Portafolio unidad 3

Page 1

Unidad de aprendizaje 3: Utilizar evidencia cientĂ­fica


Índice:  Introducción  Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Díaz F. capítulo 1 - Resumen* - Diapositivas* - Cuadro  Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Díaz F. capítulo 6 - Resumen* - Diapositivas* - Cuadro  Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Díaz F. capítulo 8 - Resumen* - Diapositivas* - Cuadro  Experiencia de la actividad de mesa redonda  Conclusión (Los documentos marcados con * se encuentran en anexos dentro de la página Web)


INTRODUCCIÓN En la unidad final de la materia acercamiento a las ciencias naturales en el preescolar se analizaron temas de vital importancia para nuestra formación como docentes de educación preescolar, como el rol que tiene tanto el docente como el alumno para que el proceso de aprendizaje pueda suceder tomando en cuenta ciertos aspectos como la motivación y el conocimiento que el profesor debe de tener sobre lo que se va a enseñar, así como las estrategias que podemos utilizar en el aula para que los niños logren adquirir un aprendizaje significativo, tomando en cuenta la metacognición y la autorregulación del aprendizaje, finalizando con las técnicas y herramientas para llevar a cabo la evaluación después de las actividades de aprendizaje y así nuestra intervención docente sea asertiva y adecuada a nuestros estudiantes.


BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

Cuadro estrategias docentes para un aprendizaje significativo F. Díaz Barriga Capítulo 1

Rol del docente

El docente es: Un transmisor de conocimientos, guía del proceso de aprendizaje, Investigador educativo a su vez es un mediador flexivo entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos Competencias que debe tener un docente ● Conocimiento teórico suficiente, profundo y pertinente acerca del aprendizaje, el desarrollo y comportamiento humano. ● Despliegue de valores y actitudes que fomentan el aprendizaje y las relaciones humanas generales. ● Dominio de los contenidos o materias que enseña. ● Control de estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje del alumno y lo hagan motivante. ● Conocimiento personal práctico sobre la enseñanza. Belmont (1989) uno de los roles más importantes que cubre el docente es favorecer en el educando el desarrollo y mantenimiento de una serie de estrategias cognitivas a través situaciones de experiencia interpersonal instruccional. El docente debe tener un buen conocimiento de sus alumnos; cuáles son sus ideas previas, que son capaces de aprender en un momento determinado, su estilo de aprendizaje, los motivos intrínsecos y extrínsecos que los animan o desalientan, sus hábitos de trabajo, las actitudes y valores que manifiesten frente al estudio concreto de cada tema, etcétera. La función central del docente consiste en orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a su competencia. Uno de los roles más importantes que cubre el docente es favorecer en el educando el desarrollo y mantenimiento de una


serie de estrategias cognitivas a través de situaciones de experiencia interpersonal instruccional. El rol de un profesor constructivista. ➔ Mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos. ➔ Toma decisiones y soluciona problemas pertinentes al contexto de su clase. ➔ Toma conciencia y analiza críticamente sus propias ideas y creencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje, y está dispuesto al cambio. ➔ Respeta a sus alumnos sus opiniones y sus propuestas. ➔ Establece una buena relación interpersonal con los alumnos, ➔ Promueve aprendizajes significativos. ➔ se ajusta a la diversidad de necesidades, intereses y situaciones en que se involucran sus alumnos. ➔ Evita imponer autoridad. ➔ Tiene un conocimiento profesional, es dinámico, estratégico, autorregulado y reflexivo. El alumno no aprende en solitario ● Los alumnos aprenden con el profesor, sus compañeros y el contexto. ● Posee un límite inferior el cual logra independientemente a partir de lo que él ya sabe. ● El potencial del alumno se puede valorar con la zona de desarrollo próximo ● En el límite inferior de la ZDP se logra que el alumno trabaje de forma independiente. ● La intervención activa de los alumnos en el procesos de participación guiada ● El alumno reflexiona sobre lo que ve y escucha. ● Los alumnos comparten experiencias y saberes en un proceso de negociación o construcción de su clase. ● El alumno es más autónomo conforme el profesor de indicaciones, entiende y comprende qué está haciendo o cómo realizarlo ● Existe una interacción activa tanto del profesor como del alumno; el alumno se torna en una participación y aportación a la clase. ● El alumno emite comunicaciones a través de reacciones ●

