Atenea · Número 40 por José Luis Bazán
12 DE OCTUBRE
HISTORIA DE UNA
FOTO: FPRANG EDUCATIONAL CO.
a Reina Regente María Cristina firmó en San Sebastián el 23 de septiembre de 1892, el Real decreto declarando día de fiesta nacional el 12 de octubre, aniversario del descubrimiento de América. Diversos eventos que se sucedieron durante las dos décadas posteriores en España e Hispanoamérica, crearon el caldo de cultivo para el deseado estrechamiento mutuo de los lazos. En 1909 se lanza la idea de la exposición Iberoamericana de Sevilla (que tendría lugar en 1929). Igualmente, la celebración del centenario de las Cortes de Cádiz en 1912 obtuvo como principal fruto, afirma Moreno Luzón, el impulso hispanoamericanista. Al otro lado del Atlántico (especialmente en Argentina y México), la necesidad de la búsqueda de la identidad y el origen cultural se habían intensificado, por un lado, en virtud de la creciente influencia anglosajona a través de la nueva potencia norteamericana y, por otro, por el colonialismo cultural francés -sancionado por la política expansionista del Segundo Imperio-, que suponía la pertenencia a lo “latino”, no sólo por oposición al mundo anglosajón, sino como afirma Quinziano, “también con el declarado propósito de diluir la herencia española en el continente Americano.” La misma guerra hispanoamericana de 1898 es interpretada como una lucha de civilizaciones. Así, el intelectual mexicano Agustín Aragón llega a decir: “El acto de aceptar España una lucha tan desigual por defender únicamente su honor, consuela y alienta en estos tiempos de triste mercantilismo en que los pueblos no se mueven sino impulsados por el interés y atraídos por la codicia. Es inconcebible para el yankee que haya defendido su honra el español porque el egoísmo caracteriza al primero y el altruismo al segundo, porque el primero es frío y calculador y no se mete en cuestiones, a no ser que todas las ventajas estén de su parte”. El hecho de que en Estados Unidos se celebrara el “Día de Colón” (oficialmente desde 1934) fue visto como un intento de «desespañolizar» la fiesta del 12 de octubre. La revista argentina “El Hogar”, en su número del 15 de octubre de 1929, reacciona de esta forma ante la que describe como mala recepción en Estados Unidos de la institución de la Fiesta de la Raza: “Ninguna señal mejor de que es buena.” Por el lado francés, los Congresos de Prensa latina eran una de las fórmulas para poner la pica en Hispanoamérica. Ante el III Congreso celebrado en 1925 en Florencia (al que asisten “delegados de todos los periódicos de Italia y representantes de setenta periódicos de París, Madrid, Lisboa, Bucarest, Bruselas y de todas
Arriba, el monumento a la Constitución de 1812 ubicado en la Plaza de España, en Cádiz.
FOTO: CHRISTIAN FRANZEN
L
A la derecha, la Reina Regente María Cristina. Artista: L. Prang & Co., Boston. Abajo, idealización romántica de la llegada de Colón a América.
FOTO: ARCHIVO
18