MANUAL DEL TUTOR VIRTUAL
UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC
MAESTRIA EN NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
TUTOR: MAESTRA VERÓNICA MUÑOZ HERNÁNDEZ AUTOR: LISSET HUITRÓN VELASCO 2015
contenido
Introducción
3
Capitulo I Definición del tutor Competencias del tutor online Cualidades del tutor (perfil) Funciones del tutor on line
5 6 8 9
Capitulo II Definición y características de los foros virtuales Habilidades que desarrolla el estudiante en un foro virtual Diálogos que se desarrollan en los foros Foros académico y sus características Estrategias de pensamiento crítico Correo electrónico, definición y usos educativos Chat, definición y usos educativos Redacción de mensajes de retroalimentación Uso de control de cambios de word
11 13 15 17 18 19 20 21 22
Conclusión
23
Bibliografía
24
introducción
Este manual presenta material útil para que el tutor virtual organice y planee apropiadamente su labor y desarrolle de manera eficiente las actividades para alcanzar los objetivos de aprendizaje. En su contenido se definirá el papel del tutor, su desempeño y funciones el ambiente virtual de aprendizaje, sus competencias, cualidades, funciones. Así mismo se explicara que es un foro virtual, sus características, las habilidades que desarrolla el alumno, los tipos de diálogos que se establecen en esta modalidad y el uso de herramientas en el ámbito educativo. Este manual para el tutor virtual tiene por objetivo orientar el trabajo de los tutores virtuales, con el fin de lograr una buena práctica para el desempeño de su papel como mediador y facilitador del aprendizaje en cursos con modalidad virtual.
3
capitulo I
MANUAL DEL TUTOR VIRTUAL
Definición de tutor
D
efinimos al tutor, como la persona que orienta, asesora y acompaña al estudiante durante su proceso de enseñanza-aprendizaje, con la visión de una formación integral. Ayuda a los estudiante a explorar sus capacidades, promoviendo la autoformación con base en el apoyo mutuo y en el trabajo en común. Es uno de los actores principales del programa, por lo que debe estar consciente de la responsabilidad que esta labor involucra en el desarrollo del estudiante, participa en el seguimiento y su evaluación; está capacitado para identificar dificultades académicas, de salud, psicopedagógicas del alumno y conduce a el área correspondiente para su solución, todo en el marco de una relación más estrecha que la establecida en clase. El tutor debe poseer las competencias necesarias que le permitan desempeñar la función de la tutoría, una preparación académica sólida, ser un profesionista actualizado y competente en su área de formación (Subsecretaria de Educación Superior, 2013).
5
Competencias del tutor online Se puede decir que las competencias del tutor en línea, es la mezcla de estrategias, actividades y recursos los cuales intervienen como agentes entre un curso y los estudiantes, con la finalidad de incrementar la inclusión de los materiales disponibles dentro del entorno virtual de aprendizaje, y en consecuencia, su rendimiento académico en el contexto de educación a distancia (Urdaneta & Pérez, s.f.).
Competencia
conceptualización
Facilitaciones didácticas para el aprendizaje autónomo
pedagógica
Capacidad para explicar y poner en escena los procesos de enseñanza - aprendizaje requeridos en la modalidad virtual.
Favorecer una práctica reflexiva de la modalidad a distancia buscando coherencia entre el saber enseñado y el saber que se constituye a partir de la interacción. Formar en esta práctica de la enseñanza la aplicación de teorías y principios, de procesos y relaciones de comunicación analizando sus supuestos, características de soportes y sistemas simbólicos a fin de desarrollar la inter disciplina que comparta la tecnología educativa.
comunicativa
Aptitud para intervenir e incluir gestiones didácticas entre la elaboración de conceptos o el desarrollo de competencias, que permitan al docente percibir y trasladar la acción de los actores involucrados a fin de poder actuar apropiadamente.
La etapa evolutiva del usuario. Las teorías de aprendizaje con las cuales se procesa el contenido formal, acentuando la postura constructivista, cognitiva e interactiva. La problemática de la comprensión lectora, la cognición, metacognición en relación a la construcción de significados.
psicológica
Habilidad para cumplir el rol didáctico del docente como una extensión tecnológica que conforma el marco del trabajo teórico - practico para la construcción del saber del aprendiz.
La etapa evolutiva del usuario. Las teorías de aprendizaje con las cuales se procesa el contenido formal, acentuando la postura constructivista, cognitiva e interactiva. La problemática de la comprensión lectora, la cognición, metacognición en relación a la construcción de significados.