Rol del alumno


físicas o mentales, dando a entender diferentes acciones. ● El aprendizaje del alumno depende mucho de las influencias sociales y su propio desarrollo ● Alumno va cediendo la responsabilidad logra dominio pleno e independiente ● Alumnos van teniendo necesidades e intereses ● El alumno se expresa con mayor facilidad al ser cuestionado por el docente. ● Los conocimientos previos de los alumnos representan un punto importante para su aprendizaje.

La práctica docente

● La intención de la práctica es generar un aprendizaje con el fin de llegar a crear alumnos críticos. ● Una buena práctica educativa debe de tener los siguientes aspectos: -Plantear actividades de complejidad -Enseñar estrategias de aprendizaje en contextos en los que estos resulten funcionales -Facilitar la transferencia de estrategias de aprendizaje -Evitar la enseñanza de técnicas de estudio simples -Crear un clima en el aula ● Existen 3 ejes del programa de formación docente: el primero hace mención de la adquisición y profundización, la segunda de la reflexión crítica de la práctica y la tercera generación de prácticas alternativas innovadoras. ● Integrar los saberes en la práctica y no dejar que la inseguridad y la incertidumbre la afecten. ● Existen cuatro constantes en la práctica reflexiva propuesta por Schon : - Los medios, lenguajes y repertorios que emplean los docentes - La apreciación que emplean para los problemas, evaluación y la conversación reflexiva. - Los fenómenos de interés - Los roles en los que sitúan sus tareas para no delimitan a su entorno institucional. Según Cooper (1999), pueden identificarse áreas generales de competencia docente, con la idea de que el profesor apoya al alumno a construir el conocimiento: 1. Conocimiento teórico suficientemente profundo y pertinente acerca del aprendizaje, el desarrollo y


2. 3. 4.

Autores Básicos

5.

comportamiento humano. Despliegue de valores y actitudes que fomenten el aprendizaje y las relaciones humanas genuinas. Dominio de los contenidos o materias que enseña. Control de estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje del alumno y lo hagan motivante. Conocimiento personal práctico sobre la enseñanza.

Maruny (1989), enseñar no es sólo proporcionar información, sino ayudar a aprender, y para ello el docente debe tener un buen conocimiento de sus alumnos; cuáles son sus ideas previas, que son capaces de aprender en un momento determinado, su estilo de aprendizaje, los motivos intrínsecos y extrínsecos que los animan o desalientan, sus hábitos de trabajo, las actitudes y valores que manifiesten frente al estudio concreto de cada tema, etcétera. (Onrubia, 1993): a)que el profesor tome en cuenta el conocimiento de partida del alumno b)que provoque desafíos y retos abordables que cuestionen y modifiquen dicho conocimiento De acuerdo con Rogoff y gardner (1984) el mecanismo por el cual dichas estrategias pasan del control del docente al alumno, está determinado por las influencias sociales, el periodo de desarrollo en el que se encuentra el alumno y el dominio del conocimiento involucrado. Rogoff (1984): “existen cinco principios donde ocurre un proceso de participación guiada”: 1 Se proporciona al alumno un puente entre la información de que dispone y el conocimiento nuevo 2 se ofrece una infraestructura de Conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de la tarea 3 se traspasa de forma progresiva el control y la responsabilidad del profesor hacia el alumno 4 se manifiesta una intervención activa de parte del docente y del alumno 5 aparecen de manera explícita e implícita formas de interacción habituales entre docentes adultos y menores las cuales no son simétricas el profesor desempeña un papel de tutor Brunner (70) El andamiaje de manera tal que Cuanto más


dificultades tenga El aprendiz en lograr el objetivo educativo, más directas deberán ser las intervenciones del enseñante. El potencial de aprendizaje del alumno se puede valorar a través de la denominada zona de desarrollo próximo de L. Vigotsky que permite ubicar el papel del docente y la naturaleza interpersonal del aprendizaje (el nivel de ejecución que logra el alumno de forma independiente o con ayuda de un docente)

