Portafolio segunda unidad

Page 1

UNIDAD II: EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS DE MANERA CIENTÍFICA


Índice:              -

Introducción Planeación Análisis del plan de estudios 2011 Análisis del PEP 2011 Cuadro comparativo del plan de estudios 2011 y PEP 2011 1° visita de observación y ayudantía Entrevista a los alumnos y educadora lista de cotejo Análisis de las entrevistas Actividades de organización para la visita al laberinto (antes, durante y después) Evidencias de la visita al laberinto Análisis Visita al laberinto Presentación del foro posterior a la vista al laberinto (Power point) Análisis del foro Talleres de las competencias del campo formativo “Exploración y conocimiento del mundo” Evidencias de los talleres Lectura: “El placer de aprender la alegría de enseñar” Ficha de análisis Presentación de preguntas de la lectura "EL PLACER DE APRENDER LA ALEGRIA DE ENSEÑAR" (Power point) Análisis de las actividades de la lectura “El placer de aprender la alegría de enseñar” 2° visita de observación y ayudantía Guía de observación Entrevista a alumnos y educadora Presentación “¿Cómo hacer un proyecto?” Proyecto “jardín de niños “La Pajarita”

*NOTA: LAS PARTES MARCADAS CON ROJO SE ENCUENTRAN EN UNIDAD 2 DENTRO DE LA PÁGINA WEB DEL PORTAFOLIO

ANEXOS


Introducción: A lo largo de la 2 unidad de aprendizaje se analizaran los estándares curriculares del plan de estudios 2011 y PEP 2011 para tomar en cuenta los aspectos que mencionan en la primera y segunda visita de observación y ayudantía en la guía de observación, lista de cotejo y entrevistas a las educadoras y alumnos del jardín de niños, posteriormente se analizarán las entrevistas para identificar necesidades, dificultades y fortalezas de los alumnos en el campo de exploración y conocimiento del mundo”, así como observar si las áreas de la escuela son adecuadas para implementar actividades de exploración científica y que los niños puedan explorar por ellos mismos la naturaleza que los rodea. También se realizara una visita al laberinto de las ciencias y las artes para observar e interactuar con diversas actividades que proporciona el laberinto, y adecuarlas a las necesidades y características de los niños en edad preescolar. Además se realizara un taller donde se propondrán actividades relacionadas con los aprendizajes esperados de la primera competencia que marca el PEP 2011, con el fin de identificar nuestras dificultades y fortalezas al realizar actividades de este campo y si es necesario y adecuado implementarlas en nuestras aulas de prácticas. Todo esto con el fin de realizar un proyecto por jardín de niños en el que se atenderá a las necesidades de cada salón en el campo de exploración y conocimiento del mundo e involucrar a los padres de familia. Atentamente: Diana Guadalupe de la Cruz Campos Mariela Lisset Hernández Palacios.


Plan de Estudios 2011. Educación básica Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social Plan de estudios 2011. (Competencias para la vida) • Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender

• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.

• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.

• Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

• Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los 39 derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social ● Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. ● Constituye la base de formación del pensamiento crítico, entendido como los métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad.


● Mundo social: su estudio se orienta al reconocimiento de la diversidad social y cultural que caracterizan a nuestro país y al mundo ●

Con perspectiva de explorar y entender el entorno mediante el acercamiento sistemático y gradual a los procesos sociales y fenómenos naturales

Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo en preescolar ●

Se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo,

● Busca que los niños pongan en práctica la observación, formulación de preguntas, resolución de problemas y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en las experiencias directas; en la observación y el análisis de los fenómenos y procesos perceptibles que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes Sensibiliza y fomenta una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de la riqueza natural y orienta su participación en el cuidado del ambiente


PEP - EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL

Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar (Estándares Curriculares) 1. Conocimiento científico 1.1. Comprende que los seres vivos se clasifican. 1.2. Distingue entre plantas y animales, e identifica las diferentes características de cada uno. 1.3. Identifica las características de una persona, las de otros animales y las que distinguen a los seres humanos de otros animales, entre las que se incluyen partes básicas del cuerpo, externas e internas, y sus funciones. 1.4. Entiende algunas interconexiones elementales entre las diferentes partes del cuerpo, tanto internas como externas. 1.5. Identifica algunas de las características que se transmiten en las familias. 1.6. Comprende que los animales y las plantas tienen necesidades para sobrevivir; por ejemplo, oxígeno, agua, sol, comida y refugio. 1.7. Identifica algunos hábitats elementales y comunes de los organismos vivos, e identifica formas en que el hábitat de un organismo sustenta sus necesidades básicas. 1.8. Reconoce que los organismos provocan cambios en el entorno en que viven. 1.9. Reconoce que hay transformaciones reversibles (por ejemplo, mezcla y separación de agua y arena; cambio del estado líquido al sólido o de sólido a líquido nuevamente) e irreversibles (por ejemplo, la quema o cocción). 1.10. Identifica algunos procesos de cambio elemental y común en el mundo; por ejemplo, la transformación de una semilla en una planta adulta o la disolución de una sustancia en el agua. 1.11. Identifica las propiedades de algunos fenómenos inanimados que ocurren de manera natural; por ejemplo, las rocas, el suelo, las sombras y el sol, la luz y la oscuridad, el día y la noche, y el clima. 1.12. Identifica las propiedades de algunos artefactos humanos comunes; por ejemplo, caminos, pavimentos, ladrillos y ventanas; es decir, tamaño, color, durabilidad, textura, ubicación, peso, densidad y uso. 1.13. Distingue entre objetos naturales y artificiales, e identifica las diferencias entre ellos.

2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología 2.1. Clasifica recursos naturales comunes en tipos, y relaciona su forma con su función. 2.2. Entiende cómo los recursos naturales comunes se pueden convertir en recursos usados por los humanos; por ejemplo, la extracción de petróleo para el funcionamiento de los automóviles. 2.3. Entiende el uso de algunos recursos naturales comunes. 2.4. Hace conexiones mentales entre lo visto y experimentado en la escuela, y las observaciones y experiencias fuera de la escuela, ya sea en casa o en la comunidad en un sentido amplio. 2.5. Comprende algunas características elementales de la ciencia y la tecnología, y las diferencias entre una y otra.

3. Habilidades asociadas a la ciencia 3.1. Clasifica observaciones de fenómenos naturales y eventos. 3.2. Formula preguntas que expresan su curiosidad e interés en conocer más acerca del mundo natural, y que pueden ser respondidas mediante el trabajo experimental, o preguntar a otros con la ayuda de algunas personas (¿qué sucede si…? ¿Qué sucede cuando?… ¿cómo podemos saber más sobre…?). 3.3. Desarrolla procedimientos elementales para responder preguntas y/o resolver problemas.


3.4. Usa información para resolver problemas, basándose en observación, registro de datos, recolección de muestras, dibujos, entrevistas y recursos escritos. 3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma oral. 3.6. Formula explicaciones elementales sobre los fenómenos naturales y observaciones físicas; por ejemplo, cambios en el agua, el viento, el movimiento de sombras o el crecimiento de una semilla. Además, realiza representaciones de esos fenómenos de manera dramática, gráfica o pictórica. 3.7. Aplica el conocimiento científico para el cuidado de sí mismo, en relación con su higiene personal y la preparación de alimentos, evitando riesgos y protegiéndose de enfermedades contagiosas.

4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.1. Expresa curiosidad por los fenómenos científicos en una variedad de contextos. 4.2. Tiene una actitud favorable hacia la conservación del medio ambiente y su sustentabilidad. 4.3. Está comprometido con la idea de la interdependencia con la naturaleza y la necesidad de conservar los recursos, incluida la adopción de medidas para el cuidado del agua. 4.4. Toma decisiones de su vida personal compatibles con la sustentabilidad ambiental. 4.5. Toma decisiones de su vida personal compatibles con su salud. 4.6. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y el ejercicio al aire libre. 4.7. Desarrolla el hábito del pensamiento racional, usando evidencia. 4.8. Comparte e intercambia ideas sobre el mundo natural. 4.9. Está comprometido con el conocimiento y los modos científicos para investigar el mundo natural. 4.10. Entiende y promueve la importancia de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres utilizando descubrimientos científicos. 4.11. Respeta las diferencias raciales, étnicas, de género y sexualidad en la aplicación de la ciencia.

● Este campo formativo se dedica, fundamentalmente, a favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social. ● Curiosidad espontánea y capacidad de asombro. ● Aprenden a atender, observar y explorar cuánto pueden, usando los medios a su alcance. ● Elaboración de categorías y conceptos para la comprensión del mundo. ● Experiencias estimulantes al contacto con elementos y fenómenos del mundo natural. ● El contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza, son recursos para favorecer la reflexión, la narración comprensible de experiencias, el desarrollo de actitudes de cuidado y protección del medio natural. ● Construcción paulatina de interpretaciones más ajustadas a la realidad,


● como base de un aprendizaje continuo. ● Es propicio para poner en juego la observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas (mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias directas. ● Las niñas y los niños aprenden a observar cuando enfrentan situaciones que demandan atención, concentración e identificación de características de los elementos o fenómenos naturales.


Cuadro comparativo plan de estudios 2011 Vs. PEP 2011 PEP 2011 Favorece

el

desarrollo

Plan de estudios 2011 de

las Formación de pensamiento critico

capacidades y actitudes Pensamiento reflexivo

Reconocimiento de la diversidad

Curiosidad y exploración del mundo

Explorar y entender el entorno

Contacto con los elementos, seres y Pensamiento reflexivo eventos de la naturaleza Poner

en

juego

la

observación, Propician aprendizajes

formulación de preguntas y resolución de problemas Uso de información científica

Resolver y formular preguntas

Orienta su participación en el cuidado y Bienestar de una vida activa la preservación del ambiente Uso de la experiencia que permita Conciencia para prevenir enfermedades aprender del mundo natural Propicia la formación científica Ayuda

al

razonamiento

intuitivo

deductivo Saberes previos Observar y reconocer Decisiones responsables e informadas Fenómenos naturales Condiciones de entidad donde viven

y


1° visita de observación y ayudantía: Jardín de niños “La pajarita”

-

Guía de observación


Entrevistas a Alumnos y educadoras: Benemérita y centenaria escuela normal del estado Acercamiento a las ciencias naturales en el preescolar Licenciatura en educación preescolar Jardín de niños “La pajarita” Julián Carrillo Sn, Col del Valle, 78250 San Luis, S.L.P.

Entrevista al alumno Propósito: Conocer los aprendizajes previos que presentan los niños en cuanto el campo formativo de exploración y conocimiento del medio, haciendo uso de las herramientas de investigación para atender las necesidades en cuanto a las debilidades y fortalezas en este campo. 1. Para ti ¿Qué es la naturaleza? 2. ¿Cómo haces para cuidar la naturaleza? ¿Cómo cuidas tus plantas, animales etc.? 3. ¿Haces preguntas cuando no entiendes algo, sobre lo que le pasa a los animales, las plantas? ¿Recuerdas alguna que hayas hecho?¿Cuál? 4. ¿Tienes mascotas en tu casa? ¿Cuántas? ¿Cuáles? ¿Qué comen? 5. ¿Hay algún parque cerca de tu casa/escuela?