Técnicas
Habilidad en el manejo eficaz de los instrumentos de comunicación, documentación, planificación y evaluación del aula virtual y del ambiente tecnológico, que permita una administración eficiente del mismo.
Dominar las técnicas para guiar o controlar las situaciones problemáticas de modo que se ajusten a las condiciones especificas.
6
Competencias del tutor online
De esta manera, el perfil de competencias del tutor en línea, promoverá el soporte del tutor hacia el labor del alumno, de manera individual como grupal, además de dar una mayor información y comprensión sobre las principales dificultades que pueda presentarse al momento de implantar programas de enseñanza de modalidad de educación a distancia (Urdaneta & Pérez, s.f.).
7
Cualidades del tutor (perfil)
En enseñanza con modalidad en línea requiere el tutor desempeñe una función elemental ya que es el especialista en los contenidos y guiará a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Además de estar en continua y permanentemente en capacitación, debe estar consiente y dispuesto a la interacción entre tutor-estudiante y viceversa, así como motivar dichas acciones entre el grupo. El tutor debe ejecutar preguntas adecuadas para captar al estudiante en el transcurso que va promoviendo la responsabilidad, autoaprendizaje, creatividad y la confianza, ya que en el e-learning se aprende siendo y haciendo. El profesor que espera impartir cursos virtuales debe asumir varios roles. Estará comprometido a dinamizar, informar los objetivos, norma y/o programas, además, motivar las interacciones dentro del grupo. Será un asesor, planificado los contenidos, actividades y evaluaciones. Y facilitará, al proveer material, recursos y las herramientas.
8
Ofrecer un asesoramiento personalizado a los participantes del curso online en aspectos relacionados con las diferentes técnicas y estrategias de formación constituye por parte del tutor un aspecto imprescindible a desarrollar bajo esta función, con el propósito fundamental de guiar y asesorar al estudiante en el desarrollo de la acción formativa.
Considerada probablemente como una de las tareas más relevantes de cualquier tutor virtual, deberá ser competente en aspectos relacionados con el dominio de los contenidos, el diagnóstico y la evaluación formativa de los estudiantes, poseer habilidades didácticas para la organización de actividades, etc.
Debiendo estar perfectamente planificada, esta función establecerá la estructura de la ejecución a desarrollar, explicación de las normas de funcionamiento, tiempos asignados.
debe tener
Actividades
a) Conocimientos del sistema de educación online b) Facilitar métodos y técnicas de autoestudio c) Fomentar el proceso de autoaprendizaje. d) Conocimiento de el plan de estudios y los contenidos de aprendizaje. e) La función motivadora estaría fundamentada en los siguientes indicadores: establecer relaciones entre la materia y su propio campo profesional establecer interacciones y grandes dosis de motivación, organizar actividades con propósitos definidos promover la reflexión y el análisis crítico.
a) Facilitar técnicas de trabajo intelectual para el estudio en red. b) Dar recomendaciones públicas y privadas sobre el trabajo y la calidad del mismo. c) Asegurarse de que los alumnos trabajan a un ritmo adecuado. d) Motivar a los estudiantes para el trabajo. e) Informar a los estudiantes sobre su progreso en el estudio. f) Ser guía y orientador del estudiante.
a) Dominio de los temas del curso b) Dominio del contenido c) Habilidades en el manejo del lenguaje escrito d) Habilidad para el diagnostico y evaluación
a) Dar información, extender, clarificar y explicar los contenidos presentados. b) Responder a los trabajos de los estudiantes. c) Asegurarse de que los alumnos están alcanzando el nivel adecuado. d) Diseñar actividades y situaciones de aprendizaje de acuerdo a un diagnóstico previo. e) Resumir en los debates en grupo las aportaciones de los estudiantes. f) Hacer valoraciones globales e individuales de las actividades realizadas
Actividades
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
Actividades
FUNCIÓN ACADÉMICA
debe tener
FUNCION ORIENTADORA
debe tener
Funciones del tutor online
a) Conocimientos suficientes en el manejo de la computadora, Windows e internet. b) Conocimientos amplios de la interfaz del curso c) Conocimientos amplios de las herramientas colaborativas, correo electrónico, foro, chat, VC.
a) Establecer el calendario del curso, de forma global como específica. b) Explicar las normas de funcionamiento dentro del entorno. c) Mantener contacto con el resto del equipo docente y organizativo. d) Organizar el trabajo en grupo y facilitar la coordinación entre los miembros. e) Contactar con expertos. f) Ofrecer información significativa para la relación con la institución.
