SABER ESCUCHAR
CARDONA LILIANA PATRICIA CASTILLO PRECIADO DARIS LUCIA OROZCO RIOS LILIANA ROJA MAYDE LORENA SINISTERRA AGUAS ROCIO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA - LUMEN GENTIUM UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA CALI, VALLE DEL CAUCA 2016
1
SABER ESCUCHAR
CARDONA LILIANA PATRICIA CASTILLO PRECIADO DARIS LUCIA OROZCO RIOS LILIANA ROJA MAYDE LORENA SINISTERRA AGUAS ROCIO
Trabajo presentado como requisito parcial de grado para optar al título de Diplomado del tic
Director/Asesor Lic. LORENA CERON
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA- LUMEN GENTIUM UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA CALI, VALLE DEL CAUCA 2016
2
INTRODUCCION
El éxito social se basa en las buenas relaciones, pues nada podemos hacer exclusivamente solos. Y esas buenas relaciones se apoyan en una comunicación efectiva, la cual no es tal a menos que sepamos expresarnos y escuchar adecuadamente. Pero saber escuchar no es algo precisamente fácil de lograr. Resulta un hecho evidente que cada persona, en su interior, desea o necesita ser escuchado con respeto y cortesía. Lamentablemente, no somos tan buenos oyentes como podríamos serlo, pues pocas veces valoramos con justicia la importancia de saber escuchar, y no estamos entrenados en esta habilidad. Algunos de nuestros errores conversacionales más frecuentes, son: Brindamos poca atención a nuestros interlocutores. Interrumpimos repetidamente la conversación. Reaccionamos impulsivamente ante cualquier discrepancia. Tratamos temas delicados y polémicos que pueden crear enemistad. Desviamos la conversación hacia donde deseamos, ignorando el interés del otro. Mostramos con nuestro tono de voz, apatía o agresividad. Criticamos a gente ausente o rechazamos sin tacto las opiniones que no compartimos. Es aquí donde vemos la necesidad de nuestro proyecto, nos preguntamos, ¿cómo podríamos mejor la capacidad de escucha en nuestro estudiantes?, ¿Qué conductas o técnicas podemos aplicar?, y es de aquí que este proyecto se una guía para todos aquellos interesados en mejor su capacidad de escucha y ayudar a mejor la de los demás.
3
DEDICATORIA
Inicialmente deseamos dedicar este trabajo a todas las personas que siempre nos apoyaron, y permitieron el desarrollo de este diplomado, en especial al grupo de compañeras del colegio SIH Invicali Desepaz. Si algo nos enseñó este diplomado es que existen personas valiosas, compañeros de armas, valió la pena luchar juntos por una meta, nos queda la satisfacción de haber compartido con personas tan valiosas, les doy las gracias por su apoyo y afecto. Por último profesores, gracias por su dedicación y esfuerzo, supieron cómo guiarnos en tan arduo trabajo deseamos expresar nuestra gratitud hacia ustedes deseándoles éxito y el mayor de los augurios en su trayectoria profesional.
4
AGRADECIMIENTOS
A: Dios, por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. A la fundación SANTA ISABEL DE HUNGRÍA, por su aporte económico, y el apoyo brindado. A los profesores. Por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios; por su apoyo ofrecido en este trabajo; por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional, por apoyarnos en todo momento. Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos. A mis compañeros profesores Arquidiocesanos, que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación.
