La obra de Olafur Eliasson trasladada a la Arquitectura Del arte efímero a la arquitectura. Lina Youssef Pavón Arquitecta. Universidad Politécnica de Valencia, España. Abstract. Art and architecture have always been deeply intertwined, in this analysis of the work of worldrenowned artist, Olafur Eliasson, I hope to find what we can learn from his works that can be applied to the built environment and urban landscape. O. Eliasson’s contributions span from small and large-scale art installations, to architectural and urban interventions, while his professional career spans from 1996 to the present day. His use of artificial lighting brings the user closer to art, and offers innovative approaches to how we interact with the spaces that surround us. Keywords: Olafur Eliasson, light-art installations, light and space, perception, shadows.
INTRODUCCIÓN Olafur Eliasson es un Artista de origen danés-islandés, conocido por sus instalaciones a gran escala y intervenciones en obras arquitectónicas e urbanísticas. Dentro su extensa obra, se destaca el uso de los elementos como el agua, el aire, la luz o la temperatura para crear percepciones del espacio para el espectador. Varias obras de Eliasson son creadas mediante la iluminación artificial, reflexionamos sobre cómo se puede relacionar su trayectoria como artista, con la arquitectura y él urbanismo. PRECEDENTES: LA LUZ Y LA PERCECPCIÓN Para hablar de O. Eliasson, es importante hablar de los efectos de la luz sobre el espacio. Eliasson manipula la iluminación artificial y la utiliza como medio plástico, para crear sensaciones y experiencias espaciales. Consigue esto empleando varias herramientas: la iluminación en sí, el espacio y el espectador. Para controlar los efectos de la luz artificial, tenemos a nuestra disposición infinitas combinaciones utilizando las configuraciones lumínicas de las lamparas, y combinándolas con los objetos que son las luminarias. En mi opinion, O. Eliasson es un maestro del espacio y la percepción no por su uso de las fuentes lumínicas, sino por ir mas alla, a analizar como interactuamos con ellas. Crea experiencias espaciales a través de sus amplias instalaciones lumínicas, que él considera como elementos de investigación científica sobre nuestros sentidos, y la percepción humana. En una de sus recientes exposiciones en el Guggenheim de Bilbao, Eliasson nos invita a cuestionar, ‘¿Es real lo que vemos? ¿o es lo que nuestros sentidos mandan a nuestro celebro?’[1] “Mirar es pensar, dice el artista, el mejor de los universos posibles. Legendario paraíso artificial.”[2]
Fig. 1, 2 y 3 En la vida real, 2020.Mueseo Guggenheim, Bilbao. Fuente: http://guggenheim-bilbao.eus/
1
THE WEATHER PROJECT. The Weather Project fue una instalación en el Tate Modern de Londres, que hizo la obra de Eliasson mundialmente conocida. La obra consiste en una puesta de sol artificial, contenida dentro del Turbine Hall del mismo museo Londinense. La instalación fue creada cubriendo el techo del Turbine hall de espejos, con una pantalla semi-circular al fondo de la sala, y niebla artificial. La pantalla semi-circular es retro-iluminada por unas 200 lamparas de mono frecuencia, que emiten luz de 589 nanometros de longitud de onda, en la region amarilla del espectro visible.* Al acceder a un espacio con este tipo de iluminación, puede ser un tanto desconcertante, ya que solo se percibe una luz muy amarilla, con tonos grises y negros. Consecuentemente, al pasar de la iluminación del museo, a este de tipo de iluminación, ya comienza a ser una experiencia inmersiva. Los espejos en el techo crean la sensación visual de que el espacio tiene el doble de su volumen real, y finalmente la niebla, tiene como función crear la sensación de luz difusa, dando realismo a este gran sol interior. Con estos objetos lumínicos, arquitectónicos y espaciales, el artista pretende transformar la experiencia de estar dentro del Turbine Hall, creando un ecosistema interior, completamente inesperado. Uno de los aspectos destacados de esta instalación, ha sido la forma en la que los visitantes interactuaban con la obra. Las personas que visitaban The Weather project se sentían parte de la instalación, y el artista invitaba a que se sientan libres de explorar esta sala y sus varias percepciones sensoriales.