9
capitulo II
MANUAL DEL TUTOR VIRTUAL
foros virtuales
U
n foro virtual es un espacio de comunicación por internet, que permite a un usuario divulgar su mensaje en cualquier momento, quedando visible para que los otros usuarios puedan visualizarlo, y contestar en el momento que ingresen al foro. A este estilo de comunicación se le llama asincrónica dada sus características de no simultaneidad en el tiempo, permite mantener comunicación constante con personas sin que tengan que coincidir en so conexión a la red, superando así las limitaciones temporales de la comunicación sincrónica, de esta manera, favorece la reflexión y la madurez de los mensajes (Arango, 2011).
Los foros virtuales también son denominados listas de discusión, grupos de noticias y conferencias o seminarios virtuales. A los participantes en un foro los asocia el interés por un tema, una actividad, una meta o proyecto, creando discusiones valiosas para todos. En el ámbito educativo, el ejercicio asincrónico propio de los foros virtuales permite a los estudiantes articular sus ideas y opiniones desde distintas fuentes de discusión, promoviendo el aprendizaje a través de varias formas de interacción distribuidas en espacios y tiempos diferentes. Los trabajos en pareja, facilitan la colaboración y el aprendizaje, potenciando los procesos de aprendizaje para llegar al conocimiento. Los grupos pueden discutir durante los foros, compartir documentos y otros recursos y prepararse para plenarias, conferencias y presentaciones grupales, si es el caso.
11
foros virtuales
Se pueden utilizar y consultar en cualquier momento, sin que sea necesario pactar una hora concreta, sino que las aportaciones de los demás participantes quedan recogidas permanentemente, y pueden ser respondidas en el momento en el que se desee. Desde una perspectiva general, podemos establecer diferentes tipos de foros como pueden sociales, técnicos, académicos, temáticos, de consulta, etc. Un foro puede presentar al mismo tiempo características académicas, ser de consulta, con visos de espacio de encuentro social, o bien haber sido creado para trabajar un tema concreto, o consultar cuestiones de carácter técnico, las combinaciones pueden ser múltiples, tantas como las definidas por las características que el docente o moderador y los alumnos impriman al foro y a su desarrollo. (Pérez, s.f.)
Características Participación reflexiva. Promueve el aprendizaje colaborativo. Incentiva la participación Establece contactos. Favorece la interacción. Comunicación discursiva. Espacio de socialización. Comunicación constante con personas que están lejos. Favorece la reflexión y la madurez de los mensajes. Genera interés por un tema, una actividad, una meta, proyecto; creando discusiones valiosas para todos. Facilita la colaboración y el aprendizaje potenciando los procesos de aprendizaje para llegar al conocimiento. Pueden compartir documentos y otros recursos y prepararse para plenarias, conferencias y presentaciones grupales
12
Habilidades que desarrolla el estudiante en un foro virtual
La educación virtual requiere del alumno, apertura para entender que la educación virtual es diferente a la presencial y disposición para actuar en efecto. Esto le admitirá reconocer que los papeles de maestros como de estudiantes cambian igual que, los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para el aprendizaje en línea el alumno debe buscar y seleccionar información de manera efectiva, actuar como gestor en la construcción de su propio conocimiento y diseñar estrategias que le permitan organizar sus estudios, con el apoyo de las TIC. También necesita tener actitudes como la perseverancia, la disciplina, la ambición de búsqueda e investigación, la disposición hacia el aprendizaje permanente, la responsabilidad y la capacidad para reconocer y aprovechar sus propias habilidades, experiencias y conocimientos previos. En la educación virtual, contar con conexión a internet, el manejo básico de informática y la ayuda o soporte para solucionar los problemas técnicos, son condiciones que afectan la disposición del estudiante hacia el ambiente de aprendizaje virtual. Además de la apertura y disposición del estudiante hacia la misma, se requiere que él desarrolle habilidades comunicativas, organizativas, de trabajo colaborativo y tecnológicas. (Villafañe, Salazar, & Ruiz, s.f.)
13
Habilidades que desarrolla el estudiante en un foro virtual La comunicación es el eje de todos los procesos educativos y esto es aún más evidente en la educación a distancia, cuando existe una separación física entre los estudiantes y el tutor. El papel de la comunicación escrita cobra entonces importancia como medio privilegiado para transmitir y recibir información.
Este aprendizaje implica el trabajo colaborativo, desarrollar la conciencia de grupo y contribuir, desde la experiencia y el conocimiento individual, a la formación de una comunidad que comparte intereses y metas comunes para favorecer el aprendizaje de cada uno de sus miembros.