Entrevista a la educadora Nombre:__________________________________________________________ __ Propósito: Analizar el papel del docente frente al campo formativo mediante técnicas de investigación (entrevista) con el fin de darle realce a este campo formativo en el preescolar. 1. ¿Cuántas veces a la semana aborda el campo formativo de exploración y conocimiento del medio? 2. ¿Qué estrategias utilizas para que los alumnos se interesen por el tema? 3. ¿Qué tipo de material didáctico utiliza para abordar el campo formativo? 4. ¿Cómo muestra el niño saberes previos sobre los temas que se plantean? 5. ¿De qué manera la curiosidad de los alumnos la toma de base para la elección de temas?


6. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación que utiliza en el campo que le permiten calificar sus aprendizajes? 7. ¿Cuáles son los temas que a los niños les interesa? 8. ¿Qué logros observa en los niños al momento de realizar una actividad sobre el campo, son favorables o no? 9. ¿Los niños muestran una actitud positiva (participativa) o actitud negativa (no quieren participar en clase) al momento de que aplica una actividad del campo de Exploración y conocimiento del medio?


Entrevistas a Alumnos y educadoras (contestadas 3° “A”): Benemérita y centenaria escuela normal del estado Acercamiento a las ciencias naturales en el preescolar Licenciatura en educación preescolar Jardin de niños “La pajarita” Julián Carrillo Sn, Col del Valle, 78250 San Luis, S.L.P. Docente en formación: Hernández Palacios Mariela Lisset Entrevista al alumno  Ramírez Ramírez Thaili Azared 1. Para ti ¿Qué es la naturaleza? Jugar en el jardín 2. ¿Cómo haces para cuidar la naturaleza? ¿Cómo cuidas tus plantas, animales etc.? Los animales se cuidan dándoles agua y de comer, y las plantas con agua 3. ¿Haces preguntas cuando no entiendes algo? ¿Cuáles? No 4. ¿Tienes mascotas en tu casa? ¿Cuántas? ¿Cuáles? ¿Qué comen? No 5. ¿Hay algún parque cerca de tu casa/escuela? No

 Gallegos Sandoval José María 1. Para ti ¿Qué es la naturaleza? No se 2. ¿Cómo haces para cuidar la naturaleza? ¿Cómo cuidas tus plantas, animales etc.? Yo cuido a las plantas en una casita y si hace sol le pongo un techito y a los animales los cuido respetandolos 3. ¿Haces preguntas cuando no entiendes algo? ¿Cuáles? Aja, no 4. ¿Tienes mascotas en tu casa? ¿Cuántas? ¿Cuáles? ¿Qué comen? Una perrita y una gatita, las cuido a la perrita de que la gatita no la vaya a morder porque juegan, les doy croquetas y galletas para gato 5. ¿Hay algún parque cerca de tu casa/escuela? No

 Domínguez Zúñiga Bella Katherine 1. Para ti ¿Qué es la naturaleza? Para jugar


2. ¿Cómo haces para cuidar la naturaleza? ¿Cómo cuidas tus plantas, animales etc.? Cuidar las plantas con agua y a los animales les doy de comer o corquetas para perro 3. ¿Haces preguntas cuando no entiendes algo? ¿Cuáles? Si, yo pregunto por ejemplo ¿Cuándo se mueren? 4. ¿Tienes mascotas en tu casa? ¿Cuántas? ¿Cuáles? ¿Qué comen? Solo una, un perro chiquito que come croquetas se llama Daiky 5. ¿Hay algún parque cerca de tu casa/escuela? No porque no hay.

 Moreno Álvarez Carlos 1. Para ti ¿Qué es la naturaleza? Las flores 2. ¿Cómo haces para cuidar la naturaleza? ¿Cómo cuidas tus plantas, animales etc.? Les hecho agua y las dejo en el solecito y en el sol para que crezcan y a los animales tambien 3. ¿Haces preguntas cuando no entiendes algo? ¿Cuáles? Si, cuando no las cuidas que si se mueren 4. ¿Tienes mascotas en tu casa? ¿Cuántas? ¿Cuáles? ¿Qué comen? Una perrita que se llama Waca solo a ella y come croquetas y toda la comida que se desperdicia que ya no queremos. 5. ¿Hay algún parque cerca de tu casa/escuela? No solo lejos de mi casa .

1. Barboza Rivera Ivanna 2. Para ti ¿Qué es la naturaleza? Los parques, divertirme 3. ¿Cómo haces para cuidar la naturaleza? ¿Cómo cuidas tus plantas, animales etc.? Nose, pos bien, es bien bonito porque tengo un perrito que se llama Rocky y lo quiermo Mucho y le doy croquetas y agua. Es que dice mi hermana que ella tuvo otro que se llamaba tobis pero se la regalamos a una señora y una conejita pero se la llevaron, no me acuerdo a donde. 4. ¿Haces preguntas cuando no entiendes algo? ¿Cuáles? ------5. ¿Tienes mascotas en tu casa? ¿Cuántas? ¿Cuáles? ¿Qué comen? -------6. ¿Hay algún parque cerca de tu casa/escuela? Si si hay uno y aveces voy con mi primito


Entrevista a la educadora

Propósito: Analizar el papel del docente frente al campo formativo mediante técnicas de investigación (entrevista) con el fin de darle realce a este campo formativo en el preescolar. 1. ¿Cuántas veces a la semana aborda el campo formativo de exploración y conocimiento del medio? Alrededor de dos veces a la semana, dependiendo de la situación, la planeación se diseña cada 15 días o 1 semana porque si no se pierden las situaciones. 2. ¿Qué estrategias utilizas para que los alumnos se interesen por el tema? Primero la investigación, el cuestionamiento a partir de una situación en específico, por ejemplo en el recreo había sucedido al principio del ciclo que los chicos no cuentan las plantas del área de juego, eso nos sirvió para retomar la importancia del cuidado apropiado de las plantas, fue entonces cuando empezamos a investigar que cuidados necesitaban las plantas se realizó una situación didáctica.

3. ¿Qué tipo de material didáctico utiliza para abordar el campo formativo? Laminas, listas de cotejo, un rincón especifico para estos temas que es el sensorial, en general se intenta contar con material acorde a la situación a trabajar, por ejemplo tenemos lupas y animales. 4. ¿Cómo muestra el niño saberes previos sobre los temas que se plantean? Casi siempre se hacen a manera de lluvia de ideas, es una estratega que me ha funcionado y que me permite trabajar el trabajo colaborativo y el respeto entre todos. 5. ¿De qué manera la curiosidad de los alumnos la toma de base para la elección de temas? Es muy importante a partir de la curiosidad del niño se puede trabajar de todo, enriquece mucho sus aportaciones, se debe de tener esa apertura de pensar que los niños también nos aportan muchos conocimientos.

6. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación que utiliza en el campo? Portafolio de evidencias, tratando que sea realmente útil, ya que se ve una reflexión y propuestas de los chicos para trabajar de diferentes maneras. 7. ¿Cuáles son los temas que a los niños les interesa?


Exploración y Gráfico plástico, uno del reto más grande es que siempre quieren usar material, el juego libre, mi reto fue canalizar esto para vincularlo con aprendizajes significativos 8. ¿Qué logros observa en los niños al momento de realizar una actividad? Que se cuestionan más, son más reflexivos y analíticos consigo mismos. 9. ¿Cual es la actitud de los niños al realizar una actividad de este campo formativo? En general hay mucho interés, representan un reto para mi que las actividades sean novedosas y realmente les llamen la atención, es necesario despertar y mantener el interés durante toda la situación. 10. ¿Qué cree usted que se necesite para abordar más el campo de Exploración y conocimiento del medio? Espacios al aire libre, más visitas, si se requiere material porque hay muy pocos recursos, aparte de espacios al aire libre ir de mano junto con las TIC´s.


Entrevistas a Alumnos y educadoras (contestadas 1° “B”): Benemérita y centenaria escuela normal del estado Acercamiento a las ciencias naturales en el preescolar Licenciatura en educación preescolar Jardín de niños “La pajarita” Julián Carrillo Sn, Col del Valle, 78250 San Luis, S.L.P.

Entrevista al alumno Nombre del alumno: Laila 1. Para ti ¿Qué es la naturaleza? Donde caen las horas, también son las flores y abejas

2. ¿Cómo haces para cuidar la naturaleza? ¿Cómo cuidas tus plantas, animales etc.? Los talladores se llevan a los animales

3. ¿Haces preguntas cuando no entiendes algo? ¿Cuáles? Sí, los nombres de los animales

4. ¿Tienes mascotas en tu casa? ¿Cuántas? ¿Cuáles? ¿Qué comen? No, pero quiero un gatito


5. ¿Hay algún parque cerca de tu casa/escuela?

El parque Tangamanga Nombre del alumno: Mathias 1. Para ti ¿Qué es la naturaleza? Las jirafas 2. ¿Cómo haces para cuidar la naturaleza? ¿Cómo cuidas tus plantas, animales etc.? Los saco a pasear 3. ¿Haces preguntas cuando no entiendes algo? ¿Cuáles? Sí 4. ¿Tienes mascotas en tu casa? ¿Cuántas? ¿Cuáles? ¿Qué comen? Sí, 2 perros, comen huesos 5. ¿Hay algún parque cerca de tu casa/escuela?

Sí, tiene juegos Nombre del alumno: Katherine 1. Para ti ¿Qué es la naturaleza? Las fogatas 1. ¿Cómo haces para cuidar la naturaleza? ¿Cómo cuidas tus plantas, animales etc.? Les doy de comer, y agua 2. ¿Haces preguntas cuando no entiendes algo? ¿Cuáles? Hago muchas preguntas sobre todo, pero más de árboles


3. ¿Tienes mascotas en tu casa? ¿Cuántas? ¿Cuáles? ¿Qué comen? No, pero quiere un conejo a los 4 años 5. ¿Hay algún parque cerca de tu casa/escuela? No Nombre del alumno: Mathyas 1. Para ti ¿Qué es la naturaleza?Animales 2. ¿Cómo haces para cuidar la naturaleza? ¿Cómo cuidas tus plantas, animales etc.? Con semillas 3. ¿Haces preguntas cuando no entiendes algo? ¿Cuáles? Si, pregunto sobre animales 4. ¿Tienes mascotas en tu casa? ¿Cuántas? ¿Cuáles? ¿Qué comen? 1 elefante, come cabaques 5. ¿Hay algún parque cerca de tu casa/escuela?

No Nombre del alumno: Iker 1. Para ti ¿Qué es la naturaleza? Arboles 2. ¿Cómo haces para cuidar la naturaleza? ¿Cómo cuidas tus plantas, animales etc.? Cuidar a los perros 3. ¿Haces preguntas cuando no entiendes algo? ¿Cuáles? Sí


4. ¿Tienes mascotas en tu casa? ¿Cuántas? ¿Cuáles? ¿Qué comen? 1 perro, come croquetas 5. ¿Hay algún parque cerca de tu casa/escuela? Sí, muchos


Entrevista a la educadora Propósito: Analizar el papel del docente frente al campo formativo mediante técnicas de investigación (entrevista) con el fin de darle realce a este campo formativo en el preescolar.

Nombre de la Educadora: Grado y Grupo:

1. ¿Cuántas veces a la semana aborda el campo formativo de exploración y conocimiento del medio? Muy poco aún, me he enfocado a Desarrollo personal y social, lenguaje, matemáticas y apreciación artística debido a las características del grupo.

2. ¿Qué estrategias utilizas para que los alumnos se interesen por el tema? Cuestionamientos, trato de acercarlos de manera real.

