Propuesta preliminar Jungla Urbana

Page 1

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Postgrados Seminario de Proyectos de Aplicación 1 Dra. Arq. Sonia M. Fuentes Padilla

Presentación final Diseño ecológico y del paisaje para el área del barranco ubicado entre zonas 10 y 15 de la Ciudad de Guatemala Integrantes: 202190277 Brigitte Karina Palacios Mérida 201310589 Bella-elízabeth Méndez Guzmán 201031408 Lesly Jennifer Vega Díaz Guatemala octubre 2021


Jungla Urbana Expresión Antropogénica y Módulo de Plantación

“Si la naturaleza no ha producido nada imperfecto, ni en vano, necesariamente ha producido todos esos seres para el hombre”


ANÁLISIS DE SITIO a. ● ● ●

● ●

CLIMA Tipo de Vegetación: Bosque húmedo de sucesión madura. Altitud del área: 1300 a 1600 m.s.n.m Vegetación que se desarrolla con intervalos de precipitación promedio de 1700 mm Precipitación de 18 a 24ºC promedio en el año Zonas de importancia por su alto nivel de humedad, al ser suelos con alta capacidad de evapotranspiración (zonas excedentarias de agua)

Fuente: Taller ACÁ

Fuente: IARNA-URL 2018


ANÁLISIS DE SITIO

b. Elementos abióticos ● Veredas ● Colores ● Diseños de sombra ● Materiales regionales ● Sombras ● Escaso mobiliario ● Mobiliario básico ● Usuarios (diferentes edades) ● Falta de puntos de reciclaje ● Falta de iluminación

IMAGEN: COLOR, MOBILIARIO, MATERIALES, PALETA DE COLORES

FUENTE: VISITA DE CAMPO OCTUBRE 2021


PROPUESTA VISUAL - MOSAICO




IDEAS PRELIMINARES Y TABLERO DE OPORTUNIDADES


IDEAS PRELIMINARES Y TABLERO DE OPORTUNIDADES


Expresión Apariencia Natural

La idea inicial surge a partir de integrar la naturaleza existente con un programa de actividades y materiales que hagan sentir al usuario “que siempre estuvieron en el sitio”.

JUEGO DE SOMBRAS

● ● ●

RESGUARDO DE FAUNA USO DE FLORA NATIVA VARIANTE DE LA EXPRESIÓN INFORMAL

El diseño paisajista gira alrededor del uso de la flora y fauna nativa, la conservación de la vegetación y la composición a partir del realce de elementos vernáculos.


PROPUESTA NATURAL: Jardín con Plantas Nativas e Indicadoras del Bosque Húmedo Premontano Tropical Resaltar las características del ecosistema.

Resaltar el movimiento, textura y color de los elementos bióticos (vegetación) y abióticos (el agua y el suelo)

Ordenamiento estratégico de especies nativas e indicadoras.

Mobiliario que genere sensación de fluidez y conectividad entre los elementos propuestos


Paleta Vegetal (Cualitativa y Cuantitativa)

Criterios de Selección : ● ● ● ● ●

Especies nativas e indicadoras según Zona de Vida y asoció favorable de vegetación. Características de suelo y topografía. Accesibilidad de Material Vegetal. Prácticas silviculturales mínimas o con suficiente información para su establecimiento. Exclusión de especies con exceso de frutos no aprovechables.


Módulo de Plantación

Anexo ficha botánica https://docs.google.com/spreadsheets/d/1g7ayS JjRz-arivomFfVyUqisupciPLFh/edit?usp=sharing& ouid=10717475 5174550899592&rtpof=true&sd=true

Fuente: propia 2021


Módulo de Plantación

Requerimientos ambientales y Distribución

Fuente: propia 2021


Ingreso principal actual ****Área de Revitalización

ALCANCE DE LA PROPUESTA


-

-

Debido a la fragilidad y pendiente en la Jungla Urbana se propone una distribución de especies triangular para asegurar la conservación del suelo. Selección de especies relacionada a tamaño de copa y separaciones estratégicas.

NOMENCLATURA ESTRATOS

https://drive.google.com/file/d/1QRTkFK-9wh2VTwk785Egrpc_qZKpX_B B/view?usp=sharing

Anexo ficha botánica https://docs.google.com/spreadsheets/d/1g7aySJjRz-arivomFfVyUqisupciPLFh/edit?usp=shari ng&ouid=107174755174550899592&rtpof=true&sd=true


1.20 M

Dracaena fragans

Diseño convencional en circulaciones creando comunidades vegetales con estética Se pueden alternar especies propuestas tomando en cuenta la alturas y anchos de copa en circulaciones que interconectan con áreas en común.


SECCIONES - Plantación al Entorno



Referencias Bibliográficas Barrance, A., Beer, J., Boshier, D., Chamberlain, J., Cordero, J., & Detlefsen, G. (2003). «Árboles de Centroamérica. Costa Rica». CATIE. Castañeda , C. (2004). «Árboles y arbustos de los bosques secos de Guatemala. Guatemala» INAB, UVG. Chinchilla, A. (2009). «Catálogo de Plantas aplicadas en la arquitectura Guatemalteca». Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Geilfus, F. (1994). «El árbol al servicio del agricultor.» Turrialb, Costa Rica: CATIE, EDA-CARIBE. INAB(Instituto Nacional de Bosques, Guatemala). (2017). «Palo Blanco Tabebuia donnell-smithii PAQUETE TECNOLÓGICO FORESTAL.» Guatemala: INAB.

IARNA-URL.Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad de la Universidad Rafael Landivar. «Ecosistemas de Guatemala basado en el sistema de clasificación de Zonas de Vida.» Guatemala: IARNA, 2018. Rincon, A., Cuesta, P., Perez, R., Lascano, C., & Ferguson, J. (1992). ManíForrajero Perenne (Arachis pinto; Krapovickas y Gregory): «Una alternativa para ganaderos y agricultores. I. Colombia» CIAT.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.