LILIANA CHÁVEZ
EXPERIENCIA (Nov 2015 – Dic 2015) Investigadora, Diseñadora ITESM (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey). Creación y desarrollo del prototipo “Eco-casa” como estrategia de propuesta para el plan urbano en Puebla, México. (Jul. 2015 – Ago. 2015) Investigadora, Diseñadora, Materia Arquitectónica Arquitectos Creación de concepto, desarrollo de diagramas y modelos para cadenas comerciales de diseño y retail. Escaparates, fachadas interiores y detalles constructivos para centros comerciales. (Nov 2014 – Dic 2014) Coordinadora de proyecto, Investigadora, Diseñadora UCSC (Universidad Católica de la Santísima Concepción), Coorporación Monumento a la Labor Marítima RAM Poderoso, Gobierno de la municipalidad de Talcahuano, CHILE Nov 2014 - Dic 2014 (Ago. 2014 – Nov. 2014) Investigadora, Diseñadora, ITESM Proyecto de la compañía La Huerta “Tu casa, tú mismo” (Regeneración de un área urbana en la ciudad de Zacatecas, México). (Jul. 2014 – Ago. 2014) Investigadora, Diseñadora, AGORA Arquitectos e Ingenieros Proyecto de mobilidad e integración del Eje Sur Urbano (Proyecto de regeneración en diferentes áreas de la ciudad de Aguascalientes, México). Casa “Lomas Verdes” (Proyecto localizado en la ciudad de México). (Jun. 2013 – Ago. 2013) Investigadora, Diseñadora, ITESM Proyecto “El Legado” (Proyecto de regeneración de edificios industriales en la ciudad de Aguascalientes, México). (Dic. 2012 – Feb. 2013) Investigadora, Diseñadora, ARKYLAB Arquitectos Proyecto de regeneración urbana en los arroyos de la ciudad de Aguascalientes, México. (Nov. 2012- Continúa a la fecha) Co-fundadora, No!Lab, Laboratorio Multidisciplinario de arquitectura, artes, música, y diseño |Aguascalientes, México. Proyectos de análisis ideológicos, morfológicos y contextuales. Aguascalientes, México.
Formación Académica Grado Honorífico ITESM Arquitectura Agosto 2010 -Diciembre 2015 Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Intercambio de invierno 2014 ITESM Campus Santa Fe, programa de intercambio de verano 2015
Talleres Arquitectura para catástrofes naturales. Estudio MMASA Introducción al diseño complejo y la fabricación digital (impresión 3D). Estudio FABLABIL Parámetros de diseño accesible accesible en arquitectura. ITESM Arquitectura Arqutectura de Interiores. ALT Arquitectura Taller de instalaciones efímeras escenográficas. Eco escuela HORUS.
Habilidades ACAD / ARCHICAD / SKETCHUP /3D MAX / CS6/ PROCESSING/ ARTLANTIS Español (lengua nativa) Inglés (TOEFL 530)
Intereses Instrumentos musicales varios Fotografía digital y análoga Programación Representación tradicional (pintura, dibujo) Redacción literaria liliana.1011@outlook.com
CREACIÓN DE LA IMAGEN DE PANTERA (ANTARA, D.F.) Diseño conceptual para la cadena de diseño retail “Pantera”. En base al análisis de los productos de piel de la empresa, se creó una propuesta para la tienda ubicada en Antara Fashion Hall de Polanco. El planteamiento incluía el diseño de los flujos, plafones de piso y techo, además de los muebles laterales; el conjunto de factores fue presentado como el primer avance de imagen para la marca.
Diagrama de áreas
Diagrama de muebles laterales y muros
Barandal de madera de cedro con 0.10m de gorsor en acabado en lasur opaco
DETALLE DE ESCALERA HELICOIDAL DISTRITO FEDERAL, MÉXICO
Escalera helicoidal Planta esc. 1:25 0,4
Poste de madera de cedro con 0.40m de diámetro
Detalle 2
Unión barandal
Detalle 1
Unión escalón con losa de piso
5.26
Losa maciza de concreto armado f'c: 250 kg/m2
Escalón de vidrio templado de 31.2mm de espesor montado sobre perfil metálico O e I
Detalle 3
1.25
0.1
2.60
2.30
2.00
0.10
Barandal de madera de cedro con 0.10m de gorsor con acabado en lasur opaco
Ensamble escalón de vidrio templado de 31.20mm de espesor montado sobre perfil metálico O e I con barandal de vidrio templado
Detalle 4
Unión escalón de vidrio templado de 31.2mm de espesor montado sobre perfil metálico O e I con poste de madera
Escalera helicoidal Alzado esc. 1:25
Se diseñó la escalera y cada una de las piezas para una vivienda ubicada en el D.F.
