimonio. “Además de mi nieta hoy puedo presumir que sigo casado con mi esposa Isabel, madrileña, nos casamos en los 90, no me he separado de ella y estoy feliz realmente, junto con mis hijas maravillosas. Hoy puedo decir que me siento realizado”.
PERFIL
Fecha y lugar de nacimiento: 11 de julio de 1958 en Ciudad de México
Formación: Licenciatura en Odontología por la UNAM
ENTRENADOR AMATEUR
Cuando vivió en San Diego, en los Estados Unidos, sus hijas gemelas querían jugar futbol, eran muy pequeñas, por lo que buscó un equipo en donde pudieran practicar. Se acercó con el entrenador y este le dijo que ya no era posible, que se esperaran tres meses para que entraran con el siguiente equipo, sin embargo, uno de los asistentes de este entrenador reconoció a Hugo Sánchez y se lo hizo saber, detalle que le permitió a las niñas entrar inmediatamente al equipo.
“Lo curioso fue que en algún momento el entrenador no pudo ir y me pidió que lo supliera, me animé y me fui al entrenamiento, empezamos y, después de un rato, me di cuenta de que eso no era para mí. Las niñas no me hacían caso, por lo que les dije que mejor jugaran y se divirtieran, estaban chiquitas. Yo soy entrenador de profesionales, no de niñas, esa fue la primera y la última vez que lo
HUGO OLIVERAS
#PILOTO. CONFERENCISTA. ESCUDERÍA HO SPEED RACING
En 2020, Hugo Oliveras, expiloto de NASCAR y fundador de la escudería HO Speed Racing, vivía en lo más alto de su carrera automovilística. Sin embargo, un día antes de la final, un grave problema de salud lo llevó a definir sus prioridades.
Abril Olivares Nolasco Bruno Sánchez Carlos Cuevas
23 de diciembre de 2024. Naucalpan. EDOMEX.
El nacimiento de una pasión
“Jugué futbol, hockey, hice muchos deportes y en todos, de alguna forma, sí lograba destacar, pero cuando me subí al karting fue algo increíble”, mencionó.
Su pasión nació cuando tenía 13 años y desde ahí ganó algunos campeonatos locales. Luego su trayectoria fue a la alza y llamó la atención de un equipo de Fórmula 3. Este fue su primer trabajo como piloto profesional a sus 17 años.
¿DEJÉ TODO EN LA CANCHA?
“Lo que hacía en las noches y lo sigo haciendo hoy en día, es preguntarme: ¿dejé todo en la cancha? Y ¿a qué me refiero cuando digo esto?, no lo hago comparándome ni contigo, ni con nadie; sino, yo Hugo, ¿hice todo lo que estuvo en mis manos para ser mejor persona hoy? Y si la respuesta era sí, me podía dormir tranquilo. Y eso me hacía sentir muy orgulloso de mí mismo”.
En la cima de la industria
Para Hugo fue difícil solventar los gastos de las carreras. Se enfocó en entender las carencias de las escuderías nacionales y para 2008 nació HO Speed Racing como un proyecto con el propósito de apoyar a jóvenes en el automovilismo. Para 2009 comenzó a competir como piloto para su escudería. En 2019, corrió como piloto titular para Monster Energy en NASCAR y la Super Copa para Quaker State. En ambas, peleaba el campeonato, pero en la última fecha, un fenómeno inesperado sacudió su vida.
“En noviembre de 2019 sufrí dos derrames cerebrales por un cavernoma, que es prácticamente como un tumor en el tallo cerebral, que sangró y me dejó fuera de cualquier actividad” reveló.
Su trayectoria cambió sin previo aviso, obligándolo a tener dos cirugías de emergencia. Le retiraron los derrames y terminó inhabilitado. Había perdido movilidad y coordinación en todo su cuerpo y sería imposible que caminara. Aun así, sin correr la última carrera, se coronó como subcampeón de la Super Copa y terminó en 4to lugar de NASCAR.
La situación fue tan grave que contaba con solo 10% de probabilidades de vivir y, aunque sobreviviera, podría terminar en estado vegetativo o con problemas neurológicos. En su caso, terminó perdiendo la visión y el oído del lado izquierdo, pero en 2020 regresó a NASCAR y corrió la Super Copa; en ambas triunfó.
Perseveró en sus terapias y regresó a tener algo de normalidad, pero la tranquilidad fue efímera ya que en 2021 llegó un tercer derrame.
“El tallo cerebral es muy delicado. Entonces cuando entran la primera vez, para no lastimar más y ganar mi vida, dejan un pequeño residuo del cavernoma. Esperanzados de que ya no fuera a reactivarse, en 99.99% de los casos no se reactiva, pero tristemente en el mío se reactivó”.
El derrame era tan delicado que los doctores en México no quiseron volver a operarlo, ya que era un procedimiento riesgoso. Esto no lo detuvo y junto con su esposa buscaron médicos en el extranjero. “Encontramos un doctor en Estados Unidos, él solo acepta casos muy retadores, le mandé el mío, lo aceptó y me salvó la vida”, recordó.
Esta cirugía lo dejó con muchas más secuelas, perdió fuerza y coordinación del lado izquierdo. Durante su recuperación, se prometió que si volvía a caminar, participaría en un Ironman, catalogada como la prueba física más demandante. Prepararse para el Ironman le tomó tres años y, aunque fue demandante, le ayudó a calmar su ansiedad, recuperó balance y encontró la adrenalina que extrañaba de las carreras.
El Ironman era un reto personal, pero quería hacerlo con un propósito. Entonces decidió buscar a un niño que hubiera sufrido de un derrame y necesitara apoyo con su tratamiento. Y
por eso conoció a Eulalio y a través de sus redes sociales recaudó donaciones.
Eulalio vivía una situación de violencia y no tenía recursos suficientes para una cama terapéutica o una silla de ruedas. La meta era constuir una casa para la familia. No era claro si recaudarían el dinero, pero las donaciones fueron suficientes y en diciembre se les entregó su hogar.
Retomar las pasiones y el futuro
Su propósito de 2025 es hacer crecer la escudería. Quiere que los pilotos ganen en todas las categorías de la NASCAR Challenge, Gran Premio de México y la Supercopa. En lo personal, se está preparando para hacer más Ironmans y quisiera seguir con la dinámica de Eulalio.
“Me he dado cuenta de que mucha gente me está siguiendo por este tema de actividades y de resiliencia (…) trataré de inspirar a la gente para que puedan donar y los fondos vayan directo a cambiar la vida de alguien”.
Finalmente, uno de los momentos inesperados de 2024 fue recibir el Victory Prize. Asistió a la ceremonia sin ninguna expectativa, ya que los otros nominados eran figuras relevantes del deporte. El ganar fue una sorpresa y, al escuchar su nombre, relató que sintió una sensación increíble. “Que te reconozcan, de alguna forma, todo el esfuerzo y ejercicio que has hecho personalmente te da muchas energías para seguir trabajando”, concluyó.
@hugooliveras11
@hugooliveras11
“Realmente la vida es un viaje en donde uno viene a jugar y a ser agradecido y lo más importante es que uno tiene que comportarse con las personas como le gustaría que se comportaran con uno mismo”.
OPORTUNIDADES - EXCELENCIA
65 años transformando vidas
ALEJANDRO GALLO CASAS
Director general de Laureate México y de la Universidad del Valle de México
En el presente año, la Universidad delValle de México (UVM) conmemora 65 años de excelencia educativa, reafirmando su compromiso con la formación de profesionales que impulsan el desarrollo del país. Durante ese lapso, la UVM ha consolidado su modelo académico y ha evolucionado para responder a los desafíos de un mundo en constante cambio. Alejandro Gallo, director general de Laureate México y de la UVM, destaca el legado de la institución y su papel en la transformación de miles de jóvenes.
ESTE ANIVERSARIO marca la consolidación de un proyecto educativo que ha dejado una huella profunda en la sociedad mexicana. Con motivo de tan importante hito, Alejandro Gallo, director general de Laureate México -grupo educativo del que forma parte la UVM- reflexiona acerca de la contribución que ha realizado la universidad en la formación de jóvenes profesionales que hoy participan activamente en el progreso de México.
En más de seis décadas, la UVM ha sido testigo de cómo la educación transforma vidas. Alejandro Gallo destaca que, al ser una institución que se enfoca en la formación de profesionales altamente capacitados, ha hecho una diferencia significativa en la vida de sus estudiantes: “Lo más valioso de nuestro trabajo es servir a las comunidades y ayudar a cumplir los sueños de los jóvenes que nos confían su formación”.
La universidad ha logrado adaptarse de manera continua a las tendencias laborales nacionales e internacionales, asegurándose de que sus planes de estudio se mantengan actualizados y alineados con los avances tecnológicos. “Preparamos a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos de la actividad productiva. Los involucramos en proyectos reales, para garantizar que se integren al mundo laboral con una ventaja competitiva”, manifiesta el director general de Laureate México y la UVM. En términos de impacto social, la universidad sigue promoviendo iniciativas para fomentar la inclusión en la educación superior. A través de becas y programas de apoyo financiero, la institución ofrece a los estudiantes la posibilidad de acceder a una formación universitaria sin que las barreras económicas sean un obstáculo insuperable. “Tenemos uno de
los programas de becas más agresivos que existen a nivel nacional; prácticamente entre el 70 y el 80% de nuestros estudiantes cuentan con algún tipo de apoyo, y así nos aseguramos de que miles de personas puedan continuar con sus estudios”, afirma Alejandro.
La UVM ha consolidado su prestigio con base en un enfoque que no solo es académico, sino también profesionalizante. “La universidad es una institución que forma a profesionales, pero también se asegura de que estos salgan bien preparados para los retos del mundo productivo. Nos enfocamos en ofrecerles una educación que los haga destacar en el mercado laboral; una educación que, a lo largo de más de seis décadas, ha probado ser efectiva”, señala.
Alejandro también destaca el continuo esfuerzo de la universidad por mantenerse en constante innovación
• Uno de los principios más significativos de la UVM es mantener siempre al estudiante en el centro de todas sus acciones y decisiones.
• La inclusión es otro de sus principios más importantes, pues cree en la pluralidad y en la multiculturalidad como signos esenciales de la sociedad.
Redacción LM Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
Preparamos a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos de la actividad productiva. Los involucramos en proyectos reales, para garantizar que se integren al mundo laboral con una ventaja competitiva.
frente a los cambios que afectan el panorama educativo global. "Durante estos primeros 65 años, nos hemos mantenido a la vanguardia, atestiguando la evolución de las necesidades educativas de nuestros estudiantes. Hoy día estamos preparados para enfrentar todos los cambios que han impulsado la automatización y la inteligencia artificial, la realidad virtual, el aprendizaje híbrido, el enfoque en habilidades blandas, el desarrollo de nuevas competencias, la sostenibilidad y la cooperación internacional, que son tendencias muy vivas y sin las que ya no podemos concebir una educación universitaria de calidad." Uno de los proyectos más recientes de la UVM ha sido la inauguración de un nuevo espacio académico, una extensión del campus San Rafael en Paseo de la Reforma, en el corazón de la Ciudad de México. Esta instalación ha sido diseñada para seguir reafirmando la presencia de la universidad en la capital y se ha convertido en un símbolo del crecimiento y la consolidación de la institución. Finalmente, Alejandro Gallo manifestó su gratitud hacia todas las personas que han hecho posible este recorrido: "Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a los más de 5 mil administrativos y aproximadamente 6 mil docentes que cada día trabajan comprometidos con nuestra comunidad y sus familias. Sin su dedicación, no sería posible cumplir con nuestro propósito de formar a los profesionales del mañana".
Perfil
• Maestría en Administración de Empresas por la IPADE Business School.
• Con más de 20 años de experiencia, posee un profundo conocimiento de la dinámica del mercado y de las operaciones universitarias.
TECNOLOGÍA - EXCELENCIA
UVM: 65 años revolucionando la educación
MÓNICA PORRES HERNÁNDEZ
Rectora Institucional de la Universidad del Valle de México
La inteligencia artificial (IA), el constante avance tecnológico, la digitalización de los procesos, la globalización cada vez más amplia y las nuevas exigencias en el mercado laboral han llevado a la UVM a mantenerse en una constante transformación y evolución para preparar a mejores profesionistas año con año.
MÓNICA PORRES HERNÁNDEZ, rectora institucional de la Universidad del Valle de México (UVM), es una profesional en el ámbito educativo con más de 30 años de experiencia que ha sabido adaptarse a los cambios en el sector sin alejar su vista de un objetivo en común con la universidad, que es transformar la vida de sus estudiantes. "Durante estos primeros 65 años de la UVM, nos hemos mantenido a la vanguardia, atentos a la evolución de las necesidades educativas de nuestros estudiantes ante los cambios provocados por la automatización y la inteligencia artificial, la realidad virtual y el aprendizaje híbrido", manifiesta.
La primera mujer en dirigir los destinos académicos de esta universidad a nivel nacional detalla que, desde su fundación, la UVM ha
mantenido el compromiso de ampliar el acceso a la educación de calidad global, para formar más personas productivas que agreguen valor a la sociedad y, por ende, a nuestro país. “Llegamos a este aniversario con una gran evolución y con importantes cambios, gracias a una gran labor institucional". Subraya que la pandemia por COVID-19 los obligó a revolucionar todas las áreas que instruyen dentro de la universidad. "Implantamos carreras nuevas, tales como Biotecnología, proyectando a que los estudiantes puedan ofrecer las soluciones a nuevos problemas”, comparte.
Adicionalmente, Porres Hernández expone: “Viene un momento crucial para nosotros en cuanto al tema de la evaluación educativa, puesto que se está viendo altamente impactada por la IA. Tenemos que enseñar a nues-
• La UVM cuenta con 23 campus alrededor de toda la República Mexicana, con más de 130,000 estudiantes en su matrícula, lo que la posiciona como una de las instituciones académicas con mayor impacto a nivel nacional.
• A lo largo de estos 65 años, la UVM ha demostrado su compromiso con la calidad educativa a través de la acreditación de sus programas académicos por organismos nacionales e internacionales.
Jaime Higuera Mariñelarena Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
Tenemos que replantear qué es lo que va a pasar en el mundo y los nuevos problemas que se tendrán que resolver. Problemáticas como la escasez de agua, el cambio climático, entre otros, serán temas para los que debemos preparar a nuestros profesionistas. Es por esto que vamos a generar biotecnólogos y otros especialistas que encuentren soluciones para el futuro.
tros alumnos a cómo utilizarla, pero también debemos medir de una manera diferente su desempeño. Queremos que nuestro diseño curricular se mantenga a la vanguardia en ese sentido para seguir formando mejores profesionistas”, indica al respecto.
La UVM también se ha distinguido por su enfoque en el impacto social y sobre todo por ser una universidad incluyente en todos los aspectos. A través de iniciativas, como proyectos comunitarios, becas educativas y programas de sostenibilidad, la universidad ha contribuido al desarrollo de comunidades vulnerables y a la promoción de la responsabilidad social y ambiental.
Asimismo, crearon el Comité Institucional contra la Violencia de Género, Igualdad Laboral y no Discriminación de UVM, que trabaja para promover el respeto a los derechos humanos, la equidad de género e impulsar una cultura de inclusión en toda su comunidad.
"Tengo el honor de presidirlo y trabajar con colegas, mujeres y hombres, con un alto compromiso y pasión hacia estos objetivos".
De igual forma, impulsan su orientación internacional, facilitando que los estudiantes puedan tomar clases en planteles de otros países, además de procurar que sus profesores den cátedra en diferentes instalaciones, y a través de medios digitales, para un mayor acceso.
“Tenemos 23 campus distribuidos en todo el país -explica- y contamos con los mejores profesores de cada materia dando clases en diferentes puntos; entonces, en las materias teóricas aprovechamos para que los estudiantes de otros campus se integren y aprovechen esa experiencia. Pero buscamos que para la parte práctica nuestros alumnos tengan acceso también a las mejores instalaciones y laboratorios para realizar sus actividades”.
Con 65 años de experiencia, la Universidad del Valle de México se proyecta hacia el futuro como una institución que continuará siendo parte de quienes lideran la educación en México. Su visión está enfocada en integrar nuevas tecnologías, promover la inclusión y fortalecer su presencia en el país, reafirmando así su misión de transformar vidas a través de la educación.
MÓNICA PORRES
Perfil
• Estudió la carrera de Ingeniería Bioquímica y una maestría en Educación y Liderazgo Educativo. Concluyó el doctorado en Educación con especialidad en Diseño Instruccional.
• Ha ejercido la docencia desde hace más de 30 años, impartiendo clases desde el nivel de preparatoria hasta maestría, en las modalidades presencial y virtual.
• Es la primera rectora institucional de la Universidad del Valle de México.
FEDERICO GONZÁLEZ COMPEÁN
#FÓRMULA 1. GRAN PREMIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. TRABAJO EN EQUIPO.
Federico es un líder indiscutible del mundo del entretenimiento; todos los proyectos en los que se ha visto relacionado han triunfado y se han posicionado en el gusto de las audiencias. Desde 2015 asumió la dirección general de la Fórmula 1 Gran Premio de la Ciudad de México, volviéndose un evento emblemático en el mundo del automovilismo que, además, ha traspasado fronteras con el gran impacto digital que ha tenido.
Eva Avalos Madrigal Bruno Sánchez Carlos Cuevas 19 de noviembre de 2024. Hotel St. Regis, Ciudad de México.
“El corazón de nuestro evento son los aficionados y por ello nos esforzamos cada año en mejorar la experiencia que les ofrecemos”.
CADA AÑO, México vibra con la F1 dentro y fuera del Autódromo Hermanos Rodríguez; este 2025 el GP de la Ciudad de México llegará a su 10º aniversario, “convirtiéndose en una edición muy significativa para nosotros. Este proyecto nos motiva a seguir superándonos, a continuar trabajando incansablemente para ofrecer la mejor experiencia posible a nuestros aficionados para seguir creando momentos inolvidables”, expresó.
De México para el mundo
Desde 2015 el Gran Premio de la Ciudad de México (antes llamado Gran Premio de México) regresó al circuito mexicano al ser anunciado por la Federación Internacional del Automóvil (FIA) que formaría parte, de
PRIMERA VEZ
El 4 de noviembre de 1962 se corrió por primera vez el Gran Premio de México en el circuito de la Magdalena Mixhuca, en la Ciudad de México. Esta fue la primera pista de carreras internacional en México. Entró en el calendario de Fórmula 1 en 1963. De forma ininterrumpida se llevó a cabo hasta 1970 y regresó hasta 1986, con una nueva etapa que terminó en el año 1992. De 2015 a la fecha sigue activo.
“Premios como este nos indican que el extraordinario trabajo que hacemos todo el equipo del México GP es valorado y nos inspira a superarnos en la próxima edición”.
fueron los encargados de entregar el premio
MEXICANOS EN F1
Han sido seis los pilotos mexicanos que han corrido el máximo circuito de la Fórmula 1: Ricardo Rodríguez, Pedro Rodríguez, Moisés Solana, Héctor Rebaque, Sergio ‘Checo’ Pérez y Esteban Gutiérrez.
nueva cuenta, del calendario del Campeonato Mundial de Fórmula 1, atrayendo la atención de propios y extraños, contribuyendo a la economía y desarrollo turístico de nuestro país.
Para los aficionados que nos visitan de otras partes del mundo, representa una estadía mínima de tres días para vivir al máximo la experiencia que, en el caso de México, está a cargo de Federico y su equipo, cuyo acierto ha sido mezclarlo con las tradiciones mexicanas de Día de Muertos.
Passion Wave
En la primera entrega de los premios Victory Prize México, el
Gran Premio de la Ciudad de México se llevó el galardón en la categoría Passion Wave, por ser reconocidos como el fenómeno deportivo que generó un momentum sobresaliente durante el año, convirtiendo el deporte en una tendencia social.
“Este premio en nuestra carrera de Fórmula 1. Gran Premio de la Ciudad de México significa un reconocimiento para el público que es el que hace que este Gran Premio sea el mejor Gran Premio del serial.
“Nuestro Victory Price lo vamos a poner en la oficina, porque todos los que trabajamos en el Gran Premio Fórmula 1 de la Ciudad de México somos parte fundamental del trabajo, de ese engranaje que hacemos entre todos para que funcione como un reloj”.
Y al preguntarle sobre a qué lo remonta el Victory Prize dijo: “a mí me evoca a una guirnalda de triunfo, de ganador, como los que tuvimos en Atenas en los principios de los Juegos Olímpicos”.
Sin duda alguna, el Gran Premio de la Ciudad de México rompe año con año todos los récords de asistencia y audiencia no solo televisiva, sino también a través de medios digitales, demostrando que el deporte motor es una fiesta que hacemos todos.
www.mexicogp.mx
@mexicogp
Mexico Grand Prix
federicogonzalezc
mexicogp
MexicoGP
Federico Gonzalez Compean
F1 GARAGE
Juntando lo mejor de dos mundos, la Fórmula 1 ha anunciado la alianza con el reconocido chef británico Gordon Ramsay para ofrecer una experiencia culinaria exclusiva durante la temporada 2025. El F1 Garage estará presente en 10 Grandes Premios, incluido el de la Ciudad de México.
01 Los atletas Alejandra Orozco y Donovan Carrillo
“Ha habido jugadoras más grandes que yo, algunas mejores, pero la garra y el no dar ninguna pelota por perdida es parte de lo que me conservado”.ha
JANA GUTIÉRREZ
#FUTBOLISTA. CLUB AMÉRICA
Debutó siendo una niña, a los 14 años, en apenas la segunda temporada de la Liga Mx Femenil; hoy, a sus 21 años, ha conseguido el campeonato de la liga en dos ocasiones con clubes distintos y es una de las deportistas profesionales con una carrera como influencer consolidada, que marcha a la par de su exitosa carrera en la cancha.
Jacobo Bautista Bruno Sánchez F. Izquierdo 14 de enero de 2025. Entrevista vía Zoom.
HIJA DE un futbolista profesional, Miguel Alejandro Gutiérrez, pudo vivir lo que significa el dedicarse 100% al futbol, “me llamaba la atención la pasión que vivía mi papá, siempre nos dijo -desde chiquitas- que todo lo que le diéramos al futbol, el futbol nos lo iba a regresar. Y yo lo veía salir del estadio súper feliz porque habían ganado y él había tenido un buen juego… y también verlo muy enojado cuando las cosas, como en todo deporte, salían mal”.
La práctica profesional del futbol, aprendió desde muy niña, “te da sentimientos únicos, difíciles de explicar, como cuando me preguntan cómo me siento después de ganar un partido, de ganar un campeonato y no sé cómo explicarlo, tendrías que vivirlo”, explicó la también estudiante de Ciencias de la Comunicación y, al tener una hermana -Jeidy- que ha abrazado la misma carrera, puede platicar con ella del juego, los entrenamientos, incluso a un nivel técnico y táctico que es difícil de encontrar.
PERFIL
Jana Alexandra Gutiérrez Campos
• Nació el 25 de octubre de 2003
• Debutó con el Club América el 12 de febrero de 2018 ante el Morelia
• Campeona de Apertura 2018 con el Club América
• Campeona de Clausura 2022 con Tigres de la UANL
“Con mis demás hermanas comparto muchas cosas, pero en Jeidy, con quien incluso estuve en el mismo equipo en una época, tengo alguien que me comprende, como mujer futbolista es de las cosas que más valoro en la vida”.