3. ¿Qué tipo de material didáctico utiliza para abordar el campo formativo? Láminas, libros, lo que este a mis posibilidades y alcance.

4. ¿Cómo muestra el niño saberes previos sobre los temas que se plantean? Contando sus experiencias a los compañeros, al momento de compartir lo que sabe.

5. ¿De qué manera la curiosidad de los alumnos la toma de base para la elección de temas?


Según el número de niños interesados, trato de motivarlos, de que investiguemos.

6. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación que utiliza en el campo? Diario de observación, cuestionamientos, rubricas.

7. ¿Cuáles son los temas que a los niños les interesa? Los animales, en general naturaleza, lluvias, nubes, etc.

8. ¿Qué logros observa en los niños al momento de realizar una actividad? Es de acuerdo a lo planteado, a las inquietudes, es muy amplio el campo y los resultados no son estáticos, depende del aprendizaje esperado y la competencia que quiera favorecer.

9. ¿Cuál es la actitud de los niños al realizar una actividad de este campo formativo? En ocasiones de sorpresa, se interesan por seguir investigando, hacen sus conclusiones, les agrada.

10. ¿Qué cree usted que se necesite para abordar más el campo de Exploración y conocimiento del medio?

A veces los espacios adecuados, materiales, tener mayor conocimiento del campo, estrategias atractivas, situaciones retadoras.


Lista de Cotejo: Propósito: Reconocer todo aquello que el niño de preescolar sabe acerca de la ciencia, saber qué aspectos relacionados a la misma están presentes mediante la observación, guiándonos con el programa de educación preescolar (PEP 2011) y el plan de estudios 2011. Jardín de niños: “La Pajarita” Nombre del alumno:

Grado y grupo:

Nombre de la educadora:

Edad:

Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo natural

Logrado

Aspecto a evaluar

Inicio

Demuestra curiosidad por aprender cosas nuevas Muestra conocimientos previos del tema que se está abordando Formula hipótesis de lo que cree que sucederá Formula preguntas acerca de lo que está observando

Desarrollo

Se ayuda de sus conocimientos previos para adquirir nuevos Muestra un pensamiento reflexivo al participar en clase Muestra

un

En proceso

No logrado

No observado


pensamiento crĂ­tico al abordar temas de la ciencia

Cierre

Relaciona los aprendizajes adquiridos con su vida cotidiana Resuelve problemas de acuerdos a sus conocimientos Aporta explicaciones para ampliar su conocimiento Uso que le da a los instrumentos utilizados

OBSERVACIONES:


Análisis de las entrevistas en el Jardin de Niños “La pajarita”

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Licenciatura en Educación Preescolar Acercamiento a las ciencias naturales en el preescolar Alumnas: Ayala Ruíz Karla Valeria  Alvarado Rivera Araceli  Bautista Gomez Isabel  De la Cruz Campos Diana Guadalupe  De la Vega Gallegos Mayra Paola Fernández Del Busto de la Rosa Gabriela  Hernández Palacios Mariela Lisset  Rangel Irma Esmeralda  Segura Jailyn 


Las entrevistas nos ayudaron a identificar de manera más específica las necesidades, debilidades y fortalezas que se cuentan en cada uno de los grupos que conforman el jardín de niños “La Pajarita”, y la realización de este documento es con el fin de lograr que en conjunto de todas las reflexiones que realizamos por separado, logremos identificar cuáles son esas mismas debilidades, necesidades y fortalezas que cuentan, pero ahora el jardín en general, abarcando los 3 grados con sus respectivos grupos. Consideramos que es algo necesario que desde primer año se vea con la misma importancia que los demás campos formativos que se toman en cuenta en el preescolar, ya que es importante la experimentación, que ellos conozcan su medio natural, que además, ellos conozcan el porqué de las cosas que pasan a su alrededor, entendemos lo complicado que puede llegar a ser el explicar ciencias en el preescolar, pero no es algo imposible, y es algo que realmente los niños lo requieren. Comenzando con primer año, pudimos identificar con relación a los alumnos, que con la realización de las entrevistas los alumnos un conocimiento casi nulo del campo formativo, todo lo relacionaban con lo que conocían con su entorno, como sus mascotas, el parque que estaba cerca de su casa, las plantas que tenían en casa, y está bien como conocimiento previo, lo importante es darle continuidad a ese conocimiento previo para que se convierta en un aprendizaje significativo como lo dice la teoría de Ausbel. Cuando se les realizaba la pregunta de ¿Qué es la naturaleza? Gran parte de los pequeños entrevistados no tenían ni idea de lo que era, o tenían una idea muy vaga, que es necesario fortalecer con nuevos conocimientos, ya que las ideas que ellos tienen son buenas, solo es necesario trabajar más en ellas, cada una de las preguntas las relacionaban más con su entorno, ya que cuando se les preguntó sobre cómo cuidaba a sus plantas y animales, se iban más al sentido de sus mascotas, y a partir de ellas contestaban las preguntas, incluso algunos no logran identificar entre lo real y lo no real, pero si diferenciaban los elementos del mundo natural. Algo que complica un poco más la enseñanza de las ciencias en el preescolar es que no cuentan con áreas verdes en él y el recreo es tomado según el grado en diferentes patios, así que el aspecto de la experimentación queda muy debilitado así también como la enseñanza entre pares, ya que al realizarles la pregunta de que si cerca de su casa había jardines o algo por el estilo algunos contestaban que no, y eso aún hace más complicada el acercamiento a las ciencias, ya que si no lo ven en la escuela ni tampoco en casa es más complicado el acercamiento y el que ellos estén dispuestos a experimentar. Pero a pesar de que no haya áreas verdes, no es impedimento de enseñar ciencias, es por eso que hay que buscar estrategias claras, precisas y motivadoras para que los alumnos del Jardín de niños muestren ese interés por las ciencias como las que vimos en el laberinto de las ciencias y las artes y utilizar los recursos y sitios que tenemos cercas ejemplo se encuentra el parque de morales lo cual ayuda a que los niños puedan tener una interacción con la naturaleza más real, ayudándoles a comprender la importancia que tiene el cuidar nuestro mundo y conocerlo sin miedo y sin barreras en donde


ellos puedan reflexionar y ser más críticos al conocer las respuestas de estos fenómenos. Los de segundo grado, tienen una idea previa sobre lo que es naturaleza saben distinguir que se debe cuidar de la naturaleza y tienen claro algo sobre ello, por ejemplo que deben de cuidar a los seres vivos, que implica cuidarlos. Esto puede ser un logro para partir de esas ideas previas que tienen y así poder adentrarlos a una enseñanza de las ciencias. Queremos mencionar algo relevante, los niños saben que tienen que cuidar de la naturaleza, sin embargo al igual que los de primero muy pocos supieron dar una respuesta a la pregunta ¿Qué es naturaleza?, ellos no sabían responder a esta pregunta, y cuando se les preguntaba que ¿Cómo cuidaban de la naturaleza? teníamos que darles ejemplos, es decir, decirles que eran los perros, las flores, árboles etc. Era ahí cuando ellos nos expresaban sus ideas previas. Es necesario que como alumnas en formación y futuras educadoras nos planteemos retos, y eso fue lo que concluimos. Nos preguntamos lo siguiente: ¿Qué queremos lograr en los niños respecto a las ciencias?, ¿En verdad tenemos o tendremos los conocimientos suficientes para la enseñanza de las ciencias?, ¿En el momento en que no tengamos conocimiento de algo que esté relacionado con algún tema de las ciencias, nos propondremos a investigar a profundidad, para después llevarlo al aula?, pero principalmente ¿En verdad queremos ser parte de la formación de los niños El caso de los niños de tercer grado no era tan diferente como el de los demás grupos, igualmente al realizarse la pregunta ¿Qué es naturaleza? no podían responder o su respuesta se relacionaba con otras cosas, como la tecnología y jugar ya que muchos mencionabán que era cuando jugaban a la pelota o en el parque, además de que los grupos de tercero, la mayoría de los niños no habían pasado por los grados anteriores y esto complicaba poder comenzar desde contenidos de este grado, aunque tuvieran los conocimientos previos de que era la naturaleza, es por eso que es muy importante que como futuras docentes implementemos este campo para que los niños desarrollen el pensamiento reflexivo, crítico y analitico, sobre todo los niños de tercer grado que están a punto de entrar a otra etapa y tener bases de esto es indispensable y el preescolar es el mejor lugar para obtenerlos. Podemos concluir que aunque los niños tenían conocimiento previos de lo que era naturaleza y otros temas que se abordan en este campo, no se le da tanta importancia como a otros campos, las educadoras en su mayoría tratan de implementarlo, sin embargo las necesidades de algunos grupos son otras y este campo queda un poco de lado; por eso debemos de darle el realce que se merece ya que este campo fomenta el pensamiento crítico y reflexivo en todos los aspectos de la vida de los niños, así como el cuidado y preservación del mundo en el que vivimos, creando conciencia de todo lo que podemos hacer de la mano de la ciencia y tecnología y fomentando la curiosidad y razonamiento de los niños en edades preescolares.



Actividades de organización para la visita al laberinto (antes, durante y después) VISITA AL MUSEO INTERACTIVO LABERINTO DE LAS CIENCIAS Y ARTES

PROPÓSITO Fortalecer capacidades y habilidades científicas para llevarlas a nuestra práctica educativa y poder realizar las adecuaciones necesarias en las actividades de intervención docente a través de la observación, experimentación e interacción en la visita al museo laberinto retroalimentando nuestros conocimientos previos.

ACUERDOS PREVIOS A LA VISITA: 1.- Escuchar las indicaciones y consignas por parte del personal encargado 2.- Mostrar una actitud positiva 3.-Prever los recursos necesarios 4.- Puntualidad antes, durante y después de la visita. 5.-Respetar la organización acordada.


6.- Antes de la visita presentar una ficha a manera de síntesis del lugar a visitar (información previa) 7.- Hacer un uso adecuado de las instalaciones y materiales. 8.- Dirigirnos respetuosamente con el personal del museo, compañeras y maestra. 9.- Portar el uniforme acordado. 10.- Cada quien su agua y lonche

ANTES

● Indagar el lugar que se visitara ● Conocer las instalaciones ● Establecer prioridades ● Observar crítica y analíticamente las acciones que se presenten en el laberinto en cada una de las salas.

DURANTE

● Cuestionar a las personas responsables de cada área. ● Registrar las observaciones pertinentes. ● Explorar, observar e interactuar en las actividades propuestas ● Identificar temas relacionados con la ciencia.

DESPUÉS  Contrastar las situaciones experimentadas con las vivencias en el aula.


● Rescatar las actividades propicias para los alumnos de educación preescolar. ● Analizar experiencias vividas en la visita para poder adecuarlas a nivel preescolar ● Hacer propuestas sobre la mecánica para el diseño de actividades en el nivel preescolar. ● Reflexionar el papel de ciencia en la vida diaria ● Verificar si se cumplió el propósito ● Investigar términos de procesos científicos que no fueron claros.

EVALUACIÓN:

● Mediante un foro el día lunes 24 de octubre del 2016


Análisis de la visita al laberinto  Actividad 1: Nikola Tesla La primera actividad que realizamos al ingresar al museo fue visitar la nueva exposición temporal la cual está dirigida a Nikola Tesla. Dentro de esta sala se encontraban muchos de los inventos que había realizado Nikola Tesla, así como videos acerca de su vida y sus aportes a la ciencia. Uno de los inventos que me gusto más fue la bobina de Tesla, la cual permitía mediante ondas electromagnéticas dar energia alterna a una lámpara que se encontraba cerca.