Lámina de vidrio de 10.00mm Lámina PVB (Butiral de polivinilo)
Taquete universal y tornillo modelo FUR Catálogo de fijaciones 2013 marca Fisher
Perfil O de 21" de espesor
Barandal de madera de cedro con 100mm de espesor con acabado en lasur opaco
A
Pieza cilíndrica de acero, para fijar la superficie de madera con el perfil metálico O, con acabado en acero satinado
Escala 1:2 en mm
31.45
Tornillo de seguridad Fischer con cabeza hexagonal de 8mm de diámetro Catálogo de fijaciones 2013 marca Fisher
16.20
B
Vidrio templado de 31.20mm de espesor
9.00
C
Tornillo de seguridad Fischer con cabeza hexagonal de 8mm de diámetro Catálogo de fijaciones 2013 marca Fisher
73.00
B
Taquete para madera modelo FUR de plástico de 73.00mm de longitud y 16.20mm de anchura en el cuerpo central, acabado opaco en color gris Catálogo de fijaciones 2013 marca Fisher Vista lateral, escala 1:1 en mm
43.40
18.55
52.00
12.70
Taquete universal FUR de plástico + tornillo de seguridad fischer con cabeza hexagonal de 8mm de diámetro Catálogo de fijaciones 2013 marca Fisher
45.00
A
20.96
Pieza cilíndrica de acero, para fijar la superficie de madera con el perfil metálico O, con acabado en acero satinado Vista lateral, escala 1:1 en mm
Pieza cilíndrica de acero, para fijar la superficie de madera con el perfil metálico O, con acabado en acero satinado Vista en perspectiva, escala 1:1 en mm
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL COFETRECE AGUASCALIENTES, MÉXICO La actividad económica durante el siglo XX en la ciudad de Aguascalientes, giraba en torno al ferrocarril. Sin embargo, con el pasar del tiempo ha cambiado de giro; como consecuencia, el área destinada al ferrocarril quedó abandonada. El proyecto COFETRECE tiene como objetivo la rehabilitación de la zona ferrocarrilera, con la finalidad de transformarla en un sitio de convivencia social mediante la implantación de un Centro de Investigación y Educación Ambiental (CIEA).
Concepto El concepto está basado en una lluvia de ideas para resolver los conflictos principales de la zona, las necesidades de equipamiento urbano, además del análisis detallado del tipo de edificaciones, el lenguaje urbano y vegetal. La forma del edificio se planteó tomando como premisa el ferrocarril, siendo un objeto que modifica el paisaje del lugar, formado por masas y vacíos; situaciones y escenas cambiantes. La materia vegetal también está presente en la estructura física de la obra arquitectónica, mediante la creación de masa, luz y aire que son proyectados en muros y losas (ver página siguiente). La vegetación regional que se tomó como ejemplo son las jacarandas y bugambilias.
LUZ
LUZ
MASA AIRE LUZ
AIRE
Fotografía del ferrocarril
LUZ
Llenos LLENOS
AIRE
VACIOS
Vacíos
Jacaranda LUZ
MASA AIRE LUZ
AIRE
LUZ
LUZ
LUZ AIRE Masa MASAAIRE AIRE AIRE LUZ
Bugambilia
LUZ Aire AIRE
MASA AIRE LUZ
MASA Aire AIRE LUZ
MASA LuzAIRE LUZ LUZ AIRE
LLEN
VACIOS VAC
Diagrama gráfico del ferrocarril
LUZ AIRE
LLENOS
MASA
MASA AIRE AIRE Luz LUZ LUZ
El edificio resulta del análisis del contexto; por medio de los pliegues del paisaje urbano se crea la forma y el carácter de la edificación, mediante una proyección de los usos de suelo, siendo éstos representados por los materiales empleados y la resolución de las estancias. El exterior crea al interior mismo. Además, es de gran importancia el aprovechamiento de los recursos renovables, por lo cual, son implementadas en el edificio cubiertas verdes que reaccionan ante la incidencia solar y regulan la temperatura del interior.
