Cartilla ambiental Desayunos Infantiles junio2011

Page 1




INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Directora General

Elvira Forero Hernández

Coordinación del Programa Desayunos Infantiles con Amor DIA Coordinación Editorial

Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano del ICBF

Grupo Multimodales de Comunicación Diseño y Diagramación Lina constanza Herrera S. Impresión Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Junio 2011 www.icbf.gov.co


CARTILLA PROGRAMA DESAYUNOS INFANTILES CON AMOR DIA PRESENTACIÓN

El propósito de está cartilla es

brindar la información necesaria para que usted AGENTE EDUCATIVO COMUNITARIO tenga las herramientas necesarias para poder desarrollar el Programa de Desayunos Infantiles con Amor DIA, el cual es liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las alcaldías municipales, en articulación y coordinación con

instituciones de salud, educación y otras que atienden a las familias en los municipios (Sistema Nacional de Bienestar Familiar SNBF). A su vez brindará la información necesaria para que pueda contribuir con el medio ambiente y no contaminemos nuestro país; con los empaques de los desayunos infantiles, participando con el PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

Es importante que usted conozca que con su participación en este programa está ayudando a la población infantil de su comunidad, basándose en un derecho fundamental como lo es el Derecho a la Alimentación; este propósito solo se puede lograr con la unión de esfuerzos de todas las entidades y grupos comunitarios en su municipio.


¿QUE ES EL PROGRAMA DESAYUNOS INFANTILES CON AMOR DIA?

Es un programa del Estado

Colombiano, cuyo objetivo es mejorar la alimentación y nutrición de niños y niñas, con edades comprendidas entre los 6 meses y 4 años y 11 meses y consiste en la entrega diaria de un complemento alimentario y la realización de acciones complementarias.

La atención se brinda a niños y niñas pertenecientes a familias del nivel 1 y 2 del SISBEN o que cuenten con el puntaje establecido por el ICBF en la versión 3 del SISBEN y prioritariamente a los niños y niñas en estado de mayor vulnerabilidad identificados en las bases de datos de referencia AUTO 251 (desplazados), Red Unidos y SISBEN, las cuales tienen a disposición las Regionales y Centros Zonales del ICBF.


¿Cómo está compuesto el desayuno infantil y a quién va dirigido? Desayuno Tipo 1: Para niños entre 6 a 11 meses de edad Consiste en la entrega mensual de un paquete de Bienestarina tradicional por 900 gramos, alimento de alto valor nutricional que complementa la alimentación del niño menor de un año. La Bienestarina tradicional es distribuida por el ICBF, y debe ser consumida diariamente para mejorar el estado de salud y nutrición de los niños, ayudándoles a crecer sanos.


Desayuno Tipo 2: Para niños de 6 meses a 4 años y 11 meses de edad Está compuesto por: ●● Una (1) porción de leche entera natural de vaca, o leche entera saborizada de vaca o Bebida Láctea con Avena Ultra Alta Temperatura (UAT), fortificadas con hierro, zinc en forma aminoquelada y ácido fólico, minerales esenciales para el crecimiento y desarrollo de los niños, envasada en

empaque rígido o flexible de 200 ml. ●● Una galleta u otro producto a base de cereal, de mínimo 30 gramos, adicionada con hierro aminoquelado y ácido fólico. ●● Un paquete de Bienestarina tradicional por 900 gramos niño/ mes, que corresponde al suministro de 30 gramos al día.


¿Cuáles son los beneficios del consumo del desayuno infantil? El desayuno infantil suministrado diariamente les brinda a niños y niñas los siguientes beneficios: 1.

Les aporta energía, que contribuye con el crecimiento y desarrollo, para que puedan jugar, correr, saltar, aprender y ser dinámicos.

2. Suministra

proteínas, que son las encargadas de formar los músculos en los niños y ayudan al crecimiento.