Materiales empleados: Los materiales fueron aquellos que se encontraban en la sala, como proyectores, experimentos a escala de Tesla, focos, letreros, carteles, líneas del tiempo, espejos, etc. para la bobina de Tesla desconozco qué materiales usaron o cómo la realizaron, sin embargo usaron la bobina y una lámpara.

Descripción del Guía: antes de entrar a la sala una de las guías nos dio la indicaciones de que la exposición era nuevo en el laberinto y que estaba prohibido correr y que algunas cosas no se podían tocar, pero que si podíamos tomar fotos. dentro de la sala nos concentraron en un espacio donde se proyectaba mediante un video la vida de Tesla, cada que pasamos a otros espacios dentro de la misma sala se encontraban más Huachis,donde primero nos preguntaban algunas cosas relacionadas a Nikola Tesla y después nos explicaban lo que se estaba exponiendo en ese espacio, ya fueran experimentos realizados por el o carteles, imágenes e inclusive videos. En la bobina de Tesla se nos dio la indicación de alejarnos un poco de la bobina ya que como son ondas electromagnéticas podiamos tener algún accidente por el uso de los celulares, un guia encendió con unas llaves la bobina y paso alrededor la lámpara para que observaremos la manera en como se encendía la lámpara sin estar directamente conectada.

Como se puede adaptar a nivel preescolar: Considero importante dar a conocer el origen de la electricidad en nivel preescolar, tal vez se puede adaptar mediante una situación didáctica en donde se menciona a los niños quie fue el que descubrio la electricidad y que existen diferentes tipos hacer electricidad, se puede vincular con el aspecto de mundo natural al mencionar que existen diferentes energía naturales, como la eolica, hidraulica, solar, geotérmica, marina, etc. También mencionarles la vida de las personas que descubrieron estas energías y mencionarles la vida de NIcola Tesla, mediante un video biográfico sencillo.

Información científica: Nikola Tesla:


fue un inventor, ingeniero mecánico, ingeniero eléctrico y físico de origen serbio, Se le conoce sobre todo por sus numerosas invenciones en el campo del electromagnetismo, desarrolladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Las patentes de Tesla y su trabajo teórico ayudaron a forjar las bases de los sistemas modernos de potencia eléctrica por corriente alterna (CA), incluyendo el sistema polifásico de distribución eléctrica y el motor de corriente alterna. En 1884 decidió emigrar a Estados Unidos, tan escaso de dinero como rico en ideas. Al poco tiempo, volvió a trabajar para Edison, hasta que los dos genios tuvieron un agrio enfrentamiento sobre el mejor método de generar y transmitir la energía eléctrica, lo que se dio en llamar la ‘guerra de las corrientes’. Edison había desarrollado la lámpara incandescente y la corriente continua, inventos rompedores que comercializaba mediante la empresa Edison Electric Light Company (germen del gigante actual General Electric). Tesla pronto comprendió que el sistema era ineficiente y propuso la corriente alterna, proporcionando para su obtención el motor de inducción, el invento que le haría célebre. En poco tiempo, la corriente alterna se impuso como forma de energía más utilizada, con proyectos tan espectaculares como la planta hidroeléctrica de las cataratas del Niágara, considerada en su momento una de las maravillas del mundo y capaz de generar energía a una quinta parte de los estados unidos. Bobina de Tesla: Las llamadas bobinas tesla que se utilizan para transmitir la electricidad sin hilos basándose en la resonancia haciendo vibrar ambas bobinas, la emisora y receptora a la misma frecuencia. Tesla dedicó muchos años a cumplir su gran sueño quería transmitir energía de forma aérea sin cables aprovechando la conductividad de la ionosfera la capa superior de la atmósfera su intención era distribuir la electricidad gratuitamente por todo el planeta para uso y beneficio de todo el mundo, para conseguirlo construyó una enorme torre de más de 60 metros de altura conocida como la torre de tesla con la que intentó demostrar que era posible enviar y recibir información y energía sin necesidad de utilizar cables sin embargo por la falta de presupuesto la torre fue derribada Aunque tesla continúo trabajando en los edificios del complejo situada a unos 100 kilómetros de manhattan . Bibliografía:  Villarejo-Galende A, Herrero San Martín A. Nikola Tesla: relámpagos de inspiración. Rev Neurol 2013; 56: 109-14.  La Batalla de las Corrientes: Edison, Tesla y el nacimiento del sistema de potencia Ronald Y. Barazarte Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Eléctrica.  Nikola Tesla: El genio al que le robaron la luz, Margaret Cheney, 1981, touchstone 2001


Actividad 2 :  Sala Hacia lo Imperceptible La segunda actividad que queremos mencionar es cuando ingresamos a la sala “Hacia lo imperceptible” ahí solo estuvimos muy poco tiempo. Se dividió al grupo en dos y un grupo realizó una actividad donde a través de los microscopios observábamos las muestras de organismos.  Material Empleado Lo que utilizamos en esta sala fue dos tipos de microscopios: compuesto y estereoscópico, también utilizamos platinas, estas van en el microscopio y sobre de ellas se ponen muestras de animales muertos, colmena, arañas, metales y a través de los oculares observábamos las muestras.  Descripción del guia Cuando llegamos a la sala nos dijeron que entraríamos a la sala “Hacia lo imperceptible” y que nos dividiremos en dos grupos, uno entraría a un cuarto y otro a interactuar con los microscopios. En los microscopios la guía que estaba ahí nos dijo que nos pusiéramos todas detrás de ella para escuchar y ver cómo se utilizarían los microscopios. Y que estaríamos turnándonos para que todas pudiéramos experimentar con ellos.  Evidencias Fotográficas  Como adaptarlo al preescolar EL uso del microscopio es importante y motivador para los niños de edad preescolar, porque sabemos que con el microscopio ellos podrán observar cosas que no se ven a simple vista. Y esto ayudará a que conozcan más y que tengan un conocimiento científico más amplio. Se motiven y motivarlos para que ellos conozcan a las hormigas más de cerca, o a los virus, o cualquier otra muestra que se puede ver a través del microscopio. Para poder adaptarlo al preescolar, yo como docente tengo que investigar más sobre el tema y cosas que puedan derivarse por si en el grupo surgen dudas, u otros objetos que se pueden utilizar para ver cosas que no se ven a simple vista.  Investigación Científica Microscopio Compuesto: Es el microscopio más común. Se utiliza para aumentar las imágenes de objetos que no son visibles a simple vista. Su método de iluminación es luz visible y por lo tanto el aumento es limitado; además que también se usa para ver objetos transparentes o cortados en láminas muy finas que la luz puede pasar a través de ellos. Microscopio estereoscópico: Hace posible la visión tridimensional de los objetos, y para lograrlo utiliza dos oculares (los que están cerca del ojo) y dos objetivos (los que se encuentran cerca de la muestra). Se utiliza para objetos relativamente grandes, por lo que requiere pequeños aumentos, generalmente de 4X y 40X a 60X. Es muy útil en botánica, mineralogía, medicina, investigación y en aplicaciones en donde se requiera modificar el objeto observado, como por ejemplo disecciones.

Como ya mencionamos, para poder ver la imagen de forma tridimensional es necesario observar con los dos ojos pero con ángulos ligeramente distintos; por lo que es muy importante que este microscopio no se confunda con un microscopio compuesto binocular, en cuyo caso tiene dos oculares para hacer más cómoda la observación. http://www.metrixlab.mx/no-cat/dime-que-observas-y-te-dire-que-microscopio-usas/


 Actividad 3: Wild África La tercera actividad que realizamos fue el ingresar a ver un documental llamado Wild África, el cual trataba principalmente de los animales que viven en África, como llevan su vida, las complicaciones que pueden llegar a tener a lo largo de su vida para poder sobrevivir, pero lo interesante de esta actividad fue que la película era 3D, lo que hacía que sintieras que las cosas estaban cerca de ti, que podías tocarlas aunque claro todo era producto del 3D, pero fue demasiado satisfactorio ver las cosas de una manera más real, además de conocer como es la vida de dichos animales en África, ya que es un acercamiento hacia el cómo llevan la vida los animales que habitan ahí. Algo sorprendente fue como en una parte de África es desierto, pero al lado de dicho desierto es océano.

Materiales empleados Los materiales empleados realmente no son tantos, fueron solo la sala en donde se proyecta, unos lentes especiales para ver en 3D, y el documental.  Descripción del guía El guía solo nos comentó que entraríamos a ver un documental llamado Wild África, que nos darían unos lentes especiales que nos ayudarían a ver en 3D, y que para las personas que utilizaban lentes no tendrían problemas ya que se podían acomodar con lentes, y que si estos lentes se rompían tendríamos que pagar $100.

Como se podrá adaptar al nivel preescolar La manera en como la adaptaría al nivel preescolar es que les presente la portada de la película o documental y les diga el nombre, el nombre de esta seria en español para que en realidad tengan una idea sobre lo que tratara, les haría preguntas sobre lo que ellos creen que trate la película/documental y que ellos me digan sobre lo que creen que hablara, luego se la podría, al finalizar esta, mi idea sería que, si la película trata de los animales que viven en África, llevarlos de alguna forma, claro está que no real, pero puede ser mediante la impresión de ellos, o algo similar, para que ellos me digan la información que lograron rescatar acerca de ellos, y en caso de que sea muy poca o limitada, o que ellos tenga duda, con ayuda del material explicarles de nuevo, y como evidencia lo que haría es que ellos realicen un dibujo acerca de que fue lo que más les gusto. Investigación científica del tema colocando la liga

LA IMPORTANCIA DEL USO DEL CINE COMO MEDIO EDUCATIVO PARA NIÑOS El cine, empleado como fuente de información, permite adentrarse en el estudio de la sociedad, conocer culturas diferentes a la propia (interculturalidad), formar visiones en torno a acontecimientos pasados, presentes y futuros (nos permite juzgar, ponernos en el papel de los personajes históricos más relevantes y preguntarnos el porqué de sus actos y del devenir del mundo), entrar en contacto con valores, ideas, pensamientos, actitudes, normas…