La fama no le ha afectado, “trato de ser muy humilde, eso es algo que también me enseñó mi papá, ‘tienes que ser amable con toda la gente que te sigue y apoya’” y así, siendo empática, es como aborda este lado de ser reconocida y admirada, “imagínate si yo me acercara a Messi, quieres tener en esos segundos una buena experiencia, eso es lo que trato de hacer; me gusta que me reconozcan, pero me gusta conocerlos también”.
Después de haber pasado un par de años con los Tigres de la UANL, con los que consiguió un título de Liga y un Campeón de Campeones, Jana regresó al Club América y apenas en su segundo encuentro sufrió una lesión que la mantuvo alejada del campo de juego dos meses, no solamente encontró apoyo en sus compañeras sino también en las redes, “mis seguidores me preguntaban cómo iba, me decían que iba a regresar mejor, me decían: ‘estamos contigo, ya queremos verte’, todo eso te motiva en el día a día”.
La Selección
“Al principio fui muy criticada por la importancia que le daba a las redes sociales, porque la gente no sabía con quién puedes conectar o a quiéninspirar”.puedes
(Al recibir el Victory Prize).
Cuando fue seleccionada para representar a México, “también estaba muy chica, tenía como 13 años y tampoco dimensioné lo que vivía en ese momento, en esos años no me di cuenta de que iba a dedicar mi vida al futbol, que iba a vivir soñando con él, que iba a estar presente siempre en mi vida.
“Me puse muy nerviosa, lo hablé con mis papás y ellos me animaron a ir, ‘es algo increíble’ me dijeron, yo me quedé en shock y en ese estado fui al Centro de Alto Rendimiento, ahí entendí que ese era otro mundo, desde que te dan el uniforme y entras a la concentración; siempre lo he dicho, amo a México, me veo viviendo aquí toda mi vida, a lo mejor me voy al extranjero a experimentar pero mi vida ‘de grande’ la quiero vivir aquí”.
El crecimiento
El debut de Jana Gutiérrez en la liga fue un 12 de febrero de 2018, era el Torneo de Clausura 2018, apenas el segundo de la naciente Liga Mx Femenil, así que ella ha vivido y encarnado la evolución y el crecimiento de la misma.
“He visto varias ligas, en otras partes del mundo, que tienen más tiempo que nosotras y tienen menos inversión, en cuanto a jugadoras extranjeras, instalaciones y estadios… incluso algunas colegas de otros países se sorprenden al saber que nosotras en México jugamos ya todas las jornadas en estadios históricos y ellas todavía no”.
Jana comenzó en la liga siendo una niña, “ahora tengo 21 y he crecido junto con ella estos siete años, he avanzado táctica y técnicamente a través del entrenamiento y estudio diario, pero he crecido más mentalmente; cuando tenía 14 había un componente muy grande de diversión, por la gran oportunidad de hacer lo que me gustaba, con el tiempo y lentamente me fui dando cuenta de que la gente me reconocía, muchísima gente paga por venir al estadio y vernos jugar”.
De esta manera, rápidamente entendió que ese componente de diversión implicaba sacrificios, que ese privilegio de dedicarse a la actividad que le apasiona le requería una inversión a largo plazo, que al final -como en las finales, que siempre tienen estadios llenos- tiene una recompensa mucho más grande, mucho más satisfactoria que “el salir de antro, o salir de fiesta porque dependes de tu cuerpo y también debes estar bien mentalmente para dar todo en la cancha”.
@jana_gtz
JanaGtzOficial
ana_gtz_c
Jana ha visto en estos siete años a jugadoras que podían superarla en talento, pero que ‘per dieron piso’ y luego desaparecieron del deporte. Ella ha decidido no dejar que le pase lo mismo, manteniendo el piso, cumpliendo en la cancha y a futuro se ve -si se da la oportunidad- jugando en el extranjero y “jugar hasta donde las piernas me den”, luego se ve ejer ciendo la comunicación, para ello es tudia y se prepara, para una carrera mucho, pero mucho más larga.
Victory Prize CAMPAÑA DE MARKETING
ESENCIA
El concepto creativo global de la campaña Startyour Impossible , se adaptó a cada región y mercado; la manera en la que ellos lo aterrizaron fue con un concepto creativo que invita a empezar a lograr aquellos imposibles, sin importar la lucha que esto implique, lo importante es arrancar con aquel sueño.
PAULINA MONDRAGÓN, DENISA GARCÍA, ARIEMA AGUILAR, JOSÉ RAMÍREZ Y DANIEL BENGIO
#TOYOTA. START YOUR IMPOSSIBLE. JUEGOS OLÍMPICOS
Tania Aguirre
Roberto Tetlalmatzin y Bruno Sánchez
Luis E. González
Como un grupo de personas apasionadas por la marca Toyota, Paulina, Denisa, Ariema, José y Daniel han formado el área de marketing al interior de la compañía automotriz, donde han visto crecer enormes frutos de su trabajo en equipo, uno de ellos es la exitosa campaña de publicidad que presentaron en los recientes Juegos Olímpicos y Paralímpicos: Start your Impossible.
Acción
Con el objetivo de potencializar la marca y cada uno de los nuevos lanzamientos, el equipo de marketingde Toyota se ha complementado para poner en marcha las estrategias que los han colocado directamente en su mercado meta. Cada uno de los miembros, acompaña el proceso del otro, siendo así, de su total conocimiento, todo lo que ocurre mientras una campaña publicitaria vive y aterriza. “Uno de los principales apoyos que tenemos, teniendo en cuenta que trabajamos en una marca muy grande, son nuestros socios estratégicos; logramos que trabajen en conjunto con nosotros para coordinarnos y sean manos y ojos de todo
Ariema
Daniel
Denisa
Paulina
José
“El deporte nos ayuda a conectar con la parte humana, con la movilidad y, a la vez, con la misión y visión de Toyota para el futuro”, todos.
www.toyota.mx
el equipo, porque tenemos que implementar esta visión y, a veces, nos falta tiempo, pero ellos nos ayudan mucho a la ejecución”, compartió José.
“Estamos enamorados de la marca que, a nivel global, siempre nos da buenas herramientas para ejecutar las estrategias que más le convienen al mercado local; contamos con la parte de investigación de mercado, donde entendemos lo que buscan las personas y eso nos permite ser mejores”, explicó Daniel.
Campaña
Toyota había trabajado tiempo atrás con un patrocinio como marca, bajo el lineamiento de Juegos Olímpicos, sin perder de vista los valores de la compañía. “Nuestras ideas y lineamientos vienen de nuestro corporativo en Japón y Norteamérica; el principio del StartyourImpossible es una campaña que tiene este mensaje de nuestro corporativo global, que te invita a salir y lograr imposibles día con día. Eso es lo que queríamos transmitir con este mensaje, de ser una fuerza para bien y poder inspirar a otros”, mencionó Paulina.
“Gracias a la ayuda de nuestros socios, nos mandaron una serie de perfiles deportivos y nosotros pudimos seleccionarlos; recordemos que el deporte en México está muy desatendido, por lo que el equipo quería hacer la diferencia eligiendo atletas que realmente no estuvieran tanto en la mira, y que no fueran tan apoyados económicamente, para realmente impulsarlos”, añadió Ariema.
Para los deportistas esta campaña significó también un momento especial, ya que Toyota buscó tener esa exposición y dar a conocer mucho más, a quienes con mucho esfuerzo salieron a poner en alto el nombre de México. Gracias a que siempre prevalecieron los valores de inclusión y de
¿QUÉ ES LO PRIMERO QUE PIENSAS CUANDO ESCUCHAS LA PALABRA DEPORTE?
Paulina - Disciplina Denisa - Perseverancia Ariema - Entrega José - Competencia Daniel - Motivación
apoyo a los atletas, otras marcas se sumaron y comenzaron a generar así, mayores apoyos a los atletas. El objetivo siempre fue reconocer a todos aquellos que son un ejemplo para la marca y conectarlos con la misión y visión de Toyota, que es generar felicidad y movilidad para todos. “Eso nos mueve porque el deporte va muy conectado con la movilidad y Toyota genera opciones y alternativas para ello, así que todo estuvo conectado con la estrategia de StartyourImposible ; afortunadamente nos encantó el resultado”, expresó Denisa.
Impacto Victory Prize
El pasado mes de noviembre, se vivió la primera edición de los Victory Prize, una plataforma enfocada en reconocer a las grandes figuras del deporte mexicano y a quienes lo hacen posible, donde Toyota recibió un reconocimiento a partir de la campaña StartyourImpossible . “Honestamente no esperábamos recibir este reconocimiento por la campaña; sabíamos perfectamente que había muchas entidades y marcas que estuvieron comunicando durante los Juegos Olímpicos con muchísima pasión, por lo que fue muy satisfactorio el resultado. Nos encantó ver que, en México, de alguna manera existe este reconocimiento que, creemos, va a promover el respaldo de otras marcas para enfocar su atención en apoyar a los atletas, lo que para nosotros, es muy valioso”, explicó Denisa. Hay un propósito, que va más allá de un reconocimiento, pues estos espacios como Victory Prize, hoy son un parteaguas para generar más lugares de reconocimiento a los atletas y que esto los motive e inspire a dar más de sí mismos, además de toda la exposición mediática que se está generando y que será un gran camino que los seguirá preparando”, finalizó Daniel Bengio.
“Hay muchos deportistas emergentes, que requieren apoyo para seguirlos”, todos.
DIANA FLORES
#FLAG FOOTBALL. QUARTERBACK.
EMBAJADORA GLOBAL. NFL
Cuando la conocida quarterback de la Selección Mexicana de Flag Football, empezó no había tantos equipos ni categorías infantiles así que inició jugando a los ocho años con chicas que tenían 17 años porque era la única manera. Además, no era tan conocido, era visto solo para hombres e incluso a las mujeres no se les permitía pisar el campo de futbol americano.
“GRACIAS A MI PAPÁ entré a este mundo porque él jugó futbol americano y mi primer coach fue Julio Ocaña del equipo de Águilas Blancas, ese fue mi primer equipo y estoy muy agradecida con él. Creo que al ser tan pequeña no entendía por qué no podía pisar el campo de futbol americano y por qué no nos daban uniformes. Yo solo quería jugar, era lo que me apasionaba y gracias a muchas mujeres que construyeron este camino y a las chicas más grandes de mi equipo, pudimos poco a poco tener estas oportunidades”, aseguró.
A los diez años empezó a viajar a sus primeros torneos en Canadá, luego a los 14 fue invitada a jugar ya con chicas de su edad en una selección infantil de Filadelfia al campeonato regional de NFL Flag Football y al campeonato nacional en 2012 en Nuevo Orleans, donde quedaron en cuarto lugar. Fue una experiencia muy importante porque en ese momento era la primera y única jugadora extranjera y latina en dicho torneo.
“También empecé a jugar con niños aquí en Ciudad de México y Estados Unidos porque en ese
Nació: 28 de septiembre de 1997 en Ciudad de México
Formación: Licenciatura en Mercadotecnia y Comunicación y maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial en TEC de Monterrey, Campus Santa Fe
momento en las categorías de NFL Flag competitivas a nivel internacional solo era puro varonil o terminaban a los 15 años, pero a los 16, por primera vez, fui convocada a una lista de Selección Nacional de Flag Football después de un campeonato nacional de la federación en Ciudad de México. Así que fui la seleccionada nacional más chica de México y del campeonato mundial de 2014 en Grosseto, Italia. En ese campeonato quedamos en cuarto lugar y fue una gran experiencia. Y para 2016 en Miami quedé seleccionada nuevamente y logramos medalla de bronce. En 2018, fui nombrada Capitana de la Selección Nacional para el mundial de Panamá, donde quedamos en cuarto lugar”.
En 2021, en Israel, fue la primera vez que jugó como quarterback titular en la Selección Nacional de México y quedaron en segundo lugar. En 2022, por primera vez, el Flag Football fue incluido en los World Games (competencia internacional multidisciplinaria dirigida por el Comité Olímpico Internacional donde se incluyen los deportes que no están en los Olímpicos).
Adriana Nolasco Bruno Sánchez F. Izquierdo
PERFIL
Antonio Argüelles y Místico fueron los encargados de entregar el premio.
“Fuimos a los World Games, yo como capitana de la Selección y quarterback titular, e hicimos historia, ganamos la medalla de Oro contra Estados Unidos con un marcador de 39 a 6, algo que nunca había pasado. Eso marcó un gran precedente porque trajo la esperanza a nuestro país y a las niñas que jugaban a nuestro deporte”, añadió.
De retos y logros
A partir de este momento, el Flag Football creció de manera impresionante en México y a nivel mundial; Diana empezó a colaborar con la Federación Mundial de Futbol Americano (IFAF) como presidenta del comité de atletas y también con la NFL y el Comité Olímpico para trabajar en los esfuerzos para incluir el Flag Football en los Juegos Olímpicos de 2028. En 2023, la NFL con la intención de impulsar el deporte a nivel mundial, decidió hacer un comercial para el Super Bowl donde ella fuera la protagonista para dedicarlo al empoderamiento de la mujer y al Flag Football. “Me dijeron que les gustaba mi historia y querían compartirla, me invitaron a hacerla de ´yo misma´ en el comercial y acepté sin dudarlo. Fue el comercial más visto en todo el mundo y tuvo un foco muy importante en la representación de nuestra cultura latina. Además, fue la primera vez que el idioma español se habló en una plataforma así de grande”, señaló.
GANAR UN VICTORY PRIZE
“Me llena de alegría que ya tengamos esto en México para reconocer a los atletas. Creo que es un gran paso para continuar impulsando el deporte en nuestro país, para que sigan creciendo las oportunidades y las plataformas para dar voz, para contar historias y crear ídolos que van a ser inspiración para las siguientes generaciones. El ser reconocida como Embajadora Deportiva significa mucho, porque va más allá de los logros en el campo de juego”.
Con respecto a los retos, mencionó que el principal ha sido la falta de oportunidades en el deporte y el ser subestimada por el simple hecho de ser mujer. Fue difícil que no hubiera espacios ni apoyo para practicar el deporte que ama.
“Afortunadamente, fui de las primeras jugadoras que recibieron una beca deportiva en el TEC de Monterrey para seguir mi formación profesional y mi carrera como atleta de alto rendimiento al mismo tiempo. Hoy es tudio una maestría y estoy por concluirla. Has ta el momento, me ha tocado hablar en lugares como las Naciones Unidas y en grandes plata formas como Forbes, incursionar en el mundo de la comunicación deportiva en Estados Uni dos principalmente; entonces creo que ha sido importante romper esas barreras de género y estereotipos culturales. Esto me llena de orgu llo, así como representar a nuestra comunidad latina”, puntualizó.
dianaflres33
RENATA ZARAZÚA
#REGRESO. RESILIENCIA. PODER
Renata ganó el Victory Prize al mejor comeback del año. Y es que gracias a su talento y enorme esfuerzo una mexicana ha regresado a jugar los cuatro Grand Slams en una temporada. Esto no sucedía desde 1995 cuando lo logró Angélica Gavaldón que, si bien nació en Estados Unidos, representó a México en las canchas.
Ivonne Bacha Cortesía Moisés Cervantes
UN DATO
Renata se encuentra en el lugar 65 del ranking mundial
TUVIERON que pasar tres décadas para que los aficionados del llamado deporte blanco volvieran a tener la oportunidad de vivir la emoción de ver jugar a una mujer mexicana en los competencias de tenis más importantes del mundo.
Renata nació en 1997 en Ciudad de México en el seno de una familia muy aficionada al tenis, incluso su tío Vicente Zarazúa llegó a representar a México en la Copa Davis; así que ella creció rodeada de raquetas, de pelotas, canchas y, sobre todo, de una pasión poco común en las demás familias con las que convivía.
Por supuesto que las condiciones familiares no son suficientes para que alguien tenga el éxito que Renata ha tenido en el deporte, se requiere de mucho trabajo, disciplina y talento. Empezó a entrenar desde muy chiquita y, desde entonces, demostró que tenía lo que se requiere para lograr el triunfo.
Renata ha dicho en repetidas ocasiones que uno de sus más grandes sueños es ganar un torneo en México.
¿SABÍAS QUE…?
El entrenador actual de Renata es su hermano Patricio Zarazúa
LOGROS
En 2024, ganó tres torneos, el WTA 125 de Charleston y dos de la categoría ITF, el W100 de Tyler, Texas y el W75 de Templeton, California.
Nombre: Renata Zarazúa
Ruckstuhl
Fecha de nacimiento: 30 de septiembre de 1997
Lugar de nacimiento: Ciudad de México
Prueba de ello es que desde finales del año pasado no ha parado. De hecho no pudo asistir a la gala de Victory Prize a recoger su premio puesto que estaba compitiendo, representando a nuestro país en uno de los torneos de tenis más importantes del continente, el WTA 125 de Charleston, quedándose con el título tras derrotar a la estadounidense Hanna Chang.
Los encargados de entregar el premio de Renata fueron Iridia Salazar, medallista olímpica en Taekwondo y Daniel Corral, gimnasta ganador de los Panamericanos en Guadalajara 2011 y ellos mismos presentaron el video de Renata agradeciendo el Victory Prize desde Estados Unidos donde se encontraba compitiendo.
Renata lleva más de cuatro meses fuera de México, representándonos más que dignamente en torneos internacionales. Después de Charleston viajó a Australia en donde compitió en el torneo de Brisbane, en el de Hobart y, por supuesto, en el Abierto de Australia en la ciudad de Melbourne.
En enero, cuando se escribieron estas líneas Renata, acompañada por su papá, quien no se le separa, estaban en Singapore; después viajarían a Abu Dhabi en febrero y también jugará en el Torneo de Doha, Qatar. En sus planes también está Dubai, aunque su participación ahí todavía no estaba confirmada.
Lo que sí se ha anunciado con bombo y platillo es su participación en el Abierto de Mérida que tendrá lugar en el Yucatán Country Club del 24 de febrero al 2 de marzo y será entonces cuando Renata Zarazúa vuelva a pisar suelo mexicano y, seguramente, disfrutará de la deliciosa comida que sirven en aquel hermoso estado.
Tanto trabajo y compromiso seguramente será recompensado y estaremos hablando de una serie de éxitos de la mejor tenista mexicana actualmente.
PERFIL
EZEQUIEL RIVERA
#BEISBOLISTA. PROMESA. DODGERS. FUTURO
Ezequiel es un talentoso adolescente, originario de Culiacán, que está construyendo un camino firme hacia las Grandes Ligas. El año pasado, captó la atención de todos al firmar un preacuerdo con los Dodgers de Los Ángeles, un logro monumental en su joven carrera. Este hecho no solo marcó un antes y un después en su trayectoria, sino que también le valió el Victory Prize en la categoría ‘Promesa del Año’, consolidándolo como una de las figuras emergentes más prometedoras del beisbol.
Marcela Ramos Roberto Tetlalmatzin y Bruno Sánchez
Carlos Cuevas 19 de noviembre de 2024. Hotel St. Regis, Ciudad de México.
DESDE SUS primeros pasos, Ezequiel Rivera, apodado “La Máquina” estaba destinado a vivir una vida ligada al beisbol. Creciendo en una familia apasionada por este deporte, no fue sorprendente que encontrara su vocación desde muy temprana edad. “La mayoría de mi familia jugó béisbol. Tengo un hermano que jugaba y al verlo desde pequeño también quise intentarlo”, comentó Ezequiel. Fue su madre quien lo inscribió en la Liga Tres Ríos en Culiacán cuando apenas tenía tres años. Desde entonces, no ha dejado de amar este deporte.
Inicialmente, el beisbol fue un pasatiempo. Sin embargo, a los 11 años, comenzó a participar en torneos y a captar la atención de entrenadores. “Me decían que era muy bueno, que tenía mucho nivel y que debería entrenar en diferentes lugares”. Su habilidad no pasó desapercibida y pronto empezaron a llegar las invitaciones para entrenar en diversos torneos y selecciones. Fue en ese momento cuando, motivado por el apoyo de su familia y su creciente confianza, se lanzó a perseguir su sueño.
En la Liga Tres Ríos, Rivera jugó con distintos equipos y mostró un nivel que llamó la atención de entrenadores y reclutadores. “Mucha gente me vio jugar. Mis padres también siempre estuvieron allí para apoyarme, llevándome a diferentes lugares para que pudiera destacar”.
El salto internacional
La primera invitación de nivel internacional llegó gracias a su participación en diversos torneos nacionales, donde su desempeño fue sobresaliente. “De esos torneos seleccionaron a los mejores para formar un equipo nacional. Hicieron una preselección de unos 25 o 30 niños de todo México y de ahí escogieron a los 18 que iríamos al Mundial”, nos contó.
El gran momento llegó cuando, a los 12 años, viajó a China, Taiwán, para competir en un torneo internacional. Su desempeño fue extraordinario: “En ese torneo me fue muy bien, quedé como el tercer mejor bateador de todo el Mundial”. Este logro no solo reafirmó su talento, sino que también lo colocó en el radar de las Grandes Ligas.
Firma con los Dodgers
Para muchos beisbolistas, jugar en las Grandes Ligas es el sueño máximo. Para Ezequiel, ese sueño se hizo realidad cuando los Dodgers de Los Ángeles lo invitaron a formar parte de su organización. “Fue un trabajo muy duro y tardado, porque no es algo que se logre de un día para otro. Esto puede tomar años, ya que tienes que asistir a showcases, visoreos y viajar mucho. Por ejemplo, yo estoy en una academia en Estados Unidos llamada Showtime y debo viajar hasta Florida para entrenar allá. También nos invitan a la República Dominicana a participar en showcases. Todo esto requiere mucho tiempo y esfuerzo, pero si te esfuerzas, das lo mejor de ti y tienes un poco de suerte, pueden pasar cosas increíbles, como lo que me ocurrió a mí a esta corta edad”.
SU LUGAR EN EL CAMPO
Ezequiel tiene clara su posición favorita: la tercera base. “Desde pequeño he jugado ahí y es donde me siento más cómodo.
También he probado otras posiciones, como el shortstop , pero la tercera base siempre ha sido mi preferida”. Esa seguridad en su posición es un reflejo de la confianza que ha construido en el diamante.
ÍDOLOS Y REFERENTES
Cuando se trata de admirar a otros jugadores, Ezequiel menciona con entusiasmo a Shohei Ohtani, el extraordinario jugador japonés y a Ronald Acuña Jr., la estrella venezolana. “Ellos son mis favoritos, me encanta cómo disfrutan y juegan beisbol”, comentó con admiración.
INSPIRACIÓN PARA SU GENERACIÓN
Ezequiel también envía un mensaje a los jóvenes de su edad: “El deporte es algo muy bonito que te ayuda físicamente, mentalmente y en muchos aspectos. Les recomiendo practicarlo, cualquier deporte que sea. Hay muchos niños inteligentes que pueden obtener grandes resultados a través del deporte y realmente vale la pena intentarlo”, afirmó con una madurez admirable.
La noticia que cualquier joven pelotero soñaría con escuchar llegó para Ezequiel Rivera, quien, en un día que prometía ser rutinario en la academia de beisbol en República Dominicana, recibió una llamada que cambiaría su vida. Rivera recuerda con emoción cómo vivió aquel momento.