3. Proporciona

nutrientes como el Hierro aminoquelado, el Ácido Fólico y el Zinc, los cuales les ayudan a crecer sanos, fuertes y activos y previenen la anemia. Estos nutrientes también ayudan a mejorar el aprendizaje y previenen problemas de concentración en la edad escolar.

4. La Leche es rica en minerales

como el Calcio, importante para la actividad

muscular, el desarrollo y manutención de huesos y dientes.


OTROS BENEFICIOS: ●●

Se promueve la afiliación de los niños al sistema general de seguridad social en salud, a través de atención médica y odontológica, vacunación, desparasitación, control de crecimiento y desarrollo entre otros.

●●

Contempla la promoción del derecho a la identidad a través del Registro civil.

●●

Genera participación de la comunidad en torno a las diferentes actividades del progra-

ma, así como la conformación de veedurías y control social sobre la ejecución del programa. ●●

Los espacios en los que se brindan los

desayunos infantiles permiten realizar con las familias actividades educativas, recreativas y de capacitación, orientadas a promover estilos de vida saludable.


¿Quiénes participan en el desarrollo del programa en el municipio?

Para desarrollar el programa en el municipio, en primer lugar se

debe constituir el grupo de apoyo, el cual está conformado por un representante del ICBF Centro Zonal, el dinamizador municipal del programa, agentes educativos prestadores del servicio público de bienestar familiar (agentes educativos comunitarios, educador familiar, madre comunitaria, madre FAMI, director/a y jardineras de hogares infantiles), agentes educativos institucionales, padres de familia beneficiarios del programa,

líderes reconocidos por la comunidad, promotores de salud, grupos eclesiásticos parroquiales, entre otros.

AGENTE EDUCATIVO COMUNITARIO Los Agentes Educativos Comunitarios son personas líderes en su comunidad, que trabajan y apoyan con servicios sociales para beneficiar a las familias de su municipio.


¿Cuáles son los compromisos de los agentes educativos comunitarios? ●●

Participar en las siguientes actividades: Recepción y almacenamiento de productos, selección de espacios para la entrega del desayuno, distribución del desayuno, apoyo y desarrollo de actividades pedagógicas y recreativas con los niños, capacitación a las familias e impulso del manejo adecuado y reciclaje de los empaques para proteger el medio ambiente.

●●

Concertar con los padres de los niños usuarios los horarios y condiciones para la entrega.

●●

Entregar los desayunos infantiles a los niños y niñas, de acuerdo al manual operativo del programa.


●●

Diligenciar los formatos o registros básicos del programa: planillas de inscripción, planillas de entrega de los desayunos, formato de quejas y reclamos cuando los productos o el servicio presentan anomalías.

●●

Garantizar que en cada punto reposen copia de los documentos de identificación de cada uno de los beneficiarios del programa: Registro civil, carné de vinculación al SGSSS y carné de vacunas actualizado.

●●

Apoyar la gestión y promover actividades de prevención en salud, registro civil, vacu-

nación, vinculación a otros servicios para los niños en los casos que lo requieran.


¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los niños para ser seleccionados?

Tener entre 6 meses

a 4 años y 11 meses de edad. Pertenecer a los niveles 1 y 2 del SISBEN o que cuenten con el puntaje establecido por el ICBF en la versión 3 del SISBEN. Se brindara atención prioritaria a las niñas y niños en estado de mayor vulnerabilidad identificados en las bases de datos de referencia AUTO 251 (desplazados), Red Unidos y SISBEN, las cuales tienen a disposición las Regionales y Centros Zonales del ICBF.

Para la selección de los niños, además de cumplir con los criterios anteriores, primero se deben tener en cuenta los que cumplan las siguientes condiciones: Niñas y niños de familias que se encuentren identificados en las bases de referencia AUTO 251(desplazados), Red Unidos y SISBEN. ●● Niñas y niños de 6 meses a 3 años. ●● Niñas y niños que vivan en el área rural. ●●

●●

Niñas y niños discapacitados en el rango de edad establecido.