Estos y otros aspectos convierten al cine en un recurso más a disposición no solo del docente, sino también del currículum, a todos los niveles, aunque nosotros nos centremos aquí en lo que toca a la primaria, sobre todo. Experiencias anteriores (Marín y González, 2006) nos han permitido constatar cómo el cine puede actuar como un recurso didáctico y pedagógico al servicio de la enseñanza. Como afirma Méndez (2001: 23), los medios de comunicación, y en particular el cine, “actúan como educadores informales”, es decir, tras su dimensión lúdica esconden una faceta formativa, y si se poseen las herramientas y los criterios adecuados (formación, actitud crítica, predisposición al aprendizaje…) se pueden concebir desde otras perspectivas más formales y, en consecuencia, con un objetivo educativo. Por tanto, el cine puede actuar como instrumento educativo debido a: – Su capacidad de formar e informar de forma distendida y lúdica. El estudiante no es consciente de estar siendo educado. Para él, ver cine en clase es una actividad que se escapa de lo habitual, que le sirve para evadirse de sus tareas normales dentro del aula, lo que incrementa su interés y participación. – Ayuda a los alumnos a la resolución de conflictos al presentar a la sociedad (casi) como es. Les muestra el mundo y les proporciona un ejemplo de las relaciones que en él se establecen. “Podemos hablar, por tanto, de un cine formativo, el cual tendría como finalidad principal, la mejora de los conocimientos de los telespectadores” (Vega, 2002: 123-129). Como señala Martínez-Salanova (2002:78), su utilización en el aula puede ser de dos maneras: – “Como instrumento técnico de trabajo”, es decir, que sirva como elemento o punto de partida para conocer diversos modos de acceder a la sociedad y describir la realidad. – Y como “sustento conceptual, ideológico y cultural”, base necesaria para que los alumnos vayan configurando su personalidad. Tampoco debemos olvidar las dos posibilidades de tipo psicosocial de las cuales nos hablan Loscertales y Núñez (2001: 24-25): a) “Espejo de la sociedad en la cual se produce, desarrollando los diferentes estereotipos más habituales”. El cine no es más que la representación de lo que ocurre, ha ocurrido u ocurrirá en el mundo; se convierte así en un fiel reflejo de la sociedad, con sus tópicos, costumbres y tradiciones. b) “Generador de modelos (buenos y malos), tanto referidos a valores e ideologías, como a las pautas actitudinales”, muy importantes para el ámbito escolar, pues es imprescindible dotar a los alumnos de un sentido crítico a la par que selectivo, para que puedan desarrollar su pensamiento propio y elegir por sí mismos. No debemos olvidar que uno de los principales problemas de la sociedad actual, que afecta directamente a los niños y que se hace patente desde edades muy tempranas, agravándose durante la adolescencia, es la ausencia de determinados valores humanos y sociales que son necesarios para una convivencia pacífica y cuyo fomento es una prioridad en educación, en este mundo cada vez más convulso (crisis económica, revueltas sociales…). Esto provoca malestar en los padres, educadores y la sociedad en general, que no sabe cómo afrontar y resolver este problema, y el cine puede resultar un elemento muy válido para transmitir y fomentar la recuperación de ciertos valores dentro del ámbito educativo. Es por ello que algunos organismos nacionales y autonómicos, entre los que se encuentran el Ministerio de Educación [1], el Gobierno de Cantabria [2], la Comunidad de Castilla-La Mancha [3], la Junta de de Extremadura [4] o la Junta de Andalucía [5], están realizando políticas de educación y fomento de los valores en todos los niveles educativos [6]. Ellos, y muchos autores, usan entre otros recursos, el cine para trabajar esos valores [7].


El fomento de determinados valores es una prioridad educativa, ya que están presentes en una persona casi desde los inicios de su vida. Primeramente, el niño adquiere valores imitando la forma de actuar de los adultos y, con el tiempo, escogen unos u otros y los van haciendo suyos, influidos en su elección por cuatro agentes: – Familia. – Escuela. – Amistades (grupo de iguales). – Medios de comunicación de masas. Aunque será finalmente él, a través de un razonamiento personal, quien decida qué valores adquieren mayor importancia. Hoy en día es habitual que los niños vean películas en la escuela. En ocasiones estas prácticas son beneficiosas y productivas para los alumnos, como, por ejemplo, ver películas en inglés con subtítulos en este idioma para mejorar la pronunciación, el vocabulario…; pero, en ocasiones, únicamente sirve para rellenar huecos, ya sea en las horas de tutoría, por ausencia de algún profesor, o en las fechas previas a las vacaciones. Con este tipo de actuación se muestra al cine como un mero entretenimiento, cuando en realidad puede aprenderse mucho de él. “El hecho de que algunas historias que llegan a través del cine tengan tanto poder e influencia sobre el público receptor, hace pensar que no se trata solo de un mero entretenimiento, sino que es necesario tenerlo en cuenta como objeto de estudio académico por parte de investigadores y docentes. Es un medio capaz de configurar mentalidades e influir creando paradigmas de actuación, sobre todo en el público infantil, que es el que nos ocupa. Y su importancia radica en que los mensajes contenidos pueden modificar el comportamiento de estos receptores de forma positiva o negativa, ya que ejercen un alto poder de persuasión debido a la escasez de edad del receptor y su falta de madurez personal”. (De la Torre et al, 2005: 37- 53). Por otro lado, la incursión de las TIC y los cambios en los ámbitos familiar y escolar, dan lugar a un nuevo espacio social muy cambiante y al que es difícil adaptarse. La escuela es un lugar de fomento del conocimiento y de la educación, y no puede quedarse al margen de los problemas que estas transformaciones producen. “Es necesario formar al niño, al adolescente y al joven de la actual sociedad, que se halla en crecimiento integral y preparándose para su prolongado rito de entrada en el universo de los adultos (de la toma de decisiones y la responsabilidad), en comprender y analizar uno de los elementos que más importancia tendrá en el transcurso de su vida, la comunicación, cuya forma y características se encuentran paulatinamente transformadas debido a la irrupción de nuevos instrumentos”. (Gómez Galán, 2003: 28). Para ello, la escuela debe replantearse sus metas, sus contenidos y su metodología. Debe buscar soluciones, reflexionar sobre la formación cultural que se quiere potenciar y averiguar cómo integrar la cultura mediática en las escuelas, cómo transformar los medios de comunicación en objeto de estudio y análisis y cómo lograr que los estudiantes dirijan este conocimiento a su vida cotidiana. Existen varias razones para incorporar al currículum una educación para los medios de comunicación en general y el cine en particular, pero destacaremos dos: – Alfabetizar al alumnado en el dominio de códigos y lenguajes expresivos de estos medios, es decir, que no solo conozcan el lenguaje cinematográfico o televisivo, sino que también interpreten y lean entre líneas, vean más allá de la información que reciben, la hagan propia y útil para ellos.


– Formar ciudadanos que sepan desenvolverse inteligentemente en un contexto social mediático, que no se dejen influir por lo que los medios ofrecen, que desarrollen una actitud crítica frente a la información que reciben. Más que transmitir información, la función educativa de la escuela contemporánea debe orientarse a provocar la organización racional de la información fragmentaria recibida y la reconstrucción de las preconcepciones acríticas, formadas por la presión reproductora del contexto social, a través de mecanismos y medios de comunicación cada día más poderosos y de influencia más sutil (A. Pérez 1992:32). La función de la escuela supondrá la formación de ciudadanos más cultos, responsables y críticos, ya que el conocimiento es necesario para el desarrollo de sus capacidades y su integración plena en la sociedad. En resumen, en la actualidad debemos hablar de una educación (alfabetización) mediática como instrumento para potenciar una educación en valores que desarrolle una actitud crítica en los alumnos en torno al cine y a la información que reciben a través de los medios, que les permita concebir una escala de valores personal y útil para enfrentarse a la sociedad en el futuro. El cine ocupa un lugar relevante en la vida personal y social, por lo que es lógico que preocupe abordar su naturaleza, comprenderlo e interpretarlo. Goza de prestigio como fuente cultural. La cultura individual es el sedimento personal de todo cuanto una persona percibe e interioriza en su entorno por medio de aprendizajes formales o no formales. En una sociedad como la actual, conviene tener una cultura audiovisual adecuada. Saber ver cine, que es lo que nos ocupa ahora, lo es, y tener las claves que permiten conocer tanto el significado como el significante en un relato cinematográfico, nos permitirá el acceso a mundos desconocidos de forma más accesible, ya que la imagen siempre es la representación, en general motivada, de una realidad cercana o lejana (Pujals y Romea, 2001: 32).

Conclusión: La importancia del haber asistido al Laberinto de las Ciencias y las Artes nos permite acercarnos más a la ciencia, y así hacernos de un vocabulario y conocimiento científico, para lograr enseñar en la edad preescolar. Creando las estrategias adecuadas para su edad. Podremos tomar de base algunas de las actividades anteriores o algunas otras que los guías nos ayudaron a realizar, y estas actividades adecuarlas a los niños, de tal manera que ellos se encuentren motivados y tengan el interés de aprender ciencia. La visita al laberinto Nos gusto mucho ya que indagamos más en procesos que llevamos a diario, y entendimos algunas cosas que desconocemos, nos permitió acercarnos más a la ciencia, a los personajes de la ciencia y a los instrumentos que surgen de ella. Es necesario fomentar el campo de la ciencia en el preescolar ya que este sera de grandes aportes a los niños y se puede aprovechar de diversas maneras de la mano de la curiosidad de los alumnos, creando así niños con pensamientos más críticos y guiandolos a que tomen conciencia de los usos e implicaciones de la ciencia y tecnología en nuestras vidas diarias, vinculados también al cuidado y preservación del Medio ambiente.

A manera de conclusión podemos mencionar que si logramos los objetivos planteados en el propósito previo a la visita, ya que hemos fortalecido capacidades y habilidades científicas, gracias a la observacion y experimentacion de las salas visitadas en el museo, nos proponemos el reto de adecuar estas actividades en el preescolar, de tal manera que realicemos una transposición didáctica de diversos temas científicos, tecnológicos y ambientales.


Consideramos que es de gran importancia utilizar películas para la enseñanza, claro está que no toda la jornada será con películas, pero si en algunas ocasiones, para que los niños salgan un poco de la rutina, tengan experiencias un poco más reales, o ayudar3 a que su imaginación sea un poco diferente. Yo considero que esta actividad en relación con las ciencias puede ser muy fructífera, ya que en ocasiones en un poco difícil que los niños tengan un conocimiento pleno acerca de las ciencias, puede ser un poco complicado la experimentación o el conocimiento total de los animales que es más comisado que ellos conozcan como los leones, elefantes y demás animales salvajes que para ellos es complicado conocer.

Además de que las actividades realizadas en el laberinto, dándole la adecuación necesaria para el nivel preescolar, nos pueden servir para hacer que los niños tengan un acercamiento más directo a las ciencias, con ayuda de la experimentación.


Rescate del cierre del foro El pasado 24 de octubre se llevó a cabo un foro donde se expusieron algunas de las conclusiones que se presentaron en lo observado a la visita del Museo Laberinto de las Ciencias y Las Artes. DUrante el foro se nos presentaron algunas preguntas en donde nosotras aportamos nuestras conclusiones, por lo cual podemos rescatar lo siguiente. Es necesario favorecer el pensamiento Reflexivo de los alumnos de Preescolar, ya que como lo propone definió John Dewey el pensamiento reflexivo se debe ver como “La consideración activa, persistente, y cuidadosa de una creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de las bases que la soportan y las conclusiones consiguientes a las que tiende”. 1909. por ello es importante favorecerlo ya que éste será la base de un razonamiento crítico y lógico en los niños, permitirá la autonomía y podrá crear aprendizajes significativos. Debemos hacer uso de la transposición didáctica para poder brindar aspectos para que los niños desarrollen sus capacidades de razonamiento, adecuando algunos conceptos a nivel preescolar con base a argumentos sólidos brindándoles una relación de significados; por ejemplo al observar vivencias de su entorno natural se podrán cuestionar sobre ciertos fenómenos como de qué manera nacen las plantas, no podemos darles una explicación con conceptos largos o palabras que sean difíciles de comprender, de ahí la importancia de adaptar nuestras expresiones verbales a ellos.