La evaluación y enfoque

El conocimiento del pensamiento didáctico del profesor es un elemento insoslayable cuando se aborda un proceso de formación docente. (Gil, Carrascosa, Furió y MartínezTorregrosa, 1991) lo articulan dentro de las que consideran tesis centrales de un programa de formación de profesores Evaluación  El potencial de aprendizaje del alumno puede valorarse a través de la denominada zona de desarrollo próximo, concepto muy importante en la psicología de L. Vygotsky que permite ubicar el papel docente y la naturaleza interpersonal del aprendizaje.  Cuantificar y calificar la posesión y significatividad del conocimiento de los alumnos Enfoque:  Constructivista  Desde un enfoque constructivista un proceso de formación del profesional de la educación debe de tomar como punto de partida el pensamiento didáctico espontaneo del profesor sobre la problemática generada en la práctica misma de la docencia. Aporte psicológico:  Psicología cognitiva.

Reflexión: Es importante crear en nuestros alumnos un ambiente de respeto y de confianza, a su vez esta lectura nos ayudó para comprender un poco más los roles que debemos tener como docentes y guiar en los niños un aprendizaje significativo mediante teorías constructivistas, ya que estas serán herramientas por las cuales los niños adquieran conocimientos.


BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

Cuadro estrategias docentes para un aprendizaje significativo F. Díaz Barriga Capítulo 6 ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas.

ADQUISICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE

Los niños llegaban a mostrarse competentes para usar las estrategias a voluntad cuando fueran requeridas ante tareas de aprendizaje. El patrón aparece en edades más tempranas cuando se trata de una Clasificación de estrategia las estrategias simple y en de aprendizaje: edades Estrategias de superiores en

METACOGNICION Y AUTORREGULARIZACION DEL APRENDIZAJE

Metacognición: Es un conocimiento de tipo declarativo, en tanto se describa o de declare lo que uno sabe sobre sus propios procesos o productos de aprendizaje Consiste en ese saber que desarrollamos sobre nuestros propios procesos productos de cimientos  Que aprendido

he

 Como lo aprendido

he

 Para que me ha servido  En que otras ocasiones puedo utilizarlo

AUTORES

Conocimientos que poseemos y utilizamos durante el aprendizaje: 1. Procesos cognitivos básicos. 2. Conocimientos conceptuales específicos. 3. Conocimientos estratégicos. 4. Conocimiento metacognitivo. Brown, 1975; Flavell y Wellman, 1977 Pintrich (1998) se ha referido a las estrategias de administración de recursos las cuales incluyen la


recirculación de la información Son utilizadas para conseguir un aprendizaje verbatim o “al pie de la letra” de la información. Consiste en repetir una y otra vez (recircular) la información que ha de aprender en la memoria de trabajo hasta lograr establecer una asociación e integrar en la memoria a largo plazo. Estrategias de elaboración Relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes. Pueden ser de dos tipos: simple y compleja. Estrategias de organización de la información Permite hacer una reorganización constructiva de la información que se ha de aprender. En las estrategias de elaboración como en las de organización, la idea fundamental

el caso de estrategias más complejas. En el campo de la metacognición se encontraron algunos datos relevantes en el plano evolutivo; la metacognición es el inicio del estudio de la metamemoria. Flevell demostró que los niños de nivel preescolar demostraron una cierta sensibilidad y conocimiento sobre su capacidad limitada para memorizar datos. Utilizar estrategias de repaso de la información ante una de las tareas que les demandaba. La adquisición de estrategias de aprendizaje consta de tres fases:

