Cordillera Cerro Alux

Page 1

Análisis Plan Maestro Reserva Forestal Protectora De Manantiales Cordillera Alux

Para iniciar el análisis es importante identificar que la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, abarca los Municipios de Mixco Departamento de Guatemala, San Pedro y San Juan, Santiago y San Lucas Sacatépequez del Departamento de Sacatépequez y cuenta una amplia cobertura forestal de bosques Mixtos, coníferas, latifoliados 27 cursos de agua, 65 nacimientos de agua.1 Cuenta con una diversidad florística registrada es de 31 especies maderables y de flora no maderable, son 158 especies de los cuales 27 son comestibles, 66 medicinales, 26 ornamentales2. El plan fue elaborado en el lapso 2010-2014 decretando la Ley que declara la reserva forestal protectora de manantiales cordillera Alux cuyo objetivo general es: Conservar la diversidad biológica y los procesos ecológicos del área. El Plan Maestro divide la cordillera de la siguiente manera: Zona de Protección de caudales y Flujos de agua, Zona de Uso Extensivo, Zona de Desarrollo Urbano estas entran en regulaciones que deben ser supervisadas. El financiamiento son asignaciones ordinarias del estado, donaciones, aportes y resultados de actividades organizadas por la administración.

1 Municipalidad de Mixco, «Protección constante en la Cordillera Alux», 2021, https://www.munimixco.gob.gt/proteccion-constante-enla-cordillera-alux/ Acceso 21 de mayo de 2021. 2

Sistema de información Cultural, 2021. https://www.sicultura.gob.gt/directory-directorio_c/listing/cordillera-alux/. Acceso 18 de mayo de 2021.

Página | 1


Anális de Zona de Vida

El Plan Maestro Cordillera Alux clasifica la zona de vida de la siguiente manera: Zona de vida

Nomenclatura

Indicadores

Bosque Húmedo Montano Bajo

(Bh-Mb)

-Encinos -Especies de Pino

Subtropical

Cuadro 01 Zona de vida. Fuente: Plan Maestro C.C.Alux Elaboración propia.

Basados en los datos anteriores nombra la zona como Bosques de Pino-Encino. Clasificación

Clima

Época Seca

Época Lluviosa

Noviembre-Abril

Mayo-Octubre

Templado, con invierno Charles Warren

benigno, húmedo y

Thornhtwaite

estación seca. Cuadro 02 Zona de vida. Fuente: Plan Maestro C.C.Alux Elaboración propia.

Es importante el hecho de tener datos como la biotemperatura parámetro necesario para tener el control de la vegetación partiendo en un rango de 0º C a 30º C relacionando el aire con el tiempo de crecimiento esto depende de las regiones latitudes con el parámetro que brindan del clima si clasificamos la Zona de Vida con el método del Holdridge arroja el dato en una región Bosque Húmedo Templado Montano Bajo. 3La evapotranspiración potencial concepto que determina la cantidad de agua que se evapora en un ecosistema y se clasifica bajo ciertas características y la

3

Universidad Rafael Landívar, Febrero de 2018) «Ecosistemas de Guatemala Basado en el sistema de clasificación de Zonas de Vida», http://www.infoiarna.org.gt/wp-content/uploads/2019/02/Ecosistemas-de-Guatemala-final.pdf. Acceso 21 de mayo de 2021.

Página | 2


precipitación mide la cantidad de agua que cae de la atmosfera a la zona de vida y se mide a un promedio basándose en un período de 12 meses. 4 Para entender de manera específica el resultado que el documento Plan Maestro Cordillera Cerro Alux comparte se hace el cálculo bajo prácticas adquiridas en el curso de Ecología a continuación.

Aplicación del Método de Holdridge

Para obtener un análisis se procede a utilizar el Método de Holdridge cabe mencionar que para este método, cada zona de vida está representada por un hexágono en un modelo matemático, donde se define por valores promedio anuales de biotemperatura y precipitación. Haciendo necesaria la obtención de los siguientes parámetros dados en el documento Plan Maestro Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux.

TºCMM=Temperatura Media Mensual BMM: Biotemperatura Media Mensual PMM: Precipitación Media Mensual RETP: Relación Evapotranspiración Potencial

4 INAB Instituto Nacional de Bosques. 2002. Clasificación de tierras por capacidad de uso. «Aplicación de una metodología para tierras de la república de Guatemala».

Página | 3


Análisis de Holdridge Latitud 14°50'5'' 𝑇℃𝑀𝑀N PMM

14.83472 19.50°C 1,173.3mm Cuadro 03 Datos obtenidos Análisis de Holdridge. Fuente: Plan Maestro C.C.Alux Elaboración propia.