Para el trabajo colaborativo
Tienen que ver con la forma como el estudiante virtual pone en orden sus procedimientos para acercarse al conocimiento y con el manejo que hace del tiempo para alcanzar sus propósitos o metas de aprendizaje.
Organizativas
r le ejo em qu po as iem im egi el t ro rat p est nea om las pla sus c diun liza je y n rof uti iza es so les. ,p r oy a end uál pa baj ent apr o c gru tra . de iend los lem de stilo s o. tas fin les mp as. nte r e vio urs o c me de cuá em bie icula pre el c las dio s y ara os t l jes s d r am art ce stu ale n p or iza ema ejo u p ble u e idu ció ej m a end s t lm as r sta a s iv E a e yan apr má par ind orm de on de Ide va inf pren sos a c n los sca m tem n co Bu r o co ada ció za a c ela ion u r lac e s Re ablec st ye
s ena cad rar . o y s ene ent ade a g imi ilid da oc n o hab ayu co com lo us es el d s ion ión tro r só os de pac cc al o ne tod so tici stru er po a ou e v con rta par on nd s. del e d a apo us a c cie á r a p h e s en l dem orm s y tro n e iem onf má va, los ia d mit i s t e c o d nd e c de us enc er a d s o n r o es los las me tin ue p rtie o n de a p iar ntr per n q asu s. o ee , pa tid los . ner enc os pi d y ció o ma pot uev nta sen lee as ida ica ñer pr s a o p l de z a cal un ate ste te tem rom d m a La com o ha n e en los ica ve d c lo p . i l s i un a la de cuc . E alm de b u p o s i n o y aje e s sa com do la e álid rinc nsió rup ndiz qu pon Se dan e a tor v ue p pre eng pre les res ayu o r pon cu q om ajo e a on dis rlo sino r c los a c rab sa d Se inte rte ejo ta ept el t lio spe y ac un apo na m ia d a va e su a u y r po anc rm ce ru ort a fo par g o n mp un con e la i o Re bajo de com tra ren ros mp ñe Co mpa co
O han bserv lleg a co L ado n fr sio ee co y lo ecue nes n a s re nci de ten spo a su los ció nd cor ny f o e d re r Fom os. pe em op rio ció ent ane ara d icid n y a, c ra r leer ad la c on ápi los l Co o s o u sa da nu nst ac rel ntri p y p evo ruc tit ort aci buy ert s m ció ud e on e s y o tre y a • Id ine en a n d bi qu ars con tra una ctú ent nte sa e es e c rt e c su má co a e ific . jes q o a e •A on s n y d a m o s n c a c ue l cim col y c ue rel un co los os om n a le e on rda a n dem en i b n jad icac sec nive e o trib c n l tar as to rat a y ión ue les á s uye on s i en iva dis . os, esp aca ncia com u , c c con s c refl ole la c uon dém al un ctiv om tán ic dis ic exi su omp on ea. a, f ting ativ act añ o. un es ica itu ero orm ui os q y da sl for al y r la d ue l cu as r ma arg ifer se d mp egl sd um enc an e lim as d e i e n ien e j nta a qu un to ueg da, e h cu efi o ay rso caz de enl a de c las om mi uni sm cac as. ión
Comunicativas
lnsu , co eu da tos úsq tin dis e b ión. d r a es us tenej tor isc pro ma mo e d ir, ry m a ly os oros d i l . r do ta n f mp at har ins ció en , co e form de ar, r ica icipa g s a r n o n d a u rt ace po esc nim com , pa lm r ti mí r, d de les r, a lquie os sca t a ii os digita u n z c i a ie v ab an cu im ser cas par org nen uer los iote es ara ació req t. on p i lt iza s bibl i e c m r e U la uc tos for sob ern str . ien ir in ta ca Int e in as dim recib ási ión e e b c iS gu gram ro y ón ac pro a p erir aci ur rm nfig ctic nsf nfo re, co Pra er, tra i la a g ce tw no of Co are, s w
Para utilizar las herramientas de comunicación, documentación, organización y evaluación del aula virtual, pero sobre todo para aprovechar los recursos informáticos, didácticos y comunicativos disponibles en la red en su aprendizaje. Los entornos tecnológicos demandan del estudiante virtual tiempo y experimentación para lograr su dominio.
Tecnológicas
14
diálogos que se desarrollan en los foros
Dentro de un foro el usuario puede escribir de diferentes formas, esto permite clasificar sus diálogos (Moya, 2008).