“Ese día habían anunciado que tenían una noticia para mí y otro muchacho. Aunque nos lo dijeron con anticipación, traté de mantenerme tranquilo. Primero llamaron a mi compañero y luego me tocó a mí. Robert García, nuestro entrenador, nos reunió en Dominicana y, al mencionar mi nombre, sentí una mezcla de emoción y expectativa. Me pasaron el teléfono y, tras una breve charla, me preguntaron que cuál era mi equipo favorito. Les respondí que Los Angeles Dodgers. En ese momento, me dijeron ‘Felicidades, estás con Los Ángeles Dodgers’. No podía creerlo. Fue un momento tan emotivo que hasta se me salieron varias lágrimas”.
El camino hacia este logro no fue sencillo, especialmente en el aspecto económico. Ezequiel agradece a su familia, conocidos y su academia por el apoyo financiero que le permitió participar en los torneos y entrenamientos. “Mis padres y familiares hicieron muchos sacrificios para que yo pudiera llegar hasta aquí”, relató.
A pesar de la euforia inicial, Ezequiel tiene claro que este logro es solo el comienzo de un largo camino. “Mis papás siempre me enseñaron a mantener los pies en la tierra, a ser humilde y respetar a los demás. Sé que este es solo el principio; aún falta mucho por recorrer. Estoy muy agradecido con todas las personas que me han apoyado, especialmente mis padres”, afirmó.
Victory Prize
En la edición pasada de los Victory Prize, celebrada en noviembre del año pasado, Ezequiel fue galardonado en la categoría ‘Promesa del Año’. Este premio destaca a jóvenes talentos que inspiran con su desempeño deportivo y que prometen grandes triunfos en los próximos meses y años. Entre los nominados estaban Noel León, Isaac del Toro, Alice Soto y Leonel Cárdenas, pero fue Ezequiel, con solo 14 años, quien se llevó el reconocimiento gracias a su esfuerzo y dedicación.
“Es algo muy especial para mí. Nunca imaginé recibir este tipo de reconocimiento a tan corta edad”, comentó con humildad.
Ezequiel también expresó su emoción al respecto: “Este premio significa muchísimo para mí. Hace darme cuenta de que todo el esfuerzo que he puesto ha valido la pena. Muchas personas me decían que me lo merecía, pero al recibirlo realmente lo siento así. Es algo increíble porque jamás pensé estar en unos premios como estos, rodeado de grandes deportistas, incluso olímpicos. Creía que algo así llegaría cuando fuera mayor, pero recibirlo a los 14 años es verdaderamente especial”.
Futuro prometedor
A sus 14 años, Ezequiel ya sueña en grande. Cuando se le pregunta cómo se visualiza en diez años, responde con claridad: “Quiero estar en las grandes ligas”. Este anhelo no es extraño en un niño apasionado por el beisbol, pero para él es algo más que un sueño; es un objetivo palpable, alimentado por años de dedicación y amor al deporte.
“Siempre he querido eso: estar con un equipo de grandes ligas. No importa cuál sea, aunque ojalá sean los Dodgers. Me imagino disfrutando del beisbol y de mi familia”, comentó con entusiasmo.
Ezequiel sabe que su meta no será fácil, pero su amor por el beisbol y su determinación lo guían a dar siempre lo mejor de sí. Con la vista puesta en un futuro brillante, sigue inspirando con su pasión, esfuerzo y visión clara de lo que quiere lograr.
¿SABÍAS QUE…?
Entre sus videojuegos favoritos están MLB The Show, un simulador de beisbol que le permite continuar en contacto con su pasión incluso fuera del campo, así como Warzone y juegos de autos.
Sinergia entre liderazgo empresarial y deporte
CIEFSA es una empresa altamente comprometida con el sector de hidrocarburos, particularmente con el tema de los combustibles adulterados, cuyo objetivo de apoyar a las empresas con el cumplimiento de la NOM016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los petrolíferos.
“Esto nos ha permitido trabajar con la academia, la industria, los transportistas, los gasolineros y con el gobierno”, asegura Andrés Gutiérrez, CEO y cofundador del grupo.
Redacción LM Cortesía Oswaldo Bernal
DESDE su exitosa empresa logró hacer el vínculo con el deporte, específicamente con la gimnasia artística de alto rendimiento, como un compromiso serio y de largo plazo. “Conocí al equipo de gimnasia varonil de la alcaldía Benito Juárez, y comencé aportando guantes, magnesia e instrumentos de este tipo para su actividad. Después me fui involucrando y supe que se aproximaban fechas para su participación en competencias selectivas y que era costoso para ellos acudir a las localidades, lo que me llevó a respaldarlos con sus viáticos. Actualmente apoyo a todo el equipo y al entrenador”.
Andrés asegura que conocer a las familias de los atletas ha sido muy enriquecedor, sobre todo cuando los acompaña a las competencias y vibra con ellos al ver que los esfuerzos valen la pena. “Como empresario creo que es fundamental apoyar al deporte, no solamente la gimnasia, creo que la satisfacción que uno recibe y comparte es enorme. Me queda claro que invertir en ellos les cambia la vida, también a sus familias y al deporte en este país”, manifiesta.
ANDRÉS GUTIÉRREZ TORRES CEO de CIEFSA
Invertir en los atletas les cambia la vida, también a sus familias y al deporte en este país.
El CEO de CIEFSA considera que hay un número importante de deportistas de alto rendimiento “a quienes se les tiene muy olvidados”, lo que es verdaderamente lamentable, pues él ha constatado que existe mucho talento en México.
“Yo puedo asegurar que es dispar el apoyo a los deportistas, porque hay unos que reciben mucha atención y a otros los olvidan. Para mí ha sido fundamental el involucrarme con ellos, verlo por mis propios ojos y de la misma manera comprometerme en su carrera”. Actualmente, CIEFSA apoya a los gimnastas mexicanos: Luis Francisco Valdés Alemán, Randú Pérez Ramírez, Esteban Piña Varillas y Josué Antonio Hernández Jiménez, entrenados por Claudio Elizarrarás.
PROPÓSITO
• El objetivo de CIEFSA es proporcionar soluciones y servicios de análisis químicos sobre una base de ética profesional y alto compromiso con la calidad, para garantizar al cliente: confiabilidad, precisión y exactitud.
www.ciefsa.com
JUAN MANUEL CELAYA
#CLAVADISTA OLÍMPICO. DISCIPLINA. PASIÓN
El primer acercamiento de Juan Manuel a los clavados fue a los siete años cuando por mera curiosidad acompañando a su hermana a la alberca de clavados veía cómo se tiraban, cómo saltaban de las plataformas, cómo hacían giros, vueltas y paradas de manos; y le preguntó a su mamá si lo dejaba probar y le dijo que sí, aunque ya practicaba futbol americano, natación y futbol soccer.
“CUANDO me di cuenta de que sí tenía como que ‘poquito’ futuro y que sí me gustaba fue en mis primeras competencias de la Olimpiada Nacional porque era mi segundo año de competir y ya estaba en el podio nacional y en tres años ya tenía medallas de campeonatos Panamericanos. Y a los diez años dije ‘pues ya, creo que esto sí es para mí’. Si bien eran Panamericanos juniors, yo ya estaba compitiendo contra más países, no nada más en México”, explicó.
Cuenta que hubo un momento de adolescente cuando tuvo una etapa de rebeldía donde ya no quería hacer clavados, quería salir con sus amigos e ir a las fiestas, tener una vida normal. Le dijo a su mamá y ella le contestó que estaba bien, que no fuera a entrenar y que solo llevaría a su hermana, pero de inmediato recapacitó y agarró sus cosas para entrenar. Ese fue el único momento en el que dudó de quedarse en clavados.
“Sí he dado y sigo dando mi vida por hacer lo que me gusta, por hacer lo que me hace feliz, ahora sí que muy pocas personas se dedican a lo que les hace feliz y yo soy una de ellas. Afortunadamente, yo no lo llamo un trabajo, yo lo llamo Mi vida. Y, recordando, sí hubo otro bache, fue ahorita durante este
proceso a París, donde no pasaba de competencias y no clasificaba, y sí pensé en retirarme de clavados, porque dije ‘pues ya no quedan muchas oportunidades, a lo mejor ya no la voy a hacer’, y sí pensé otra vez en salirme, pero yo mismo lo superé, no es por ser arrogante, pero algo que he aprendido es que puedes tener al mejor equipo detrás de ti, a las mejores personas que quieran lo mejor para ti, pero al final de cuentas si tú no quieres algo, tú no lo vas a cambiar, no te vas a dar esa oportunidad, no vas a dar ese paso. Sí me tuve que apoyar con mi familia, con mi psicólogo, con mis amigos y hasta con mis mascotas”, contó.
Adriana Nolasco Roberto Tetlalmatzin y Bruno Sánchez
Luis E. González de noviembre de 2024. Hotel St. Regis, Ciudad de México.
SU
EXPERIENCIA EN VICTORY
PRIZE
“Es curioso porque justamente la categoría en la que ganamos ‘Unexpected’ (junto a Osmar Olvera), así justo me cayó porque no me lo esperaba y ver los nominados que había para la categoría también fue como ‘ahh, estamos entre nombres fuertes en el deporte de México’. Además, el evento que hicieron estuvo increíble. Un ‘chorro’ de gente que yo nada más veía en la tele, que nunca había visto en persona, que ni sabía qué onda así abrazándome y felicitándome, como si me conocieran de años. Estuvo muy padre. Fue un evento increíble que, la verdad, ojalá se siga haciendo todos los años”.
Enfrentar la incertidumbre Uno de los momentos más difíciles de su carrera fue su primer Campeonato Mundial de Natación de 2019 en Gwangju, Corea del Sur, donde iba con la responsabilidad de regresar con una medalla y el pase a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Y fue en esa competencia donde dijo ‘ahora sí, aquí no puedo quedar mal’. Y la preliminar no estuvo muy bien, pero pasó a la final, donde solo pensaba en volverse a tirar, volver a hacer lo que hacía todos los días y listo, por dejarlo así de simple.
“La mayoría de las competencias las he tomado como una competencia más, trato de no darle mucha importancia porque ya tienes suficiente presión cuando te estás ‘partiendo el lomo’
¿QUIÉN ES?
Nombre: Juan Manuel Celaya Hernández Nació: 1 de septiembre de 1998 en Monterrey, Nuevo León
Estudió: Ingeniería Civil en la Universidad Estatal de Louisiana (LSU)
Mauricio Sulaimán y Luis Álvarez fueron los encargados de darles el premio.
todos los días, tienes la expectativa de mucha gente y tienes tu propia expectativa de ‘soy Juan Celaya, me tiene que ir bien, soy el mejor de México, me tiene que ir bien y tal, tal, tal’, entonces ya simplemente traté de despejarme de todo eso y enfocarme en esos seis clavados que debía hacer cada ronda, cada diez minutos”, mencionó.
En cuanto a las satisfacciones que le ha dado su carrera menciona que algunas de ellas han sido conocer países que en su vida había soñado, conocer muchas culturas, tener amigos regados por todo el mundo y tener la oportunidad de estudiar una carrera en una universidad prestigiosa en Estados Unidos y haber hecho amigos de por vida allá. “También me siento orgulloso de la persona en la que me he convertido: disciplinado, buen atleta, buena persona y responsable, eso creo que es lo más importante, además de la oportunidad de representar al país y poner el nombre de México y el nombre de mi familia en los libros de historia”, aseguró.
Entre sus próximos planes está terminar el campamento que está haciendo en China, participar en la competencia selectiva para las copas del mundo con una primera competencia del primer fin de semana de marzo, del 28 de febrero al 2 de marzo. “Posteriormente, participar en tres series para las copas del mundo y después de ahí pues ya vendrá el selectivo para el campeonato del mundo y el propio campeonato del mundo en julio-agosto”, finalizó.
OSMAR OLVERA IBARRA
#CLAVADISTA. ORGULLO. OLÍMPICO.
@Osmardiver05 osmarolveraoficial @osmardiver05
Los Juegos Olímpicos de París 2024 estuvieron cargados de emociones para los mexicanos y nuevamente el equipo de clavados fue el encargado de hacer ondear la bandera tricolor, momentos que quedarán impresos largos años en la memoria colectiva.
LA CATEGORÍA en la que Osmar ganó el Victory Prize fue Unexpected, aquel que no esperábamos, y este fue compartido con Juan Celaya porque el premio fue por su medalla de plata conjunta en Salto Sincronizado de Trampolín de 3 metros en los pasados Juegos Olímpicos. Entregaron el premio el gran ironman mexicano (paracaidista, alpinista y empresario también) Luis Ávarez y Mauricio Sulaimán, actual Presidente del Consejo Mundial de Boxeo, quienes emocionados anunciaron a los ganadores. Poco antes, al mostrar a Osmar y Juan como nominados, se escucharon ovaciones, eco de los que todos vivimos cuando tiraron sus clavados en París (que nunca esta -
EL MEJOR DEL MUNDO
Antes de marchar a París, en febrero de 2024, Osmar Olvera subió a la parte más alta del podio y recibió su medalla de oro que lo acreditaron como Campeón Mundial de Clavados desde el Trampolín de 1 metro en la competencia celebrada en Doha. En ese mismo Campeonato Mundial, en el Trampolín de 3 metros consiguió la medalla de bronce.
Jacobo Bautista Roberto Tetlalmatzin y Bruno Sánchez
Luis E. González 19 de noviembre de 2024. Hotel St. Regis, Ciudad de México.
DEBUT INTERNACIONAL
A los 14 años debutó en torneos internacionales, al competir en la Serie Mundial de Clavados 2017 celebrada en Kazán, Rusia en Clavados Sincronizados de Trampolín 3 metros, ahí quedó en quinto lugar. En 2020 en la misma competencia, pero celebrada en Montreal, Canadá, en Clavados Mixtos Sincronizados, compitiendo al lado de Dolores Hernández, alcanzaron ambos la medalla de bronce.
rá de más comentar la expresión de susto de sus rivales chinos, quienes por unos momentos estuvieron seguros de perder la medalla de oro).
Después de agradecer a la organización y al público por la ovación, Osmar mencionó que desea, con este tipo de triunfos, inspirar a las nuevas generaciones.
La inspiración es un tema que maneja Osmar, también medallista de bronce en la misma olimpiada, por Salto Individual en Trampolín de 3 metros y la inspiración él la liga con los sueños, con tener ese deseo de volar, llegar lo más alto posible -y en su caso- desde ahí tirarse con gracia, estilo, atleticismo y entrar al agua de manera perfecta.
Posterior a recibir al premio, todavía notoriamente emocionado mencionó que “este premio en nuestra carrera significa algo muy bonito, ganar en esta primera edición es un privilegio, estar rodeado de grandes atletas mexicanos”.
Osmar confesó ya sentirse miembro de la élite del deporte mexicano (obvio, las dos medallas olímpicas lo colocan ahí de inmediato) al verse rodeado -y ovacionado- no solamente por figuras actuales sino también por grandes leyendas como el caso de Hugo Sánchez y otros tantos comunicadores y directivos de distintas ligas profesionales.
“Tengo 20 años y estoy convencido de que somos lo que hacemos día a día, de modo que la excelencia no es un acto, es un hábito, de nada sirve desearlo si no lo trabajas”.
Osmar no pasó desapercibido en sus primeros Juegos Olímpicos, los de Tokio 2021, fue el más joven del equipo mexicano de clavados y logró ganarse un lugar en la semifinal, quedando en el lugar 14 de la competencia -individual, salto desde el trampolín de 3 metros-. La preparación le llevó a ganarse su puesto en el equipo de clavados que fue a París 2024, llegando a la final en sus dos competencias y obteniendo medalla en ambas, entonces no solo no pasó desapercibido, todos los medios querían platicar con él a su regreso, cuando le identifican todos quieren una foto con él (y en la ceremonia de los Victory Prize no fue diferente).
“El Victory Prize lo vamos a poner en nuestro cuarto en el CNAR (Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivo y Alto Rendimiento) porque
LOS 300
Osmar Olvera fue invitado a ser uno de los oradores en la Comida de Los 300 Líderes más Influyentes de México en 2024. Los líderes asistentes lo recibieron con una enorme ovación, “nunca había estado en un eventó así”, comentó y su discurso de poco más de cuatro minutos fue aplaudido con entusiasmo por la audiencia.
ahora somos roomies”, comentó Osmar, quien comparte efectivamente cuarto con Juan Celaya en sus concentraciones en la capital mexicana. Desde que pisó tierra mexicana al regreso de los Juegos Olímpicos, cuando comenzaron sus apariciones públicas y ante los medios de comunicación, dejó claro que lo que sigue en su futuro es más preparación, más esfuerzos para seguir buscando más medallas porque a sus 20 años tiene todo el camino por delante.
“Nunca creí que ganar una medalla olímpica me daría tantas cosas, pero algo que sí sé es que desde niño soñé en grande”.
Mauricio Sulaimán y Luis Álvarez fueron los encargados de darles el premio.
PERFIL
Nació: 30 de diciembre de 1989 en Ciudad de México (pero desde los 3 meses creció en Monterrey, Nuevo León)
Formación: Licenciatura en Ciencias de la Información y Comunicación en la Universidad de Monterrey
lauraaburgos
LAURA BURGOS
#MUAY THAI.
ALTO RENDIMIENTO. ARTE MARCIAL
Laura, campeona de Muay Thai, trabajaba a gusto en un periódico muy grande como editora de una revista de viajes y, al mismo tiempo, tenía como hobby sus entrenamientos de Muay Thai hasta que hace alrededor de cinco años, por casualidad, le ofrecieron entrar como emergente en una pelea y le gustó tanto que su vida cambió radicalmente.
“MIS PAPÁS son atletas y se conocieron en unos Juegos Centroamericanos. Mi papá es de atletismo y mi mamá de voleibol entonces, desde niños, mi hermano y yo siempre tuvimos un deporte como hobby. Estuve en basquetbol, voleibol, futbol y taekwondo. En este, estuve un buen tiempo, me encantaba, pero debía tener 18 años para que me dieran la cinta negra y yo era aún niña así que perdí la motivación, me salí y muchos años después, a los 18, acompañé a una amiga a una clase de kickboxing y me encantó, ella se salió a los seis meses y yo seguí entrenando”.
Eventualmente, “me cambié a otra academia que ahora sí era de Muay Thai como tal y ahí conocí al que ahora es mi entrenador y que más tarde se convirtió en mi esposo. Entonces ha sido como un camino en el que se ha acomodado todo perfectamente para estar en donde estoy”, aseguró.
Cuenta que el Muay Thai le gustó porque es un arte marcial, no solamente un deporte,
además tiene mucha cultura e historia y no es solo subir y pegarte con alguien en un rincón, sino que es utilizar todo el cuerpo, estar en armonía y balance con él. Hay mucho respeto por el contrincante, por el público, por el técnico y por el deporte en general. “Es un arte marcial donde se utilizan los ocho puntos del cuerpo: piernas, brazos, rodillas y codos. Es un ejercicio muy completo porque utilizas todo tu cuerpo”, explicó.
Las primeras peleas y su consagración
Laura cree que si le hubieran dado tiempo de pensar en su primera pelea no lo hubiera hecho y, a partir de ahí, a todas ha dicho que sí, sin saber si lo va a lograr pero, afortunadamente, le ha ido muy bien.
“A partir de esa pelea que fue semiprofesional empecé a competir, me metí a peleas profesionales y ahí mismo en Monterrey, una liga que se llama Kingdom Fight me
“Estoy sana y no tengo lesiones crónicas, lo cual agradezco mucho y me siento bien con mi cuerpo”.
Adriana Nolasco Roberto Tetlalmatzin y Bruno Sánchez Luis E. González 15 de enero de 2025.Verónica Anzures. Ciudad de México.
“Me encanta que haya este tipo de apertura hacia otros deportes, más allá del futbol, porque falta conocerlos, en algunos somos mucho mejores. Vale la pena darle el foco a otro deporte”.
dio la oportunidad de tener muchas peleas profesionales y la asociación de Muay Thai que lleva Óscar Vázquez me invitó a participar dentro del formato IFMA, que es el camino olímpico, así que me metí en las dos para seguir con mi carrera profesional y con los eventos que rige IFMA”.
Así compitió en una estatal “y la gané, a una nacional y la gané. Después, hace tres años surgió la oportunidad de ir a unos World Games en Alabama, el equivalente a los Juegos Olímpicos para los deportes alternativos y ahí gané medalla de bronce que después se convirtió en plata por un antidoping del oro. Esa fue mi primera competencia internacional y fue un gran logro porque México ahí nunca había ganado medalla dentro de Muay Thai”, señaló. Después de eso todo se disparó, la llevaron al reality showThe Challenger: Battlegrounds en Malasia, el cual ganó a pesar de que nadie la conocía ni esperaban que ganara. Luego, estuvo en varias competencias y, posteriormente, fue a su primer Mundial de Muay Thai donde consiguió plata en 2023 y como tenía la espinita del oro de nuevo fue al Mundial en Grecia y lo logró.
“Para mí, vale mucho ese oro porque fue algo que trabajé muchísimo y porque me había quedado con la inquietud de la plata. Para este año igual voy a tener muchas peleas, así que estoy aprovechando todo el tiempo. Tengo una pelea profesional en febrero en Budo Sento en Ciudad de México y en mayo voy otra vez al Mundial en Tailandia para intentar repetir la hazaña del oro; en agosto, estaré de nuevo en los World Games en China”, indicó.
Finalmente, en este momento no piensa en el retiro porque se siente fenomenal con su cuerpo y así lo va a seguir escuchando hasta donde llegue. “Más adelante me encantaría quedarme dentro de la misma industria, ya sea apoyando a atletas o como comentarista porque soy comunicóloga. Eso sí, siento que toda la vida voy a estar pegada a este mundo, entonces, hay mucha Laura para rato”, puntualizó.
GANAR UN VICTORY PRIZE
“No esperaba ganar ‘Unknown Sport’, ¡para nada!, fue una muy bonita sorpresa porque cuando me dijeron quiénes eran los que estaban en la categoría dije ‘no, pues cuándo’, porque hay muchos deportistas consolidados, gente muy conocida, o sea está el chico de surf que es muy conocido y la de parkourque también es súper reconocida, o sea todos ellos han hecho cosas increíbles y, aunque estaba muy honrada de estar en esa categoría, jamás pensé que tuviera siquiera oportunidad”.
PAOLA LONGORIA
Marcela Ramos Roberto Tetlamatzin y Bruno Sánchez
Carlos Cuevas 19 de noviembre de 2024. Hotel St. Regis, Ciudad de México.
Originaria de San Luis Potosí, ha dejado una huella indeleble en el raquetbol, no solo en México, sino a nivel mundial. Con seis títulos mundiales en su haber, ha sido una pionera en la disciplina, abriendo camino para futuras generaciones de deportistas, especialmente mujeres. Su carrera no solo se ha distinguido por sus victorias, sino por su dedicación incansable, su integridad y su amor por México.
DESDE QUE comenzó a practicar el raquetbol, Paola mostró un talento excepcional. No obstante, fue en 2008 cuando alcanzó uno de los hitos más significativos de su carrera: se convirtió en la primera mujer mexicana en ocupar el puesto número 1 del ranking mundial de raquetbol, una hazaña que repitió en la siguiente temporada. Este logro, que fue fruto de años de trabajo y sacrificios, se convirtió en un símbolo de su capacidad para competir al más alto nivel y desafiar las expectativas.