En este caso la fórmula aplicada corresponde a 𝑇℃MM Entre 6°C -24°C FÓRMULA:𝐵𝑀𝑀

= 𝑇℃MMN𝐵𝑀𝑀 = 19.50 𝑅𝐸𝑃𝑇 =

𝐵𝐵𝑀 × 58.23 3,124 𝑚𝑚

𝑅𝐸𝑃𝑇 =

19.50 × 58.23 1,173.3 𝑚𝑚

𝑅𝐸𝑃𝑇 = 0.967

Gráfica 01 Análisis Zona de Vida Plan Maestro C.C. Alux. Fuente: Elaboración propia.

Página | 4


En el análisis propio varia en un pequeño desfase en la Biotemperatura Media Mensual acercándose a Templada mientras en el Plan Maestro indica Subtropical, manteniéndose en el mismo rango, confirmando la clasificación de Zona de Vida obtenida del documento oficial, es importante mencionar que este análisis ha sido verificado de una manera básica y rápida para términos de lo solicitado.

Diferencias Zona de Vida Plan Maestro Cordillera Cerro Alux Plan Maestro Cordillera Cerro Alux

Método de Holdrige aplicado

Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical

Bosque Húmedo Montano Bajo Templada

Cuadro 04 Diferencias Zona de Vida Plan Maestro C.C. Alux. Fuente: Elaboración propia.

No obstante al momento de evaluar de manera científica los expertos comparten el resultado en dicho documento en el cual se determina que la lógica del mismo tiene coherencia al análisis realizado en este ensayo.

Análisis de Valor de importancia

El Plan Maestro utilizó la herramienta llamada mapas de cobertura forestal, elaborado por la Unidad de Sistemas de Información de CONAP, done se determinó la cobertura boscosa de la reserva compartiendo los siguientes datos: Año

Hectáreas

Porcentaje

1998

3,626.33

80.16

2001

3,143.29

69.48

2008

2,077.79

45.93

Cuadro 05 Coberturas resultados ortofotos. Fuente: Elaboración propia.

Página | 5


El uso del suelo ha propiciado el cambio de uso de la tierra, de forestal hacia uso agrícola. Dadas las posibilidades de riego, se realiza un uso intensivo del suelo, para el cultivo de hortalizas. Con una menor área de uso de suelo, se encuentran las plantaciones de árboles frutales (aguacate, durazno y citricos). La cordillera Alux se caracteriza por su riqueza de epifitas (bromelias y orquídeas). La mayoría de las epífitas, como el musgo, los líquenes, ciertos helechos y las orquídeas, se sujetan a los árboles con sus raíces que hacen las veces de soporte.5

Análisis de Capacidad de uso de la tierra

Los suelos de la Cordillera Alux, se pueden agrupar en 4 de las 8 clases agrologicas, propuestas por la metodología del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Estos datos reflejan que más del 70% de los suelos de la Cordillera Alux, tienen vocación forestal.

6

En el siguiente cuadro se analiza la

clasificación que el documento comparte adicionando el resultado de la clasificación de Tierras por Capacidad de Uso del INAB (2000).

USDA

INAB

Clase Agrícola III

Cultivos agrícolas Sin Limitaciones (A)

Clase Agrícola IV

Agricultura sin Limitaciones y Agricultura con Mejoras (A/Am)

5

UVG, INAB, CONAP (Universidad del Valle de Guatemala, Instituto Nacional de Bosques y Consejo Nacional de Áreas Protegidas).2006. «Dinámica de la cobertura forestal de Guatemala», durante los años1991, 1996 y 2001 y mapa de cobertura forestal 2001. Edición PDF.

6

Plan Maestro Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Unidad Técnica de Cordillera Alux Cerro Alux (Guatemala, 2014), Edición en PDF, 1.2.7 Capacidad de Suelos.

Página | 6


Clase Agrológica VI

Agroforestería con Cultivos permanente (Ap) y Tierras forestales para producción (F)

Clase Agrológica VII Predominante con un área de 2,859.28 hectáreas (63.20%), cubriendo parte de los cinco municipios que comprenden la Cordillera Alux.7

No hace clasificación

Cuadro 06 Usos de la tierra USDA-INAB. Fuente: Plan Maestro Cordillera Alux, Elaboración propia.

En relación a los datos obtenidos se observa que la clasificaciòn de Tierras por Capacidad de Uso del INAB delimita de manera nacional y práctica el uso del suelo considerandolo como Tierras Forestales de Protección (Fp), adecuadas para actividades forestales de protecciòn y consevación forestal. Como datos generales del Método USDA determina la una otpografía quebrada inundable incluyendo suelos con profundidad de textura deficiente con erosión severa y drenaje destructivo.