Fig. 4, 5 y 6
The Weather project, 2003. Tate Modern, London. Fuente: olafuer-
liasson.net
EXPERIMENTACIÓN CON LA LUZ ‘La industria de la iluminación surge de intentar competir con el sol.’ (O. Eliasson, 2015. Light is life). En las varias obras de Eliasson, y en su forma de trabajar la iluminación artificial, es clara su inspiración en la naturaleza. En una de sus instalaciones en Louisiana, llamada Riverbed -Fig. 7-, busca recrear un día típico de luz solar en Islandia. ‘Esta luz se despliega a modo de un velo blanquecino, inunda cada rincón como si de él mismo surgiera, funde el fondo y la figura, atenúa y diluye las sombras. Interfiere en la percepción de los colores, de los relieves y de las profundidades de los objetos.’[3] ‘La luz del norte no se opone a la oscuridad, sino a lo transparente. Todo ocurre entre la luz y el blanco. La luz es el resultado del blanco intenso, de la fundición completa y perfecta de la totalidad de los colores.’ [3] ‘La luz del norte cubre todas las formas y todos los colores, unifica sin distinción, y genera así, un mundo uniforme y armonioso. La diversidad desaparece, la luz amalgama, homogeneíza y cohesiona el mundo nórdico. Un mundo en el que la luz controla a las sombras.’ [3] 2
Para recrear esta luz nórdica, dentro de una sala sin ningún tipo de iluminación natural, se pintan todas las paredes de blanco, y la iluminación se crea mediante un techo luminoso de luz blanca perfectamente homogénea (en lo máximo de lo posible). El techo luminoso genera una luminosidad intensa y uniforme, creando esta naturaleza artificial. Fig. 7, 9
Fig. 8
Riverbed, 2014. Louisiana museum of Modern Art.
iPlan Access exportable cuadrado. Luminaria LED de emisión directa. GGeneral lighting.
Fuente: newnor-
dicdesign.org
Fuente: www.iguzzini.com
DE LA OBRA DE ARTE, AL ARTE EN OBRA Saliendo de las salas de los museos, entre algunas de las intervenciones de Eliasson en el espacio público, nos encontramos Your Rainbow Panorama -Fig. 9-, una instalación permanente construida encima del Museo ARoS Aarhus Kuntmuseum de Dinamarca. ‘Inside my space, there is nothing but light’ (O. Eliasson, 2015. Light is life). Una pasarela circular, de vidrio de múltiples colores, y iluminada desde su interior. La percepción de Your rainbow panorama depende del movimiento de su usuario, tanto desde su interior, como desde la ciudad. Dentro de esta instalación, los colores solamente cambian cuando el usuario se mueve por la pasarela, si el usuario esta estático, el color, la iluminación y la percepción de la ciudad tampoco cambian. Este concepto, muy propio de Eliasson, de que el usuario es parte del espacio, se ilustra de una forma muy evidente en esta obra.
Fig. 9, 10, 11 y 12 Your rainbow panorama, 2011. Aros Aarhus Kuntmuseum, Denmark. Fuente: olafureliasson.net
En una de las conferencias del artista, nos habla de la importancia de este concepto, para el diseño lumínico de los espacios públicos. Reflexionamos sobre cómo se puede emplear la iluminación en crear espacios públicos inclusivos para las personas. 3
Recientemente, se ha inaugurado la obra de Eliasson, Seeing spheres -Fig. 13, 14-, ubicada en la zona exterior del Chase Centre de San Francisco. La obra consiste de cinco esferas de acero pulido, de más de 4 metros de altura, que se colocan en un círculo en un espacio central. Cada esfera soporta un espejo circular, orientado hacia el interior del conjunto, y enmarcado por una tira de iluminación LED.