El sueño de enfrentar a su ídolo
Uno de los momentos más emocionantes de su carrera fue cuando, en el U.S. Open, un torneo de prestigio internacional, tuvo la oportunidad de enfrentarse a su ídolo, la estadounidense Rhonda Rajsich. Paola recuerda con claridad ese partido que, para ella, era más que un simple enfrentamiento deportivo: era el sueño de una joven que había admirado a esa jugadora desde sus inicios. En una final llena de tensión, Paola, a pesar de la ansiedad y el nerviosismo, logró superar a Rajsich en un emocionante quinto set. La victoria no solo le permitió ganar el torneo, sino que también la consolidó como una de las mejores jugadoras de su generación. “Cuando le gané, lo único que hice fue llorar, gritar, abrazar a mi mamá. No podía creerlo, le había ganado a la mejor del mundo”, compartió emocionada.
El Victory Prize
El reconocimiento a su trayectoria no se ha limitado a los títulos obtenidos en las canchas. En noviembre de 2024, Paola Longoria recibió el premio Victory Prize en la categoría ‘Ídolo Deportivo del Año’, un galardón que destaca no solo los logros deportivos, sino también la integridad y el carácter de los deportistas. En su discurso de aceptación, Paola expresó un profundo agradecimiento a
“Este premio es para mi familia, para mis entrenadores, para todos los que han creído en mí y en el raquetbol. Gracias a ellos, hoy puedo decir con orgullo que una mexicana lidera el raquetbol profesional”.
su familia, sus entrenadores y sus patrocinadores, quienes han sido fundamentales en su éxito. Además, destacó la importancia de dar visibilidad a disciplinas como el raquetbol, que históricamente no ha contado con el mismo reconocimiento que otros deportes en México.
“Este premio es para mi familia, para mis entrenadores, para todos los que han creído en mí y en el raquetbol. Gracias a ellos, hoy puedo decir con orgullo que una mexicana lidera el raquetbol profesional”, comentó, con la emoción a flor de piel. Para Paola, más allá de los trofeos y las medallas, lo más importante ha sido la posibilidad de poner el nombre de México en lo más alto del podio internacional.
Un cambio desde la política deportiva Paola Longoria no se conforma solo con su éxito como deportista. 2024 fue un año muy activo para ella, en el que asumió un rol en la política deportiva de México al convertirse en presidenta de la Comisión de Deporte en la Cámara de Diputados. Con esta nueva responsabilidad, Paola se ha propuesto dos grandes prioridades: asegurar un mayor presupuesto para el deporte y, especialmente, mejorar las condiciones salariales de las mujeres deportistas.
“El deporte siempre ha sido mi pasión y ahora, desde la Comisión del Deporte, lucho porque los atletas mexicanos, en especial las mujeres, tengan las oportunidades y las condiciones dignas que tanto merecen”, declaró Paola en una de sus intervenciones. Su experiencia como atleta de alto rendimiento le ha permitido identificar las carencias y retos que enfrentan los deportistas en México y su nuevo rol le brinda la oportunidad de abogar por un cambio real.
El legado de Paola
Lo que diferencia a Longoria de muchos otros atletas de élite es su capacidad de trascender más allá de los límites de la cancha. Su historia es la de una mujer que ha logrado lo impensable, pero que, al mismo tiempo, se ha mantenido fiel a sus valores y a su compromiso con el deporte y su país. Su éxito en el raquetbol ha sido una fuente de inspiración para miles de jóvenes, especialmente mujeres, que ven en ella un modelo a seguir.
En su vida personal, Paola siempre ha destacado la importancia de su familia, quienes han sido sus principales apoyos. Su agradecimiento hacia ellos es constante, especialmente hacia su madre, quien ha sido su mayor fuente de motivación. Además, la deportista ha reconocido el papel fundamental que han tenido sus entrena-
dores y equipo multidisciplinario en el camino hacia la cima.
“Mi familia siempre estuvo ahí, diciéndome que podía llegar a ser la mejor. Gracias a ellos y a mi equipo, hoy puedo decir que soy campeona mundial”, expresó con humildad.
Una voz para el deporte mexicano
A lo largo de su carrera, Paola ha demostrado ser una embajadora incansable del deporte mexicano. Aunque el raquetbol no es uno de los deportes más populares en el país, ella ha logrado darle visibilidad y, con ello, ha abierto puertas para otros atletas. Además, su participación activa en la política deportiva refleja su compromiso con el bienestar de las futuras generaciones de deportistas en México. Longoria ha logrado mucho más que acumular triunfos. Ha creado un legado que va más allá de sus victorias en las canchas. Su nombre se ha convertido en sinónimo de perseverancia, talento y, sobre todo, amor por el deporte. Como ella misma lo dijo en su discurso al recibir el Victory Prize: “Este premio es para México, para todos los deportistas que luchan día a día por poner el nombre de nuestro país en lo más alto. ¡Que viva México! ¡Arriba el deporte!”. Hoy, Paola sigue demostrando que los límites existen solo para ser superados y su historia continúa siendo una fuente de inspiración para todos aquellos que sueñan en grande.
01 Andrés Guardado y José Ramón Fernández fueron los encargados de entregar el galardón
@paolongoria paolongoria
¿SABÍAS
QUE…?
Paola Longoria junto con Samantha Salas Solís han establecido un récord en el Ladies Professional Racquetball Tour (LPRT) al alcanzar los 50 títulos en la modalidad de dobles, tras coronarse campeonas en el Arizona Open 2025.
PERFIL
Nació el 20 de julio de 1989 en San Luis Potosí, México
Formación: Ingeniería Mecánica Administrativa y maestría en Ciencias Políticas. En 2023, fue ascendida al rango de Teniente en el Ejército Mexicano, este logro forma parte del Programa de Promoción General 2022 y es resultado de su dedicación, tras haberse unido al Ejército en 2012 como Soldado Auxiliar Oficinista.
LIDERATO ABSOLUTO
El Club América es el equipo más ganador en el futbol mexicano, pero dentro de los deportes profesionales los Diablos Rojos del México tienen 17 títulos dentro de la Liga Mexicana de Beisbol. América está a un título de igualar esta gran marca. De la misma manera, el único club mexicano de futbol en ganar cuatro títulos seguidos es el Guadalajara, América -como lo ha dicho González Iñárritu- quiere ese tetracampeonato.
HÉCTOR GONZÁLEZ IÑÁRRITU
#AMÉRICA. EQUIPO. TRICAMPEONES
Jacobo Bautista Roberto Tetlalmatzin Carlos Cuevas 19 de noviembre de 2024. Hotel St. Regis, Ciudad de México.
Como Presidente del Club América, tocó a González Iñárritu aceptar el Victory Prize otorgado al Mejor Equipo, en representación del mismo, porque la estructura de un club de futbol profesional en México -y el mundo- es muy compleja e involucra a muchas personas, a todas las cuales Héctor representó y agradeció.
AUNQUE TODOS los nominados a Mejor Equipo tenían los méritos necesarios para llevarse el galardón, quien ganó fue el tricampeonato del Club América, el primero en la etapa de torneos cortos de la Liga Mx y apenas el segundo en la historia del futbol profesional en nuestro país. Mikel Arriola, Presidente Ejecutivo de la Liga MX y Francisco Javier González, Director Editorial de TUDN, fueron los encargados de
presentar el Victory Prize 2024 en la categoría Mejor Equipo.
“Yo tengo el privilegio de estar aquí, representando a todos los miembros del club. Este premio reconoce el esfuerzo de jugadores, cuerpo técnico, equipo multidisciplinario, jardineros, cocineros, staff, toda la gente de operación
que dan su vida por este club día a día”, mencionó en su discurso de agradecimiento Héctor González Iñárritu, dejando en claro que él es solo una parte de una compleja organización, que forma al equipo más exitoso del futbol mexicano.
Añadió su agradecimiento “al señor Emilio Azcárraga por su apoyo, su pasión, a nuestra afición y a la que no es nuestra afición, también le agradecemos que estén ahí echando chiflidos”. En esta frase resumió mucho de lo que significa el Club, el origen no solamente dentro de Grupo Televisa -y todo lo que significa, para bien y para mal- además de su inigualable posición en el imaginario colectivo pues el equipo no le es indiferente a quien sigue el deporte, puede uno tenerlo como favorito u odiarlo y esto último le da un carácter especial a sus victorias.
También agradeció “a los socios comerciales que creen en nosotros, que nos apoyan, a los medios de comunicación que son parte muy importante de esta industria”, pues cada contrato logrado para poner un logotipo en la playera del club, el licenciar la marca con determinado proveedor ya sea de uniformes o de equipo deportivo, significa un ingreso para el Club, que es usado lo mismo para pagar su nómina, como para mantenerse desarrollan-
“La clave es tener buenos jugadores, una directiva que trabaja para contar con las mejores herramientas en la parte administrativa; creo que lo importante es el sacrificio y el esfuerzo”.
do jugadores, o el pasto regado y a las fuerzas inferiores trabajando, ya sea que lleguen o no al primer equipo, estableciendo una cultura sana entre sus miembros.
El premio, en palabras de Héctor, “nos compromete a seguir trabajando y a ser un club con logros deportivos, con una estructura comercial sólida, con una estructura financiera fuerte, de excelencia, como saben, a partir de febrero pasado (2024) estamos en la Bolsa Mexicana de Valores”, siendo la primera organización del deporte organizado en dar este paso, mismo que fue seguido este año por los Diablos Rojos de la Liga Mexicana de Beisbol.
Tricampeones
El Club América siempre ha sido un reto para directivos, entrenadores y jugadores. En 2022 Héctor llegó a la Presidencia del Club, en donde la exigencia tanto de aficionados como de los medios, está en que el equipo sea protagonista y, aunque no sea considerado favorito, esté entre los que puedan disputar el título.
La directiva, liderada por González Iñárritu y Santiago Baños, ha podido fichar para su equipo al menos a siete jugadores que en sus distintos equipos eran las estrellas. El equipo técnico, para el cual se contrató a André Jardine (cuyo primer
torneo fue el Apertura 2023) ha trabajado con los jugadores como una máquina bien aceitada y ya van tres torneos de Liga que ganan de forma consecutiva, si parecía increíble haber igualado a Pumas (2004) y Atlas (2014) en alcanzar el bicampeonato, la tripleta los consolidó como el mejor equipo de esta época e históricamente, con 16 títulos, son los más ganadores de la historia.
No solo está la historia del equipo, escrita con títulos en todas las épocas, también está la fortaleza económica que representa, son la parte más visible en el deporte del imperio mediático de apellido Televisa, que tiene como sede uno de los estadios más grandes del mundo.
El Victory Prize, comentó Héctor, los obliga “a seguir trabajando fuertemente”, principalmente por la afición que les sigue y apoya, pero aprovechó para presumir de sus acciones filantrópicas que de manera oficial trabaja en varios frentes y programas, como Goles por la Educación, “estos proyectos son muy importantes para nosotros”, concluyó.
EL TETRACAMPEONATO
El Campeonato de Clausura 2025 podría ser histórico en México si el Club América logra la hazaña. El único equipo en la época profesional en conseguirlo fue el Guadalajara, entre los años 1958 y 1962; en la época amateur lo lograron tres clubes -ya desaparecidos- primero el Reforma AC (1908-12), el Club España (1913-17) y el mismo Club América (1924-28).
01 Francisco Javier González y Mikel Arriola fueron los encargados de entregar el premio a Héctor González Iñárritu.
¿SABÍAS QUE…?
Uno de los primeros retos de Ma Jin en México fue entrenar a Paola Espinosa, Rommel Pacheco y Laura Sánchez, quienes más tarde se convertirían en figuras destacadas de los clavados a nivel internacional.
MA JIN
#ENTRENADORA. CLAVADOS. DISCIPLINA. ENSEÑANZA
Ma Jin es la reconocida entrenadora de clavados que llegó al país hace más de 20 años desde su natal China. A la fecha, ha contribuido a que México haya conseguido más de 260 medallas en competencias internacionales. El año pasado, en los Juegos Olímpicos de París, estuvo detrás del éxito de Osmar Olvera y Juan Manuel Celaya que consiguieron medalla de plata en trampolín sincronizado de tres metros, y de Osmar con su medalla de bronce en trampolín individual de tres metros.
Adriana Nolasco Roberto Tetlalmatzin Carlos Cuevas
19 de noviembre de 2024. Hotel St. Regis, Ciudad de México.
LA HISTORIA deportiva de
Ma Jin comenzó en China cuando tenía siete años y empezó a practicar clavados con Ren Shaofen, una entrenadora conocida por sus métodos rigurosos. De hecho, Ma Jin sufrió fuertes regaños, gritos e
incluso pellizcos cuando fallaba. No obstante estos malos tratos, a los doce años ya era una clavadista destacada, aunque a ella no le gustaba tanto esta actividad. Lamentablemente, nunca llegó a competir en unos Juegos Olímpicos, ya que a los 17 años sufrió un grave accidente en una prueba
“El método de Ma Jin se basa en la constancia, el dominio de cada movimiento y la repetición hasta que el salto se vea tan natural como respirar”.
de clavados desde 10 metros. Al lanzarse, se golpeó el rostro contra el agua con tal fuerza que le sangraron los ojos. El impacto la asustó tanto que decidió retirarse de los clavados. Sin embargo, poco tiempo después ingresó a la Universidad del Deporte de Beijing, donde se graduó con honores. A los 20 años, ya entrenaba a niños, los futuros clavadistas de su país.
Incluso su antigua entrenadora se acercó a ella para que juntas entrenaran a niños y niñas en la disciplina, y Ma Jin aceptó. Lamentablemente, reconoce que al inicio de su carrera fue igual de estricta que su entrenadora y aplicaba los mismos métodos de regaños, castigos y gran presión hacia sus alumnos. Sin embargo, con el tiempo dejó esos malos modos, aunque sin perder la disciplina en su enseñanza.
Su llegada a México
A principios del 2000, Ma Jin enfrentó un momento de cambio en su vida. Tras divorciarse de un jugador de futbol de su país, se enteró de un programa de cooperación del gobierno chino que permitía a entrenadores de atletas de alto rendimiento viajar al extranjero para compartir sus conocimientos con jóvenes promesas. Con ganas de explorar nuevos horizontes, decidió aprovechar esta oportunidad y eligió México como su destino. No solo quería conocer un nuevo país, sino también aprender otro idioma. Aunque tomó algunos cursos de español antes de mudarse, su conocimiento del idioma era muy básico al llegar.
Así, Ma Jin llegó a Monterrey en 2003 para entrenar al grupo de niños del entrenador Francisco Rueda, donde estaban quienes se convertirían en grandes promesas del deporte como: Paola Espinosa, Rommel Pacheco, Alejandra Orozco, Tatiana Ortiz y Laura Sánchez. Al principio, no fue fácil ganarse la confianza de
sus nuevos alumnos: en primer lugar, porque no podía comunicarse muy bien en español y, en segundo lugar, por su estilo directo y sin rodeos, ya que no los felicitaba, pues ese era su trabajo: hacerlo bien.
Poco a poco, con mucho trabajo y disciplina, llegaron los primeros logros. Uno de ellos fue en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, cuando Paola Espinosa y Tatiana Ortiz lograron la medalla de bronce en saltos sincronizados desde la plataforma de 10 metros. Cuatro años más tarde, en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Paola, ahora junto a Alejandra Orozco, ganó la medalla de plata en la misma categoría.
Por estos triunfos, Ma Jin fue reconocida ese mismo año con la Orden del Águila Azteca, el máximo honor que México otorga a extranjeros que han contribuido significativamente al país.
Después de su gran éxito en los Juegos Olímpicos de París 2024, con las medallas de plata y bronce obtenidas por Osmar y Juan Manuel, Ma Jin convenció a Osmar de mudarse temporalmente a China para aprender de sus rivales durante todo este año.
A pesar del interés de equipos de Estados Unidos por contratarla, ella continúa siendo fiel a México y a sus alumnos. Hasta hoy, Ma Jin sigue siendo una referencia en los clavados, no solo en el país, sino en el mundo.
Reconocimiento a su labor Ma Jin fue ganadora en la categoría de Entrenador del Año en los Victory Prize, categoría que reconoce a las personas que están detrás de los atletas y que, con su experiencia y estrategia, son parte fundamental de los logros deportivos en el país.
Entre los nominados estaban María del Rosario Espinoza (medallista olímpica y entrenadora de la selección de taekwondo), Adriana Loftus (entrenadora del equipo de natación artística), Eddy Reynoso (entrenador de Saúl "Canelo" Álvarez) y Fernando Gutiérrez (entrenador de atletas paralímpicos). Sin embargo, Ma Jin obtuvo el premio gracias a su destacada labor como entrenadora de Osmar Olvera y Juan Manuel Celaya, quienes ganaron la medalla de plata en los pasados Juegos Olímpicos en la categoría de trampolín sincronizado de tres metros. Además, Osmar obtuvo una medalla en la prueba individual de trampolín de tres metros.
"Gracias a todos, me siento muy contenta de estar con ustedes esta noche. México es como mi segunda casa, me ha dado muchas cosas buenas y bellas también. Gracias a mis alumnos Jahir Ocampo, Juan Manuel y Osmar; seguiremos trabajando para México. Ojalá sigamos ganando más medallas. Gracias por todo”, expresó al recibir su reconocimiento.
01 Horacio de la Vega y Fernando Platas fueron los presentadores de la categoría: Entrenador del Año.
ARTURO ELÍAS AYUB
#EMPRESARIO. NEGOCIADOR. IMPULSOR. DEPORTE
El actual Director de Alianzas
Estratégicas y Contenidos de América Móvil, fue reconocido como ‘Booster Empresarial’ en los Victory Prize, gracias a su trabajo al frente de la Fundación Telmex Telcel, especialmente en el ámbito deportivo. Su trayectoria ha ido en ascenso debido a su capacidad negociadora y su estilo cercano y jovial, lo que le ha permitido conectar con las nuevas generaciones. Para muchos, no solo es un exitoso empresario y uno de los tiburones de Shark Tank México, sino también una figura de la que se puede aprender mucho.
LA FUNDACIÓN Telmex
Telcel es una de las instituciones que más ha apoyado a los mexicanos en diversos rubros, como la salud, la educación, la cultura y, por supuesto, el deporte. Durante las últimas dos décadas, ha respaldado a numerosos deportistas promesas, obteniendo resultados más que satisfactorios. Uno de los proyectos más destacados es la Copa Telmex, que incluye a cientos de jóvenes en todo México. Más allá de fomentar la práctica deportiva, esta iniciativa contribuye a reducir los niveles de drogadicción, alcoholismo y violencia en la juventud. Para Elías Ayub, el deporte es una poderosa herramienta para transformar la sociedad, aunque lamenta que muchas veces los gobiernos subestimen su verdadero impacto.
¿SABÍAS QUE…?
Arturo Elías Ayub gusta de practicar deporte, de hecho, es un hábil jugador de tenis.
01 Los medallistas paraolímpicos Ángel de Jesús Camacho y el campeón mundial de taekwondo Juan Diego García, fueron los encargados de entregar el Victory Prize al Booster empresarial.
Tetlalmatzin y
Sánchez Moisés Cervantes 19 de noviembre de 2024. Hotel St. Regis, Ciudad de México.
Gestor del deporte
En el futbol, Elías Ayub ha tenido un papel clave en dos de los clubes más emblemáticos de México. Fue presidente del Patronato del Club Universidad Nacional (Pumas) de 2001 a 2005, periodo en el que el equipo logró un histórico bicampeonato en los torneos Clausura y Apertura 2004. Además, el equipo conquistó el trofeo de Campeón de Campeones y el Trofeo Santiago Bernabéu, tras vencer al Real Madrid en su propia cancha. En 2005, Arturo decidió no reelegirse.
En 2012, tras el regreso del Club León a la Primera División, Grupo Carso adquirió 30% de sus acciones y nombró a Elías Ayub como su representante ante la asamblea de dueños. Bajo su gestión, el equipo dirigido por Gustavo Matosas logró otro bicampeonato en el Apertura 2013 y Clausura 2014, un logro que pocos clubes han conseguido en la era de los torneos cortos.
El apoyo incondicional a los deportistas mexicanos ha sido más que evidente. Uno de los momentos más emblemáticos de su apoyo al deporte ocurrió con el equipo de natación artística de México. Tras la falta de respaldo por parte del gobierno y la CONADE, las atletas lograron viajar a Egipto y ganaron dos medallas de oro en la Serie Mundial. Luego de la polémica, se reveló que fue la Fundación Telmex Telcel la que financió gran parte del viaje, con Arturo Elías Ayub como su principal impulsor.
El año pasado, la Fundación Telmex Telcel también cumplió su compromiso con los deportistas mexicanos al entregar los premios prometidos a los medallistas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, reafirmando su convicción de que el deporte es una pieza clave para la transformación social.
El Victory Prize es para… Gracias a su labor en el impulso del deporte, Arturo Elías Ayub fue galardonado en la categoría de Booster Empresarial durante los Victory Prize, un premio que reconoce a los empresarios que han contribuido de manera comprobable y sostenible al fomento del deporte.
DATO
El empresario ha afirmado que hay estudios que confirman que el tenis es el deporte que más años de vida añade, aproximadamente nueve, ya que beneficia no solo al cuerpo, sino también a la mente y las emociones.
@arturoelias
Arturo Elias Ayub
Al recibir el premio, Arturo expresó su agradecimiento con un emotivo discurso: “Yo no traigo discursos preparados porque competir con los cuatro megagallos que me tocó competir. La verdad es que con mi compadrito Chucho (Jesús Martínez), que ha revolucionado el futbol mexicano; con mi Mau Sulaimán, que ha llevado el box a niveles mundiales como nadie; con mi querida Renata (Burillo) que se la rifó como los grandes y sacó uno de los mejores torneos; y, obviamente, don Alfredo Harp, que revivió nuestro beisbol e hizo uno de los lugares más bonitos que hay en este país... ¡Qué gran honor! Muchas gracias”. Este reconocimiento es una prueba más del impacto positivo que ha tenido en el desarrollo del deporte en México.
Compromiso con el deporte
Arturo Elías Ayub ha demostrado en repetidas ocasiones su compromiso firme con el crecimiento del deporte en México. Su apoyo a los atletas, tanto en el futbol como en otras disciplinas, ha sido clave para su desarrollo y éxito. Con su labor en la Fundación Telmex Telcel, ha reafirmado su compromiso con el deporte como una herramienta para transformar vidas y comunidades. Seguramente seguiremos viendo más de su trabajo en este ámbito, ya sea apoyando a los mexicanos en un partido de futbol, en la Fórmula 1 o en alguna otra disciplina. Con un mundo deportivo en constante crecimiento, Arturo se consolida cada vez más como un verdadero impulsor del talento mexicano a través de la Fundación Telmex Telcel, dejando una huella imborrable en las nuevas generaciones.
Marcela Ramos Roberto
Bruno
PERIODISTA DEPORTIVO
MINELLI ATAYDE
#MILENIO. EDITORA DE DEPORTES. EQUIDAD.
El crecer en un hogar lleno de aficionados futbolistas es la razón por la cual la actual Editora General de Deportes de Milenio, encontró su vocación en el deporte. Desde pequeña, presenció la pasión que tenía su padre, tíos y primos con el equipo de las Chivas de Guadalajara.