Es de tipo estable, constante y administración de falible tiempo, el saber cómo y a quiénes Implica una actividad reflexiva solicitar ayuda consistente sobre lo que se (profesores, sabe familiares, y compañeros que Se divide en 2 sepan más), la 1. Conocimiento habilidad para metacognitivo: se recrear un refiere a la parte del ambiente propicio conocimiento del mundo de estudio, etc. que se posee y que Las estrategias tiene relación con sus de elaboración asuntos cognitivos. suponen básicamente 2. Experiencias integrar y metacognitivas: relacionar la experiencias de tipo nueva consistente sobre información que asuntos cognitivos o ha de aprenderse afectivos como con los pensamientos. Las conocimientos experiencias pueden previos ocurrir antes o después pertinentes de la realización del (Elosúa y García acto proceso cognitivo, 1993). pueden ser Garner y momentáneas o Alexander prolongadas. (1989)opinan que los pequeños no han desarrollado tal conocimiento porque aún no se han aproximado a reflexionar sobre el conocimiento y/o su cognición como objetos de conocimientos El propósito central que aplica este tipo de propuestas consiste en que los propios docentes, desde


no es reproducir la información aprendida, sino ir más allá (la elaboración u organización del contenido). Estas estrategias pueden aplicarse sólo si el material proporcionado al estudiante tiene un mínimo de significatividad lógica y psicológica. El aprendizaje simple de datos no debe ser el objetivo principal de cualquier acto educativo.

Primera fase: se puede decir que hay una deficiencia cognitiva en el uso de mediadores o estrategias en situaciones de aprendizaje. Segunda fase: el uso de mediadores estrategias es posible siempre y cuando haya una persona que apoye o proporcione directamente la ayuda para hacerlo. Tercera fase: se caracteriza por el uso espontáneo de estrategias cuando el aprendiz lo requiere.

sus propias clases, induzcan el desarrollo de estrategias de aprendizaje efectivas a la vez que enseñan el contenido de la asignatura (Weinstein y Underwood, 1985). La regulación de la cognición se refiere a todas aquellas actividades relacionadas con el “control ejecutivo” cuando se hace frente a una tarea cognitiva, como son las tareas de planeación, predicción, monitoreo, revisión continua, evaluación, etc. Brown (1987) argumenta que este ámbito de actividades cognitivas complejas se le podría identificar bajo el concepto de autorregulación. Clase (1987) estas actividades autorreguladoras pueden resumirse en preguntas que se suelen hacer cuando


emprenden tareas cognitivas, a saber: 1. ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? (planeación) 2. ¿Qué estoy haciendo? ¿Cómo lo estoy haciendo? (monitoreo y supervisión) 3. ¿Qué tan bien o mal lo estoy haciendo? (Revisión y evaluación)

REFLEXIÓN Este capítulo fue muy importante e interesante ya que Díaz Barriga nos mencionó algunas estrategias de aprendizaje para que los alumnos puedan obtener un aprendizaje significativo y logren resolver problemas, algunas estrategias que nos sugiere son: estrategias de recirculación donde los alumnos tienen que repetir la información hasta que se logre aprender, estrategias de elaboración y organización donde se pueden proponer mapas, etc. para que se logre relacionar los conocimientos previos de los estudiantes con los nuevos para adquirir. Además, este capítulo muestra las fases de adquisición de estrategias, y habla sobre la metacognición la cual es, lo que sabemos que sabemos y de lo que somos capaces de hacer.


BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

Cuadro estrategias docentes para un aprendizaje significativo F. Díaz Barriga Capítulo 8

Técnicas informales:

OBSERVACIÓN: La observación es una técnica que utiliza el profesor en forma incidental o intencional al enseñar y/o cuando los alumnos aprenden en forma más autónoma. La observación de lo que los alumnos dicen o hacen cuando aprenden es una actividad imprescindible para la realización de la evaluación formativa y procesal. Los docentes pueden ir observando las acciones y la forma en que se realizan, los productos son fuentes importantes a observar por los profesores para valorar el aprendizaje y progreso de los alumnos. La observación llega a volverse más sistemática cuando se planifica, se determinan ciertos objetivos que delimitan lo que se observa, y se utilizan ciertos instrumentos que sirven para registrar y codificar los datos para posteriormente hacer la interpretación necesaria que permitirá la toma de decisión. PREGUNTAS FORMULADAS POR EL PROFESOR DURANTE LA CLASE: Las preguntas que el profesor suele planear en el aula se elaboran con el fin de estimar el nivel de comprensión de los alumnos sobre algo que se está revisando y con base en ello proporcionar de manera oportuna algún tipo de ayuda requerida. También se debe reconocer a la hora de planear preguntas a los alumnos que se requiere un tiempo apropiado para que los alumnos piensen y elaboren la respuesta. REGISTRO ANECDÓTICO Se describen por escrito episodios, secuencias, que se consideran importantes para evaluar lo que interesa en un alumno o en un grupo de alumnos.


Los registros pueden realizarse por medio de fichas y luego agregarse en un anecdotario que cumpla el tiempo necesario para que puedan visualizarse las observaciones registradas diacrónicamente. Plantear las preguntas en un marco comunicativo y respetuoso, haciendo participar al grupo, incluso para que ellos mismos se formulen preguntas entre si Según Genovard y Gotzens (1990) debe decidirse que la elaboración de preguntas hechas por el profesor precisan ser confeccionadas: 1) sobre la base de las intenciones u objetivos de clase, o de la temática abordada 2) de manera que demuestren pertinencia y no disgreguen la atención de los alumnos hacia asuntos irrelevantes 3) para explorar un procesamiento profundo de la información y no solo soliciten la mera reproducción de la información aprendida LISTA DE CONTROL: En estas se incluyen las conductas o los rasgos de las mismas que interesa evaluar en forma de listado. Son instrumentos utilizados para estimar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos relevantes en la ejecución y/o el producto Para realizarla se necesitan 4 pasos básicos: 1.- elaborar un listado de las dimensiones relevantes de los procedimientos, habilidades, etc. y/o productos a observar. 2-. añadir algunos errores típicos en la lista. 3.- establecer un orden lógico esperado en base a la secuencia de la actividad. 4.- organizar y dar presentación de manera que facilite su uso. Además es recomendable que: ● que no sea extensa ● que sean claros y se centren en aspectos importantes ● que se dejen espacios para realizar comentarios ● establecer escalas cualitativas Las listas y escalas aportan alternativas para la solución del problema


Rúbricas:

● Las rúbricas son guías de puntaje que permiten describir el grado en el cual un aprendiz está ejecutando un proceso o un producto. ● están basadas en criterios de desempeño claros y coherentes ● son usadas para evaluar productos y procesos de los alumnos. ● describen lo que será aprendido, no cómo enseñar ● son descriptivas, rara vez numéricas. ● Es una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones objetivas ● Se enfoca en medir un objetivo establecido (desempeño, comportamiento) ● Hacen la calificación más simple y transparente ● Tiene una escala de valores sobre la cual se evalúa cada aspecto ● Definir criterios para valorar los trabajos en forma individual, grupal y/o global. Tomando en cuenta: -criterios predefinidos y conocidos por el alumno. - decidir cuándo se evaluará - diseñar rúbricas, listas de control o escalas -valoraciones por medio de estrategias de evaluación docente -definir forma en que los criterios serán tomados como base

En estas se incluyen las conductas o los rasgos de las mismas que interesa evaluar en forma de listado. Se utilizan para realizar observaciones en las aulas, distintos tipo como recurso para dirigir la atención o aspectos relevantes. Estas sirven al profesor para determinar el grado de adecuación en las tareas o situaciones para sus aprendices. Son instrumentos diseñados para estimar la presencia o ausencia de características en la ejecución.