Se constituye en espacios para el debate sobre diferentes tópicos del quehacer académico. Es de interés para la institución que precisamente habla de fortalecer las competencias argumentativas, interpretativas y propositivas. Diálogos sociales, caracterizados por la informalidad y la necesidad Apoya el fortalecimiento de las competencias necesarias para la discusión, el de compartir asuntos gratificantes para el autor, ejemplos de ello son la debate y las consecuencias propuestas. noticia de haber ganado una beca, la clasificación a la final de su equipo favorito. Los participantes constituyen su argumentación desde las lógicas individuales Diálogos argumentativos nacidos desde las lógicas individuales y ca- donde toma fuerza retórica para defender una posición que, por lo general, racterizados por la defensa de puntos de vista personales, no necesaria- busca que los demás cambios de opinión. mente confrontados con los de los demás. Contribuyen a la construcción de lenguajes que exploran, en su intento, forEn el trabajo académico aparecerán diálogos argumentativos que apoyan el mas de comunicación coherente con el diálogo planteado. fortalecimiento de las competencias necesarias para la discusión y el debate. De la capacidad coherente dependerá la fuerza que el mensaje tome en la En este tipo de dialogo los participantes construyen su argumentación desde mente de los otros, asegurando o no el logro de lo propuesto. las lógicas individuales, donde toma fuerza la retórica para defender una posición que, por lo general, busca que los demás cambien de opinión. Diálogos pragmáticos serían la tercera forma, en ella se pone en juego el conocimiento de todos para construir desde distintas miradas, sigDesde las competencias básicas, estos espacios argumentativos contribuyen nificados de un mismo hecho. a la construcción de lenguajes que exploran, en su intento, formas de comunicación coherentes con el diálogo planteado. De la capacidad argumentativa Algunos libros de Aprendizaje en Ambientes Virtuales definen el diálogo coherente, dependerá la fuerza que el mensaje tome en la mente de los otros, pragmático como discurso razonado cuyo proceso sirve a fines que están más asegurando o no el logro de lo propuesto (Arango, 2011). allá del diálogo mismo. Su meta es indagar y utilizar el diálogo para informar a
15
diálogos que se desarrollan en los foros
los participantes, de manera tanto individual como colectiva, para que puedan intercambiar pensamientos, ideas y enfoques variados sobre cualquier tema que están considerando (Arango, 2011). Contiene unas metas o tareas específicas, que deben lograrse en un tiempo determinado. El participante renuncia a la inversión personal en las ideas en favor de una inversión por parte del grupo para lograr, a través del diálogo, un avance o movimiento hacia lo deseado, primando la conceptualización colectiva frente a la individual. Las ideas de las personas están abiertas a la discusión, aminados por un moderador cuya misión es identificar ideas atractivas pero potencialmente tangenciales o divergentes. Se consolida el conocimiento a partir de la identificación de concepto y contenidos, discutiendo y debatiendo sobre los mismo, hasta llegar a formular nuevos argumentos. El diálogo no puede ser tan riguroso como un documento terminado. Admiten revisiones cotidianas a través de los planteamientos, discursos y debates. Se apega en la indagación y el pensamiento crítico, potenciando el interés por lo desconocido. El diálogo esta abierto a cuestionamientos genuinos, dando la bienvenida a datos e interpretaciones ya sea confirmatorios o desafiantes.
Contribuye a que quienes participan en él, logren elaboraciones coherentes de sus argumentos. Genera exigencias a los individuos que lo utilizan propiciando la confianza entre los participantes. Busca que los participantes se distancien de sus propios pensamientos y creencias acercándolos a lo desconocido, con el fin de producir el mejor resultado con el mayor aprendizaje alcanzable. El camino hacia el diálogo pragmático se va construyendo lentamente a lo largo del proceso y se apoya en la indagación y el pensamiento crítico, potenciando el interés por lo desconocido. Este diálogo está abierto a cuestionamientos genuinos, dando la bienvenida a datos e interpretaciones ya sea confirmatorios o desafiantes, favorece un examen abierto de por qué se sostienen ciertas afirmaciones, aseveraciones o creencias y también permite invalidar generalizaciones, creencias o afirmaciones de hecho.9 Una característica importante del diálogo pragmático es que a través de la escritura, contribuye a que quienes participan en él, logren elaboraciones coherentes de sus argumentos. La expresión escrita condensa esas elaboraciones, generando exigencia a los individuos que los utilizan y propiciando la confianza entre los participantes (Arango, 2011).