Niñas y niños que no sean beneficiarios de programas de complementación alimentaria por parte de la entidad o de otras entidades oficiales o privadas, a excepción de los niños y niñas cuya valoración nutricional los ubique en desnutrición o en riesgo y requieran de la atención de Recuperación Nutricional.


¿Cuáles son los documentos básicos para realizar el proceso de inscripción?

Cada familia preseleccionada se presenta en el punto de inscripción previamente señalado, con la fotocopia de los siguientes documentos básicos para su inscripción:

Cédula de la madre o el padre del niño, o de la persona responsable. Registro civil de cada uno de los niños y niñas menores de 5 años (original o fotocopia). ●● Carné de vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud. ●● Carné de vacunas, crecimiento y desarrollo. ●● ●●

En ningún caso la falta de los documentos mencionados es causal para negar el ingreso del niño en el programa. Se debe realizar un compromiso de entrega de los documentos faltantes; con los padres para la entrega de los mismos como requisito para continuar en el programa.


¿Cuál es el número de beneficiarios por familia? Se debe inscribir todas las niñas y niños de las familias seleccionadas, es decir, una sola familia puede tener más de un beneficiario. A cada uno de ellos se le entregará una ración completa, de acuerdo con su edad. El Agente Educativo Comunitario debe manejar una “lista de espera”, para asignar rápidamente los cupos a los beneficiarios que requieren el servicio y no han sido beneficiarios. Dicha lista de espera debe ser avalada por el respectivo centro zonal dado que se deben priorizar a los niños y niñas en estado de mayor vulnerabilidad identificados en las bases de datos de referencia AUTO 251 (desplazados), Red Unidos y SISBEN. Es de tener en cuenta que el niño que cumple 12 meses y que reciba desayuno Tipo 1 debe pasar a recibir el desayuno Tipo 2.


¿Qué es el Control Social?

Para la buena ejecución del programa

en cada municipio se organizará un comité veedor, el cual realizará el seguimiento y vigilancia del programa, entre sus funciones esta:

Verificar que la población seleccionada como beneficiaria del programa sea realmente la que va dirigida al programa. ●● Comprobar el ingreso y egreso de los niños al programa. ●● Realizar seguimiento a los puntos de recibo y distribución de desayunos. ●● Asistir a los eventos de capacitación en atención en salud y vacunación de niños y vigilar su cabal cumplimiento. ●● Participar en reuniones con el ICBF y con los grupos de apoyo del municipio, entre otros. ●●


¿Qué actividades de capacitación se realizan? Para fortalecer las prácticas de alimentación, salud y nutrición con los padres, con otros adultos acompañantes y con los niños beneficiarios, es necesarios que cada agente educativo desarrolle actividades de formación, con el apoyo de entidades e instituciones en cada municipio (EPS, IPS, Hospitales, SENA, ONG), siempre en coordinación con los Centros Zonales quienes tienen la función de articular y orientar el desarrollo, formación y capacitación para las familias beneficiarias, al igual que coordinar

la ejecución de las actividades pedagógicas con los niños y niñas beneficiarias. El agente educativo en cada punto de entrega debe realizar: ●●

Con los niños, actividades pedagógicas durante 2 horas y como mínimo una vez al mes, con una orientación pedagógica y lúdica que pretenda mejorar y enriquecer los ambientes familiares y de


comunidad, así como las relaciones diarias de los adultos con los niños. ●●

Con las familias, es necesario organizar una “Escuela para familias”, estableciendo un plan anual de trabajo con los temas a desarrollar, incluyendo entre otros: fomento de estilos de vida saludables, lactancia materna, afecto, prevención de la violencia intrafamiliar, factores protectores y/o de riesgos de desnutrición, alimentación saludable y otros que el grupo solicite.

¿Quién transporta los desayunos? El ICBF compra y contacta la entrega de los desayunos infantiles con proveedores, que son empresas encargadas de este proceso, quienes deben garantizar la entrega de los desayunos infantiles en cada uno de los puntos seleccionados, máximo cada 30 días. El transporte de alimentos se realizará en condiciones adecuadas que eliminen los riesgos de contaminación y que eviten la alteración del alimento o daños en el empaque.