ESTO LLAMÓ su atención, lamentablemente, con el tiempo se dio cuenta de que no era tan buena practicando futbol. Ella anhelaba estar en los estadios, con los jugadores y en medio de toda la afición. Ahora su tarea era buscar cómo formar parte del mundo deportivo, sin convertirse en atleta. Afortunadamente, encontró la solución y decidió ser periodista deportiva. Durante 21 años de trayectoria, se ha posicionado como una de las voces más relevantes en el ámbito del periodismo deportivo. Ella ha sido parte de la evolución de la industria y ha impulsado la inclusión de mujeres periodistas, comentaristas y aficionadas. Su carrera la ha llevado a cubrir eventos deportivos a nivel nacional e internacional, como la Fórmula 1 en Ciudad de México o los mundiales de futbol en Brasil y Rusia.
UN PROCESO COLABORATIVO
“Nunca me frenaron por una cuestión personal o de género, siempre recibí respaldo, confianza, de vas a ir, estás dentro, en ningún momento lo dudé, ni ellos lo dudaron, entonces esa parte de confianza, de apoyo mutuo, al final, me parece que es lo que yo les agradezco muchísimo aquí en Milenio”.
Abril Olivares Nolasco Roberto Tetlalmatzin Carlos Cuevas 8 de enero de 2025. Col. Centro. Ciudad de México.
El inicio de una afición
Estudió la licenciatura en Comunicación en la Universidad de Cuautitlán Izcalli en el Estado de México. Durante sus estudios, tuvo la oportunidad de aprender sobre la industria en el periódico ElDía. Esta oportunidad vino con aspectos positivos como poder asistir a entrenamientos de futbol y a varios partidos durante la temporada. El aspecto negativo era que no recibía ninguna remuneración económica, ya que todavía no podía hacer prácticas profesionales. Además, esta oportunidad fue efímera porque el periódico estaba por cerrar.
No faltó mucho tiempo para que las oportunidades llegaran y en uno de los entrenamientos, un compañero le preguntó sobre su situación y le recomendó contactar con Milenio. “Mi compañero me comentó que se iban a abrir algunas vacantes para auxiliares de redacción y me abrieron las puertas. Así fue como empecé aquí hace 21 años”, explicó.
Pionera en la industria
Minelli comentó que en Milenio siempre han creído en su potencial. Sin embargo, el trabajar en una industria liderada por hombres ha sido uno de los retos más grandes de su carrera. Al inicio de su trayectoria cuenta que existían muy pocas mujeres reporteras en la industria. Dice que el proceso de inclusión ha sido largo y, para poder destacar, una mujer tenía que hacer el doble o el triple comparado con un hombre.
“Las reporteras y las periodistas que observé en el campo, la verdad es que eran muy buenas. Desde ahí noté que tienes que ser muy buena, lamentablemente como mujer en ese tiempo era necesario ser dos o tres veces mejor que un hombre para destacar y que te ofrecieran oportunidades”, explicó.
Periodos de adaptación
Aunque diariamente vive su sue-
ño, ha pasado por momentos complejos, en donde tuvo que encontrar el punto medio entre lo personal y lo profesional. Explicó que su profesión es altamente demandante ya que se tiene que asistir a una gran variedad de eventos y al mismo tiempo hacerse cargo del contenido tanto escrito como multimedia. Sin embargo, su vida profesional se ha tenido que adaptar a su vida personal. Por ejemplo, al
formar una familia o al tener hijos, se priorizan ciertas responsabilidades. “El periodismo siempre ha sido mi vida; creo que compaginar la parte de ser mamá con la de ser profesional es lo más complicado”, especificó.
En el campo laboral, como periodista y mujer, se ha enfrentado a situaciones de discriminación por género. Las preguntas más comunes que recibió fueron: '¿Y sí sabes?', o '¿tú me vas a cuestionar eso?' Mencionó que, actualmente, estas situaciones son casi nulas, pero fue un arduo proceso sobrellevar estas interacciones.
“Esa parte de la credibilidad creo que es lo más importante cuando vas creciendo y lo más difícil, justamente, conforme va avanzando tu carrera”, enfatizó.
“El que me dieran primero a cubrir a la Selección y luego el mundial de futbol,Olímpicos,Juegos eliminatorias mundialistas, Copa América, ese tipo de torneos, para mí fueron los logros más importantes y los sueños de mi vida”.
PREMIAR A LA INDUSTRIA DEPORTIVA
“Considero que el Victory Prize debe suceder de manera continua y que llegue para quedarse. Que se siga premiando a lo mejor del deporte mexicano porque al final me parece que los deportistas estaban ilusionados, emocionados porque realmente los estaban destacando y estaban valorando lo que han hecho a través de los años”.
Coyuntural
PERIODISTA DEPORTIVO
Momentos cumbre
Minelli ha asistido a eventos como Juegos Olímpicos, mundiales y eliminatorias deportivas. De los momentos más memorables de su carrera recuerda el mundial de 2014 en Brasil y los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro. En ellos tuvo la oportunidad de estar a cargo de la cobertura y, aunque es un rol que conlleva gran responsabilidad, su equipo le ofreció todo el apoyo que necesitaba para sentirse segura de sus habilidades.
“Siempre me apoyaron, nunca importó el género y eso, para mí, fue súper importante”, relató.
Actualmente, se desempeña como Editora General de Deportes y le ha tomado alrededor de dos décadas llegar a donde se encuentra es este momento. Comenzó como auxiliar de redacción, luego cubrió el club Cruz Azul y la Selección Mexicana. A través de los años fue ganando experiencia, lo que la llevó a estar a estar a cargo de diferentes responsabilidades, como coordinar el contenido deportivo en las áreas de prensa, digital y televisión.
Milenio y el futuro del mundo deportivo
Milenio más que un trabajo, lo considera un proyecto de vida, en donde ha podido cumplir sus sueños y desarrollar su talento. Le han tenido la confianza para poder hacer un impacto en la industria, ya sea a través de las coberturas o desde el área de logística.
Su meta a futuro es expandir y solidificar la sección deportiva en las plataformas digitales. Para 2025, su mayor propósito es hacer que las diferentes unidades como son Mediotiempo.com, La Afición y Canal 6, colaboren estrechamente en diferentes proyectos con el fin de marcar pauta en cuestión de deporte. Además, en algún momento, le gustaría regresar al campo y hacer alguna entrevista o cobertura.
Finalmente, tiene la esperanza de que la industria sea mucho más diversa y exista una mayor presencia femenina. Por otro lado, mencionó que eventos como el Victory Prize contribuyen al cambio, ya que se reconoce el esfuerzo tanto de deportistas mexicanos como el de los medios.
“Me parece que el Victory Prize es algo que no debe de suceder sola una vez, debe de ser ya continuo, porque muy pocas veces hemos visto un evento de tal magnitud y, sobre todo, que realmente se premie a los deportistas”, concluyó.
“Es indispensable tener un grupo de personas que te apoyan y que te hacen crecer y crecen junto a ti”.
Especialista ESTILO - GISELA MÉNDEZ
SMUACK!
Gisela Méndez @gisimagen
Luis E. González
AQUÍ EL TEMA
puede resumirse en una pregunta —un tanto ruda, quizá, pero recuerda que estoy a tu lado, yo no suelto a nadie—. ¿Te quieres?, ¿sabes cómo quererte?
¡Suena fuerte!, ¿no?, pero es una realidad; a muchas personas se les olvida quererse y ahí es donde empiezan los baches, los errores y los arrepentimientos.
Por lo tanto, quiero pedirte que no padezcas este 14 de febrero. Al revés, sácale provecho.
Quiérete mucho o, mejor, citando a nuestra Consuelito Velázquez, ¡Bésame mucho! Digo, “bésate mucho”.
Amarse a uno mismo es una tarea diaria de compromiso personal que, a la vez, puede ser muy divertida. Te explico y de una vez, te doy las tareas a realizar.
Sí, amarte es una “tarea” que debes cumplir todos los días, para ti, como si fuera la última vez… Pase por acá, señora Velázquez.
Amanece
• Elógiate. Sal de la cama con una buena palabra para ti. Decreta: “soy exitosa”, “hoy gano el contrato”, “mi cuerpo es perfecto”.
Deberíamos crear alguna regla, mantra o decreto para esos momentos en que dudamos de nosotros mismos, porque aquí entre nos, estoy segura de que todos hemos dudado alguna vez sobre algún sentimiento, decisión o acción en particular. ¡Honestos, por favor! Tras estos segundos de verdad, retomemos el tema sin desviarnos.
• Realiza una introspección. Háblate dos o tres minutos con cariño: “cada célula de mi cuerpo está sana”, “hoy guío a mi equipo al éxito”.
• Efectúa una rutina de movimientos. Estudios recientes sobre el ejercicio hablan de la importancia de mantenerte en actividad todo el día, no solamente hacer ejercicio por la mañana o por la noche y se acabó. ¡No! Intenta incrementar tu actividad durante el día. Baja la escalera, sube la escalera, camina a la cafetería, estaciónate lejos, ve en bicicleta, ¡córrele al baño!
• Compromiso. Tú y solo tú tienes el poder de responsabilizarte de tu salud. Come saludable, mastica en tranquilidad, incluye alimentos de todos los colores: jitomate, espinacas, betabel, cebolla, pescado, pollo, cerdo, res y, sobre todo, carbohidratos integrales tres veces al día. Si te mueves lo suficiente, no tienes por qué renunciar al postre. Sin miedo, todo depende de tu actividad y la bio-individualidad.
Transcurre
• Acepta ideas, realiza mejoras, haz comunidad. Tu trabajo no solamente implica interactuar con ciertos colaboradores; se trata de crear compañeros fieles a tus ideales y a los de ellos. Todos son parte del equipo perfecto para triunfar. Nadie puede solo.
• Cambia e innova en lo que haces, date la posibilidad de hacer
algunas tareas de distinta manera. Rétate durante el día.
• Tómate cinco minutos para ti. Para soñar. Si no lo haces, no tendrás nada por realizar mañana.
Anochece
• Haz un resumen de lo que viviste y escribe en qué áreas debes mejorar, vacía tu estrés y pendientes en papel, sácalo de tu cerebro, deja que éste descanse.
• Baja tu energía y sé compasivo. Dos horas como mínimo antes de irte a dormir, deshazte de tu teléfono celular, escucha a tu familia, convive, ¡haz el amor!
• Acéptate como eres. Itiswhatit is. El día salió como salió. En ti está terminarlo de la mejor forma.
• Recuerda hidratarte, es básico para el trabajo mental y físico; pero ¿en la noche? Nada de agua, querrás ir al baño y eso podría afectar tu sueño, así que celular y agua se apagan al mismo tiempo.
Leído esto, solo me queda decirte: Piensa que tal vez mañana, yo ya estaré lejos, muy lejos de ti… Por el contrario, nos leemos aquí cada mes. Y para que me sientas muy cerca, sígueme en mis redes: @gisimagen, que tengo miedo a perderte, perderte después…
KENNEDY
LA PRIMERA PICK-UP DE MAZDA EN MÉXICO
MAZDA BT-50 TODO TERRENO
Viajamos a Cancún para conocer la nueva pick-up de Mazda, la BT-50. Este es uno de los lanzamientos más importantes para la marca, ya que el modelo se comercializa en más de 50 países y ha logrado vender 800 mil unidades a nivel mundial.
UN POCO DE HISTORIA
Para conocer el origen de esta pick-up, en sus dos primeras generaciones, estuvo basada en la reconocida Ford Ranger. Sin embargo, desde 2020, Mazda estableció una alianza estratégica con Isuzu, utilizando la plataforma D-Max para este modelo.
POR PRIMERA vez en México llega un modelo con mecánica diésel y tracción 4X4, lo que representa un hito muy significativo para Mazda de México. Con este lanzamiento, la marca inicia los festejos de su aniversario número 20.
Se produce en Tailandia y para 2025 llega al mercado mexicano con un diseño actualizado. Destacan sus nuevos faros con luces diurnas LED, un sello distintivo que evoca al SUV CX-5 y el gran logotipo de la marca en el centro de la parrilla, un detalle característico del lenguaje de diseño de Mazda. En la parte trasera, sobresalen elementos que refuerzan su ADN, como las luces y el prominente logotipo en el centro del portón. Entre su equipamiento incluye bedliner, estribos laterales, espejos abatibles, rieles de techo, rines de aluminio de 18" y un tirón de arrastre integrado de serie.
Interior. Por dentro no encontramos el característico lenguaje de diseño de Mazda, pero sí un vehículo pensado para el trabajo o la aventura. Todo el habitáculo está acabado en color negro, con vestiduras de asientos en piel, un volante multifuncional forrado en piel y aire acondicionado de dos zonas. También incluye un asiento eléctrico para el conductor con ajuste de 8 posiciones y una llave inteligente con encendido remoto.
PRECIO Y COLORES: Mazda BT-50 estará a la venta a mediados de febrero de 2025 en 5 colores: gris concreto, blanco glacial, negro, plata metálica y rojo solar en una sola versión signatura 4X4 $829,900 pesos.
Competidores: Toyota Hilux, Chevrolet S10, Ford Ranger, Nissan Frontier
En cuanto a tecnología, ofrece conexión inalámbrica intuitiva compatible con Apple CarPlay y Android Auto, una pantalla central táctil de 9 pulgadas, un sistema de audio premium con 8 bocinas, 3 entradas USB tipo C y conectividad Bluetooth. Manejo. Realizamos diversos ejercicios especiales para probar las capacidades 4x4 y la caja reductora de la Mazda BT50. Este modelo está equipado con un motor de cuatro cilindros 3.0 litros turbo diésel, que entrega 188 hp y un torque destacado de 332 lb/ft. Trabaja con una transmisión automática de 6 velocidades; aunque no cuenta con paletas detrás del volante, un detalle que podría ser interesante por su espíritu deportivo. Es capaz de cargar hasta 930 kilos y arrastrar hasta 3.5 toneladas, lo que la convierte en un vehículo sumamente versátil y diseñado para enfrentar distintos terrenos. Incluye modos low y high, además de un bloqueo electromagnético del diferencial trasero, que maximiza la fuerza de tracción en caminos complicados. Durante las pruebas, enfrentó con éxito una rampa de inclinación, una pendiente muy pronunciada y un área de agua donde demostró su capacidad de vadeo de hasta 80 cm, ideal para las condiciones de los caminos en nuestra hermosa República Mexicana. También tuvimos la oportunidad de manejarla en el Caribe mexicano, en Cancún, probándola sobre arena, carretera con rectas y curvas, así como en terrenos irregulares con topes, baches y hoyos. Incluso bajo la lluvia constante, la BT-50 destacó por su gran desempeño en diferentes circunstancias, mostrando sus amplias capacidades y robustez.
A LA VISTA
La pantalla también incluye funciones avanzadas, como los sistemas de seguridad y una sección de información off-road, donde se pueden visualizar los ángulos de inclinación y la dirección de las llantas, ideal para manejar en terrenos irregulares.
Luis E. González
NUEVO BMW PANORAMIC IDRIVE
ESTRENO MUNDIAL EN LAS VEGAS
Viajamos a Las Vegas, Nevada, junto con BMW para asistir al CES 2025, el Consumer Electronics Show, una de las ferias de tecnología más importantes a nivel mundial. Este gran evento tiene lugar en el Centro de Convenciones de Las Vegas y se extiende a lo largo de diversos hoteles. Este año, más de 4500 expositores se dieron cita, por lo que se necesitaron varios días para explorarlo completamente, especialmente si se es un gran fanático de la tecnología.
EL PROPÓSITO de esta visita fue la presentación mundial del nuevo BMW Panoramic iDrive, que revoluciona la operación del vehículo. Este paquete tecnológico visionario, diseñado para la Neue Klasse, celebró su estreno mundial en el CES. A partir de finales de 2025, veremos este innovador concepto de pantalla y operación, con un enfoque centrado en el conductor, en los vehículos BMW de la Neue Klasse.
El nuevo BMW Operating System X proporciona una base de software inteligente que permite una personalización avanzada y una amplia gama de funciones digitales. Durante la presentación, estuvieron directivos de la marca involucrados en el desarrollo y diseño del nuevo interior de BMW. Además, el evento contó con la participación de dos grandes de la comedia, Tim Meadows y Ken Jeong, conocidos por la película ¿Qué pasó ayer?, quienes ofrecieron una presentación divertida y descriptiva.
En un escenario gigante, experimentamos una versión cercana a la producción, que nos hizo sentir como si estuviéramos dentro del auto. La simulación
incluyó el manejo, el uso de la pantalla, el volante e incluso llamadas en video, mostrando detalles como el nuevo head-updisplay y todas las innovaciones del BMW Panoramic iDrive.
Inovacción total
El BMW Panoramic Vision integra cuatro elementos clave en un concepto único de pantalla y operación. Este sistema proyecta información de conducción y contenido en una superficie negra impresa en el parabrisas, visible para todos los ocupantes, con personalización disponible para el conductor en las áreas central y derecha. Además, incluye un Head-Up Display en 3D que muestra datos como navegación y conducción automatizada directamente en el campo de visión del conductor. El volante multifunciones, con diseño shy-tech, destaca funciones mediante iluminación, botones en relieve y retroalimentación activa, permitiendo un control intuitivo sin desviar la vista de la carretera. Las funciones de asistencia se encuentran a la izquierda del volante y las de control de contenido a la derecha. Este diseño busca una experiencia inmersiva y segura para el conductor y los pasajeros. Es muy interesante el cambio que BMW implementará en sus nuevos vehículos Neue Klasse, que llegarán a finales de 2025. Este resultado es el fruto de un largo proceso que incluyó varios años de estudios, pruebas con usuarios y un análisis profundo de lo que realmente busca el conductor en un automóvil.
PANORAMIC IDRIVE
La combinación de estos elementos redefine el enfoque tradicional de BMW de “manos en el volante, ojos en la carretera”. Con esta innovación, BMW establece un nuevo estándar en diseño centrado en el conductor, ofreciendo una operación intuitiva, fácil de usar y ergonómicamente optimizada en su nuevo interior: el Panoramic iDrive.
Leslie González Kennedy @lesliedriver47
Cortesía
Especialistas - AUTOS- LESLIE GONZÁLEZ KENNEDY
SEAT Y CUPRA INICIAN 2025
PRESENTAN ACTUALIZACIONES IMPORTANTES
Las marcas españolas SEAT y CUPRA inician el año con buenas noticias, ya que presentan lanzamientos importantes para el mercado mexicano. Para ello, tuvieron un evento llamado Impulseen Cancún, al que asistimos para conocer las novedades. SEAT sigue celebrando los 40 años de su icónico modelo Ibiza y ahora presenta el Ibiza FR, con un nuevo motor y una exclusiva edición especial. Por su parte, CUPRA sorprende con una actualización tanto en diseño como en potencia para sus modelos León y Formentor.
SEAT Ibiza. Este subcompacto tan emblemático para la marca, llega con un nuevo motor 1.5 litros turbo de 150 caballos de fuerza, acompañado de una transmisión DSG de 7 velocidades, ofreciendo un espíritu más deportivo y un mejor rendimiento combinado de 19.8 km/l. En su interior, encontramos asientos deportivos FR, un volante multifuncional forrado en piel, salidas de aire iluminadas y una pantalla táctil de 9.2 pulgadas con conectividad avanzada. En cuanto a la edición especial, lleva la celebración de los 40 años de este modelo a un nivel superior, con detalles exclusivos como rines Sport Black de 17 pulgadas, un alerón y carcasas en piano black, un labio en el spoiler frontal y cortinas de aire en los faros de niebla en negro mate. También incluye stickers conmemorativos en los laterales y en la tapa de la cajuela, destacando sus 150 HP TSI. Los estribos laterales en negro mate y los embellecedores de estribo le dan un toque distintivo. En el interior, la Edición First Edition resalta con sus asientos tipo cubo en tela negra, molduras en aluminio mate y difusores de aire en color gris titanio.
CUPRA. También sorprendió con una actualización en potencia y tecnología, así como un rediseño para los modelos León y Formentor, ambos con una nueva cara. En su diseño, se destaca la adopción de la 'nariz de tiburón',
nuevas entradas de aire, faros con tecnología Matrix LED triangulares y en la parte trasera, la Luz Infinita en LED. El nuevo León, por dentro, ofrece un ambiente más tecnológico con un tablero digital de 10.25", un sistema de navegación con pantalla táctil de 12.9", asientos delanteros tipo cubo, un sistema de sonido Sennheiser con 11 bocinas, un subwoofer y cargador inalámbrico. Además, cuenta con un volante satelital. Aunque no hay cambios en su motor, sí se ha reconfigurado para mejorar el comportamiento y desempeño del motor turbo de 2.0L, que ahora ofrece 300 hp y 295 lb-pie de torque, acoplado a una transmisión DSG de siete velocidades.
El nuevo Formentor también adopta este lenguaje de diseño con un frente actualizado, incluyendo la nariz de tiburón, faros con tecnología Matrix LED triangulares, rines de aluminio de 19" con birlos antirrobo en color Copper y barras portaequipajes en negro. En el interior, comparte el mismo tablero, pantalla y asientos tipo cubo que el León y agrega un volante deportivo calefactable, así como pedales deportivos en aluminio. En cuanto a la parte mecánica, el Formentor experimenta un aumento de potencia con su motor turbo de 2.0L, que ahora alcanza 333 hp y 309 lb-pie de torque y trabaja en conjunto con la transmisión DSG de siete velocidades.
PRECIO
• Seat Ibiza FR $451,900 Seat Ibiza First Edition $487,900. Ambas versiones ofrecen garantía de hasta 8 años o hasta 100,000 kilómetros, así como seguro contra robo de autopartes.
• CUPRA Formentor 2025 con 333 hp estará disponible en una versión única con un precio de $999,900 y una edición especial limitada a 50 unidades con un costo de $1,168,900.
• CUPRA León versión VZ $831,900 que incluye CUPRA Care con 5 años o 100 mil kilómetros de garantía defensa a defensa. Llegará una versión especial limitada a 50 unidades First Edition de $986,900.
Leslie González Kennedy @lesliedriver47 Cortesía Luis E. González
Redacción LM Luis E. González
NUEVAS JOYAS RELOJERAS
La firma suiza Chopard deslumbra con la presentación de dos piezas de alta relojería que combinan innovación técnica y diseño exquisito: el L.U.C Flying T Twin Perpetual y el L.U.C Lunar One.
EL L.U.C FLYING T TWIN PERPETUAL, con su tourbillon volante y calendario perpetuo, redefine la sofisticación. Su calibre L.U.C 96.36-L garantiza precisión y una reserva de marcha de 65 horas. La caja de oro ético amarillo y su esfera verde bosque guilloché son un homenaje al lujo sostenible.
Por su parte, el L.U.C Lunar One lleva la medición del tiempo a otra dimensión con su fase lunar orbital, que solo se desvía un día en 122 años. Su calibre L.U.C 96.13-L y su caja de oro ético consolidan el compromiso de Chopard con la excelencia artesanal.
Ambas piezas, certificadas con el prestigioso Punzón de Ginebra, encarnan la fusión perfecta entre tradición y modernidad.
25 años con una joya de lapislázuli
Para conmemorar su 25º aniversario, Gerald Charles presenta el Maestro 2.0 Ultra-Thin Lapis Lazuli, el primer reloj de la marca con esfera de piedra dura, un tributo a Gérald Charles Genta y su pasión por el lapislázuli.
Este modelo combina opulencia y funcionalidad con una caja de acero inoxidable y un bisel Colormix azul. Su esfera, trabajada con precisión extrema, requiere 24 horas de labor artesanal por unidad. En su interior, el calibre Swiss Manufacture 2.0 ofrece 50 horas de reserva de marcha.