5
Tabla de contenido INTRODUCCION……………………………………………………………………………………. 3 DEDICATORIA………………………………………………………………………………………. 4 AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………… 5 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………….. 7 1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………8 OBJETIVO…………………………………………………………………………………………….8 1.1MARCO CONTEXTUAL…………………………………………………………………………9 1.2 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………9 DEFINICIÓN DE UNA INFOGRAFÍA …………………………………………………………….. DEFINICIÓN DELCANVAS PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS……………………………. DEFINICIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL ……………………………………………………10 DEFINICIÓN DE UNA DOFA …………………………………………………………………….. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PLATAFORMA GENIALLY………………………………….. APRENDIZAJE BASADO POR PROYECTOS ABP……………………………………………. 2. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………….11 3. PRODUCTO FINAL…………………………………………………………………………… 11 4. EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………….14 5.GRÁFICOS……………………………………………………………………………………… 16 ANEXOS……………………………………………………………………………………………..19 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………...20
6
JUSTIFICACIÓN
Reconociendo que la comunicación es vital, para el buen funcionamiento de toda organización o grupo; conscientes de que esta es una problemática que se presenta en nuestra institución decidimos contribuir con este proyecto para mejorar los ambientes de aprendizajes; sobre todo en la población de la primera infancia y grado primero, ya que los alumnos de estos grados constituyen la base para potenciar la habilidad de escucha y generar en ellos una sana convivencia, elevando así los niveles de aprendizaje igualmente ocurre, en los grados séptimo, ya que, por su edad, experimentan cambios hormonales, y de carácter, que conllevan a que se tornen menos atentos, generando rebeldía que los hace actuar por impulso y merme su capacidad de escucha, y seguimiento de instrucciones, lo que genera una convivencia menos armónica y bajos niveles de aprendizajes. Con el Aprendizaje por Proyecto “Aprender a Escuchar” se involucra a toda la comunidad educativa, promoviendo el diálogo, el debate y la polémica, a través de actividades lúdicas, artística y colaborativas, haciendo uso de algunas herramientas Tic, tablas, material reciclable para hacer la bitácora, sala de sistemas entre otros. Las tareas que acompañan este proyecto será buscar información, crear comités de convivencias, construcción de un plegable en medio físico y digital, construcción de la bitácora y talleres lúdicos que permitan desarrollar la habilidad de escucha entre los jóvenes y niños de la población educativa Santa Isabel de Hungría sede Invicali- Desepaz. Las competencias a desarrollar serán las lingüística, digital, social, cívica y aprender a aprender, el Proyecto se difundirá por medio del periódico mural de la institución, la página institucional y Periódico La Voz católica de la arquidiócesis. Las organizaciones que nos acompañarán son en primer lugar el comité de convivencia, gestores de Desafío del proyecto de paz, el grupo pastoral, y el equipo de psicología. A través del proyecto se espera mejorar los ambientes de aprendizaje, promoviendo el diálogo, el debate y la polémica.
7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El equipo de trabajo se planteó el siguiente problema ¿Cómo generar en los niños de primera infancia y grado primero y en los jóvenes de grado séptimo la habilidad de escuchar, para mejorar los niveles de aprendizaje y los ambiente de clase en el Colegio Santa Isabel de Hungría sede Invicali Desepaz?. OBJETIVO
Generar la habilidad de escucha en jóvenes y niños de primera infancia, grado primero y grado séptimo, del Colegio Santa Isabel de Hungría sede Invicali Desepaz, para mejorar los niveles de aprendizaje y los ambientes de clase.
MARCO CONTEXTUAL El Colegio Santa Isabel de Hungría sede INVICALI DESEPAZ, se encuentra ubicado en la comuna 21, carrera 23 N° 120 f 22, del barrio Invicali, localizado al sur del área urbana a la rivera del rio cauca. Se caracteriza por ser un sector que presenta una variedad de culturas, 70% afrodescendiente y 30 % mestizo. Considerado población vulnerable, y de alto riesgo, sus habitantes se dedican en su mayoría a la construcción, trabajos independientes, comercio, rebusque.
8
MARCO TEORICO INFOGRAFÍA La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión. Además de las ilustraciones, podemos ayudarnos de gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente. Las infografías son tremendamente útiles y esenciales para representar la información que es complicada de entender a través del puro texto. Con un simple golpe de vista se puede entender hasta las cosas más complicadas, y además son más fáciles de asimilar y recordar. Se puede utilizar la plataforma de Excel o crear su propio gráfico, teniendo en cuenta el tema que se va a tratar y las características de este, luego de establecido el boceto, se copia a través de la plataforma de scribd, para publicar en el blog. CANVAS PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS CANVAS es una palabra de origen inglés que se utiliza con frecuencia para hacer referencia a documentos que ayudan y guían en el diseño creativo. En este sentido, el CANVAS del ABP nos permite dibujar cómo será nuestro proyecto. En concreto, con esta