¿Quién recibe los desayunos? El proveedor suministra el número de desayunos infantiles programados en los puntos de entrega seleccionados, a los agentes educativos comunitarios (principal o suplente), cuyo nombre y número de identificación deberá registrarse en el acta de entrega que el transportador lleva a cada punto. El transportador no entregará los desayunos a personas diferentes a las que figuran en el acta de entrega. ●●

El total de unidades de leche o Bebida Láctea con Avena corresponde al número de cupos aprobados para desayuno Tipo 2 en el punto de entrega, por el número de días hábiles del respectivo mes, consignados en el acta.

●●

El número de paquetes de galletas que se entregan, para los desayunos Tipo 2 debe corresponder al número de cupos aprobados en el punto de entrega, por el número de días hábiles del respectivo mes.


¿Cuál debe ser la frecuencia de consumo de los desayunos con sabores por semana? En cada entrega, el proveedor y/o contratista debe garantizar los productos, de acuerdo con la siguiente frecuencia de consumo por semana: PRODUCTO

LECHE

Bebida Láctea con avena

SABORES A OFRECER

NÚMERO DE DÍAS A LA SEMANA

NÚMERO DE DÍAS A LA SEMANA PROPORCIÓN

NATURAL

1

20%

Vainilla Chocolate Fresa Arequipe Banano y Guanábana

2

40%

Bebida Láctea con avena

2

40%


PRODUCTO

GALLETA

SABORES

NÚMERO DE DÍAS A LA SEMANA

PROPORCIÓN

SANDWICH

Vainilla y Fresa

2

40%

WAFER

Vainilla y fresa

2

40%

CRACKER

Sal

1

20%

TIPO DE GALLETA

El Agente Educativo Comunitario debe cumplir las siguientes recomendaciones: ●●

Verificar que los datos que aparecen en el acta como el nombre del punto de entrega, nombre del Agente Educativo Comunitario, identificación, dirección y teléfono, coincidan con los datos de la persona que recibe.

●●

Comprobar la cantidad, confrontando los datos registrados en el acta de entrega y contando las cantidades físicas, en los puntos donde atienden más de 100 niños deben revisar al azar por lo menos 2 cajas de leche o bebida láctea con avena y una caja de producto sólido para establecer que no se presenten faltantes y que los productos se encuentren en buen estado.

●●

Verificar que el número de pitillos sea igual al número de unidades de leche, bebida láctea con avena.

●●

Entregar la Bienestarina tradicional una vez por mes únicamente.


●●

Revisar que el número de bolsas de Bienestarina tradicional corresponda al total de niños que atiende el punto de distribución (incluir tanto los usuarios de 6 a 11 meses, como los menores de 4 años 11 meses).

¿Cada cuánto lleva los desayunos el distribuidor? ●●

Máximo cada 30 días deben llegar a cada punto de entrega.

●●

Los desayunos infantiles deben estar, por lo menos, 48 horas antes de la hora de entrega.

¿Cuál es el proceso a seguir en la recepción de los desayunos infantiles? El responsable del punto de entrega o su suplente debe firmar el “Acta de Entrega” sólo después de haber verificado que las cantidades recibidas estén acordes con las que aparecen en el acta. En caso contrario, debe incluir las diferencias por producto en el espacio de observaciones. ●●

Firmar el “Acta de entrega” en original y dos copias, una


de las cuales debe reposar en el punto; por esto se le debe solicitar copia al transportador. ●●

Consignar las observaciones que se presenten o los faltantes que encuentre y reportarle al ICBF en el formato de reclamos las diferencias que se presenten.

●●

No firmar el “Acta de Entrega” si el transportador no permite registrar las observaciones en el acta y enviar el formato de reclamos al ICBF.

