YVES DERAINS
La autonomía del arbitraje comercial internacional a la hora de la constitucionalización del arbitraje en América Latina
Alfredo De Jesús O. *
I. Introducción 1. Durante años, el estudio del derecho del arbitraje comercial internacional en América Latina ha sido enfocado casi exclusivamente al análisis de los procesos de reforma legislativa sobre la materia, de adhesión y ratificación de las principales convenciones internacionales y a su aplicación por parte de los tribunales estatales1. Esta aproximación es perfectamente comprensible, pues es la misma que se ha utilizado para estudiar esta institución en todas las regiones del mundo. Sin embargo, desde hace un par de años, nos ha llamado la atención el hecho de que en estos importantes estudios, preparados por los más autorizados expertos, se ha descuidado el tema del impacto del derecho constitucional en la eficacia de la * Profesor Invitado en el Master de Arbitraje y Comercio Internacional de la Universidad de Versalles. Abogado cum laude de la Universidad Católica Andrés Bello. Investigador Asociado del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello. Master (DEA) de Derecho Privado General y Doctorando de la Université Panthéon Assas - Paris II. Master (DEA) de Derecho Comercial y Económico de la Université Panthéon Sorbonne - Paris I. Secretario General Adjunto del Comité Venezolano de Arbitraje. Secretario General de la Association Andrés Bello des juristes franco-latino-américains. Socio del escritorio jurídico Hinestrosa, De Jesús, De Jesús & Sánchez. adejesuso@cvarbitraje.com. El autor reconoce y agradece muy especialmente por sus aclaratorias y apoyo en la compilación del material utilizado en la elaboración de este artículo a los siguientes colegas: Roque J. Caivano y Horacio Grigera Naón (Argentina), João Bosco Lee y Arnoldo Wald (Brasil), Fabricio Mantilla-Espinosa y Eduardo Silva-Romero (Colombia), Bernardo Cremades y José Carlos Fernández-Rozas (España), Josué Reyes Campos (El Salvador), Thomas Clay, Christian Larroumet y Alexis Mourre (Francia), Francisco González de Cossío y Francisco Victoria-Andreu (México), José Antonio Moreno Rodríguez (Paraguay), Roger Rubio Guerrero y Carlos Soto Coaguila (Perú), Sébastian Besson (Suiza) y Alfredo De Jesús S. y Eugenio Hernández-Bretón. (Venezuela). Evidentemente, ellos no son responsables por los errores y opiniones expresados en este trabajo. 1 El derecho del arbitraje comercial internacional en América Latina ha evolucionado de manera espectacular en los últimos treinta años. En el ámbito interno, la mayoría de los países latinoamericanos han hecho sus mejores esfuerzos para procurarse un derecho moderno del arbitraje comercial internacional, inspirándose de manera más o menos fiel de la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. En el ámbito internacional, los países de la región han ratificado las principales convenciones internacionales relativas al arbitraje comercial internacional. Ver Grigera Naon, Horacio A., “Arbitration in Latin America: Overcoming Traditional Hostility”, in Arbitration International, N° 2, 1989, p. 137; Frutos Peterson, Claudia, L’émergence de l’arbitrage commercial international en Amérique latine: l’efficacité de son droit, L’Hamattan,
LIMA ARBITRATION N° 3 - 2008 / 2009
151