¿Cuál es el resultado de implementar Zonas de vida, Valor de importancia y Capacidad de usos de la tierra?

Las iniciativa propuestas dentro de los programas y subprogramas dentro del Plan Maestro deben sensibilizar e incentivar a las autoridades municipales y de otras instancias tanto públicas como privadas, a cerca del beneficio y la necesidad de orientar los mismos esfuerzos, hacia la conservación y manejo de los recursos naturales renovables, que se encuentran a cercanías de la Cordillera Alux. Cuando existe un plan de sostenibilidad, la participación de la comunidad sin excluir géneros vincula un ingreso económico y por ende una mejor calidad de vida que priorice los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aplicado los siguientes: 3. la Salud y el Bienestar, 5. Igualdad de género, 6. Agua limpia y saneamiento, 8

7

Íbid, Plan Maestro Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Página | 7


Trabajo decente y crecimiento económico, 13. Acción por el Clima y principalmente el 15. Vida de Ecosistemas Terrestres. 8 Así también, se espera que se reduzcan los niveles de contaminación, especialmente de los recursos hídricos y se impulse el manejo integral de los desechos sólidos y líquidos. Dando como resultado un equilibrio y bienestar al ser humano y medio ambiente, de llevarse a cabo convenios, campañas informativas y la aplicación de los reglamentos vigentes.

Temática abordada en el Plan Maestro Cordillera Alux

Del documento como tal, fue elaborado por un equipo que sido multidisciplinario; el apoyo de varios expertos fortaleció los ámbitos que envuelven los procesos en los diferentes tipos de situaciones con relación a las actividades que se lleve a cabo para evitar accidentes de incendios forestales y derrumbes. Estableciendo análisis de riesgos para las áreas más vulnerables físicos y ambientales drásticos. Los temas en su totalidad refieren al cuidado de la Cordillera Alux apoyándose de herramientas digitales, con diez mapas de amenazas y vulnerabilidad con el apoyo de CONRED y demás que relaciones la protección y conservación del medio ambiente. Las campañas de sensibilización han sido parte del inicio de la puesta en marcha. Probando la reducción del 30 % de incendios forestales en esta área.

8

PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html.

Acceso

el

21

de

mayo

de

2021,

Página | 8


Conclusión

De poner en marcha el Plan Maestro de la Cordillera Alux encamina la meta de cumplimento de los ODS. Sin embargo las instituciones y sus mandatarios con el cambio de mandatorios pudiesen afectar para no lograr las metas. Los análisis que llevaron un proceso de método investigativo determinan que el comportamiento del componente normativo influye a la disposión legal basado en el artículo 97 de la Constitución de la República de Guatemala.

Bibliografía

Consejo Nacional de Áreas Protegidas, «Plan Maestro Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux», Unidad Técnica de Cordillera Alux Cerro Alux Guatemala, (2014), Edición en PDF. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2021) https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html. Acceso el 21 de mayo de 2021. Universidad Rafael Landívar, (Febrero de 2018), «Ecosistemas de Guatemala Basado en el sistema de clasificación de Zonas de Vida», http://www.infoiarna.org.gt/wpcontent/uploads/2019/02/Ecosistemas-de-Guatemala-final.pdf. Acceso 21 de mayo de 2021. UVG, INAB, CONAP (Universidad del Valle de Guatemala, Instituto Nacional de Bosques y Consejo Nacional de Áreas Protegidas).(2006). «Dinámica de la cobertura forestal de Guatemala», durante los años1991, 1996 y 2001 y mapa de cobertura forestal 2001. Edición PDF. INAB (Instituto Nacional de Bosques, (2006). «Boletín de estadística forestal» 2005, Guatemala. INAB (Instituto Nacional de Bosques). (2002). Clasificación de tierras por capacidad de uso. «Aplicación de una metodología para tierras de la república de Guatemala». Sistema de información Cultural, (2021). https://www.sicultura.gob.gt/directorydirectorio_c/listing/cordillera-alux/. Acceso 18 de mayo de 2021.

Página | 9


CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas). (2012). «Listado general de Área protegidas del SIGAP a enero 2012». Guatemala.

CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas). (2011). «Áreas protegidas de Guatemala» [mapa digital]. Guatemala. Municipalidad de Mixco, «Protección constante en la Cordillera Alux», (2021), https://www.munimixco.gob.gt/proteccion-constante-en-la-cordillera-alux/ Acceso 21 de mayo de 2021.

Cordón,

Guayo,

«Sistema

de

Holdridge»,

(2014).

https://es.slideshare.net/guayocordon/el-sistema-de-holdridge. Acceso 22 de mayo de 2021.

Página | 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.