ARQ. LILIANA CHÁVEZ
EXPERIENCIA (Febrero 2016- Continúa a la fecha) Fundadora. Laboratorio Multidisciplinario de Arte e Ingeniería. Análisis de las cualidades estéticas y funcionales de estructuras orgánicas aplicadas en arquitectura y diseño de objetos. (Nov 2015 – Enero 2015) Investigadora, Diseñadora ITESM (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey). Coolaboración en la creación y desarrollo del prototipo “Eco-casa” como estrategia de propuesta para el plan urbano en Puebla, México. Coolaboración en investigación y diseño para el segundo Tecnópolo para la ciudad. En Aguascalientes, México. (Nov 2015) Diseñadora. Diseño y ensamble de estructuras de tela, para exposición de carácter privado en la ciudad de Puebla.
(Jul. 2015 – Ago. 2015) Investigadora, Diseñadora, Materia Arquitectónica Arquitectos Creación de concepto, desarrollo de diagramas y modelos para cadenas comerciales de diseño y retail. (Nov 2014 – Dic 2014) Coordinadora de proyecto, Investigadora, Diseñadora UCSC (Universidad Católica de la Santísima Concepción), Coorporación Monumento a la Labor Marítima RAM Poderoso, Gobierno de la municipalidad de Talcahuano, Chile. Conceptualización y desarrollo del andador marítimo en Talcahuano, Chile (Ago. 2014 – Nov. 2014) Investigadora, Diseñadora, ITESM Proyecto de la compañía La Huerta “Tu casa, tú mismo” (Regeneración de un área urbana en la ciudad de Zacatecas, México). (Jul. 2014 – Ago. 2014) Investigadora, Diseñadora, AGORA Arquitectos e Ingenieros Proyecto de mobilidad e integración del Eje Sur Urbano (Proyecto de regeneración en diferentes áreas de la ciudad de Aguascalientes, México). Casa “Lomas Verdes” (Proyecto localizado en la ciudad de México). (Jun. 2013 – Ago. 2013) Investigadora, Diseñadora, ITESM Proyecto “El Legado” (Proyecto de regeneración de edificios industriales en la ciudad de Aguascalientes, México). (Dic. 2012 – Feb. 2013) Investigadora, Diseñadora, ARKYLAB Arquitectos Proyecto de regeneración urbana en los arroyos de la ciudad de Aguascalientes, México. (Nov. 2012- Continúa a la fecha) Cofundadora, No!Lab, Laboratorio Multidisciplinario de arquitectura, artes, música, y diseño |Aguascalientes, México. Proyectos de análisis ideológico, morfológico y contextual. Aguascalientes, México.
Formación Académica Grado Honorífico ITESM Campus CD AGS. & Campus Santa Fe CDMX. Arquitectura Agosto 2010 -Diciembre 2015 Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Invierno 2014
Talleres Arquitectura para catástrofes naturales. Estudio MMASA Introducción al diseño complejo y la fabricación digital (impresión 3D). Estudio FABLABIL Parámetros de diseño accesible accesible en arquitectura. ITESM Arquitectura Arqutectura de Interiores. ALT Arquitectura Taller de instalaciones efímeras escenográficas. Eco escuela HORUS.
Habilidades ACAD / ARCHICAD / SKETCHUP /3D MAX / CS6/ PROCESSING/ RHINO + GRASSHOPPER Idiomas Inglés e Italiano
¿Cómo se refleja la naturaleza en nuestro habitar? ¿Será acaso una entropía inmanente a la prosémica?
Estudio sobre la naturaleza y el comportamiento de lo viviente [Reflejado en estructuras artificiales]
La creación de los objetos gira en torno a nuestra naturaleza, modo de existencia, patrones sociales y de producción de significado. Con base a ello, se prende desarrollar prototipos, cuyo origen parte de un método fundamentado en el estudio de la forma y funcionalidad de organismos vegetales. Los artefactos, estructuras y atmósferas resultantes de éste sistema, exhortarán al usuario (mediante la interacción hombre-objeto) a la reflexión del nexo naturaleza-cultura-hombre, entre otros factores consustanciales del aprendizaje.
El hombre es afectado profundamente por el artefacto: al contacto con ĂŠste, el ser humano reestructura sus movimientos (Jean Baudrillard, 1968) y forma capacidades motrices e intelectuales nuevas, como la anticipaciĂłn, la memoria, la percepciĂłn (Vygotsky y Luria, 1994).
Estructuras Orgánicas
Por medio del estudio de las cualidades estéticas y funcionales de estructuras orgánicas (principalmente tejidos vegetales), se creó un sistema para diseñar artefactos (objetos, muebles, estructuras, etc.) con un planteamiento orgánico, paramétrico y artesanal. El método de diseño, dependiendo de los parámetros que se dispongan, tiene la cualidad de permitir modelar diversos objetos, en cuanto a magnitud, proporción y material se refiere.
Tejido Dermal Tejido Fundamental Tejido Vascular
Esquema de Tejidos Vegetales. Visualización de los tejidos principales encontrados en especies vegetales.
Imágenes fractales Como resultado del sistema de diseño creado, se logran obtener como muestra algunas plantillas, cuya base son las geometrías orgánicas. Por lo tanto, cada estructura empleada será única y reaccionará ante el contexto pertinente, sin embargo, el código mediante el cual la plantilla es generada, permanecerá inalterable como concepto en sí mismo. Ejemplos de imágenes fractales con estructuras de base geométrica
Estructura con base triangular
Estructura con base en un octágono
Estructura con base pentagonal
Estructura con base en un dodecaedro
Imรกgenes fractales con base estructural en formas orgรกnicas
Imágenes fractales aplicadas en sólidos geométricos Las imágenes mostradas son el resultado del análisis de las geometrías orgánicas investigadas anteriormente. En éste caso, el esquema base se ajusta a la geometría de una esfera.
Esquema base
Diferentes vistas del esquema base aplicada sobre el cuerpo de una esfera
Imágenes fractales aplicadas en estructuras orgánicas El siguiente ejercicio es el resultado del análisis y la experimentación de la transformación del esquema base de fractales sobre una superficie teniendo como objetivo la creación de una estructura que proporcione sombra y genere un lugar de descanso para los usuarios dentro de un parque.
Fractal como esquema Base
Estructura, vista lateral 1
Estructura, vista lateral 2
Estructura, vista superior
Estructura, vista en perspectiva
Montaje de la estructura en un parque como escenario
Imágenes fractales aplicadas en estructuras orgánicas Prototipo de florero utilizando el sitema de diseño de códigos fractales cuyo módulo base es un dodecaedro.
Fractal base