¿Cada cuanto se les deben entregar los desayunos infantiles a los niños? En las zonas urbanas la entrega debe ser concertada con las familias beneficiarias, durante los días hábiles de la semana y en los horarios acordados. Se debe promover la entrega diaria y garantizar el consumo del niño en el mismo punto de entrega. ●● En las zonas rurales la entrega debe ser concertada con las familias beneficiarias, durante los días hábiles de la semana ●●

y en los horarios acordados. Pueden entregarse las cantidades para el consumo semanal o quincenal. Únicamente en zonas rurales dispersas se pueden realizar entregas mensuales, previo proceso de capacitación con las familias.


¿Cuáles son los formatos que deben diligenciarse y para que sirven? ●●

●●

Planilla de “Inscripción” tiene por objetivo registrar a las niñas y niños beneficiarios del programa. Debe ser diligenciada por el responsable del punto de entrega y estar disponible para cuando la interventoría y el ICBF u otra entidad lo requieran. Planilla “Control de entrega diaria de desayunos a los beneficiarios” tiene por objeto registrar el número de desayunos entregados a los beneficiarios.

●●

Debe ser diligenciado diariamente o según periodo de entrega por el responsable del punto de entrega.

●●

Los encargados de la entrega de los alimentos a los beneficiarios deben registrar su salida, asegurándose de que el acompañante del niño firme constancia de recibido.

●●

Planilla “Formato de reclamos” tiene como fin registrar las novedades o quejas sobre la calidad o cantidad de los

alimentos, la oportunidad, la entrega en sitio diferente al punto, el incumplimiento de las demás obligaciones. Una copia debe estar disponible para cuando la interventoría y el ICBF lo requieran. El formato debe diligenciarse en su totalidad. Es importante anotar que en los reclamos generados por calidad se debe anotar en el formato de reclamos el lote del producto y su fecha de vencimiento (se encuentran registrados en los empaques de los productos).


¿Por qué se realizan los reclamos? ●●

Por falta de oportunidad en la entrega: los ●● Por menor cantidad de unidades de leche, Bebidesayunos infantiles se entregan mensualmente da Láctea con avena, galletas, o Bienestarina, para el consumo de 20 días hábiles. Cuando el según el número de usuarios. proveedor no ha efectuado la entrega dentro de los 30 días siguientes a la última entrega, el Agente Educativo Comunitario le avisará al Centro Zonal, quien debe comunicarse con la Coordinación del Programa de la Sede Nacional, por lo menos 2 días antes de que se agoten las existencias de los desayunos.

●●

Por entrega en un sitio distinto al punto programado: si el transportador entrega los productos en un sitio distinto al programado, se debe consignar esta situación en el formato de “reclamos” para hacerlo llegar al Centro Zonal del ICBF.


Por alteración de la calidad de cualquiera de los productos del desayuno. ●● Por incumplimiento de las demás Obligaciones, entrega de las planillas de inscripción, las planillas de entrega diaria de Desayunos Infantiles, su cantidad debe ser consecuente con los beneficiarios y los ciclos de distribución de los desayunos asignados, formularios de reclamos mínimo dos por cada ciclo de entrega, Carnés al 100% de Agentes educativos y de beneficiarios, acrílico de identificación del punto, y entrega a cada punto de atención una carpeta tipo fuelle, por cada ●●

90 beneficiarios tamaño oficio, para ubicar la papelería del programa. En aquellos puntos de atención que cuenten con un número menor o igual a 90 beneficiarios se debe entregar mínimo una unidad. Es importante tener en cuenta que la planilla diaria de entrega y el “Acta de Entrega” se constituyen en la evidencia documental sobre la entrega de los desayunos. De existir faltantes, se debe consignar la observación en el acta de entrega antes de la firma. Si el acta se ha firmado con satisfacción, no se admiten reclamos por cantidades menores.