16
foro académico y sus características
Un foro académico es un espacio en el cual podemos realizar una discusión sobre un tema determinado. Este tipo de foro permite un aprendizaje colectivo a partir de las participaciones de cada estudiante, ya que podrá expresar sus reflexiones y análisis respecto a la temática abordada, podrá defender su postura frente al grupo, comentar otras participaciones, profundizar ideas. El ejercicio requiere por parte de los participantes un trabajo de argumentación, análisis, respeto por la opinión del otro y responsabilidad por lo escrito. Los foros académicos estarán ubicados en el módulo donde se estudie la temática que está en discusión.
Para discutir los contenidos que interesan. Es el más indicado para los diálogos argumentativos y pragmáticos. En él se facilita la orientación hacia la indagación y la reflexión sobre conceptos en discusión. Por definición los Foros Académicos propician mecanismos de participación a través de discusiones que si bien se valen de los argumentos y reflexiones planteadas por los participantes, deben conducir hacia un diálogo pragmático donde la intención última no es persuadir al interlocutor, sino más bien indagar y utilizar el diálogo para el intercambio de pensamientos, ideas y enfoques variados sobre el tema que se esté discutiendo. En los Foros Académicos deben quedar expresadas las elaboraciones que conducen al conocimiento. Estos foros deben admitir y promover la expresión de inquietudes que permitan identificar y proponer categorías para la discusión, valorando o acreditando diferentes propuestas, con el fin de fortalecer y fomentar la capacidad argumentativa y reflexiva de los participantes. Existen en este tipo de foros, diversos focos de interés sobre cuyas elaboraciones se va indagando e identificando elementos de conocimiento como el manejo de conceptos, contenidos y significados que, al ser utilizados, permiten establecer relaciones entre ellos para producir nuevos discursos que pueden constituirse en fuente de nuevas preguntas.
17
Estrategias de pensamiento crítico
El pensamiento crítico es definido como el tipo de pensamiento que se caracteriza por manejar y dominar las ideas a partir de su revisión y evaluación, para repensar lo que se entiende, se procesa y se comunica. Es un intento activo y sistemático de comprender y evaluar las ideas y argumentos de los otros y los propios. Es concebido como un pensamiento racional, reflexivo e interesado, que decide qué hacer o creer, que es capaz de reconocer y analizar los argumentos en sus partes constitutivas. En las discusiones virtuales, algunos suelen llamar a las Estrategias de Pensamiento Crítico “filigranas mentales” ya que involucran múltiples aspectos como seguir el hilo de los diálogos, pensar y entender las intervenciones, descubrir gemas ocultas, confeccionar mensajes para impulsar el diálogo hacia delante, dejar volar la expresión de los demás, respetando autonomía de los participantes y salir de lo evidente para explorar otras alternativas, entre otras muchas posibilidades. Las “Estrategias de Pensamiento Crítico” propician la construcción colaborativa de conocimientos, a través del procesamiento de la información de manera detallada. El pensamiento crítico, como toda estrategia de aprendizaje, se desarrolla a través de técnicas.
18
Correo electrónico
El e-mail es la herramienta que a través de Internet nos permite enviar cartas inmediatamente a cualquier parte del mundo, con el agregado de adjuntar a ella cualquier tipo de archivo, sea este un video, música, una planilla de cálculo, otro archivo de texto, etc. ¿Qué es el correo electrónico gratuito o Free-Mail? Es un sistema de correo electrónico con el cual se puede fácilmente acceder a una cuenta de correo desde cualquier computadora en el mundo que tenga acceso a la web. Enviar y recibir mails es sencillo: se debe que ir a la página web indicada y registrarse como nuevo usuario y empezar a usar el servicio. Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Es un mensaje electrónico enviado de un ordenador a otro. Es rápido, fácil y mucho más barato que el correo postal. Es un medio de comunicación asincrónica de internet que permite enviar mensajes a otras personas a través de las redes de cómputo del mundo, con la posibilidad de intercambiar documentos en diferentes formatos tales como: textos, gráficos, hojas de calculo programas de cómputo, sonido y hasta video.
Usos educativos Enviar y recibir documentos; gracias al correo electrónico, se puede enviar y recibir cualquier tipo de documento como lo son, artículos, tareas, ejercicios, trabajos colaborativos e investigaciones. Revisar trabajos o tareas sin importar la hora de entrega; Por medio del correo electrónico se pueden hacer revisiones de tareas e ir enviando las observaciones conforme al tiempo que se adecue al docente. Contestar dudas que no fueron planteadas en clase; el estudiante puede preguntar al docente las dudas que surjan después de clase, o que no hayan quedado claras en clase. Hacer aclaraciones a los estudiantes que no han comprendido algún ejercicio, tarea o forma de estudio. Enviar avisos de eventos educativos colaterales al programa de estudios. Enviar o recibir correos, trabajos, fotos, documentos y divertirse. Chatear, compartir archivos, comunicarse, etc. Crear grupos par investigar, comentar y debatir temas importantes. Revisar tareas o trabajos sin importa hora de entrega. Enviar avisos educativos.