Es importante que como futuras educadoras no limitemos a los niños a la exploración, ya que es parte del proceso de su aprendizaje. El niño necesita estar en contacto con su entorno, llamémosle naturaleza, jardines, parques, y no solo lo relacionado con áreas verdes, si no también dentro de su salón de clases. Punto clave de esto es enseñar a que los niños sean autónomos en actividades, que aprenda a ser más reflexivo. Como ya se mencionaba antes, el niño de edad preescolar se encuentra en el momento en que quiere explorar, es curioso y por esto es necesario que no le privemos de su interés y curiosidad dejar que el explore y formule hipótesis. Es importante mencionar una de las conclusiones a las que se llegó en el foro de la visita al Laberinto de las Ciencias y las Artes, es importante que tomemos su interés, su curiosidad por el mundo natural, para seguir motivándolos y despertar más interés y puedan conocer más sobre el mundo natural. Debemos tener claro que habrá niños que no muestren interés al mundo natural, pues nosotras como futuras educadoras tenemos que encontrar estrategias para que ellos a partir de lo que tienen en su entorno presenten la curiosidad, la


observación y la exploración, es importante destacar que a todos se les debe acercar y lograr que ellos por sí solos muestren una alfabetización científica. También es importante que en nuestra intervención educativa usemos preguntas y consignas que promuevan que los alumnos identifiquen detalles, que observan y comparan entre elementos y puedan llegar a dar explicaciones, nosotras llegamos a la conclusión de que la manera de llegar a este proceso en el aula preescolar es tomar en cuenta que es importante que primero que nada, antes de repartir materiales y demás, se dé una consigna de lo que hará, buscando y adecuándose de una manera que sea fácil que los niños entiendan y comprendan, para esto es importante que la educadora tenga el manejo correcto de la actividad, además de que sea de su total comprensión, además de que se abra un espacio para las dudas que los alumnos lleguen a tener, no que se dé por hecho que ellos entendieron, por qué en el aula habrá niños que todo lo entiendan a la primera, pero otros que pueden llegar a tener dudas, y no se tiene que dejar de lado ese aspecto, ya que al momento en el que surgen las dudas fortalecemos la capacidad de observación, ya que, para que los alumnos lleguen a tener dudas significa que analizan bien la consigna y observaron a conciencia lo que se debería de hacer, y si en dado caso que no existan dudas, se pueden rescatar los detalles importantes de las actividades, como que se va a hacer, con que material se trabajara, que se tiren preguntas al aire para saber qué tan grande ha sido la retención de información de los alumnos, además de invitarlos a que ellos describen lo que observan, por ejemplo al momento de repartirles el material, que ellos te digan que observan, o que creen que harán con ellos, para que sirve cada cosa que les ha dado, así como que comparen los elementos, uno y otro para que así puedan llegar a elaborar una explicación de las diferencias y semejanzas que tienen uno con otro, pero principalmente es mantener la atención, que los alumnos no divaguen ni tampoco su pensamiento. Conversando en el equipo llegamos a la conclusión que existen diversos instrumentos que nos pueden ayudar a verificar lo aprendido en los niños con respecto a las actividades realizadas, pero nosotras rescatamos dos, uno podría ser una guía de observación, en donde pongamos los aspectos a observar así como una escala en donde podamos dar pie a observar y a establecer diversas ponderaciones con respecto a lo que observamos, y así como añadir al final un espacio de observaciones, en donde, como él mismo título lo dice, nosotras podamos registrar de manera breve lo que observamos al momento de aplicar, este instrumento lo hemos estado utilizando con anterioridad en algunas materias y nos ha servido de una gran manera para poder analizar un poco más a profundidad y sin desviarnos del tema lo que en realidad queremos observar, ya que los puntos o aspectos que se ponen en ella son dirigidos especialmente a lo que se espera observar, sin dar tanto espacio a irnos por otro lado, por lo mismo es necesario que cuando se realicen guías de observación se hagan de manera consciente, ya que básicamente es en lo que te apoyas, y otro


instrumento que consideramos adecuado para verificar lo aprendido en los niños es la lista de cotejo, ya que en ella se pone lo que esperas que desarrolle el niño, así como de igual manera que en la guía, se pone una escala que nos vaya describiendo los aspectos que se desean, con un orden descendente, para ver qué aspectos han quedado claros, así como con cuales se requiere trabajar un poco más .


Talleres BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN EL PREESCOLAR

¿QUÉ ESTÁ PASANDO? 2º “B” EDUCADORAS EN FORMACIÓN JOANNA VANESSA CRUZ IBARRA MAYRA PAOLA DE LA VEGA GALLEGOS MARIELA LISSET HERNÁNDEZ PALACIOS PRISCILA DEL CARMEN MORENO RIVERA


¿Qué está pasando? Competencia: observa características relevantes del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras Aprendizaje esperado: describe lo que observa qué sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas etcétera. Propósito: Lograr que el niño describa con sus propias palabras el desplazamiento de los caracoles

mediante un video con el finalidad de que

explique este acontecimiento de manera natural en su entorno. Materiales: Video

obtenido

de

YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=gZvS7deLj0w&feature=share Descripción: Se presentará a los alumnos un video acerca del desplazamiento de los caracoles, enseguida se le pedirá que describa con sus propias palabras lo que observo. Se le cuestionara para guiar su descripción: ● ¿Qué observaste? ● ¿Cómo sucede? ¿Qué sucede? (proceso científico) Los caracoles dejan un rastro de baba cuando se desplazan. Hasta hace muy poco se pensaba que era precisamente esta secreción la que facilitaba el movimiento de la especie; es decir, que era la baba la que permitía que los ejemplares se deslizan y con ello avanzan. Pues bien, una reciente investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) demuestra que esto no es así. Tal y como el citado estudio concluye: el desplazamiento de los gasterópodos se


produce gracias a complejos movimientos musculares, por lo que las propiedades de la baba no son esenciales para lograr el impulso. En concreto, lo que defienden los expertos de la Universidad Carlos III es que los caracoles avanzan gracias a sus músculos, que se mueven partiendo de la parte trasera y hasta la cabeza de manera compleja. El trabajo de los investigadores demuestra además que los caracoles podrían desplazarse sobre otros líquidos, dado que el movimiento se centra en la propagación de las ondas musculares. Este descubrimiento ha abierto las puertas al

desarrollo

de

aplicaciones

médicas

de

diferentes

tipos.

Obtenido de http://www.caracooles.com/como-se-mueven-los-caracoles/ el dia 26 de octubre del 2016 a las 2:30 pm . ¿Cómo se relaciona con la vida diaria? Se relaciona porque es un animal que el niño puede observar en su entorno natural sin importar su contexto, y

de esta manera puede relacionar este

desplazamiento con el movimiento y/o desplazamiento de otros animales de su entorno incluso comparar la velocidad con la que el caracol se desplaza con la velocidad de otros animales; también le ayudará a identificar que existen


diferentes maneras de moverse en los animales como

correr, volar, trepar y

desplazarse. Cuadro comparativo Capacidades de razonamiento

Capacidades intelectuales

Capacidades de observación

¿Qué hará el niño?

¿Cuáles se van a reflejar en el niño?

¿Qué va a hacer el niño?

Describir de manera detalla de qué manera se desplazan los caracoles.

Observación

Analizar y describir lo que observa en el video, que elementos existen dentro de él, en qué escenarios se encuentra el caracol de qué color es, qué forma tiene, cómo se mueve, etc.

descripción clasificación comparación

Propuesta de evaluación ¿Que se logró? Criterios Presta atención a las indicaciones Observa detenidamente el video Describe con sus propias palabras lo que observa Logra relacionar con su vida diaria

Logrado

En proceso

No logrado


“RECORRIENDO LOS ECOSISTEMAS” COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.

APRENDIZAJE ESPERADO Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros.

PROPÓSITO: Observar y reconocer la diversidad de seres vivos que se encuentran en el medio natural de manera que logre clasificar de acuerdo al tipo de características que los distingue como cuantas patas tiene, si camina o se arrastra etc. así como identificar las semejanzas y diferencias que se encuentran a partir de la observación, todo esto con ayuda de material didáctico en donde se le permita manipular y obtener percepciones a cerca de los ecosistemas que nos aporta la naturaleza.

MATERILAES A UTILIZAR: Maqueta con objetos manipulados acuático, terrestre y mixto Imágenes de animales (de manera electrónica y física) Proyector Computadora


DESCRIPCIÓN Se le hará cuestionamientos sobre los animales que conocen así como podrán mencionar algunas de las características que logren identificar de acuerdo a las semejanzas y diferencias de cada ser vivo. Se aportara información referente a los diversos ecosistemas que se mostraran durante la actividad. Posteriormente se les pedirá que observen las imágenes y que los clasifiquen de acuerdo a su habitad. Enseguida se abrirá un espacio donde se cuestionara los conocimientos que se hayan obtenido tanto previos como los que se adquirieron. Después de haber realizado esta organización, se clasificara de acuerdo a similitudes y

diferencias que caracterizan a los seres de la naturaleza

(cuantas patas tiene, se arrastra o camina, nada o vuela, entre otros). Para concluir se generaran preguntas sobre los retos o dificultades que se les presentaron a los alumnos para llevar a cabo esta dicha clasificación.

PROCESO CIENTÍFICO Se entiende por ecosistema a un conjunto de seres vivos en los que sus procesos vitales se encuentran relacionados. Tres tipos de ecosistemas: ACUÁTICO


Esta clase de ecosistema los seres vivos se desarrollan en el agua. Estos, adquieren características físicas muy similares entre sí como consecuencia de su adaptación al agua. En este ecosistema las variaciones de temperaturas no son muy marcadas, por lo que esta no afecta la supervivencia de los seres vivos. Este ecosistema es el de mayor tamaño ya que representan el 75%. Nectónicos: estos animales se desplazan con total libertad ya que gracias a sus medios de locomoción pueden adaptarse a las corrientes de agua. Plactónicos: estos seres vivos viven flotando en el agua terrestre o marina y son arrastrados por las corrientes de agua, no se trasladan por movimientos propios. Neustónicos: estos viven sobre la superficie del agua, flotando. AÉREO Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo lo habita permanentemente, sino que tienen que descender a la tierra para el descanso, alimentación o procreación, por lo que no resulta autosuficiente. A causa de esto, algunos lo ubican dentro del ecosistema terrestre. TERRESTRE Este ecosistema se desarrolla sobre la superficie de la Tierra llamada Biósfera. Los individuos más numerosos en este ecosistema son los insectos, de los que existen 900.000 especies. Las aves ocuparían el segundo lugar, con unas 8.500 especies. En tercer lugar, los mamíferos de los que hay 4.100 especies. A diferencia del ecosistema acuático, en el terrestre los individuos presentan características mucho más variadas, esto se debe a los numerosos factores que condicionan a las especies. Entre estos los más importantes son: la radiación solar, la disponibilidad de agua, nutrientes y luz. Otra característica de este ecosistema es la necesidad que tienen, tanto los vegetales como animales, de agua para la hidratación de sus organismos, por lo que sin ella no podrían subsistir.


MIXTOS Son aquellos en los que los seres vivos viven en zonas intermedias entre un ecosistema terrestre y un ecosistema acuático. Los más importantes son: las costas y los humedales.

REFERENCIA

Enciclopedia de Clasificaciones. (2016). Tipos de ecosistemas. Recuperado de: http://www.tiposde.org/escolares/226-tipos-de-ecosistemas/

“Portal

educativo”.

(2014).

Ecosistema.

Recuperado

de:

http://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/621/Ecosistema

¿COMO SE RELACIONA CON LA VIDA COTIDIANA?