LOSA /PISO
LOSA /PISO
LOSA /PISO
LOSA /TECHO
LOSA /TECHO
LOSA /TECHO ISOMETRICO
ISOMETRICO
ISOMETRICO
PERSPECTIVAISONOMÉTRICAEXTERIOR
ESQUEMA DE USOS
Taller de Reciclaje Biblioteca Servicios Aula 1 Administración
Auditorio Invernadero Cafetería Laboratorios Salón de Usos Múltiples
El conjunto se divide en 3 cuerpos de uso tipo: Educación, Investigación y Social. Los niveles variarán dependiendo del sector, ésto con la finalidad de no dividir tan aparentemente las áreas en las que está dispuesto. Los elementos encargados de unir dichas áreas dentro de cada cuerpo serán los pasillos, emplazamientos, áreas verdes, etc.
PLANOS DE ALZADOS Y CORTES
ALZADOS Alzados
ESCALA 1:150 0.50
AlzadoSUR Sur ALZADO Alzado Oeste
ALZADO OESTE Alzado Este
ALZADO ESTE
Alzado Norte
ALZADO NORTE
7.00
5.63
5.00
5.00
5.63
1.37 8.50 6.13 4.79
6.13 5.63
5.00
3.50
1.37
0.47
2.13 8.50
2.00 6.13
6.10 3.50
3.00
8.50 2.13
6.13 5.00
3.50
5.63 3.50
CORTES
ESCALA 1:150
Cortes 0.58
3.37 0.50 0.31
0.25
4.20
0.50 1.01 4.33
8.30 6.00
2.75
6.13 1.39
3.00 2.75
CORTE Y1-Y’1
Corte Y1-Y’1
2.75
4.37
3.24
0.50 0.31
0.49 1.13
4.50
CORTE Y2-Y’2 Corte Y2-Y’2
CORTEX1-X’2 X1-X’1 Corte Corte X2-X’2 CORTE X2-X’2
El edificio estĂĄ conformado por volĂşmenes destinados a cierta actividad, conectados mediante una misma losa de techo.
PLANTA CONJUNTO
REVITALIZACIÓN DEL BORDE COSTEROY RESTAURACIÓN DEL RAM PODEROSO TALCAHUANO, CHILE En el 2010 un tsunami azotaró las costas de Talcahuano; desplazó barcos enteros desde el mar hasta la costa. La infraestructura carretera, marítima y ferroviaria fue dañada de diversas formas, lo que causó graves problemas de conectividad y cominicación. La falta de servicios básicos como agua potable, alimentos, electricidad y telecomunicaciones produjeron un total quiebre en la organización social, dificultad en la difusión de información, sensación de inseguridad y problemas sanitarios por la falta de agua y el problema de retiro de basura. Esto produjo que se declarara zona de catástrofe toda la Provincia de Concepción, y se efectuara toque de queda para evitar desorden público. Entre los barcos que quedaron afectados durante este acontecimiento se encontraba uno emblemático de éste lugar, el RAM poderoso o Remolcador de Altamar “Poderoso”. Dicho barco es símbolo de gran valor histórico para la municipalidad de Talcahuano y sus habitantes. De los hechos anteriores surge un proyecto a corto y largo plazo para reubicar al RAM Poderoso, atrayendo a los mismos habitantes de Concepción a esta bahía, además de dar un impulso a la economía, generar turismo y sobre todo crear un símbolo potente de identidad para los ciudadanos. ETAPA 1 El RAM se ubicará en el mismo lugar en el que se encuentra actualmente, estando a flote y teniendo en tierra una pequeña plaza de usos múltiples, en la cual se podrán realizar diferentes tipos de actividades como exposiciones temporales, conferencias, etc. ETAPA 2 El lugar a largo plazo estará constituido por una plaza principal en la cual se colocará al RAM como un monumento, con el cual las personas interactuarán. Será entonces un punto de encuentro y de referencia turístico. ETAPA 3 Se construirá un faro en la punta este del andador costero, el cual fungirá como el símbolo de pertenencia en Talcahuano, un monumento que posicionará al municipio como un punto de referencia de ubicación, turismo y comercio.