herramienta podemos construir en nueve pasos complementarios un proyecto de aprendizaje en el cual se consideren todas las claves del ABP. El CANVAS está organizado en tres columnas. En el centro se define la base del proyecto: el producto final, las tareas que permiten llegar a ese producto y cómo se realizará la difusión del mismo. A partir de aquí, en la columna izquierda recogemos la relación entre el proyecto de aprendizaje y el currículo, a través de las competencias claves y los estándares de aprendizaje, además de definir uno de los pilares fundamentales de un buen proyecto, la evaluación, entendida siempre como un proceso constante de toma de datos para poder regular el aprendizaje. Finalmente, en la columna de la derecha definimos con precisión la estructura del proyecto a través de los recursos necesarios, el uso de las TIC y los agrupamientos y la gestión del aula que contemplemos en el diseño del proyecto de aprendizaje. MAPA CONCEPTUAL. Un mapa Conceptual es un esquema de ideas que sirve de herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados a fin de reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual se relacionan por medio de conectores gráficos conceptos e ideas para complementar una idea generalizada de lo que es un principal, el objetivo de un mapa conceptual es conseguir el significado por medio de enlaces que se analizan fácilmente DOFA. DOFA son las siglas usadas para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus Debilidades internas, Oportunidades externas, Fortalezas internas y Amenazas externas. Para realizar el DOFA de nuestro proyecto se tuvo en cuenta. 1. Realizar el diagnóstico. 2. Analizar los resultados generados del diagnóstico. 3. Hacer una lista de las fortalezas internas claves. 4. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas. 5. Hacer una lista de las amenazas externas claves. 6. Hacer una lista de las oportunidades externas decisivas. 7. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias FO resultantes en la casilla apropiada. 8. Cotejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias 9
DO restantes. 9. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las estrategias FA resultantes. 10. Hacer comparación de las debilidades internas con las amenazas externas y registrar las estrategias DA resultantes ¿Qué ofrece Genially? En el campo informático disponemos de muchas de estas herramientas. Genially es un espacio web que se anuncia como “una herramienta para crear todo tipo de recursos interactivos“. Con todo lo que nos dan podemos elaborar creaciones con varias capas de información. Disponemos, para ello, de varias plantillas y elementos gráficos gratuitos que nos sirven de base para llevar a buen fin nuestras creaciones. El movimiento marca el ser y el estar de lo que hacemos. Para conquistar a nuestro público jugamos con el movimiento. A tener en cuenta Y aún hay más… Todos tus recursos se pueden enriquecer con los contenidos proporcionados por más de 1.700 proveedores. Así dispondrás de mapas, de vídeos, de gráficos, de los contenidos que regalan las wikis, de lo que fluye en las redes sociales, o de las noticias que se publican en multitud de páginas web, entre otros elementos. Además, un sistema de monitorización, te permite saber en cada momento como están siendo utilizadas tus creaciones. Recursos y efectos dinámicos Para darle vida a tus contenidos dispones de cuatro mil recursos gratuitos y de cuarenta efectos dinámicos y movimientos. Si desarrollas tus actividades en el campo de la educación, en el marketing o en el diseño, en los medios de comunicación, o simplemente eres una persona amante de todo lo que implica creatividad, Genially está pensado para ti. Conclusión Puedes descubrir todo lo que permite hacer Genially viendo lo que otros han hecho. Accede al apartado correspondiente para ello. Para empezar, sólo tienes que crear una cuenta. Puedes indicar una dirección de correo electrónico, un nombre de usuario y una contraseña, o acceder con tu cuenta de Google o de Facebook. Tras hacerlo, verás lo que te ofrecen y descubrirás de lo que eres capaz. Aprendizaje basado en proyectos ABP El aprendizaje basado en proyectos tampoco es un modelo exclusivamente tecnológico. Se puede utilizar en el aula sin la necesidad de que intervengan para nada los ordenadores. Pero se ajusta de tal manera al contexto tecnológico que constituye hoy uno de sus mejores exponentes. Es, además, un tipo de aprendizaje que se acomoda especialmente a las características del aprendizaje cognitivo y a la educación de los superdotados porque que destaca más que la acumulación de la información, la transformación de ésta en conocimiento, y conocimiento aplicable para resolver problemas en un ambiente constructivista. En el aprendizaje basado en proyectos los alumnos investigan temas y asuntos motivadores, en contextos de problemas del mundo real, integrando temas como ciencia, artes, o matemáticas. Los estudiantes trabajan en equipos, usando la tecnología para acceder a la información actual, y en algunos casos consultar con expertos. Coordinan el tiempo y los calendarios de trabajo, desarrollan productos reales como informes multimedia y los presentan a sus profesores y a la comunidad entera en una presentación final. Experiencias concretas y trabajos manuales, se cruzan con tareas intelectuales más abstractas para 10
explorar
asuntos
complejos.