Fig. 13, 14 Seeing spheres, 2019. San Francisco, California. Fuente: design-
boom.com
‘seeing spheres is a public space that contains you and contains multitudes,’ comments eliasson. ‘we often think of public space as empty, negative space in the city, viewed from a car or crossed on the way to somewhere else. seeing spheres offers a place to pause, where you see yourself from the outside, as a participant in society.[4] ’ En la imagen anterior -Fig. 13-, se puede apreciar el efecto de la iluminación sobre este espacio. Eliasson crea un lugar perfectamente acotado por la luz, dentro de esta gran plaza publica. Un espacio acogedor y introspectivo, sin estar confinado o limitado fisicamente por paredes o cambios de pavimento, delimita el espacio y se crea otra capa dentro de la plaza. Asimismo, gracias a la posición de los espejos y las tiras de luz, se crean varios efectos visuales dentro de esta segunda plaza -Fig. 14-.
CONCLUSIONES El arte de Eliasson tiene como objetivo, cumplir una función estética, y sobre todo hacer pensar al espectador, hacerle cuestionar los aspectos que él toca en su trabajo, pero al trasladar el arte a la arquitectura, nos encontramos con mas funciones a cumplir. Dentro del campo de la iluminación, según la distinción de Richard Kelly, se diferencian ‘La luz para ver (ambient luminescence), luz para mirar (focal glow) y luz para contemplar (play of brilliants)’. En mi opinion, trasladando la obra de Eliasson a la Arquitectura, podríamos obtener resultados impresionantes en cuanto a la percepción de la luz y las sensaciones que podemos evocar. Por otro lado, pienso que es importante que en nuestra búsqueda de estos efectos y sensaciones, no dejemos de lado o pongamos en desventaja la principal necesidad para la luz en la arquitectura, la luz para ver. No solamente pensar en como contemplamos la naturaleza, sino, ¿Cómo nos da luz? ¿Cómo encontramos confort en esta iluminación natural? Estos son los aspectos que busquemos recrear mediante la iluminación artificial. El arte busca incomodar a su espectador para generar sensaciones y preguntas, mientras que la Arquitectura debe buscar mejorar la calidad de vida, este punto es donde pienso que es importante ser cuidadosos al trasladar todos estos conceptos a la arquitectura. Sin duda, Eliasson es uno de los artistas mas influyentes de su generación, y mientras se va adentrando en el mundo del Urbanismo y la Arquitectura, pienso que podemos aprender varias lecciones de su obra artística. Un diseño lumínico inspirado en Eliasson, esta centrado en las personas y en la naturaleza. Un diseño sensible, que busca relacionar la tecnología con el arte.
4
RFEFERENCIAS Olafur Eliasson: en la vida real_visita a puerta cerrada con Lucía Aguirre. (2020). [https://www.youtube.com/watch?v=btN1Qk9kWbM]. [1]
[2] Olafur
Eliasson. (2013). [https://elcultural.com/Olafur-Eliasson]
[3] Orden,
V. (2011). Luz nórdica. [http://www.revistadiagonal.com/entrevistes/la-luz-es-eltema/luz-nordica/] [4] Olafur
eliasson's seeing spheres create multilayered, reflected spaces in san francisco. (2019). [https://www.designboom.com/art/olafur-eliasson-seeing-spheres-sanfrancisco-09-03-2019/] Studio Olafur Eliasson. (2020). [https://www.olafureliasson.net] J. Neira. (2019). Olafur eliasson's seeing spheres create multilayered, reflected spaces in san francisco. [https://www.designboom.com/art/olafur-eliasson-seeing-spheres-san-francisco-09-03-2019/] BIBLIOGRAFIA Folguera Caveda, E., & Muros Alcojor, A. (2013). La Iluminación artificial es arquitectura. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya. Ólafur Elíasson about "Light is Life". (2015). [https://www.youtube.com/watch? v=ZlMYFybnWfs] Eliasson, O. (2019). Olafur Eliasson: Jugando con el espacio y la luz. [https://www.ted.com/talks/olafur_eliasson_playing_with_space_and_light?language=es]
5