La intervención consta de acciones puntuales, como la creación de las plazas temporales y permanentes, pero además forma parte de un conjunto de estructuración urbana. El borde costero no será un elemento aislado, sino que, mediante el nexo que genera el andador peatonal, éste será la “proyección” de la plaza central del municipio. Por lo que, la suma de los micro-espacios unificados formarán un solo recinto conformado por múltiples escenas.
DETALLE MATERIA VEGETAL A lo largo del corredor se plantarán varias especies vegetales regionales capaces de soportar la calidad del ambiente del borde costero. Las plantas seleccionadas son: Liquidámbar, Cineraria Gris, el Árbol de Plátano, Acanto y Árbol del Paraíso. Dicha vegetación generará un ambiente confortable en el corredor, además de ser el encuadre y remate visual que se logra ver en dirección al mar desde la plaza central del poblado.
TEXTURAS EN JARDINERA MADERA GRAVA
CONCRETO
MASA VEGETAL Cideraria Maritima/ Aliso Maritimo
Detalle de jardinera con Liquidámbar
INTERVENCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO
ECONOMÍA
La zona del Centro Histórico de la ciudad se encuentra en condiciones de deterioro debido al vandalismo, abandono de la vivienda, contaminación y congestionamiento vial. Para solucionar los problemas que presenta el sitio, se propuso un proyecto consistente en dos etapas: La primera etapa pretende reactivar la estación del ferrocarril por medio de intervenciones de bajo coste: como la eliminación de las barreras físicas y metafísicas que existen a lo largo de las edificaciones pertenecientes a la estación, lo cual resultará en escenarios permeables y accesibles al público. La estación se transformará en un punto de reunión y esparESTRATEGIA URBANA cimiento, brindando un sitio para la convivencia y el fomento de servicios culturales y educativos. La segunda etapa comenzará al terminar la restauración de la estación de ferrocarril y consistirá en la proyección de vías de transporte para bicicletas y transporte urbano, lo cual incrementará la accesibilidad al Centro Histórico de la ciudad. Dichas intervenciones pretenden fomentar el sentido de pertenencia de los habitantes e incrementar el turismo y comercio; además de mejorar las condiciones pertinentes al transporte público, con lo cual se disminuirá la contaminación causada por el congestionamiento vehicular, creando así un fácil acceso a los sitios de interés en el centro.
CENTRO INTERGENERACIONAL PITTSBURGH, EUA. Pittsburgh es una de las ciudades estadounidenses con mayor envejecimiento poblacional (aproximadamente 23% de la población). Posee un problema de despoblación, lo cual ha generado vacíos urbanos en zonas centrales de la ciudad. El proyecto tiene como finalidad la creación de un CI (Centro Intergeneracional) para el esparcimiento y la educación, el cual fungirá como el catalizador para las actividades comunitarias, repoblando y mejorando la calidad de vida en el vecindario. Los vacíos urbanos (lotes baldíos) serán transformados en espacios para la convivencia y se interconectarán con el CI y la Universidad de Pittsburgh a través de un corredor para ciclistas y peatones. El nexo entre el CI y la universidad se desarrollará mediante eventos y actividades realizadas en las intervenciones de los vacíos urbanos, además de generar un vínculo virtual como herramienta para la educación y el aprendizaje para los habitantes de Pittsburgh.
PLANO DE FUNCIONAMIENTO
FASES Y ACTIVIDADES
VIVIENDA COMEDOR SOCIAL AUDITORIO BIBLIOTECA
FASE 1 Habitaciones para 24 personas (12 j贸venes y 12 ancianos). Comedor social para 50 personas.
FASE 2 Habitaciones para 29 personas (15 j贸venes y 14 ancianos). Auditorio para 96 personas. Biblioteca para 50 personas.
FASE 3 Habitaciones para 47 personas (24 j贸venes y 23 ancianos). Sala Multiusos para 20 personas.
USOS
Viviendas Comedor Social AUDITORIO Auditorio BIBLIOTECA Biblioteca
VIVIENDA
COMEDOR SOCIAL
Sala de Usos M煤ltiples
SALA MULTIUSOS
SALA MULTIUSOS
Evento Cultural, Viernes 6:00 pm
Conferencias, Lunes 1:00 pm
Huerto Comunitario, Sรกbado 10:00 am
liliana.1011@outlook.com
Modelado en hielo