El nuevo Maestro mantiene la herencia del legendario diseñador, fusionando arte, arquitectura y alta relojería en una pieza única y sofisticada.
L.U.C Lunar One
L.U.C Flying T Twin Perpetual Maestro 2.0 Ultra-Thin Lapis Lazuli
FRANQUICIAS: EXPANSIÓN E INNOVACIÓN
Desde hace más de 35 años, la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF) ha desempeñado un papel clave en el desarrollo y profesionalización del modelo de franquicias en el país. Bajo el liderazgo de Mario Alberto Briceño Martínez, actual presidente de la AMF, la organización ha consolidado su influencia en el sector y ha impulsado estrategias orientadas a fortalecer la competitividad y expansión de las marcas mexicanas, tanto a nivel nacional como internacional.
Desde su llegada a la presidencia, Mario Briceño ha liderado una transformación integral, logrando la unión del sector y consolidando su crecimiento con acciones concretas que han elevado la competitividad de las franquicias mexicanas. Su visión estratégica ha permitido fortalecer el modelo de franquicia como un motor clave para el desarrollo económico del país.
Uno de los logros más significativos de la AMF en 2024 ha sido la certificación AMF ISO 17067, la cual establece un estándar de calidad sin precedentes para garantizar transparencia y mejores prácticas dentro del sector. De manera complementaria, en la gestión de Mario Briceño, la asociación
ha desarrollado programas de capacitación en colaboración con prestigiosas instituciones como la Universidad Anáhuac, el ITAM y la EGADE Business School, reforzando la profesionalización de emprendedores y franquiciantes. El crecimiento del modelo de franquicias en México ha sido sólido y constante, con un 65% de las empresas del sector reportando una expansión superior al 11% en el último año. Además, el 13% de las franquicias nacionales han logrado expandirse fuera del país, principalmente en Norteamérica y Centroamérica, con sectores como gastronomía, retail y educación liderando la internacionalización.
Las regiones con mayor dinamismo económico dentro
info@chachaexpress.com mgomez@chachaexpress.com
franquicias@myrobottime. com.mx
franquicias@tepoznieves.com.mx
agalindo@pasteskikos.com
franquicias@delichurros.com.mx
del país, como Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y Querétaro, han impulsado la consolidación de las franquicias como una alternativa atractiva para inversionistas. En cuanto a segmentos, el de alimentos y bebidas encabeza la lista con un 30% del mercado, seguido por servicios profesionales y financieros (20%), cuidado personal y belleza (14%) y servicios generales (15%).
Para 2025, las franquicias enfrentarán retos como el incremento en costos operativos, la competencia creciente y nuevas regulaciones. Sin embargo, estrategias clave como la optimización de costos, la aceleración de la digitalización y la promoción de modelos de baja inversión permitirán al sector mantener su crecimiento sostenido.
La AMF continuará desempeñando un rol fundamental, garantizando que el ecosistema de franquicias en México siga siendo un pilar económico clave y un motor de innovación empresarial.
Un sector con futuro Las franquicias en México continúan evolucionando en un entorno competitivo, donde la eficiencia operativa, la adopción de tecnología y la optimización de costos serán clave para el éxito en 2025. En este panorama, la AMF seguirá siendo un aliado estratégico para fortalecer el crecimiento del sector, impulsando la capacitación, la digitalización y la vinculación empresarial.
CONTACTO: amfranquicias.mx
La franquicia que revoluciona el servicio doméstico
Esta empresa se ha consolidado como una de las mejores oportunidades de inversión en el sector de servicios domésticos en México. Con más de 25 años de experiencia, MG Cha-cha Express ha transformado la industria al ofrecer un modelo de negocio innovador, altamente rentable y con un impacto social positivo. Hoy, con más de 40 franquicias vendidas y una trayectoria comprobada, MG Cha-cha Express da un paso importante al expandirse hacia los Estados Unidos, llevando su modelo de negocio a nuevos mercados.
¿Qué hace especial a MG Cha-cha Express?
La diferencia radica en su enfoque integral. No solo se trata de ofrecer servicios de limpieza doméstica, sino de dignificar la labor de las trabajadoras del hogar, asegurándoles salarios justos, prestaciones superiores y condiciones laborales que superan las exigencias legales. Este compromiso no solo refuerza la confianza de los clientes, sino que también asegura la retención y motivación del equipo, un aspecto clave en la operación de cualquier franquicia.
Invertir en MG Cha-cha Express significa acceder a:
Un modelo de negocio probado y un retorno de inversión atractivo. Una marca reconocida y un mercado con potencial garantizado. Asesoría integral y capacita-
ción en áreas clave como administración, marketing y gestión operativa. Asistencia técnica y operativa para garantizar un servicio eficiente y profesional.
Con una inversión inicial de $499,000 MXN + IVA esta franquicia ofrece una oportunidad de negocio sólida en un mercado en constante crecimiento. El sector de los servicios domésticos sigue en expansión, y MG Cha-cha Express está posicionada como la opción líder gracias a su experiencia, reputación y compromiso social. Para quienes buscan una inversión inteligente, con impacto social y una trayectoria comprobada, MG Cha-cha Express es la elección perfecta. El futuro de las franquicias mexicanas está en constante evolución, y Cha-cha Express es el pasaporte hacia un futuro de éxito.
Nuestro equipo profesional trabaja con dedicación para garantizar que cada espacio quede impecable y lleno de frescura.
BENEFICIOS
• En Chacha Express, transformamos cada rincón de tu casa. Olvídate del estrés de las tareas del hogar y gana tiempo para lo que realmente importa: ¡tú y tu familia!
• Limpieza profunda
• Lavado y planchado
• Barrido, trapeado y más
Chacha Express
@chachaexpressoficial 477 200 4350
info@chachaexpress.com
01 Adriana Padilla 02 Mauricio Gómez
La robótica al alcance, con My Robot Time
En 2017, INTERFASE, una empresa mexicana dedicada a la impartición de talleres y clases de computación de vanguardia, se fusionó con MY ROBOT TIME, una empresa originaria de Corea del Sur. Esta alianza permitió embarcar a futuros ingenieros en una aventura creativa, a través del descubrimiento de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) de manera divertida y atractiva.
COMO RESULTADO de esta unión, se consolidaron como la empresa líder en robótica educativa y programación, con más de 30 años de experiencia en el campo de la tecnología educativa. Durante la pandemia de 2020, se enfrentaron al desafío de mantener la enseñanza sin contacto físico, lo que representó un obstáculo para la educación tradicional. No obstante, supieron adaptarse rápidamente a esta nueva realidad, ampliando sus cursos a la modalidad online y aprovechando el impulso de la digitalización que surgió a raíz de esta necesidad.
En la actualidad, tienen presencia en cinco estados de la República Mexicana y cuentan con seis franquicias en el país. Asimismo, están afiliados a la International Youth Robotics Association, lo que les permite organizar torneos de carácter nacional e internacional. Estos eventos brindan a los estudiantes la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos y habilidades, al tiempo que fomentan la creatividad en el diseño de robots. Además, los participantes tienen la oportunidad de interactuar con jóvenes de diversas partes del mundo, promoviendo el intercambio cultural y el aprendizaje mutuo.
La empresa cuenta con distintos productos que se adaptan a las edades y necesidades de aprendizaje de los alumnos. Así mismo, su
LEARNING CENTER
• My Robot Time ofrece un modelo de learning center, diseñado para atender las necesidades e inquietudes creativas de niños y adolescentes, ambientado en el futurismo, la ciencia ficción y el espacio, que los motiva a crear, además de talleres y clases complementarias en escuelas primarias y secundarias.
enseñanza se basa en distintos pasos, durante los cuales los estudiantes van aprendiendo cada vez más acerca de componentes, sensores y más, hasta ser capaces de desarrollar robótica por ellos mismos. Los talleres están diseñados por módulos, de acuerdo con los lineamientos establecidos en los planes de estudio y donde los niños crean, construyen, programan, aprenden y se divierten con metodología CTIM.
myrobottime.com.mx/
Redacción LM Cortesía
EL GRIT O TENACIDAD, UNA CUALIDAD QUE SE CULTIVA
Rosalinda Ballesteros, Directora del Instituto de Ciencias de la Felicidad, Universidad Tecmilenio icfelicidad icfelicidad _wellbeing360 _wellbeing360 w360tecmilenio Bienestaryfelicidad@servicios.tecmilenio.mx
Moisés Cervantes
¿Qué nos puede ayudar a hacerle frente a los cambios del mercado, a la incertidumbre o a los obstáculos personales? El grit, una cualidad que los líderes debemos tener y cultivar, tanto individualmente como con nuestros equipos de trabajo.
SE TRATA de una fortaleza que en español la podríamos llamar tenacidad, la cual requiere persistencia y motivación para recordar el compromiso interno que tenemos con nuestras metas.
Tenaz, estarás de acuerdo conmigo, Alexa Moreno, la primera mexicana en ganar medalla en un Campeonato Mundial de Gimnasia y quien lo hizo superando incluso ataques que la señalaban por la forma de su cuerpo. Alexa echó todo eso al olvido, ha construido el hábito de no detenerse en lo negativo y siguió adelante.
Afortunadamente para nuestro país la lista de personas tenaces es muy larga. Ya habíamos dicho en este espacio que el grit es una característica de la que gozan la mayoría de los grandes líderes para alcanzar metas a largo plazo. Lo que no hemos dicho es cómo cultivarlo, espero te sirva.
Un primer paso es entender que la tenacidad está motivada por la pasión y la perseverancia, dos fuerzas, una interna y otra externa. La pasión, por todo aquello que en lo personal nos impulsa y la perseverancia, por todos los obstáculos que hallamos en el camino y ante los cuales no nos rendimos.
Ahora, te dejo cuatro fortalezas que debes cultivar para aumentar tu tenacidad:
Interés. Sé curiosa, curioso. Investiga sobre aquellas cosas que te llaman la atención y así irás alimentando tus pasiones. Pregunta, indaga, observa, lee. Es una fortaleza que no solo incrementa tu estado de gozo y alegría al conocer cosas nuevas, sino que también, eso que aprendes, eso que te causa asombro, le va dando significado a tu vida.
NOTAS
¿Recuerdas a qué jugabas de niño? Curiosear en ello te va a ayudar a ejercitar tu fortaleza del interés y encontrar las cosas que más te apasionan. La pasión reafirma tu tenacidad.
Autorregulación. Es el trabajo disciplinado para dominar nuestros pensamientos, emociones y, en su caso, movimientos, para aprender y desarrollar esa habilidad que necesitamos para alcanzar alguna meta que nos hemos propuesto. Significa posponer la recompensa inmediata para dominar algún arte que nos va a hacer alcanzar la excelencia.
El propósito. Siempre que inicies una tarea, un trabajo, pregúntate “para qué”. Si su fin es noble, vas a tener el entusiasmo y la energía necesarias para seguir adelante. Además, ese criterio será tu guía para tomar decisiones en los momentos difíciles. Un propósito claro te facilita como líder comunicar y entusiasmar de manera eficiente a los colaboradores para que se sumen voluntariamente a los objetivos comunes.
Esperanza. Creer que un problema es el principio de algo se le llama optimismo. No es cruzarnos de brazos y esperar a que lo bueno suceda, como un acto de magia, sino encontrar ventajas en medio de la adversidad y trabajar para lograrlo. Cuando trabajamos la esperanza, tomamos de la mano un futuro mejor y desechamos ideas negativas.
El grit o tenacidad no es algo con lo que necesariamente nacemos. Lo aprendemos o lo podemos aprender, de forma individual o colectiva. Es una herramienta poderosa para cambiar nuestro destino. ¡Feliz año nuevo!
El poder infinito en los negocios, para un crecimiento acelerado
UNA DE LAS grandes habilidades de un Mettalíder es la capacidad de inspirar y persuadir a las personas para sacar su mejor versión y liberar todo su potencial. Y en su entrevista, Hugo Sánchez nos regala un ejemplo de la importancia de cómo lo influyeron sus padres.
Te comparto dos mensajes muy poderosos que sembraron la semilla de, primero, una idea, que luego se volvió en una posibilidad, con el tiempo se convirtió en una creencia, para después ser una convicción y terminó siendo la “Identidad” de Hugo.
“Un sábado mi papá estaba jugando dominó con sus compadresycuandoyolleguédejugarenlacallemellamóymesentóensupiernaylespreguntó:¿sabenquién es este niño? Este niño va a ser el mejor jugador de la historia de México”.
Toda persona que tiene éxito, tiene detrás de ella personas que estuvieron apoyándola emocional, física o económicamente para alcanzarlo. Tómate el tiempo todos los días por ser alguien que fortalece la seguridad, la autoestima y las habilidades de los demás para que liberen todo su potencial. Deja de ver a las personas como son y desarrolla la habilidad de un observador desapegado y ve a la persona siendo su mejor versión y desplegando sus habilidades al máximo de su capacidad.
Para hacer esto, debes tomarte el tiempo y conscientemente quererla conocer, para saber en qué es buena e invitarla a ¡ser mejor!
Y para terminar, te pido reflexiones sobre las siguientes preguntas:
- ¿Qué mensajes les estás mandando a las personas a tu aldededor para inspirarlas a ser mejores seres humanos y/o mejores profesionales?
- ¿A quién le podrías, hoy, decir algo que le inyectará energía para esforzarse por ser un poquito mejor y a sentirse mejor con ella o él mismo?
- ¿Qué te puedes decir a ti, hoy, para inspirarte a liberar tu potencial y convertirte en la mujer o el hombre que quieres ser y lograr aquello que tanto anhelas?
Para más información me puedes contactar por:
VALOR Y LIDERAZGO
Liderazgo en los deportes
Los antiguos griegos lo tenían muy claro: para llegar a ser y mantenerse como la mejor sociedad que pudiera ser, donde las personas alcanzaran su máxima plenitud, la educación, su paideia, debía estar orientada a formar al mejor tipo de ser humano posible. En esta formación humana, además de gramática, retórica, filosofía y matemáticas, se consideraban fundamentales la gimnasia (el deporte) y la música. La importancia del deporte y las artes para el desarrollo humano se sigue considerando de la más alta relevancia en sociedades con elevadas aspiraciones. Tal es el caso, por ejemplo, de Estados Unidos, Rusia, Alemania, China y Japón. Cultivar la excelencia en el deporte entre los niños y jóvenes especialmente, implica formarles el carácter con rigurosa disciplina. Supone desarrollarles virtudes esenciales para una buena vida individual y social tales como la fortaleza, la templanza y la solidaridad, además de cultivarles la autoestima y un sano espíritu de competencia y colaboración. En absoluto es exagerado señalar que la promoción del liderazgo en los deportes entre los niños y jóvenes es un factor crítico de éxito para el desarrollo de una nación.
Dicho esto, realmente es lamentable constatar, una y otra vez a lo largo de décadas, el estado desastroso que guarda la formación deportiva en México, sobre todo en la educación pública, pero también en la privada. Y lo mismo se puede decir de la formación artística. No encuentro argumentos válidos que justifiquen esta situación. Por supuesto, encontramos figuras notables en estos dos ámbitos, tales como Hugo Sánchez, Fernando Valenzuela (q.e.p.d.) o Alondra de la Parra, pero es pertinente decir que su éxito lo alcanzaron a pesar de haber crecido en México y debido a su excepcional talento, dedicación
Presidente y fundador del Instituto Mettaliderazgo ®
y por haber tenido la oportunidad de desarrollarse fuera del país. ¿Cuánto más vamos a seguir esperando para comprometernos social y políticamente con estos elementos fundamentales para una buena formación humana con alto impacto sobre el bien común? Hartos deberíamos estar de atestiguar pasivamente los reiterados escándalos de corrupción en la Comisión Nacional del Deporte, lo mismo que en la Federación Mexicana de Futbol, nomás para mencionar las más notables. No lograremos fortalecer la calidad de nuestro tejido social, con todas las implicaciones éticas y políticas que ello supone, si no invertimos en serio en la formación deportiva y artística de nuestros niños y jóvenes.
Con un rico pasado maya, Chetumal esta ubicada al sur de Quintana Roo, es la ciudad más importante en todo el estado, ya que en los últimos años se ha transformado en un destino en desarrollo y constante crecimiento, atrayendo a turistas e inversionistas. Recordemos que Chetumal hace muchos años era la puerta a Centroamérica, teniendo relevancia económica desde sus inicios como ciudad (1898).
ASÍ TAMBIÉN esta ciudad es muy conocida por ser el centro administrativo del estado de Quintana Roo, pero ahora comienza a figurar como un destino turístico emergente, ya que cuenta con cultura, gastronomía y un entorno natural impresionante.
La palabra “Chetumal” significa lugar en donde abunda el agua; su arquitectura y la preservación de tradiciones enriquecen su pasado histórico. Dentro del museo de la Cultura Maya se ofrece una visión profunda de los mayas, su cosmovisión, sus actividades económicas, así como una explicación muy detallada de sus periodos, batallas y conquistas entre ellos mismos. El museo se ubica en la zona centro de Chetumal y es considerado uno de los museos mas completos dedicados a esta civilización tan importante en el mundo.
El gran desarrollo económico que ha tenido Chetumal, ha mejorado la conectividad de la ciudad, con proyectos como el nuevo tren maya, estación que se ubica frente al aeropuerto, a unos pocos pasos. Con la estación del tren se logró conectar a Chetumal con salidas diarias a destinos cercanos como Mahahual, (estación Limones) y Bacalar, así también con otras ciudades como Tulum, Playa del Carmen y Cancún.
Es importante mencionar la modernización del puerto, ya que un punto imperdible a visitar es “Calderitas”, en donde está por concluirse un nuevo malecón frente a las emblemáticas marisquerías que ofrecen platillos típicos, música viva y una hermosa vista al mar.
Visitar Chetumal resulta ser atractivo por su cercanía con Bacalar y Mahahual, sus sitios arqueológicos de interés como Kohunlinch, Chacchoben, Oxtankah y Dzibanché, así como la reserva de la biosfera Sian Ka’an; no olvidemos mencionar su cercanía con Belice, otro atractivo de la ciudad, ya que es muy sencillo cruzar hacia ese país caribeño que también posee belleza en sus paradisiacas islas que son hogar de abundante vida marina.
Gracias al crecimiento urbano, varias cadenas de hoteles han llegado para quedarse y ofrecer opciones para viajeros de negocios y placer; City Express by Marriott Chetumal, se encuentra a tan solo 8 minutos del Aeropuerto Internacional de Chetumal y de la recién inaugurada estación del tren maya, a 15 minutos del Centro de Convenciones y a 15 minutos del Malecón principal del puerto, en donde uno podrá disfrutar de los restaurantes del Boulevard Bahía. Este hotel es una gran opción para los visitantes, ya que ofrece transportación incluida en un radio de hasta 10 km a la redonda del hotel, así también incluye desayuno americano y tiene dentro de sus instalaciones lo necesario para relajarse y ejercitarse, como su gimnasio y su alberca al aire libre. Las salas de reuniones son ideales para juntas de trabajo o bien, pequeñas integraciones de equipo.
#CityExpressbyMarriott
LAS VEGAS, OASIS DE LUJO
Anualmente se celebra uno de los eventos más importantes de tecnología a nivel mundial, se trata del Consumer Electronic Show en Las Vegas, Nevada; donde se lanzan productos, se establecen alianzas estratégicas y se discuten las tendencias que darán forma al futuro. BMW nos invitó a esta feria internacional para conocer sus novedades tecnológicas en materia automotriz, pero además pudimos ver productos de electrónica de consumo, hogar inteligente, realidad virtual y aumentada, salud, robótica y avances que veremos en un futuro ya no muy lejano.
Ximena Nagano @ xnagano Luis E. González
Fontainebleau
Pero Las Vegas no solo deslumbra por este show, sino por mucho más y comenzamos por el hotel en donde nos hospedaron y que se encuentra en la avenida más importante de la ciudad: The Strip. En diciembre de 2023 llegó la marca hotelera Fontainebleau, con una inversión cercana a los 4 mil millones. Ofrece más de 3 mil 600 habitaciones y suites, así como atractivos casinos y restaurantes.
Tiene una colección de piezas del artista plástico suizo Urs Fischer a lo largo de todo el resort, mientras caminas por el casino, para trasladarte al centro wellness o por su área comercial, donde te encuentras tiendas de marcas de moda como Chrome Hearts, Giuseppe Zanotti o Missoni.
Hablando de la oferta gastronómica son más de 20 restaurantes y bares, así como un club nocturno donde David Guetta ha anunciado tendrá residencia.
Desde la habitación podemos ver el Centro de Convenciones de Las Vegas, donde presentaron a
nivel mundial, el nuevo display panorámico iDrive, que se irá introduciendo a partir de finales de año en todos los modelos BMW 2025, con un claro enfoque hacia la tecnología, ergonomía y el placer de conducir en el futuro.
Desde cualquiera de los 67 pisos de este hotel Fontainebleau, podemos disfrutar algunas de las tantas novedades que la ciudad del pecado ha incorporado recientemente. Uno de los más vistosos desde distintos ángulos de la ciudad y sin importar si es de día o de noche, es The Sphere , que se inauguró con el espectáculo de U2 a finales de 2023, cuenta con una enorme pantalla exterior de 1.2 millones de paneles LED, 54 mil metros cuadrados, altura de 112 metros y anchura de 157 metros. Los diversos videos proyectados que pueden ser apreciados incluyen una cara feliz, coloridas flores, un robot aparentando quebrar la esfera, simulación de otros planetas y muchos más que dependen de la época y el show que se este presentando, por lo que resulta
fascinante, cautivador y una admirable muestra de arquitectura y tecnología.
Adentro de la esfera con capacidad para 18 mil personas, cada noche hay experiencias en la pantalla interna de 16K, creando atmósferas únicas gracias a sus 160 mil altavoces, incluyendo conciertos, proyecciones cinematográficas y otros espectáculos que rodean a la misma como la Fórmula 1.
Entretenimiento
La capital mundial del entretenimiento alberga emblemáticos casinos como el Bellagio, Caesars Palace, MGM y Wynn, donde es posible realizar apuestas en carreras de caballos, automovilismo, peleas, juegos de ruleta, barajas, las famosas máquinas tragamonedas y mucho más. Además, ofrece presentaciones de artistas de talla internacional como Celine Dion y Britney Spears, peleas de box, shows icónicos como el Cirque du Soleil, teatro, espectáculos y una vibrante vida nocturna con los mejores DJs.
Si los casinos no son lo tuyo, pero disfrutas del shopping, encontrarás no solo marcas reconocidas decorando los temáticos hoteles, sino también boutiques exclusivas, como Chanel y Hermès, que ofrecen colecciones limitadas, probablemente únicas en su tipo.
Gastronomía
Si hablamos de gastronomía, la oferta culinaria es vasta con cadenas de renombre mundial o inclusive restaurantes de chefs famosos, como Gordon Ramsay, Wolfgang Puck, Thomas Keller o Joël Robuchon con experiencias culinarias únicas y restaurantes famosos como el Picasso en el Bellagio, el Top of the World en The Stratosphere, Wing Lei en el Wynn, entre muchísimos más con las más variadas ofertas y con una gran variedad de precios.