Todo reclamo o novedad debe ser remitido al Centro Zonal, quien simultáneamente lo enviará a la Regional y la Coordinación del Programa en la Sede Nacional. También puede remitirse vía fax al 4377630 Ext. 101216 o informar a la interventoría del programa. Los reclamos recibidos deben corresponder al mismo mes o al mes inmediatamente anterior a la entrega. Y cuando estén debidamente diligenciados en el respectivo formato. Planilla de

plan illas de en inscripción treg a de lech form e ato de que jas y

rec lam os


¿Qué debe hacerse con los productos que no son aptos para consumir? Previamente a la destrucción del producto se debe: Revisar las cajas del producto recibido y cuando por sus características de olor, color, sabor o fecha de vencimiento, no esté en condiciones aptas para el consumo, inmediatamente separar la unidades que se observen en mal estado del resto del lote, para evitar una posible contaminación cruzada. ●● Seleccionar como mínimo una muestra de 10 unidades, de cada lote y

●●

mantenerla en reserva para ser entregada al ICBF o a la interventoría. ●● Identificar el número del o los lotes y su respectiva fecha de vencimiento. ●● Diligenciar el formato de reclamos, indicando la cantidad afectada, las fechas de producción, de vencimiento y recepción del producto, # del lote y el # de acta según la copia que le dejó el transportador. ●● Informar en forma inmediata al ICBF Centro Zonal.


¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir? ●●

Con base en la información reportada, el ICBF envía a un representante, quien verificará y recogerá las muestras para realizar el respectivo análisis.

El producto en condiciones no aptas debe ser previamente verificado por la autoridad sanitaria del lugar, antes de ser destruido. Se procederá a elaborar un acta de destrucción del producto, en presencia de la autoridad local, la autoridad ga tre en de ntrol sanitaria, el representante del Planilla Co s beneficiarios a lo de leche ICBF, el agente educativo y el s mo ecla e R d proveedor. o i ular ●●

m

For

●●

Antes de la destrucción de cualquiera de los productos es indispensable coordinar con el ICBF y el proveedor, para que se efectúe la reposición del producto.


DEBEMOS AYUDAR AL MEDIO AMBIENTE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


DEBEMOS AYUDAR AL MEDIO AMBIENTE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El propósito de la segunda parte de esta cartilla, es que sirva de herramienta para impulsar un trabajo educativo y organizativo con padres de familia, niños, niñas, familias y comunidades beneficiarias del programa, enfocado a reducir, reutilizar y reciclar los empaques de los productos que conforman el desayuno infantil, para cuidar y conservar el medio ambiente.


¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?

Es el entorno o suma de todo

lo que nos rodea (agua, suelo, aire, energía solar y seres vivos) que intervienen en la forma de ser y de vivir de las personas o la sociedad en su conjunto.

¿Por qué debemos proteger el medio ambiente? ●● ●● ●● ●● ●●

Porque sin el agua no podemos vivir. Porque los bosques nos dan oxígeno. Porque los suelos nos dan alimentos. Porque el sol nos da luz y calor. Porque el aire nos sirve para respirar oxígeno.


¿Cómo se contribuye a cuidar el medio ambiente? No arrojando basuras, desechos o desperdicios a los ríos, suelos y aire. ●● Cuidando las plantas y los animales. ●● No talando, ni destruyendo los árboles ●● No aplicando masivamente plaguicidas ●● ●●

¿QUÉ SON LOS RESIDUOS SÓLIDOS? De acuerdo al Decreto 1713 de 2002, un residuo solido o desecho es cualquier objeto material sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien con valor económico o de disposición final.


¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN SU ORIGEN? INSTALACIONES, ACTIVIDADES O LOCALIZACIONES DONDE SE GENERAN

TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

DOMÉSTICA

Viviendas aisladas y bloques de baja, mediana y elevada altura, etc.

Residuos de comida, papel, cartón, envases de Tetra Pak, plásticos, textiles, cuero, residuos de jardín, madera, vidrio, latas de hojalata, aluminio, otros metales, cenizas, hojas en la calle, residuos especiales (artículos voluminosos, electrodomésticos, bienes de línea blanca, baterías)

COMERCIAL

Tiendas, restaurantes, mercados, edificios de oficina, hoteles, imprentas, gasolineras, talleres mecánicos, etc.