19
Chat
El “Internet Relay Chat” (IRC) o como comúnmente es conocido, chat, es un medio de comunicación de Internet que permite tener comunicaciones en tiempo real. Comunicación que puede ser individual entre dos personas, o entre los miembros de un colectivo. Teniendo en cuenta la facilidad de manejo de la herramienta, la experiencia con la que normalmente los alumnos vienen del uso de esta herramienta y sus posibilidades para la comunicación creemos que es necesario que el profesor conozca “… el lenguaje del chat como sistema de representación, que puede crear espacios para discutir, para generar reflexión y por tanto para generar conocimiento, entendiendo éste como una construcción social engendrada de la interacción con el otro” (Fernández, 2002, 63). El chat posee características que le proporcionan ciertas ventajas, como son la inmediatez, la afectividad, la aplicación en la educación y la complementación con otros sistemas, sin embargo tiene limitaciones que representan desventajas para algunos participantes del mismo como la rapidez en la escritura, la ortografía, errores de escritura, desordenes en la participación, desviación de los temas establecidos y tiempos prologados de respuesta. Además de la palabra escrita el chat brinda la oportunidad de incorporar emoticones, que, a través de caracteres, expresan: sentimientos, emociones y estados de animo. También permite de establecer conversaciones con grupos grandes o en espacios privados de dos personas (Roquet, 2004).
Usos educativos La Comunicación sincrónica con otros estudiantes, con el tutor o ambos. La Iista de personas conectadas en línea aparece en pantalla. Permite la discusión en línea, de las tareas asignadas, dudas que existan. Fomenta la Interacción Es uno de los componentes esenciales un salón virtual de clases. El Chat se convierte en un sitio de encuentros virtuales para discutir las tareas, llevar a cabo proyectos. o promover el intercambio de ideas sobre algún punto en particular (Saltzberg, Polyson &Goodwin-Jones, 1995) Un elemento positivo adicional que debemos mencionar es que las actividades grupales, vía chat específicamente, pueden utilizarse para evaluar formativamente a los grupos Efectuar preguntas al grupo de trabajo. Asesora a uno o varios estudiantes. Comprobar el aprendizaje de cada estudiante. Retroinformar a los estudiantes en la realización de trabajos o proyectos conjuntos. Evaluar la participación de los estudiantes.
20
Redacción de mensajes de retroalimentación
La retroalimentación es un elemento significativo en el proceso de aprendizaje, significa el poder apoyar al estudiante a lograr la meta propuesta de un curso.
de la voz, etc., nuestra idea puede cambiar. Cuando utilizamos la escritura como herramienta para comunicarnos cada palabra puede tener un significado diferente para nuestro receptor. (Lozano & Tamez, 2014)
Es importante que en los mensajes se abarquen las partes importantes que Retroalimentar es una actividad clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje integran el aprendizaje de un alumno: tarea, proceso, regulación. del alumno, ya que implica darle información que le ayude a cumplir con los Haber entregado lo solicitado le dará el primer cumplimiento, haber lleobjetivos de aprendizaje. No es suficiente con decirle al alumno que su tarea vado a cabo el procedimiento indicado de manera correcta. está bien o mal, o corregirle aspectos de formato. La idea es ayudarle a enriMencionar como rehacer aquellas acciones que le fueron evaluadas quecer su aprendizaje. como deficientes, de esta forma poder vivenciar una autoevaluación. Para cerrar una retroalimentación se deben incluir mensajes motivacioAl momento de retroalimentar tenemos que ver la diferencia entre lo que fue nales, para que al estar lejos, se sienta acompañado, con apoyo. solicitado al estudiante en las instrucciones, con lo que entregó, pero no sólo debemos señalar esta discrepancia sino que se requiere que expresemos en Holmes y Papageorgiou (2009) realizaron un estudio exploratorio cualitativo forma concreta las áreas de oportunidad que tiene el alumno para aprovechar para conocer las expectativas, percepciones y usos de la retroalimentación en mejor el aprendizaje. estudiantes de educación superior de administración turística en el Reino Unido. (Lozano & Tamez, 2014) En un sistema de educación virtual donde prácticamente todas las interacciones comunicativas entre profesores y alumnos ocurren por algún medio escri- A los estudiantes se les preguntó qué entendían por retroalimentación, a lo to, la redacción de cada mensaje se vuelve una tarjeta de presentación. De ahí que respondieron que la consideran como mensajes escritos relacionados a la la importancia del fondo de las comunicaciones, pero también de la forma en evaluación de una tarea. Los estudiantes comentan que sienten no tener una que se hacen. Si tomamos en cuenta que el receptor de nuestros mensajes no retroalimentación formativa; les gustaría una retroalimentación que les ayude está viendo los gestos de la cara, la postura del cuerpo, ni escuchando el tono a mejorar su aprendizaje y sus calificaciones.