Esta actividad está relacionada con la vida cotidiana de los alumnos de educación preescolar, ya que ellos viven en el ecosistema terrestre, aunque están rodeados de algún otro o en algún momento de su vida conocerán los demás, por ejemplo el acuático (mares, ríos, lagos) en donde necesitan tener conocimiento sobre los seres vivos (animales) que habitan en su medio natural.

Es importante que los individuos se relacionen con los aspectos que brinda la naturaleza ya que de estos depende la supervivencia de las especies y en el cual depende de nosotros los humanos cuidar y preservar el medio ambiente en el que vivimos y nos desarrollamos.


EVALUACIÓN – LISTA DE COTEJO Aspecto a evaluar

Reconoce cuales son los ecosistemas que existen Clasifica los animales en el ecosistema al que pertenece Clasifica los animales según sus

características

ojo, alas, etc.)

(patas,

Logrado

En

No

No

proceso

logrado

observado


Ficha analítica “el placer de aprender la alegría de enseñar” BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

El placer de aprender, la alegría de enseñar Palabras Clave     

         

Exploración y conocimiento del mundo Aprendizajes esperados Competencias Circulo de reflexión Alumnos hablen, discutan y argumenten Nociones Experimentaci ón Explicaciones “mágicas” Hipótesis Situación didáctica Fenómenos Necesidades Búsqueda de información Registro de información Confrontación

Información Básica Formando arco iris: En exploración y conocimiento del mundo, como en cualquier campo formativo, la planificación de la secuencia didáctica es de vital importancia. El círculo de reflexión: Mediante esta actividad intentaré que mis alumnos hablen, discutan y argumenten acerca del fenómeno, a medida que aportaban sus ideas se construían algunas nociones sobre qué es el arco iris y cómo se forma. Por momentos no comprendí que estaban haciendo, intentaba que me explicaran, me dijeran por qué hacían tal o cual cosa antes de darles una respuesta o reprimir de inmediato un intento de experimentación. El espejo en el agua: En las ideas de los niños predominaron explicaciones “mágicas”, que atribuían la aparición del arco iris a polvos mágicos, hadas, películas en DVD y a deseos cumplidos. La mayoría de los niños

Temas Relevantes  Formando arco iris  El espejo en el aula  Circulo de reflexión  Disco y agua  ¿Por qué pican las abejas?


de ideas Generar nuevas preguntas

rechazó estas explicaciones y se inclinó más por una idea, que integraba varias explicaciones, se convirtió en hipótesis de trabajo: el arco iris necesita del Sol y del agua para aparecer. Disco y agua: Es importante mencionar que este experimento tiene grandes diferencias con los anteriores; tal vez omitir el agua para descomponer la luz y ofrecer a los niños el disco como un reflector, no es la mejor situación para explicarse la formación del arco iris. Para Fernanda el arco iris apareció en la pared simplemente porque ahí estaba; como ella seguía considerando que estaba hecho de humito, le dije que me indicara dónde estaba el humito en este experimento, a lo cual respondió que en las nubes. Por medio de esta situación didáctica me doy cuenta de que el trabajo con ciencias no es sencillo. Además de pensar en las actividades, debemos saber acerca del fenómeno sobre el que se va a trabajar con los niños. ¿Por qué pican las abejas? En el patio de la escuela tenemos algunos árboles en los que hay abejas casi todo el año; se dejan ver con mayor frecuencia cuando los niños salen al recreo y abren sus botes o vasos con jugo; lo que ocurre entonces es que los niños se alejan, corren y dicen que todas (las abejas) les quieren picar… Aproveché este hecho para abrir una conversación en el grupo e iniciar una situación didáctica. La pregunta ¿por qué pican las abejas? generó y dio sentido a un proceso de experimentación, búsqueda, registro de información, confrontación de ideas, generación de nuevas preguntas.


Conclusión Debemos de tener en cuenta que al momento de implementar actividades del campo formativo “Exploración y conocimiento del mundo”, debemos de tener conocimiento sobre el tema que se esté hablando, y principalmente si es de fenómenos naturales, así como saber explicarlos y dar a conocer a los niños esta información. En esta lectura se analizaron algunas actividades, donde no siempre salieron bien pero algunas educadoras supieron adecuarlas y resolver las preguntas de los alumnos, en cambio en otras actividades no se llegó al propósito planeado.


Análisis de la aplicación de las actividades: Nombre del experimento: Botella y agua. Competencias seleccionadas: a) Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan riesgo– para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. b) Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio. c) Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace para conocerlo. Aspectos: Medio natural. De qué manera organizó al grupo: Individual. Función del docente durante la actividad: No concluyó adecuadamente la actividad. Trato de guiar las ideas de los niños para llegar a una hipótesis acertada pero este no se logró ya que las preguntas no eran las adecuadas. ¿De qué manera rescato las preguntas previas?: Conforme iban surgiendo ¿De qué manera confronto?: Con las diferentes que se iban planteando los niños y con lo que observo. ¿Cómo realizo la exposición de ideas?: a través de lluvia de ideas y uno a otros iban diciendo lo que ellos creían que estaba bien y incluso hasta corregían a sus otros compañeros. La producción de escritos de qué manera se vio reflejado el desarrollo del tema: Con producciones gráficas en donde describían con sus dibujos lo que había pasado, lo que experimentaron y los elementos que eran necesarios para que un arcoiris se formará y le pusieron con palabras como se llamaba el elemento. La función de los niños durante la actividad: Durante toda la actividad ellos fueron científicos y crearon sus propias hipótesis, realizaron la experimentación que creyeron necesarios sin límites ya que la educadora


sólo les entregó los materiales y ellos se encargaron de todo lo demás, incluso hasta llegaron a conclusiones y las compararon con la de los demás. Participación: durante la actividad estuvieron participando dando sus ideas, comentando acerca de lo que pasaba con su experimento y los resultados que obtuvieron si fueron favorables o no. Interés: había poco interés los niños presentaban curiosidad de cómo se formaba un arco iris pero al no tener la información adecuada aún contaban con dudas. Búsqueda de información: sólo se basó con una pregunta la cual fue de qué está hecho el arco iris. Interacción de la información: las ideas de los niños marcaron el desarrollo de la situación, algunas fueron contrastantes algunos comentaba que el arco iris separa las nubes para que no se junten, otros que el arco iris era de humito como el de las nubes, por eso el avión puede pasar por ellos. ¿De qué manera se reflejó la actividad en la vinculación con las competencias? solo se ve reflejada la primera competencia donde los niños experimentan para poder encontrar soluciones y se cuestionan acerca del arco iris. ¿Cómo se identifican los aprendizajes de los niños? dentro de la actividad no se ven reflajdos aprendizajes no se reflejan. ¿Qué estrategias se empleó el docente para mantener el interés de lo alumnos? el sacarlo del salón y realizar la actividad a través de varios procedimientos, para que los niños tuvieran una visión de cómo es que se ve el arco iris , aunque a algunos nos les resultó. ¿Qué dificultades presentarón los alumnos? La gran mayoría no logró llegar a lo que se propuso y les fue difícil ya que no cambiaban sus expectativas ni ideas que tenían acerca de cómo se formaba el arco iris y cuando encontraron unos la respuesta o el punto clave y lo explicaban a sus demás compañeros ellos defendían sus ideas (no había mente abierta).


¿Cuáles son las dificultades en el docente? Que al buscar información para después o durante el experimento fuera explicado o tratar de darle respuestas a las interrogantes, se encontró con información compleja y términos muy difíciles que en realidad ni ella las entendió y por este motivo el experimento no fue exitoso ya que no se pudo llegar a cumplir las competencias propuestas para los experimentos. ¿Qué reflejo esa experiencia en la aplicación con el grupo? El poco interés que tuvieron frente al experimento ya que a pesar de que ya tenían el resultado, estaban enfocados en buscar otra manera de lograr ver el arco iris. A pesar de que lograron el resultado de ver el arco iris no llegaron al razonamiento de que el arco iris se formaba al momento de reflejar el agua con el sol. ¿Hay algo que quisiera cambiar con base a esta intervención? el contar con la información para poder brindarles a los niños un aprendizaje significativo y usar otro tipo de herramientas para mejorar el tema del arco iris. Se le dé libertad a los niños para experimentar pero sin perder de vista que es necesario guiarlos y no dejarlos al haber que encuentran, esta tiene que tener reglas y ayuda para poder llegar a los aprendizajes esperados


2° visita de observación y ayudantía: Jardín de niños “La pajarita”


Guía de observación Educadora            

Se cuenta con el material adecuado para llevar a cabo el campo formativo Cuantas días se destinan para favorecer el campo de exploración Qué nivel de importancia se le da al campo de exploración Que estrategias implementa la educadora para llegar a obtener los aprendizajes esperados La maestra tiene dominio del tema Como es el lenguaje científico que utiliza la educadora. Tiempo y organización para la actividad fueron acordes para esto Los pasos a seguir en las actividades son claros Hay transversalidad en las actividades que se realizan del campo La maestra tiene una actitud motivadora para que los niños se interesen por temas científicos Realiza las adecuaciones necesarias en las actividades. La maestra muestra seguridad al aplicar las actividades de este campo.

Niños   

Que actitud muestran los niños ante las actividades Comparten sus ideas entre todos. los niños muestran curiosidad en lo que conlleva el campo formativo.

Jardín de niños     

Se cuenta con áreas adecuadas para implementar actividades de este campo Existen áreas en el jardín donde los niños puedan explorar e interactuar con el medio. Se hacen campañas para promover el cuidado e interés de los alumnos en este campo formativo. De qué manera se involucra a los padres. Existe la realización de talleres que aporten la información necesaria a este campo formativo.


Entrevista educadora           

¿Cuáles son las necesidades que tiene el grupo en cuanto al campo formativo de exploración y conocimiento del medio? ¿Cuáles son las prioridades que se toman en cuenta para abordar dicho campo? ¿Cuál es la organización que tiene en las actividades que lleva a cabo? ¿Qué finalidad tienen los experimentos? ¿Qué aspectos hay que analizar antes, durante y después de una actividad científica? ¿Cómo se puede realizar una actividad de observación? ¿Cómo se percata que ha aprendido el niño? ¿Cómo los niños elaboran una hipótesis? ¿Qué estrategias de indagación utiliza? ¿Qué competencias los niños han desarrollado? ¿Qué tipo de instrumento utiliza para la evaluación?

Entrevista alumno      

¿Sabes que es un experimento? / ¿Qué te imaginas que es un experimento? ¿Te gusta trabajar con experimentos? ¿Qué experimentos han hecho? ¿recuerdas algún experimento? ¿Cuál te ha gustado más? ¿Por qué? ¿con quién ha hecho experimento?



Proyecto 

Nombre o título:

CONOCE MI ESTACIÓN. 