Papel, cartón, plásticos, madera, residuos de comida, vidrio, metales, residuos especiales, residues peligrosos.

INSTITUCIONAL

Escuelas, hospitales, cárceles, Centros gubernamentales.

(Como en comercial)

FUENTE


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN SERVICIOS MUNICIPALES

INDUSTRIALES

AGRÍCOLAS

Lugares nuevos de construcción, lugares de reparación/renovación de carreteras, derribos de edificios, pavimentos rotos.

Madera, acero, hormigón, suciedad, etc.

Limpieza de calles, paisajismo, limpieza de cuencas, parques y playas, otras zonas de recreo.

Residuos especiales, basura, barreduras de la calle, recortes de árboles y plantas, residuos generales de parques.

Residuos de procesos industriales, materiales de Construcción, fabricación ligera y pesada, refinerías, plantas químicas, chatarra, etc. residuos no industriales incluyendo centrales térmicas, demolición, etc. residuos de comida, basura, cenizas, residuos de demolición y construcción, residuos especiales, residuos peligrosos. Cosechas de campo, árboles frutales, viñedos, ganadería intensiva, granjas, etc.

Residuos de comida, residuos agrícolas, basura, residuos peligrosos.

Fuente: TCHOBANOGLOUS George; Gestión integral de residuos sólidos, Vol 1; Pág. 46-55; Mc Graw-Hill, 1994

●●

La inadecuada disposición de los residuos sólidos afectan el suelo, el agua, el aire, los animales, las plantas y en general a todos los seres vivos.


RESIDUOS QUE SE GENERAN EN EL PROGRAMA DESAYUNOS INFANTILES CON AMOR DIA 1. Empaques Primarios, son los que están en contacto directo con los alimentos.

Empaque de la galleta. ●● Envase de la leche, Bebida Láctea con Avena. ●● Empaque de la Bienestarina Tradicional. ●● Pitillo ●●

2. Empaques Secundarios, son los que

protegen los productos empacados: Caja de cartón corrugado donde vienen empacadas las cajitas de leche y Bebida Láctea con Avena y las galletas. ●● Lona de polipropileno donde vienen empacadas las bolsas. ●●


¿Cuál es la composición de los envases y los empaques que se generan en el Programa Desayunos Infantiles con Amor DIA? EMPAQUES PRIMARIOS Está compuesto de polietile●● Envase de la leche, Bebi●●

Empaque de galleta: es un plástico que tarda 150 años en desaparecer del medio ambiente; al arrojarlo a las orillas de las quebradas o de los ríos contamina el agua que sirve para el aseo personal y la preparación de los alimentos.

da Láctea con Avena: Está compuesto de cuatro capas de polietileno, una de cartón y una de aluminio. Este envase tarda 30 años en desaparecer del medio ambiente, por lo tanto es importante reciclarlo para hacer otros productos como papel reciclado, tejas termo-acústicas, y láminas aglomeradas con las que se fabrican muebles. ●● Empaque de Bienestarina;

no y papel celofán. Tarda 150 años en desaparecer del medio ambiente. Al ser arrojados estos empaques en las calles, pueden taponar las alcantarillas causando inundaciones, lo que genera pérdidas materiales y humanas ●● El pitillo: Es un plástico que al ser arrojado en las aceras, calles o parques deteriora su belleza y atrae insectos y roedores, los cuales son transmisores de enfermedades.


EMPAQUES SECUNDARIOS ●●

Caja de cartón corrugado: Está compuesta de papel y tarda un año en degradarse. Lo ideal es reciclarlo y así evitar que sigan talando árboles para su fabricación.

●●

Lona de Bienestarina: Está compuesta de polipropileno.

calles, depositándolos en las cajas de cartón.

●●

Empaque del pitillo: Está compuesto de polipropileno.

Consejo: Lleva al mercado tu propia bolsa, para evitar la utilización de más empaques que contaminan el medio ambiente.

