![](https://assets.isu.pub/document-structure/230520181356-41b9a80234a32a730b942fe65ed5b783/v1/50f625883106f6deeab8049c41e8a53e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
TransiciónDigitalenprocesosproductivosy organizativos
from Transición Digital en Todasana, una comunidad rural y afrodescendiente de Venezuela
by Liss Lares
En Todasana no hay servicios como estaciones de combustible, bancos, centros médicos y otros tipos de actividades que generan calidad de vida. Por ello, lo digital ha representado la posibilidad de mejorar la cotidianidad Por ejemplo, en las transacciones comerciales que se hacen en las bodegas pueden hacerse con pagos en puntos de venta o pago móvil digital lo que representa una gran mejoría en donde antes se necesitaría efectivo y no se cuenta con bancos.
“Aquí el comercio se mueve por pago móvil, se prioriza no gastar el efectivo que se usa en la Guaira”
Advertisement
“Se trata de minimizar el gasto del dinero físico, por eso se usa lo digital. Como nosotros vivimos en un entorno alejado de la ciudad, necesitamos dinero en efectivo para trasladarnos, pero hay cosas que puedes comprar con tarjeta y en eso lo uso ”
“La banca online con herramientas como el pago móvil es ampliamente usada por este grupo (16/17) solo 1/17 persona no tiene acceso a esta opción porque no tiene teléfono inteligente y tampoco tarjetas bancarias.”
Una de las particularidades de la parroquia Caruao es la distancia que hay de los centros poblados más urbanizados (Naiguata o Higuerote) y entre los pueblos. Las posibilidades de movilización son limitadas. Por ello los recursos digitales han tenido mucho valor a la hora de gestionar procesos sociales como la política de subsidio alimentario del Estado y otros servicios asistidos como el gas.
“A nivel de parroquia, aquí pagamos por CLAP, punto, pago móvil Pero hay lugares donde se acepta el efectivo.”
Brecha Digital en Todasana
La Brecha Digital afecta especialmente a las personas que no tienen recursos para comprar dispositivos electrónicos o para conectarse al servicio de datos móviles.
“Los que no tienen dispositivo, los educadores que no tienen salarios justos Los agricultores y pescadores tienen más posibilidades porque pueden tener mejores ingresos que los profesores.”
Respecto a los espacios tecnológicos en la escuela, los profesores señalan que no hay ninguna sala de computación y actualmente no tienen siquiera una computadora para las tareas administrativas.
“La escuela no tiene ningún espacio informático Solo en la escuela Luis María (Caruao) hay espacio tecnológico ”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230520181356-41b9a80234a32a730b942fe65ed5b783/v1/170b1050596b16ad7cb86975b555e698.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Entonces, no hay ninguna política que incentive la adopción digital en la comunidad. Aunque alguna vez se hizo una venta de teléfonos para profesores articulada con la institución educativa.
“A los profesores que tienen difícil acceso a dispositivos deberían ser apoyados por la institución. Aquí hubo un operativo, pero ahora les descuentan la quincena y casi se quedan sin nada Eso fue una compañía que hizo convenio con el ministerio y de ahí se descuenta, el negocio se firma entre la empresa con el empleado Pero ahí terminaron cobrando 150$ por un teléfono que cuesta 100$ ”
Sin embargo, la comunidad cuenta con un espacio tecnológico que es administrado por una institución que no pertenece al sistema educativo (infocentro)
“Aquí hay Infocentro, está en remodelación, Pero el wifi del Infocentro se dañó, el técnico vino un par de veces pero ya no hay. Hay computadoras, son nuevas.”
Para los profesores es conclusiva la necesidad de herramientas tecnológicas para el entorno educativo.
“Ahorita el pensum de 1 a 5to año incluye la formación tecnológica. En 24 años de servicio que tengo este es el mejor pensum que he visto ”