Descripción del proyecto: El proyecto se realizará por grados ya que es más factible que tener todos los grados fuera de su aula; el primer día será primer grado, el segundo día será para segundo, el tercer día tercer grado y por último el cuarto día se realizará una conferencia a los padres de familia y se realizará una galería con las evidencias de los niños. El proyecto lo decidimos desarrollar como modo taller, ya que es importante que desde primer grado se aborde el campo formativo de exploración y conocimiento del medio, asÍ de igual manera se tenga una secuencia conforme se avance de grado. Como se mencionó anteriormente el primer dia desarrollaremos el taller para primer grado, para la realización se sacará por grupos, iniciaremos con el grupo de 1 A, una vez que finalice este grupo seguirá el grupo B y así mismo con 1 C. El taller contará con tres estaciones: la primera será una descripción general de lo que son los seres vivos, comenzaremos con cuestionamientos sencillos sobre si saben ¿qué es un ser vivo?, ¿cuales conocen?, para después darles un panorama general, con ayuda de un video que muestre las diferencias, una vez acabada la primera estación, se va a dividir en dos el grupo partes iguales para pasar a las siguientes dos estaciones. La mitad del grupo pasará a la estacion de animales, en donde se les harán cuestionamientos sencillos sobre ¿qué animales conocen?, si ellos tienen mascotas en su casa, ¿como los cuidan?, para después pasar a darles un poco más de información general sobre este ser vivo, enfocándonos más en las diferencias entre un animal doméstico y un insecto, los cuales llevaremos para que la explicación sea más clara, la otra mitad del grupo pasará a la estación de plantas, de la misma manera se les cuestionara enfocándonos con el tema de esta estación, si ¿en casa tienen plantas?, ¿como las cuidan?,¿por qué son importantes? en ¿dónde más han visto plantas?, y de igual manera se les dara una descripcion general sobre el cuidado de estas, para finalizar con la actividad en la cual se les proporcionará una pequeña maceta, un poco de tierra y una semilla, la cual ellos tendrán que plantar. Al finalizar la explicación, en cada taller realizarán una pequeña evidencia en la cual plasmarán por medio de dibujos lo aprendido en el taller, para después colocarlos en la galería que se realizara el dia viernes, como se indicó con anterioridad. Lo mismo que se realizará con el grado de primero, será para los grupos de 2 grado pero el día miércoles y lo mismo con los grupos de 3 grado se realizará el día jueves,adecuando la manera de dar la información a cada grado pero con la misma temática. se calcula una duración de 30 minutos para cada grupo.


El dia viernes realizaremos dos actividades, la primera consiste de una pequeña conferencia con padres de familia, en donde se les dará la misma información que se les fue otorgada a los niños, para preservar el cuidado de seres vivos, en este caso animales y plantas, así como también para que los padres de familia tengan la información y entre todos inculquemos la importancia del cuidado de los seres vivos, la segunda actividad que se realizará será una galería con las evidencias realizadas por los niños, consideramos que a ellos les motiva y les emociona que gente externa al salón, como los compañeros de otros grupos y grados, así como los padres de familia observen sus trabajos.  Fundamentación o justificación: Decidimos abordar el proyecto de esta manera porque notamos que de esta forma les llamaría más la atención estos temas, además de que se mantendrán activos al realizar las actividades, ya que es importante que desde primer grado se vea el campo formativo de exploración y conocimiento del medio, es extrema la necesidad de tocar este campo ya que los niños se encuentran en blanco y no reconocen los animales, no saben reconocer los animales domésticos, ni tampoco plantas, así como también desconocen el cuidado que se requiere con estos seres vivos, además de que decidimos manejar la misma temática en los todos los grupos, ya que consideramos que es la misma necesidad para los tres grados, también es importante analizar este tipo de situaciones, ya que son con seres vivos que conviven diariamente.

Además como lo menciona el PEP 2011: “El que los niños tengan contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza, son recursos para favorecer la reflexión, la narración comprensible de experiencias, el desarrollo de actitudes de cuidado y protección del medio natural”. 

Finalidad del proyecto: Introducir el campo formativo de exploración y conocimiento del medio en el nivel preescolar ya que este no es muy abordado, tomando en cuenta las necesidades de los niños y por medio de las diferentes actividades que se realizarán atender a estas necesidades. Persuadir a los niños para que tengan aprendizajes significativos acerca de los animales, sus hábitats, características, entre otros. Involucrar a los padres en las actividades que sus hijos realizan y así crear un motivante en los propios alumnos y hacer que este tipo de información se difunda y no quede simplemente atrapada en el interior de la escuela. 

Referencias de la institución:

Jardín de Niños: “La Pajarita” Ubicación Geográfica: Julián Carrillo Sn, Colonia del Valle, código postal 78250 San Luis Potosí, S.L.P


Objetivos del proyecto Propósito: Fortalecer el interés en la observación del medio natural y las características de los seres vivos; mediante la participación colaborativa de los niños, a partir de un taller que los llevará a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural que les rodea, para que adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. Aspecto


Mundo natural Competencia Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla. Aprendizaje esperado Practica y promueve medidas de protección y cuidado a los animales domésticos, las plantas y otros recursos naturales de su entorno.

Resultados Con la realización de este taller esperamos que los alumnos, padres de familia y personal del Jardín de niños “La pajarita”, y claro nosotras como futuras docentes, tengamos más claro sobre la importancia que tienen estos seres vivos en nuestra vida diaria, y que se logre identificar cuáles son las medidas de cuidado que se requieren, al igual que no se quede solo en información sino que las pongamos en práctica. Concientizar a todas las personas que conforman el contexto escolar considerando como protagonistas a los alumnos y padres de familia sobre que las plantas y animales, al igual que nosotros son seres vivos que requieren un cuidado especial.

Destinatarios Nuestros principales destinatarios serán los alumnos que conforman el Jardín de niños “La Pajarita”, ya que será a los que se les proporcionará la información, así como de igual manera los padres de familia, con la realización de la conferencia. también al personal que labora en la institución para que se lleve una continuidad y un realce en este campo formativo.

Productos Los materiales que utilizaremos para la realización del proyecto serán:  Diferentes imágenes de tamaño adecuado en donde vendrán animales y plantas  Gafetes de colores, que nos ayudarán a tener un mayor control y orden en la realización del taller  Dibujos con animales domésticos  Un animal y una planta, para con ellos poder explicar los cuidados que requieren.  Macetas pequeñas, tierra y semillas, para que ellos planten sus propias plantas  Cartulinas y hojas para que los alumnos dibujen o coloreen

Localización


El proyecto se realizará en distintas áreas: el Hall, en el patio de segundo y tercer grado. En el hall se realizará la primera estación, en el patio de segundo grado la estación de animales y en el patio de tercer grado la de plantas, consideramos que estos espacios son adecuados ya que son grandes, además de que así evitaremos que los niños se distraigan con las demás estaciones.

Actividades, tareas y metodología El taller consta de tres estaciones, una general que tratará acerca de los seres vivos y los inertes, y otras dos más que tendrán como tema el cuidado de las plantas y los animales, cada estación estará conformada por 3 integrantes acomodados por igualación de grupos y diferencia de grado. La organización del taller en las estaciones será de la siguiente manera: 

Ser vivo o inerte (general) estará organizado y llevado a cabo por las practicantes de 1°, 2°, 3° de los grupos “C” Descripción de la actividad: Y las adecuaciones serán las siguientes según el grado: 

Primer año ( Valeria): DESCRIPCIÓN DE LA ADECUACIÓN

 

Segundo año (Jailyn ): Tercer año (Araceli ):

Cuidado de las plantas será llevado a cabo por las practicantes de 1°, 2° y 3° año grupo “A”

Descripción de la actividad Se les proporcionará información sobre las plantas como : ¿que son las plantas? ¿Cuales son las partes de una planta? ¿Cuales son los cuidados que se tiene que tener con ellas? ¿creen que las plantas son importantes? ¿Por Qué?. Al finalizar la explicación y la adecuación que se realizará por grado, se hará como evidencia final que ellos hagan su propia planta, se les proporcionará el material necesario como lo es: un pequeño recipiente, tierra y una semilla, así como agua, para que ellos planten y cuiden su semilla. Y las adecuaciones serán las siguientes según el grado: 

Primer año (Esmeralda): en primer año al momento de explicar las partes de una planta, lo haremos con una planta de verdad, en ella iremos explicando pasó a pasó cuales son las partes para que el aprendizaje sea mejor, de ser necesario, se realizará una pequeña actividad antes de la realización de la evidencia, en la cual ellos tendrán que indicarnos cuál es el nombre de cada parte de la planta. Segundo año ( ):


Tercer año (Lisset): Se les explicara las partes de la planta dejando que ellos la manipulen, para que identifiquen de qué se componen las plantas, Se les dara la consiga de que se les dara un pequeño vaso en donde se colocara la tierra y una semilla, posteriormente le pondran agua, de manera ordenada.

Cuidado de los animales será llevado a cabo por las practicantes de 1°, 2° y 3° año grupo “B”

Descripción de la actividad Se les preguntará acerca de cómo se debe de cuidar a un animal. Y enseguida se le hablara sobre los animales domésticos, se les dirá que los animales domésticos son aquellos que puedan convivir diariamente con el ser humano y se darán ejemplos. Enseguida de esto se comenzara a preguntar el cómo creen que se tiene que cuidar a estos animales, como los tratarían. Esto sucederá con los tres grados, la actividad dependerá del grado pero todas serán sobre los animales domésticos. Al concluir la explicación daremos la consigna de la actividad la cual será la evidencia para la galería. Las actividades y las adecuaciones serán las siguientes según el grado: 

 

Primer año (Diana Guadalupe): Se les dará una hoja a cada alumno para que coloreen la imagen que corresponda al cuidado del animal doméstico y dejen en blanco las que no corresponden (por ejemplo: donde se está maltratando a los animales) Segundo año ( Mayra Paola): Se les pedirá que dibujen como ellos cuidarian o cuidan a los animales domésticos y con qué objetos cuidan a ese animal. Así mismo tendrán que colorear su dibujo. Tercer año (Isabel ) realizarán un dibujo individual con relación a las medidas preventivas que ellos llevarían a cabo para el cuidado de los animales en este caso domésticos y posteriormente tendrán que describir con sus propias palabras el por que lo dibujaron de esa manera. Conferencia con padres de familia será llevado a cabo por todas las practicantes. Galería de evidencias realizadas con las producciones de los alumnos que realizaron durante el taller y esta será expuesta en el salón de música para que los padres de familia de los alumnos con el fin de que con las producciones se de entender la importancia de cuidar el nuestro medio ambiente.

Calendario


Martes 29/nov

Miércoles 30/nov

Jueves 1/dic

9:00 - 9:30

Taller con 1°A

Taller con 2°A

Taller con 3°A

9:30 - 10:00

Taller con 1°B

Taller con 2°B

Taller con 3°B

10:00 - 10:30

Taller con 1°C

Taller con 2°C

Taller con 3°C

Hora

Lunes Día 28/nov

Viernes 2/dic

10:30 - 11:00 11:00 - 11:30

Conferencia con padres de familia

11:30 - 12:00

Galería de las evidencias

*El calendario puede tener modificaciones


Conclusión: En este portafolio se recopilan los trabajos realizados, durante la segunda unidad de la materia de acercamiento a la ciencia natural en el preescolar. Podemos mencionar que esta unidad fue mucho más dinámica que la anterior debida a nuestra visita donde no solo al museo laberinto de las ciencias y las artes, donde no solo enriquecimos nuestros conocimientos científicos, sino que aprendimos la importancia de actividades como esta para el preescolar. A su vez, esta unidad se vio influenciada por las visitas que realizamos al jardín de niños, tomando como reflexión la importancia que tiene seguir promoviendo este campo en el preescolar, ya que no se trabaja muchas veces por miedo o por falta de tiempo dándole más prioridad a otros campos. Consideramos que se lograron los propósitos establecidos para esta unidad, gracias a que adquirimos más conocimientos fundamentales sobre ciencia y desarrollamos cada día la autonomía al ser cada vez más analíticas y críticas con nuestro trabajo y con la manera de enseñar los procesos científicos en el preescolar.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.