El aprendizaje por proyectos tiene muchas ventajas: se centra en los conceptos y principios de una disciplina, implica a los estudiantes en investigaciones de solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio conocimiento y culmina en productos objetivos y realistas. METODOLOGIA -
Divulgación del proyecto en los grados transición, primero y séptimo. Animación de la actividad. -
-
Talleres escucha.
-
Lluvias de ideas.
lúdicos, para la construcción de la conceptualización del manejo de la
Elaboración de las bitácoras con la ejecución de talleres. Los niños de transición, primero realizarán los dibujos y los de grado séptimo lo complementaran, elaborando los escritos. Elaboración de la bitácora completa.
-
Conformación de grupos líderes que ayudan en la concertación de los diálogos frente una polémica. -Socialización del producto a toda la comunidad educativa. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD
DESCRIPCION
TIEMPO
A través de izada a la bandera y Divulgación del aprovechando la proyecto en los celebración del día grados del estudiante, se transición, hace lanzamiento, Junio primero y acompañado con 2016 séptimo. publicidad impresa(carteles, afiches)
8
RESPONSABLE
Directivos, docentes TIC, del comunidad Educativa
A partir de la y Animación de la publicidad partiendo de la actividad. Lluvias de ideas. pregunta generadora del Lunes 13 de Docentes TIC problema. junio del 2016. En cada aula se realizará la lluvia de ideas y se priorizará según necesidad Taller de sensibilización al ruido. Se 11
Talleres lúdicos, para la construcción de la conceptualización del manejo de la escucha.
Visitas.
Taller discriminación auditiva
La hora cuento. Aplicación
presentarán dos espacios, uno donde al entrar se encuentren con ruidos exagerados de varias personas hablando al tiempo y hacerles preguntas de lo que dice cada Viernes 24 de Docentes alumnos una,(Se toman junio evidencias de las reacciones de los chicos) y otro donde haya un silencio que propicie un ambiente armónico, se observa video se retroalimenta la actividad a través de mesa redonda. Los alumnos de grado 7° visitaran sitios donde se genere ruido, realizaran entrevistas y generaran conciencia, dejaran fiches.
Durante la Alumnos, semana del 27 comunidad al de junio al 1 educativa de julio
A través de la música y sonidos Martes del exterior(Tambores, 28 panderetas, música clásica, rock) Semanalmente se implementaran del actividades como la, donde los alumnos de pequeños
Tic,
Junio Docentes alumnos.
TIC,
Alumnos. 12
plasmaran en Julio del 2016. dibujos sus emociones ante la actividad, material apoyado por los alumnos de séptimo quienes escribirán al tiempo lo que los niños expresen.
encuesta reflexiones auditivas,
Puertas abiertas
Aplicación encuesta
En la cual se hará un intercambio entre los distintos estudiantes (de todas las etapas educativas).Donde los alumnos de grado séptimo comparten sus experiencias en Agosto los diferentes 2.016. grados, tratando de sensibilizar a los compañeros la importancia del saber escuchar, lo harán a través de dramatizaciones diferentes.
de
A continuación pasamos a detallaros algunas dinámicas que pueden contribuir en este sentido: Estamos
del
Docentes TIC
Comunidad Educativa Santa Isabel de Hungría. Invicali.
Septiembre del 2.016
convencidos de Octubre que podemos 2.016 encontrar fórmulas Juegos para que tanto “Estás adultos como escuchando” pequeños practiquemos en “La escucha en esto que se llama cadena”. escucha activa.
del
saber escuchar
Docentes tic Comunidad educativa
“Ni me escuchas 13
ni me entiendes”.