Las Vegas genera sentimientos encontrados para muchos, lo que es un hecho es que redefine el significado del lujo y exclusividad. Desde la opulencia de sus hoteles hasta experiencias magníficas en gastronomía, entretenimiento y bienestar; recordando que es un sitio para vivir al extremo, pues además de lo que se encierra en la ciudad, es todo un ícono de la cultura americana. Finalmente vivir el esplendor en su máxima expresión, en medio de un desierto, no es algo que ocurra todos los días. NOTAS
ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM
RESTAURANTES NUEVOS
La Ciudad de México continúa consolidándose como una de las capitales gastronómicas más dinámicas del mundo, con nuevas propuestas culinarias desde su apertura en 2024. Aquí te presentamos una selección de los imperdibles que debes tener en el radar este 2025.
Bonito y bien puesto restaurante de cocina italiana dentro del JW Marriott, donde el plato estrella es el Raw Bar con mariscos de excelente calidad traídos diariamente de Baja California. Aunque las pastas pueden mejorar, los platos de pescado y mariscos, así como los postres, son muy buenos. El chef Armando Acosta hace un gran trabajo en este lugar. Buena opción para ir en familia o con amigos.
Andres Bello 29, Polanco. Tel. 55 9278 7162.
Si busca una experiencia 100% madrileña en la Condesa, este lugar es la opción. Con su auténtica tortilla de patatas y un menú lleno de sabores tradicionales, todo un exitazo. El chef Jesús Pedraza se luce con platillos como el pescado frito, la oreja de cerdo, los huevos rotos y un irresistible arroz meloso. Los postres típicos no se quedan atrás, complementando la oferta con un excelente costo-beneficio. Ideal para disfrutar la cocina madrileña con calidad y sabor. Gran opción para ir entre amigos, también cuenta con productos gourmet para llevar.
Ometusco 1, Condesa. Tel. 55 6430 3960.
Si eres fan del callo y la tostada con alioli de recado negro, aquí es garantía. El lugar es fresco, espacioso y cool , donde todo se cocina a la leña y podríamos decir que te sientes en un lugar campirano, pero en plena colonia Roma. Pide la ensalada de betabel al grill con jocoque y cacahuate, también el brócoli con tzatziki y chips de echalot. La coctelería también es uno de sus fuertes. El New York Prime con puré de papa o de camote y berenjena ahumada es un must . Y el tocino, mis respetos. Qué platillazo, qué tocino. Y la leña le da un toque increíble. De postre mi favorito fue la tarta de plátano con dulce de leche.
San Luis 155, Roma. Tel. 55 2155 9769..
Este lugar en la Roma, dentro de una casa histórica, combina un ambiente casual y alternativo con una gastronomía refinada. Entre sus platillos estrella destacan la tostada de atún, los mejillones, las papas, la arrachera mixteca, el chamorro cantinero y la hamburguesa de Wagyu. Su coctelería es de primera y los postres como el pay de nuez y el helado de vainilla no decepcionan. Opción para ir entre amigos o grupos de parejas.
Aguascalientes 93, Roma Sur. Tel. 55 2534 0704.
En este lugar el concepto gastronómico va más allá de la comida; gracias a sus bonitos espacios como la terraza, que invitan a la sobremesa. No deje de probar las tostadas de atún o las costillas de ternera. Opción para celebrar ocasiones especiales.
Alfonso Reyes 217, Condesa. Tel. 55 5271 2152.
Marco Beteta @marcobeteta Marco Beteta Luis E. González
Especialistas
FERMENTADOS / VINOS - JORGE FERRÁEZ
Jorge Ferráez @JFerraez_Latino ferraez.win Luis E. González
¡A LA SALUD DE 2025!
CLARENDON HILLS CABERNET
SAUVIGNON "HICKINBOTHAM" 2011
CLARENDON
•Excelente Cabernet Sauvignon que abre con notas de grosella roja, cereza y arándanos en nariz. En boca muestra equilibrio, estructura y taninos firmes, rodeado de notas de ciruela pasa, cacao en polvo e higos secos. Es un vino muy armonioso, denso y con ciertos toques florales. Muestra algunas notas terrosas-mentoladas hacia el final. Es un estupendo vino para tomar con un buen corte de carne. Sinceramente delicioso.
ALTA VISTA MALBEC “ALIZARINE”
2019 LAS COMPUERTAS
•Rojo rubí con notas de fruta roja madura, mermelada de arándanos y especias. Gran cuerpo y buen equilibrio, con más notas suculentas, de dulce rojo, grosella y una estructura de gran armonía. Este es un Malbec delicioso, expresivo de la región de Las Compuertas, que también muestra especias y notas de vainilla. Es un vino para tomarse con quesos y carnes frías o con un jugoso churrasco al carbón.
CLOS SAINT MICHEL, CHÂTEAUNEUF-DU-PAPE, 2017
La elegancia y finura del Grenache (con, quizás, algo de Mourvedre y Syrah) despliega desde la primera nariz aromas de caja de puros, grosella y café tostado. De buen equilibrio, redondo y pulido, lo cual aumenta su sedosidad y su finura. En boca se muestra de cuerpo entero, con frutas negras maduras, notas forestales, regaliz y ciruela. Gran vino para tomarse con platos de cocina sofisticados, salsas de ciruelas, chile pasilla, o unas chuletas de puerco.
jferraez@lideresmexicanos.com
VIGNAI DA DULINE CHARDONNAY 2018
•Un gran Chardonnay de la región de Friuli en el Venetto que, en la nariz, muestra deliciosas notas de piña cristalizada, mantequilla y manzana seca. De cuerpo medio, equilibrado y armonioso. Gran expresión de Chardonnay del norte de Italia, mostrando en boca notas minerales, mermelada de naranja y algunos toques de plátano maduro. Un vino suculento para disfrutar con platos de pasta con mariscos o platos complejos de pescado blanco.
CHÂTEAU PICHON LONGUEVILLE BARÓN 2004, PAUILLAC
•Este vino es una leyenda de Bordeaux; hay que abrirlo y decantarlo varias horas antes de tomarlo para apreciarlo mejor. Al principio se muestra rígido en nariz durante un tiempo, pero luego se abre a un discreto tipo de aromas de Boardeaux con mucha fruta roja madura y toques de notas terrosas y picantes, especiadas. Ya acabando de emerger del decanter se convierte en un vino atrevido, ágil, equilibrado y con cuerpo perfecto, con una textura sedosa y notas de café y cacao en polvo. Es largo, complejo y bien estructurado. ¡Una verdadera experiencia!
JOSEPH SWAN VINEYARDS PINOT NOIR 2018 CUVÉE DE TROIS RUSSIAN
RIVER VALLEY
•Un Pinot Noir de gran valía, hecho por un amante de esta varietal en California. En nariz inicia con un agradable equilibrio con notas especiadas y florales. En la boca se va volviendo cada vez más suculento, con taninos sedosos y dulces con notas de fruta brillante. Es un vino redondo, de cuerpo medio y armonioso, que le va de manera ideal a platillos especiados, picosos, de sabores exóticos como la comida oriental, de salsas agridulces, pero también marida perfecto con unas tortas de bacalao.
ADRIANA PELUSI Y GIBRÁN PORTELA
#GUIONISTAS. TALENTO. HUMOR. ESCRITORES. LIBRES
César Ordoñez Roberto
Carlos
24 de octubre de 2024. Col. Jardines del Pedregal, Ciudad de México.
Guionistas con trayectorias distintas y proyectos dirigidos a diferentes audiencias, lograron crear juntos una de las series más entrañables de los últimos años: Nadie nos va a extrañar de Prime Video. Esta serie apela a la nostalgia de quienes crecieron en los años 90, mientras aborda situaciones tan actuales que resuenan profundamente en 2024.
Diferentes caminos, misma meta
Adriana es originaria de Monterrey, Nuevo León y desde que estaba en la secundaria ya sabía que quería ser escritora.
“No quería ningún trabajo relacionado con ir a oficinas, me angustiaba mucho eso y no tenía opciones. Un día un amigo me dijo que se podía estudiar cine y dije: ‘Eso está chido’”.
Ya en Ciudad de México cursó la carrera de Guión en el CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica). Aunque en años distintos, compartió la misma escuela con Gibrán, quien ya tenía experiencia en cursos de cine y había trabajado en producciones de comerciales. Esa experiencia le ayudó a darse cuenta de que la
Julio
Tetlalmatzin
Cuevas
dirección y los llamados no eran lo suyo, por lo que también ingresó a la carrera de guion. Ahí compartieron profesores como Beatriz Novaro, Jimena Escalante y Ludwing Margules.
“Esta cosa dura dos años, igual me metí. Y, pues, me gustó un montón esa parte del proceso del cine. Los rodajes no eran mucho lo mío”, compartió Gibrán.
Al egresar, cada uno tomó su propio camino, pero se encontraron al entrar en el Centro de Escritores de TV Azteca, donde se cruzaron por primera vez. Ahí, semana a semana, un escritor era eliminado y, aunque ninguno de los proyectos creados en ese espacio vio la luz, comenzó una amistad que perdura hasta el día de hoy.
Por su parte, Adriana comenzó a trabajar en televisión, mientras que Gibrán lo hizo en teatro, recordando que era una época sin streaming ni tantas producciones como ahora. Cada uno siguió su propia senda hacia el éxito, haciendo teatro, novelas y uno que otro programa de TV, pero siempre escribiendo.
En el lugar correcto
Después de trabajar en teatro, un par de videohomes y una telenovela, Gibrán llegó a un punto en el que no se sentía completamente
cómodo. Fue entonces cuando decidió participar en concursos de guion, donde ganó varias becas. Sin embargo, fue en el teatro donde conoció a las personas clave que le dieron la oportunidad de escribir lo que sería su primer gran filme: Lajauladeoro , dirigido por Diego Quemada-Diez, quien también participó como guionista junto a Lucía Cabrera.
En 2013, esta cinta ganó el Ariel a Mejor Película. Poco tiempo después, también a través del teatro, Gibrán conoció a Alonso Ruizpalacios, quien lo invitó a escribir una obra juntos. La química entre ambos dio frutos más tarde, cuando colaboraron en el guion de la galardonada Güeros . Esta película, estrenada justo un año después de La jaula de oro , también ganó el Ariel a Mejor Película y el premio a Mejor Ópera Prima en el Festival Internacional de Cine de Berlín, consolidando a Ruizpalacios como director y a Gibrán Portela como uno de los mejores guionistas de la actualidad.
A pesar del éxito cinematográfico, Gibrán tenía claro dónde se encontraba su lugar seguro. “Con el teatro me di cuenta de que estaba haciendo lo que quería. O sea, de hecho, hasta la fecha me gusta más que el cine y la tele”, comentó.
Por su parte, Adriana Pelusi construyó una destacada carrera en televisión y cine, trabajando en proyectos como Rosario Tijeras y El cumple de la abuela . Además, logró vender guiones de su autoría, como La bandida , una serie para Sony y Sin rastro de ti , protagonizada por Adriana Louvier. Sin embargo, su perspectiva cambió con El hubiera sí existe , una cinta protagonizada por Ana Serradilla y Christopher Uckermann, que marcó el primer proyecto con el que Adriana se sintió completamente plena.
La era del streaming
Entre risas y anécdotas, los dos escritores coincidieron en que, con la llegada de las plataformas de streaming , la industria ha cambiado radicalmente. Antes, era necesario buscar formas de diversificar los ingresos, como escribir, dar clases o impartir cursos. Ahora, gracias a que las plataformas producen una gran cantidad de contenido, hay más oportunidades laborales, lo que les permite dedicarse por completo a escribir profesionalmente.
“Antes tenías que decir que sí a todo el trabajo porque no sabías si iba a volver a haber. Ahora puedes seleccionar un poco más lo que quieres”, dijo Adriana.
Con reconocimientos y nominaciones en premios como los Ariel, PRODU y TVyNovelas, además de llevar su trabajo a un nivel internacional, ambos han seguido cultivando una sólida amistad y una exitosa carrera. En ese camino, desarrollaron dos proyectos que se convirtieron en el preámbulo de Nadie nos va a extrañar.
SERIE ¿DÓNDEVER?
• Familiademedianoche
• Nadienosvaaextrañar
• Ellacaminasola
• ControlZ Apple
ADRIANA PELUSI
Adriana creó ControlZ , una serie protagonizada por adolescentes en una escuela, mientras que Gibrán escribió Todas las pecas del mundo , ambientada en los años noventa y con un elenco juvenil.
Poco antes de la pandemia de 2020, en un Sanborns de Insurgentes y acompañados por unas cervezas, surgió la idea de crear lo que se convertiría en una de las series más entrañables de los últimos años.
“Creo que los dos queríamos hacer algo que no fuera de chavitos sofisticados que los invitan a las orgías. O sea, queríamos hacer algo más como nosotros en la prepa, que no nos invitaban a ningún lado”, compartió Adriana.
Así fue como Adriana presentó el proyecto a la productora The Immigrant en 2019 y poco después les confirmaron que la serie se filmaría justo cuando la pandemia comenzaba. En ese momento, Adriana estaba en Nueva York y Gibrán en Cartagena. Al reencontrarse, comenzaron a darle forma definitiva al proyecto.
Todos los vamos a extrañar
Para la temporada 1 de Nadie nos va a extrañar, primero necesitaban crear al grupo de amigos, un grupo de alumnos a quienes no invitaran a ningún lado, que no fueran a tar-
GIBRÁN PORTELA
SERIE
• Familiademedianoche
• Nadienosvaaextrañar
• Lasviudasdelosjueves
• Diablero
¿DÓNDEVER?
Apple TV+
Prime Video
Netflix
Netflix
deadas, que no les vendieran droga, que se emocionaran con la enciclopedia británica, como lo hizo Adriana alguna vez en su adolescencia. Alumnos a quienes les hacían “Poste”, un juego violento donde entre varios cargaban a un chico y, con las piernas abiertas, lo estrellaban contra el poste de la escuela.
Los personajes estaban listos, el tono cómico estaba definido, y la historia también lo estaba. Solo restaba contar con un buen showrunnery directores que respetaran el guion y con Samuel Kishi y Catalina Aguilar Mastretta eso era más que seguro.
Ambos, talentosos directores, filmaron la historia de Adriana y Gibrán respetando los diálogos, involucrándolos en el castingde la serie y en la creación del soundtrack —pieza fundamental para el éxito del proyecto— e incluso permitiéndoles participar dando notas en la edición.
Todo iba viento en popa, solo faltaba encontrar un gran título. Se propusieron varios, incluido Los chicos de las tareas, pero al final quedó Nadie nos va a extrañar, inspirado en la canción Elbailedelosquesobran de Los Prisioneros, que dice:
Únete al baile
De los que sobran Nadienosvaaechardemás Nadie nos quiso ayudar de verdad
Finalmente, Prime Video estrenó la serie el 9 de agosto de 2024 y fue un éxito rotundo, posicionándose durante varias semanas como la serie más vista de México. El boca a boca fue abrumador y la huella digital que dejó la serie —así como el personaje de Memo, interpretado por Axel Madrazo— se consolidó como un referente en la cultura pop, estableciendo un precedente sobre lo que el público mexicano desea: historias reales, libres de violencia, con personajes cotidianos, como cualquiera de nosotros y con mucho amor desde su concepción.
Adriana y Gibrán volvieron a trabajar juntos en una nueva serie, esta vez con Apple TV y de la mano de Natalia Beristain: Familia de Media Noche , una de las primeras apuestas de Apple TV por contenido en español.
Es un hecho que estos dos talentosos escritores seguirán cosechando éxitos por separado, pero nos encantaría que vuelvan a cruzar caminos para crear algo increíble una vez más.
Una serie de…
DIRECTORES DE MUSEOS
NO PUEDE HABER UNA DESPEDIDA SIN UNA ESPERANZA DE VOLVERNOS A ENCONTRAR.
Durante un viaje que hizo como mochilera a Europa mientras estudiaba la preparatoria, decidió que quería trabajar en los museos, esa elección le permitió conocer personajes fundamentales en su carrera como la doctora Teresa del Conde, y colaborar en el mundo cultural en México. Las circunstancias la llevaron a auxiliar en el Museo de Arte Moderno en el año 2000 coordinando exposiciones internacionales. Desde hace seis años está al frente de este gran museo, fundamental en la historia del arte en México.
“Somos el primer museo reconocido por el Archivo General de la Nación como un archivo histórico”.
Jesús Isaac González
Bruno Sánchez
Moisés Cervantes 18 de diciembre de 2024. Bosque de Chapultepec. CDMX.
NATALIA
POLLAK BIANCHI
#MUSEO
DE ARTE MODERNO (MAM). NUEVOS DISCURSOS.
COLABORÓ en instituciones como Conaculta, INBAL, Fonca, entre otros, que han enriquecido su vocación por los museos, las exposiciones y la gestión cultural. En enero de 2019 recibió una llamada para invitarla a dirigir el Museo de Arte Moderno, lo cual la hizo sentir muy honrada. “Lo primero que pensé fue, ¿cómo voy a llenar esa silla donde han estado grandes personalidades, maestros a los que admiro? Este museo es fundamental ya que cuenta con un acervo que se conforma por alrededor de 3 mil 500 obras de diferentes formatos; también tenemos el acervo fotográfico más importante de Manuel Álvarez Bravo, así como obras de Tina Modotti, Graciela Iturbide, por mencionar solo algunos”.
HISTORIA
El MAM se inauguró el 20 de septiembre de 1964, el proyecto arquitectónico estuvo a cargo de Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares y representó un hito para la Arquitectura mexicana. Se concibió como un espacio abierto a la ciudad, los habitantes y los sucesos artísticos. Su colección abarca un arco temporal de largo alcance, de la década de 1920 al presente, incluye tanto obras representativas de la Escuela Mexicana de Pintura y artistas definitorios de la modernidad artística de la primera mitad del siglo XX, como el trabajo de autores cuyos procesos se decantan hacia a otras propuestas formales y estéticas durante los años 60, 70 y 80, así como artistas cuya labor inició en los años 90 y que siguen activos en la actualidad.
Una serie de…
DIRECTORES DE MUSEOS
El Museo de Arte Moderno cuenta con un jardín escultórico conformado por obras de artistas de principios del siglo XX a la actualidad y en pintura tiene obras de los grandes maestros: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, y en su patrimonio artístico cuentan con la obra más emblemática de Frida Kahlo: Las dos Fridas. “El museo está cumpliendo 60 años, es un museo vivo, con acervo que está desde que abrió sus puertas pero que también ha tenido la oportunidad de sumar a artistas de los años 60 hasta la actualidad”, mencionó Natalia.
Nuevas miradas
Natalia afirmó que es fundamental que las personas observen y puedan leer lo que dice una obra de arte, tener una aproximación que nos lleve a verla de acuerdo a nuestra contemporaneidad. “En este momento tenemos una relación con diferentes públicos y diferentes comunidades. Es fundamental tener otros discursos y otras visiones que tienen que ver con los problemas actuales o con lo que nos preocupa como sociedad o como grupos”.
MARITZALÓPEZ. DEVIENTOYMATERIA
Esta exposición es una muestra que gira en torno al cuerpo, la luz y múltiples imaginarios que detonan los cuerpos como espacios de evocación poética. Donde la piel en ocasiones se convierte en un paisaje abstracto, o bien, los personajes nos insinúan narraciones de mundos ilusorios y realidades paralelas, en los que nos vemos sumergidos con una simple mirada.
PERFIL
Fecha y lugar de nacimiento: 16 de julio de 1973 en Montevideo, Uruguay
Formación:
Historia del Arte en la Universidad
Iberoamericana; maestría en Historia del Arte en la UNAM
Dentro de su labor en estos seis años Natalia Pollak ha puesto mucha atención a la infraestructura del museo, que coincidió con el proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura, que permitió darle mantenimiento general a todas las instalaciones. “Además se restauraron 35 esculturas del jardín escultórico, se cambió todo el cedulario y queremos ser un museo verde, accesible e inclusivo, por lo que hicimos todo un camino táctil para personas con bastón para que puedan hacer sus recorridos de manera autónoma. El cedulario está en braille, en español y tiene un código QR en donde se baja en lengua de señas mexicanas”.
Dentro de la remodelación hubo un programa de accesibilidad y de inclusión, así como de reordenamiento de los espacios, dentro de los cuales está su archivo histórico. “En este momento, quien esté realizando algún tipo de investigación puede venir con nosotros para consultarlo. Somos el primer museo reconocido por el Archivo General de la Nación como un archivo histórico”.
En términos curatoriales y de contenidos el Museo de Arte Moderno le ha dado mayor visibilidad al trabajo de las mujeres, con exposiciones dedicadas a fotógrafas mexicanas y otra para activistas feministas. “En el aniversario de los 60 años del museo hubo una exposición que se llamó Presencia infinita, en donde quisimos mirar hacia las mujeres, hacia la diversidad. Hemos buscado darle espacio a artistas que nunca hubieran estado en este museo y que por primera vez estuvieron acá. Lo que buscamos fue explorar la significativa contribución de las mujeres en la historia del arte moderno y contemporáneo, destacando su influencia en la producción artística a lo largo del tiempo”.
Recordó que tuvo una reunión con un grupo de curadores, todos hombres, justo al segundo día de su nombramiento y le comentaron de una exposición colectiva que ya se estaba trabajando y con lo que Natalia escuchó le pareció muy natural el preguntar cuántas mujeres estaban incluidas y cuántos hombres. “Se voltearon a ver como diciendo ‘¿qué quiere esta señora?, ¿por qué pregunta esto?’. Hicieron las cuentas y 95% eran hombres y 5% mujeres. Eso me llevó a tomar acciones, lo primero fue que busqué que en el equipo curatorial hubiera mujeres”.
Los retos del museo
Las posibilidades que tiene el museo son infinitas, considera Natalia, ya que han logrado presentar exposiciones de Arquitectura, otra sobre los manuscritos de Gabriel García Márquez y también buscaron no solo centrarse en un autor, sino revisar lo que sucedía en una época. “Saber qué pasó en los años 80, quiénes son los artistas de ese momento, qué hacían, qué música escuchaban, a dónde se juntaban”.
“Es fundamental tener otros discursos y otras visiones que tienen que ver con los problemas actuales o con lo que nos preocupa como sociedad o como grupos”.
MUSEO VERDE
A raíz del mantenimiento que se emprendió en el museo, se dieron a la tarea de contar los árboles que tenían en el jardín, con lo cual se conformó un padrón. “El jardín cuenta con 18.000 metros cuadrados, en donde viven 515 árboles de distintas especies. Esto nos llevó a crear nuestro propio invernadero para propagar nuestras plantas. Actualmente tenemos un jardín precioso, por lo que decidimos que lo podríamos usar como la sexta sala del museo. Hemos tenido festivales de performance, intervenciones efímeras, lo cual le ha dado mucha vida al museo”
Natalia Pollak considera que el museo es un espacio de resguardo, de conservación, de investigación y de difusión de su acervo, pero también es un espacio de encuentro, de reflexión y de diálogo. “Un espacio de experiencias, un espacio donde todos tienen que tener cabida, no importa de dónde vengan ni las condiciones físicas o cognitivas que tengan, es un espacio donde entramos todos”.