¿Qué es reducir? Es disminuir la cantidad de residuos que contaminan el medio ambiente.

¿Cómo reducir? Reducimos la contaminación ambiental cuando no arrojamos los residuos del desayuno infantil a los ríos, quebradas, parques o

¿Qué es reutilizar? Es utilizar un residuo sólido en actividades diferentes antes de desecharlo sin que para ello requiera un proceso de transformación. Por ejemplo, los envases de la leche,


se pueden utilizar haciendo germinadores de plantas, faroles, bolsos, manteles etc.

sólidos en nuevos productos, por ejemplo, reciclar la caja de cartón corrugado para hacer nuevas cajas de cartón.

¿Qué es Reciclar? Es un proceso que consiste en la transformación de los residuos

¡Ventajas de Reciclar! El reciclaje ayuda a proteger y conservar: ●● ●● ●● ●● ●●

El agua El aire Los animales Las plantas Los suelos

¿Cómo Reciclar? 1.Envases de Leche, Bebida Lác-

tea con Avena.

RECUERDA: Es muy importante dejar limpio y seco el envase de la leche o Bebida Láctea con Avena. ●●

Deposite las cajas de leche o Bebida Láctea con Avena en una caja de cartón.

●●

Cuando la caja de cartón se encuentre llena con los envases de leche o Bebida Láctea con Avena, séllela y entréguela a la persona que transporta los desayunos infantiles.


2. Empaques de la Galleta, Bienestarina y los pitillos. ●●

Recójalos y deposítelos en una caja de cartón.

●●

Cuando la caja de cartón se encuentre llena con los empaques de galletas, séllela y entréguela al transportador.

Ciclo de reciclaje Ecoproductos ECOPLAK Complete el CICLO!...con los residuos sólidos que se generan en el Programa de Desayunos Infantiles con Amor DIA, son la materia prima para la elaboración de Muebles Escolares, Muebles para tu Hogar, Juguetes, ECOACCESORIOS e incluso hasta su futura casa.

¿Que es ECOPLAK?

Ecoplak es una Madera Sintética Producida a partir de los residuos de materiales laminados (Plásticos /Aluminio/Papel) como los residuos generados en el Programa de Desayunos Infantiles con Amor.


Esta madera Sintética es un producto resistente a la humedad de alta resistencia mecánica y sobre todo elaborado con un proceso de producción ECOEFICIENTE!!!.. Con ECOPLAK logramos CERRAR el ciclo!!!... tus residuos se convierten en ECOPRODUCTOS.

BENEFICIOS ●●

Por cada tonelada de reciclaje se deja de talar 17 árboles.

●●

Si se recupera una tonelada de papel se deja de enterrar 3 metros cúbicos de basura.

●●

Se deja de usar 26.500 litros de agua que se ocuparían para obtener celulosa virgen.

●●

Una tonelada de envases contiene la misma cantidad de energía que media tonelada de petróleo.

Señor Agente Educativo, aquellas cajas de cartón que no utilice para depositar los residuos de envases y empaques, dóblelas y entréguelas a la persona que transporta los desayunos. ¡Cuidemos y amemos nuestro planeta ayudando a reducir y a reciclar los residuos!


¡INCENTIVO! CON EL OBJETIVO DE MOTIVAR EL BUEN MANEJO DE LOS ENVASES Y EMPAQUES DE LOS DESAYUNOS INFANTILES, SE PREMIARÁ EN CADA DEPARTAMENTO, PUNTOS DE ENTREGA QUE REUTILICE O RECICLE MAYOR CANTIDAD DE ENVASES Y EMPAQUES ¡SUS ESFUERZOS SERÁN PREMIADOS!


Este es un programa gratuito del Estado, está prohibido su uso para fines políticos, electorales, comerciales y cualquier otro uso distinto a los establecidos. Cualquier irregularidad o sugerencia llame a la línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 80 80 Denuncie ante las Veedurías Ciudadanas de su municipio o acérquese al Centro Zonal del ICBF más cercano.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.