Evaluación proyecto
del
Noviembre del 2016
PRODUCTO FINAL Plegable, Bitácora y Libro digital Que nuestros estudiantes logren tener una actitud de escucha y dialogo, sepan intervenir frente a una conversación, tener la facilidad de expresarse utilizando buen vocabulario, sepan debatir reconociendo sus fortalezas. EVALUACIÓN Para la evaluación se tendrá en cuenta la bitácoras como un diario de campo, y que realizarán en cada actividad planteada, la auto y coevaluación planteada en nuestro P.E.I, la rúbrica utilizando google porque permite evaluarnos con el desarrollo de las actividades, con la publicación de los trabajos en la página de la fundación y en el periódico la voz católica permitirán que nuestros estudiantes se motiven y estar con las pautas de la era moderna. Se tendrá en cuenta la evaluación, autoevaluación al tutor y también la evaluación del proceso de trabajo en grupo y los resultados a través de rúbricas de encuestas o matices de evaluación. Esto se hará de forma permanente y continua, haciendo correctivos oportunos y fortaleciendo los roles de cada participante, estudiante, maestros y grupos de apoyo. Las habilidades de los estudiantes del S. XXI se evaluarán de forma individual, cuantitativa y formativa. DIAGNOSTICO DURANTE DESPUÉS Partiendo de lo Durante se evidenciará con la La autoevaluación y la que conformación de los comités o coevaluación se observamos en la grupos de diálogos que se desarrollaran frente a la institución, la crearán, en la manera de solución de problemas o falta de expresarse frente una casos planteados que se escucha para entablar situación de opinión, debate, viven en la institución. *Se un dialogo, dificultades participación en clase, dialogo valora de acuerdo a lo que en los ambientes de en descanso, al realizar un observamos en la jornada aprendizajes en el aula debido reclamo, al transmitir de estudio, las opiniones clase, una información. de los padres y los mismos -Se presenta una Evaluaciones permanentes y pares, en su proyecto de situación problema continuas donde se vida. Se realiza una evidencien el desarrollo de A través del entregable plegable, Bitácora en habilidades como: lluvia de ideas medio física, virtual y sobre Se explora la -Creatividad situación problema -Construcción del todo a través de las habilidades desarrolladas Se desarrolla un conocimiento por los estudiantes en el plan de trabajo -Colaboración aula de clase, que cooperativo -Habilidad comunicativa 14
utilizando metodología constructiva Se aplica aprendizaje a situación problema Se evalúa
-Inclusión -Resolución de problemas -Equidad el -Solidaridad la -Capacidad de escucha La evaluación se hará a través de cuestionarios de COE y autoevaluación, rúbricas, planillas de observación, blogs y reflexiones.
promuevan un mejor ambiente de aprendizaje, por rúbricas de encuestas de comportamiento valorar el mejoramiento del aprendizaje.
15
GRÁFICOS ANALISIS DE ENCUESTA PROYECTO ABP “APRENDER A ESCUCHAR” El saber escuchar es uno de los requisitos básicos e imprescindibles para el proceso de la comunicación. Por tanto se realizó esta encuesta la cual nos arroja los siguientes resultados:
El 100% de los encuestados respondieron que si se puede mejorar la capacidad de escucha en los alumnos.
El 42% de los encuestados responde que algunas veces el saber escuchar contribuye a la autoestima del interlocutor y el 57% de la población encuestada está de acuerdo que siempre el saber escuchar contribuye a la autoestima. Dando como resultado que son más los que afirman que siempre el saber escuchar contribuye a la autoestima con una diferencia de un 15%.
16
El 60% de los encuestados afirman que mientras escuchan a otra persona hablar, se adelantan en el tiempo y se ponen a pensar en lo que van a responder, mientras el 40% responden que no lo hacen, mostrando así una diferencia del 20% más que piensan antes de responder.
El 80.95% responden que observan de frente al que les habla y un 19.05% dicen que no, mostrando con este resultado que hay una desviación del 60.5%, en donde son más los que miran a quien les está hablando.
El 80.95% están de acuerdo que el saber escuchar mejoran los ambientes de clase y tan solo el 19.05% difieren de esta afirmación, mostrando así que es mayor la cantidad de personas que responden que sí.
17
Teniendo en cuenta las respuestas el 80.95% de la población encuestada responde que siempre el saber escuchar permite solucionar conflictos, el 14.29% considera que algunas veces se pueden solucionar conflictos a través de la escucha y un 4.76% afirman que no están de acuerdo que el saber escuchar solucione conflictos.
El 80.95% de la población encuestada responde que se requieren realizar diariamente actividades para mejorar la escucha, el 10.05% responden que solo algunas veces.
El 85.71% respondieron que se molestan cuando no les ponen cuidado al hablar, el 9.52% no les molesta y el 4.76% contestan que les es indiferente.
18
ANEXOS ANEXO1: CANVAS DE DIDEÑO DE PROYECTO
ANEXO 2: INFOGRAFIA DEL PROYECTO “APRENDER A ESCUCHAR”
ANEXO 3: MAPA MENTAL “APRENDER A ESCUCHAR”
19
ANEXO 4: MATRIZ DOFA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://conecta13.com/, file:///C:/Users/Personal/Downloads/23-93-1-PB%20(3). Covey, S. Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1998. http://www.batiburrillo.net/recursos-interactivos-con-genially/ http://ares.cnice.mec.es/informes/08/documentos/32.htm
20