Una serie de…
DIRECTORES DE MUSEOS
Jesús Isaac González
Bruno Sánchez
Moisés Cervantes
Seminario 8, Col. Centro, Cuauhtémoc, C.P. 06060, México, Ciudad de México
La Arqueología es una de las ciencias que nunca pasa de moda, siempre habrá algún descubrimiento que capture el interés de las personas y, sobre todo, siempre aportará un mayor conocimiento sobre el pasado. Patricia ha transitado por varias de sus vertientes, desde el trabajo en campo, la academia, la curaduría y ahora, al frente de uno de los museos más visitados en México, entiende el valor de trabajar en un gran equipo.
Fecha y lugar de nacimiento: 22 de noviembre de 1978 en Ciudad de México
Formación: Licenciatura y maestría en Arqueología, con especialidad en Gestión y Conservación del Patrimonio Arqueológico por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
PATRICIA LEDESMA BOUCHAN
#MUSEO
DEL
TEMPLO MAYOR. LEGADO. HISTORIA. INVESTIGACIÓN
ENTENDER los procesos sociales desarrollados en largos periodos, en grupos poblacionales grandes, son aspectos esenciales que se aprenden durante la formación de los arqueólogos. “Esto nos permite también planear con objetivos de largo plazo, además, en la escuela nos enseñan el respeto y la gran responsabilidad que se tiene con los bienes arqueológicos. Nuestro principal objetivo es la preservación del bien arqueológico, esto nos ayuda a entender cuáles son nuestras prioridades”, nos compartió Patricia.
Como arqueóloga trabajó con Salvador Guilliem en Tlatelolco, luego estudió una maestría, que le dio pie para buscar la coordinación de la carrera de Arqueología en la ENAH. “Estuve a cargo en un periodo de dos años, con la posibilidad de una reelección, la cual concluí, después recibí la invitación de colaborar en la curaduría en Templo Mayor en 2014. Al siguiente año fui nombrada Directora del Museo del Templo Mayor”.
Como curadora, Patricia estaba muy emocionada, porque ella sabía que el Museo del Templo Mayor siempre ha sido un referente por los especialistas que traba-
PERFIL
templomayor.inah.gob.mx @mustemplomayor
jan ahí y por la relevancia misma del museo. “Carlos González, el anterior director, me comunicó que se iba a retirar y que yo estaba en una terna propuesta por él y por Eduardo Matos, yo en ese momento les dije que no era la persona indicada, además de que en este puesto no hubo una mujer antes. Parte del acuerdo para que yo aceptara es que me pudiera apoyar en los anteriores directores, quienes han cumplido hasta hoy”, recordó Patricia.
Nos compartió que su labor es muy compleja, porque tiene que ver con el manejo de muchos temas, desde cuestiones tan administrativas como el mantenimiento de un elevador o entender leyes, como la Federal del Trabajo. “La Arqueología y la ciencia nunca van a ser un ente prístino que no reciba influencias externas y, al mismo tiempo, que no influya en la vida pública; es un hecho que una gran cantidad de los visitantes que recibe el Centro Histórico llegan primero al Museo del Templo Mayor, eso determina en gran medida su importancia, además de la labor que aquí se desarrolla”.
El Templo Mayor es una zona arqueológica que tiene un museo, de tal manera que Patricia Ledesma es responsable de ambas partes; está a cargo de la parte administrativa del museo, de la conservación y, al mismo tiempo, de la zona arqueológica. “Aquí hay dos proyectos arqueológicos en activo, el Programa de Arqueología Urbana y el Proyecto Templo Mayor, a cargo de Raúl Barrera y Leonardo López Lujan, respectivamente”. Patricia agradece que muchos de quienes están colaborando dentro del Templo Mayor, ya sea en la parte de la zona arqueológica, en la curaduría o en el museo, fueron sus maestros, por lo que muchos de ellos ya la conocían. “Por un lado está la confianza de que vengo de una línea de formación, que fue la que todos recibimos de Eduardo Matos y, ade-
“La Arqueología y la ciencia nunca van a ser un ente prístino que no reciba influencias externas, y al mismo tiempo que no influya en la vida pública…”
más, yo los dejo ser a cada uno, les reconozco su relevancia. Mi función es permitir que cada uno desarrolle su labor, brindarles todas las herramientas necesarias para que sigan trabajando. No vengo a competir, al contrario, vengo a preguntarles en qué les puedo ayudar, y mi verdadera labor es buscar la manera de que, con el presupuesto que se nos asigna cada uno, continúe su trabajo”.
La curadora
Patricia entiende la importancia de abrirle las puertas a los investigadores de casa y a los externos, por lo que puede compartirnos que las mejores exposiciones requieren una investigación minuciosa y el tiempo suficiente para desarrollarlas. “Esto le permite al curador exponer los objetos de mejor manera y elegir bien la colección. Cada exposición ofrece un aprendizaje nuevo que ayuda a afinar los procedimientos; de las que tengo muy buenos recuerdos son ‘Xipe Tótec y la regeneración de la vida’, ‘Tetzáhuitl, Los presagios de la conquista de México’ y ‘Coyolxauhqui: El astro, la diosa, el hallazgo’”.
Una serie de…
DIRECTORES DE MUSEOS
Para la primera de estas tres exposiciones los recuerdos se remontan a sus primeros dos años en la dirección del museo, en la segunda hubo un trabajo muy interesante con Guilhem Olivier y un gran equipo que desarrolló una excelente labor; particularmente la exposición sobre Coyolxauhqui de 2023 tiene una gran relevancia al conmemorarse 45 años del descubrimiento de esta escultura monumental. “Comenzamos a trabajarla dos años antes y al platicar con el maestro Eduardo Matos le expresé mi idea de hablar de la pieza y del concepto del mito”.
Lo importante era que la gente supiera de dónde viene el mito, su significado para el Templo Mayor y la historia de las excavaciones. “En el trabajo que a mí me tocó salió varias veces tanto el nombre como el trabajo del doctor Alfredo López Austin, sobre todo porque a él le gustaba mucho el tema de la Luna. Por eso le dedicamos este trabajo, por todo lo que nos inspiró y por su enorme legado. Espero que quienes hayan visitado la exposición logren entender que la muerte de Coyolxauhqui significa renacimiento, un ciclo”.
El futuro
En su visión, Patricia Ledesma considera que a lo que se enfrentarán las próximas generaciones es a una seria reflexión sobre el “para qué hacemos las cosas”. “Este fue el último museo que se hizo con el ánimo germinal de
“Las siguientes generaciones se tendrán que preguntar para qué queremos un museo y qué tipo de información ofrecerán”.
MUSEO DEL TEMPLO MAYOR
Abrió sus puertas el 12 de octubre de 1987, su creación fue consecuencia de las excavaciones arqueológicas realizadas por el Proyecto Templo Mayor en su primera temporada, entre 1978 y 1982, las cuales se hicieron bajo la dirección de Eduardo Matos Moctezuma y permitieron recuperar una colección de más de 7 mil objetos, así como los vestigios del Templo Mayor de Tenochtitlan y de algunos edificios aledaños. Todo ello dio origen a la iniciativa de edificar un museo de sitio para exhibir dicha colección y, al mismo tiempo, complementar la visita de la zona arqueológica. Dentro de las principales piezas en exhibición están los monolitos de la diosa lunar Coyolxauhqui y de la diosa de la Tierra Tlaltecuhtli.
establecer instituciones, la tradición museográfica en México comenzó con el Museo de Antropología y nosotros fuimos los últimos. Las siguientes generaciones se tendrán que preguntar para qué queremos un museo y qué tipo de información ofrecerán”.
Temas como la exhibición de restos humanos o la necesidad de que haya por lo menos dos idiomas en los museos, que van de la mano con el desarrollo tecnológico y de comunicación, como las redes sociales que impactan en muchas personas en todo el mundo, son temas que hoy requieren ser discutidos y entendidos, nos comentó Patricia. “Es indispensable reflexionar qué es lo que se hará con la información que se tenga en el futuro, cómo saber discriminar entre lo que hay que publicar y lo que no. Todo esto va a ser un gran reto, además de qué tan sensibles seremos con todo lo que esté pasando en el mundo en los siguientes años”.
Alguna vez escuchó de Salvador Rueda Smithers que no hay que regañar a los muertos, ya que no se trata de quedarse en el pasado ni desarrollar una evaluación maniquea, sino sacar el mayor provecho de todo lo que se aprende de la historia. “Estas grandes reflexiones les tocarán a las nuevas generaciones, sin duda. También creo que a México le hace falta tener un mayor diálogo con Latinoamérica, porque vamos de la mano y podemos ayudarnos a resolver cuestiones que nos son comunes”, concluyó.
“El museo te da el poder del conocimiento”.
Una serie de… DIRECTORES DE MUSEOS
Su genuino interés por trabajar con la gente y realizar acciones de impacto, fue algo que impulsó a Silvia para conducirse a lo largo de su vida profesional. Como bióloga de formación, trabajó por muchos años como divulgadora de la ciencia, sin imaginarse que ese era apenas el inicio de aquella pasión que estaba por emerger. Con el paso del tiempo, recibió la oportunidad de convertirse en directora de los museos Universum y Museo de la Luz; gracias a su expertise, en 2001, se abrió ante ella una nueva puerta que la hizo convertirse en la fundadora y, hasta la actualidad, directora del Museo Interactivo de Economía (MIDE).
RECONOCIMIENTOS
Para Silvia el reconocimiento más significativo siempre será el primero, porque el MIDE recibió una premiación por el diseño del simulador de precios del mercado, que después se convirtió en una exhibición que a todo mundo le encanta en el museo y es especial porque no tiene textos; en ello asumieron el reto de comunicar algo muy complicado, como lo es hablar de la manera en la que se establecen los precios de las cosas en el mercado, pero de una manera diferente.
mide.org.mx
@Silviasinger
Silvia Singer
SILVIA SINGER
#MIDE. ECONOMÍA. COMUNICACIÓN. DISEÑO. EQUIPO
Tania Aguirre
Patricia Aridjis Moisés Cervantes 16 de enero de 2025. Jardines del Pedregal. Ciudad de México.
CON una licenciatura en Biología y un doctorado en Ecología, Silvia Singer fue conociendo el mundo como divulgadora de la ciencia y como una gran amante de la impartición del conocimiento. Gracias a la pasión que vivió durante su recorrido profesional, fue directora de los museos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Universum y Museo de la Luz. “Un buen día en 2001, me entrevistó El Banco de México, porque tenían en mente implementar un museo interactivo de Economía y estaban buscando a alguien que liderara el proyecto. Yo, sin duda, he hecho cosas muy padres, pero el reto del MIDE me abrió una puerta a un mundo que no conocía y fue una misión gigante porque me adentré al diseño del museo, como una persona que no sabía nada de Economía, pero lo tuve que aprender y explicar para poderlo comunicar”.
Una serie de…
DIRECTORES DE MUSEOS
El MIDE se distingue por hacer llegar a sus visitantes un mensaje claro y enfocado de lo que engloba el entorno económico y financiero. Para Silvia lo apasionante siempre ha sido el diseño pedagógico, aquello que le permita descubrir un sinfín de cosas y así mostrarlas a los demás. Esto es lo que le ha dado las herramientas para que, en conjunto con un grupo de colegas, haya logrado asesorar y diseñar otros museos y programas educativos para diversas instituciones.
Complejidad
En los últimos dos años, Silvia se ha enfrentado con un reto que ha estado muy presente en el museo: la comunicación de la Economía. “Cuando estás en el plano de la comunicación, tienes que ser ese puente entre el conocimiento complejo y la gente que lo va a recibir, eso fue lo que hicimos para lograr un museo atractivo, fresco y donde hemos simplificado las cosas. Sin embargo, sabemos que teníamos que darle ese refresh, pues la Economía, las fi-
“Lo que pasa en los museos, es que se abren nuevas puertas de interés”.
ESPONTÁNEAS
• Libro favorito: La vegetariana - Hang Kang
• Película favorita: Duna
• Garnacha / comida favorita: Quesadilla de sesos
¿SABÍAS
QUE?
Silvia participó en el proyecto del Papalote Museo del Niño y es la diseñadora del Árbol Ramón, característico del museo que prevalece en el interior.
nanzas y el desarrollo sustentable, que es de lo que habla el museo, son tres temas en total movimiento, que sí o sí, requieren una constante actualización”.
A esta tarea, que era un pendiente para el MIDE, se sumó la pandemia por COVID-19 y que marcó un cambio radical en todas las personas y en su manera de comunicarse. “Cuando creamos el museo, el público meta eran los millenials, chicos de 15 a 25 años que fueron nuestros primeros visitantes, pero ahora, esos son los papás de los visitantes de hoy, por eso entendimos que debíamos de trascender, porque todo museo tiene un compromiso social y el del MIDE es muy grande también. Debemos de seguir a los que les hablamos y ese idioma está compuesto por sus
intereses, preocupaciones deseos y aspiraciones, por lo que teníamos que renovarnos. En estos últimos dos años estuvimos trabajando en ello y estamos muy cerca de poder montar el nuevo MIDE y hacer su presentación próximamente en este año”.
Innovaciones
El mundo de las finanzas digitales es un claro tema que emergió y que se debe de tratar. Es por ello que el MIDE busca estar un paso adelante, ya que no se trata solo de explicar el arte de navegar el mundo digital, o de cómo llevar a cabo las operaciones financieras personales, sino de esa vida que está sucediendo en ese espacio y en ello está su participación en la Economía; también en las responsabilidades sociales y con el medio ambiente. “El MIDE no solo va a hablar de finanzas digitales, sino de cómo están inmersas en un espacio del que es parte la economía digital, un mundo más grande y eso también está ligado a la protección de datos, la seguridad y a la importancia de estar atentos a los ataques que pueden surgir en esta realidad”.
La juventud y la Economía
Coyunturalmente, hay muchos aspectos que se han transformado en el tema económico y muchos tienen que ver con el tema cultural y generacional. La época que vivimos actualmente ha sido muy transformacional en comparación a los años anteriores; hoy la manera en la que cada persona vive, plantea una relación diferente con el dinero y con la Economía; hay un interés menor por los objetos, por las cosas y hay una necesidad mayor por vivir experiencias.
“Es muy importante entender los detonadores emocionales, de la forma en la que manejamos el dinero. Cuando empezamos a hablar de educación financiera, hablábamos de la importancia de conocer los presupuestos, separarlos y cuidarlos, porque existen los gastos fijos y los que forman parte de los gastos variables. Yo pienso que lo de hoy, es entender que el dinero tiene una relación emocional muy importante con todos nosotros y que hay detonadores en la forma en la que decidimos usar el dinero”.
Metas
Para el MIDE, el trabajo no se detiene e incluso menos con la renovación del museo que está en puerta y muy cercano a su próximo lanzamiento. Sin embargo, hay muchas actividades que se están desarrollando a la par y que significan una pieza importante en los planes que tiene el museo para este 2025.
Una serie de… DIRECTORES DE MUSEOS
“Nosotros somos valor, nosotros somos capital”.
UN DATO
Silvia realizó el anteproyecto del museo MIDE y en diciembre de 2001 se presentó a la junta de gobierno. En 2002 fue autorizado y se creó el fideicomiso para que pudiera arrancar la creación del museo.
“Tenemos todavía todo el mes de febrero nuestra exposición temporal sobre crimen cibernético, que te da herramientas a través del juego para protegerte cuando operas en la red, proteger tus firmas, el spam, correos apócrifos, entre otros. Es muy divertida, se llama Misión Cyborg y es una aventura épica entre seis personajes, tres malos y tres buenos. Asimismo, en marzo viene el Global Money Week, un evento que el MIDE lleva coordinando cuatro años, en donde muchas instancias de educación económica y financiera crean programas y actividades para promover la educación financiera en la población y nosotros vamos a liderar otra vez. Así es como nos esperan grandes programas conforme cada mes vaya pasando, porque hemos planeado una actividad inigualable para cada persona que nos visite”, finalizó.
Una serie de...
DIRECTORES DE MUSEOS
MARISOL ARGÜELLES SAN MILLÁN
La gran oportunidad de conocer gestores culturales, directores de museos, artistas, le enseñaron a Marisol a trabajar con todo tipo de disciplinas, a entender que el trabajo es relevante, no importa la función que se cubra. Esta forma de laborar tan horizontal y democrática es parte de su estilo como directora, además de asumir la responsabilidad de estar en museos públicos, que compromete a optimizar los recursos, trabajando con un patrimonio que no es de una persona, sino que es de todos los mexicanos.
#Museo
A PRINCIPIOS de los dos miles
Marisol entró al Museo Carrillo Gil para acreditar el servicio social, momento en el que la encargada de relaciones públicas del museo dejó su puesto, por lo que le ofrecieron hacerse cargo del área. “Después de tres meses el director del museo, Carlos Ashida, me dio la oportunidad de pasar al área de curaduría, en donde aprendí muchísimo”.
de Arte Carrillo Gil (MACG) . Diálogos. Trasgresión.
También colaboró en el Museo de Arte Moderno, en donde estuvo en distintas áreas, hasta llegar a la subdirección y, después, se dio la oportunidad de tomar la dirección del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo y del Museo Mural Diego Rivera, dos espacios que comparten director. “Fue un enorme aprendizaje, fue muy padre porque pude contrastar que un museo no es un museo nada más, no es una cosa, cada museo tiene su huella digital y eso fue muy interesante”.
En mayo del año pasado le ofrecieron tomar la dirección del Museo Carrillo Gil, invitación que aceptó con mucha alegría, ya que es un gran reto. “De alguna manera es volver al origen, además de que llegué en el 50 aniversario del museo. Además, nos brinda la oportunidad de repensar qué va a hacer en el futuro, porque ya no es el mismo museo ni el mismo contexto que hace años”.
Considera que le ha tocado ver un cambio importante en los museos, actualmente hay discusiones globales que han modificado la forma en la que los vemos. “Cuando yo entré al museo Carrillo Gil era un espacio muy importante en la escena artística contemporánea, llevaba por lo menos 20 años conformando una escena a su alrededor, sin embargo todavía conservaba resabios de ciertas prácticas”.
Marisol considera que en ese tiempo los museos tenían “un aura ilustrada de espacio que hablaba desde un lugar muy vertical, que le otorgaba al público el conocimiento que se generaba dentro de sus salas”. Hoy eso ha cambiado mucho, los museos son más horizontales en lo social, hay procesos de ida y vuelta que son más participativos.
¿Qué hace el arte?
Jesús
Isaac González Bruno Sánchez F. Izquierdo 20 de enero de 2025. San Ángel. CDMX.
“Yo no sería quién soy sin el trabajo que he desarrollado en los museos, es la mitad de mi vida, les tengo una enorme gratitud, así como a la comunidad de gestión cultural y de artistas”.
Su percepción del arte la hizo considerar que ayuda a que seamos mejores personas, permite desarrollar la sensibilidad para entablar diálogos, así como entender mejor el entorno en donde estamos parados. “Creo que ayuda a entender mejor cuáles son las preocupaciones que tenemos como comunidad y como mundo, cómo podemos abordar esos temas tan complejos que muchas veces le dejamos la responsabilidad de resolverlos a los gobiernos o las grandes empresas”.
A Marisol le ha tocado ejecutar las exposiciones que estaban planeadas para el 50 aniversario, como la actual Atravesar el tiempo. Memorias y presentes de la Colección Carrillo Gil, que han permitido reconectar al público de generaciones que tal vez gustaba del arte contemporáneo o del arte moderno, y que con el paso del tiempo se han agrupado, “nos dimos cuenta de que lo moderno y lo posmoderno ya no son contrarios”.
En este momento ya está en marcha la segunda parte del aniversario del museo, en donde hay una muestra de su historia en su colección contemporánea, sobre todo la parte más experimental. “Lo interesante ha sido ver todo lo que pasó en el Carrillo Gil, nos hemos dado cuenta, con la curaduría de esta exposición, de que pasaron muchas personas y cosas por aquí, es un cúmulo enorme de historia y hoy tenemos una responsabilidad enorme de entender cómo va a mirar hacia el futuro”.
En este momento, la directora del Museo Carrillo Gil ve un cambio radical al que se están enfrentando algunos museos. “En mi generación la trasgresión fue un signo de los tiempos, era importante y ahora el vuelco es hacia un mundo más ético. Las decisiones de qué hacer, qué exhibir y cómo exhibir, están marcadas por una ética muy de esta época, por lo que nos toca leer cuál es el mundo de hoy y cómo podemos conversar con ese mundo”.
DIRECTORES DE MUSEOS
La muestra «Proyectar un museo. Fondo Arq. de Augusto H. Álvarez» revisa la historia del edificio del MACG a través de sus etapas constructivas y remodelaciones.
“Los museos públicos estamos apuntando hacia un mundo que está atravesado por la tecnología”.
Nuevas visiones
HISTORIA
El museo fue fundado por Álvaro Carrillo Gil y su esposa Carmen Tejero de Carrillo Gil, con la finalidad de albergar y exhibir la colección que conformaron, a partir de 1938, a lo largo de más de tres décadas. La pareja encargó a Fernando Gamboa el proyecto de exhibición del museo y a los arquitectos Augusto H. Álvarez y Enrique Carral Icaza el proyecto arquitectónico. Se inauguró el 30 de agosto de 1974. La vocación del museo tiene dos vertientes, la del arte moderno y la del arte contemporáneo, ha sido un museo muy experimental, que le ha dado a muchas generaciones sus primeras curadurías y le dio cabida a gente muy joven, que estaba arrancando su carrera.
PERFIL
• Fecha y lugar de nacimiento: 23 de diciembre de 1973 en Ciudad de México
• Formación: Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana marisolarguelless
En esta reflexión sobre el devenir del Museo Carrillo Gil y la parte que le ha tocado a Marisol, nos compartió que hoy entiende que aquella trasgresión que se vivió a finales de los 90 y que distinguió a una generación, tenía que ver con el cuestionamiento de un sistema. “Nos tocó ver el cambio de una generación, que estaba como sacudiendo el sistema y creo que en el mundo del arte fue súper interesante ver cómo se habían venido destruyendo sistemáticamente ciertas categorías, que era necesario cuestionar”.
La idea del arte necesariamente bello, bajo la idea contemplativa de la belleza, fue algo que los artistas en aquel momento cuestionaron, al igual que la idea de un museo como espacio sagrado. “Se dejó de lado ese concepto en el que las salas de los museos son espacios silenciosos adonde solamente se va a aprender algo. Ahora son espacios más comunitarios y, en el caso particular del Carrillo Gil, los artistas jóvenes ayudaron para que esto fuera posible”.
En este diálogo entre distintas generaciones, actualmente es posible compartir esas experiencias que se vivieron hace 20 o 30 años y que pueden ser de utilidad para la gente joven, considera
Marisol. “Me siento responsable por enseñarle a la gente joven cosas que aprendí, como lo hicieron conmigo en su momento, también abrirles los espacios para que ellos puedan ocuparlos, igual que yo los ocupé cuando tenía 26 y 27 años. También me toca escucharlos y creo que a ellos les toca escucharnos también, aprender de las experiencias”.
Si bien México es un lugar con un enorme potencial, también tiene retos muy grandes en el ámbito de la cultura, así lo entiende Marisol Argüelles. “Hay grandes temas que nos están haciendo repensar quiénes somos como sociedad, uno de ellos son las formas de clasismo que tenemos y que hay que romper. A nosotros nos toca construir espacios museísticos mucho más democráticos de los que tenemos, que este espacio sea de todos realmente, y no sea nada más un discurso a lo que aspiramos”, concluyó.
LÍDERES EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD EN MÉXICO.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD®
Regístrate y obtén un Análisis de seguridad SIN COSTO