21
Uso de control de cambios de word
La función Control de cambios te permite hacer modificaciones dentro de un documento, las cuales quedan señaladas dentro de éste.
Si eliminas texto, éste no va a desaparecer. Quedará señalado de un color diferente y con una línea por la mitad. Si agregas texto, éste quedará resaltado con un color diferente.
Si alguna persona corrige o modifica uno de tus documentos Word. Esta herramienta te permite conocer las modificaciones efectuadas y aceptar o rechazar estas modificaciones. Pero, previamente deberás activar la función control de cambios. Cuando el control de cambios está activado, Word utiliza una marca especial para señalar las modificaciones realizadas. Para activar el control de cambios: Abre Word Haz clic en el menú “Herramientas” y selecciona “Control de cambios” (o Ctrl + Mayús + E) Para desactivar esta función repite el procedimiento. Aceptar o rechazar una modificación Haz clic derecho sobre la modificación (subrayada y en rojo) y selecciona: “Aceptar inserción” o “Rechazar inserción” Cuando activas esta función, los cambios que realizas en tu documento aparecen resaltados con un color diferente.
22
conclusión
La educación en línea busca brindar una calidad académica comparable o superior a la que se ofrece en la modalidad presencial, presentando la necesidad de que el tutor virtual, facilite una correspondencia orientadora de un docente respecto de cada alumno en orden a la comprensión, la interpretación, el momento y forma adecuados para la realización de actividades, y para la aclaración precisa y personalizada de cualquier tipo de duda. El tutor debe producir la red de relaciones que se crea con los participantes del curso para reflejar la vivencia y la importancia del trabajo en red.
23
Bibliografía
Arango, Martha Luz. (2011), Foros virtuales como estrategia de aprendizaje, Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. Recuperado el 30 de octubre de 2015 de http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/ForosVirtuales.pdf Fernández, E., Mireles, M. Y Aguilar, R. (s.f.), La enseñanza a distancia y el rol del tutor virtual: una visión desde la Sociedad del Conocimiento. Revista Eticanet. Recuperado el 10 de octubre de 2015 de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero9/Articulos/Formato/articulo2.pdf Lozano, Fernando; Tamez, Laura, (2014) Retroalimentación formativa para estudiantes de Educación a Distancia, Universidad TEC Virtual, México. Recuperado el 3 de noviembre de 2015 de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/viewFile/12684/11878 Manual de Tutor (2009). Campus en Línea (CEL), Universidad TecMilenio del Sistema Tecnológico Monterrey. Recuperado el 10 de octubre de 2015 de http://www.tecmilenio.edu.mx/uncor/cel/manuales/Manual_de_Tutor_CEL.pdf Manual del tutor virtual (s.f.). Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. Sección Mexicana del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas. Recuperado el 07 de octubre de 2015 de http://www.inap.mx/portal/images/pdf/enpg/map/manual_tutor.pdf Pagano. C. (mayo de 2007), Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Recuperado el 10 de octubre de 2015 de http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.pdf Pérez, Lourdes, (s.f), El foro virtual como espacio educativo: propuestas didácticas para su uso Recuperado el 3 de noviembre de 2015 de https:// docs.google.com/document/d/1KcfS_yp3w_2qQRcD7GENy-cRQXdA_k8MtVps0m7CQ7A/edit Silva, J. (septiembre, 2010) El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje Innovación Educativa, vol. 10, núm. 52. Recuperado el 10 de octubre de 2015 de http://www.redalyc.org/pdf/1794/179420763002.pdf Villafañe, Claudia; Salazar, Claudia; Ruiz, María Mercedes (s.f.), Habilidades del estudiante virtual. Recuperado el 3 de noviembre de 2015 de http://ticfitec.wikispaces.com/file/view/Habilidades+del+estudiante+virtual.pdf
24