Listas de control:

PASOS PARA REALIZAR UNA LISTA DE CONTROL Para realizar una lista de control se necesita de cuatro pasos. Elaborar un listado de las dimensiones relevantes.


Escalas:

Diarios de clase:

Conviene añadir algunos errores típicos en la lista. Establecer un orden lógico esperado con base en la aparición y secuencia de las actividades. Organizar y dar presentación a la lista de tal manera que se facilite su uso. NOTA: La lista no debe de ser muy extensa. Son Instrumentos que permiten establecer estimaciones cualitativas dentro de un continuo proceso sobre ejecuciones o productos realizados por los alumnos. Las escalas pueden ser de dos tipos básicos: cualitativas (descriptivas o basadas en criterios o estándares amplios) y numéricas Cualitativas Se usan calificativos para caracterizar las dimensiones relevantes con el establecimiento de juicios descriptivos o evaluativos. Numéricas se asignan valores numéricos dentro de la escala, lo cual resulta poco informativo si no se cuenta con buenas descripciones. Otro tipo de escalas pueden ser: Escalas formales de actitudes Escalas diferencial sistemático Escalas de estimación Escalas de producción escolar NOTA: Que los campos siempre deben ser más de dos (una escala entre cinco o siete). ● Se recoge la información que interesa durante un periodo largo, puede incluirse observaciones, comentarios, sentimientos, opiniones, frustraciones, explicaciones, valoraciones, preocupaciones. ● Sirven para medir capacidades generales y no conocimientos o habilidades específicos. ● posible de interpretaciones subjetivas, al establecer juicios sobre los aprendizajes de los alumnos. ● la evaluación se basa en gran medida en el reconocimiento y no en el recuerdo. ● Mapas puede ser especialmente útil para observar cómo los alumnos aprender a relacionar las diferentes temáticas. ● lo más recomendable es establecer una serie de criterios en la que se atienda lo que más interesa evaluar.


● pruebas de desempeño o de ejecución. estas consisten en el diseño de situaciones donde los alumnos demuestran sus habilidades aprendidas ante tareas genuinas ● situaciones de evaluación donde interesa que el alumno ponga en acción el grado de comprensión o significatividad de los aprendizajes logrado ● que la tarea corresponda con las intenciones de enseñanza. ● que la tarea represente el contenido y los procedimientos que esperan conseguir en los estudiantes. ● que la tarea permitan a los estudiantes demostrar su progreso y sus habilidades implicadas. ● que se empleen tareas reales y auténticas en la medida que sea posible

REFLEXIÓN En este capítulo se mencionaron las distintas técnicas de evaluación, tanto informales que nos permiten evaluar a los alumnos sin que ellos lo sientan así y otra de sus características es que tienen una duración breve, algunos ejemplos de técnicas informales son la observación, registros anecdóticos, listas de clase, diarios de clase, etc. Sin embargo, no hay que olvidar las técnicas formales tales como los exámenes, pruebas de desempeño, rubricas, listas de control y escalas que requieren mayor control. Así como diversos momentos de la evaluación, como la evaluación diagnostica que nos permite identificar los conocimientos previos de los alumnos, así mismo debemos de tomar en cuenta que esta evaluación consta de técnicas informales como entrevistas y técnicas formales (mapas conceptuales, resoluciones de problemas, etc.) que nos permitirán obtener información de los alumnos


BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

Licenciatura en Educación Preescolar

3° Semestre Grupo “B”

“ANALISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA MESA REDONDA” Acercamiento a las ciencias naturales en el preescolar

ALUMNA: DIANA GUADALUPE DE LA CRUZ CAMPOS

San Luis Potosí S.L.P. a 19 de enero de 2016


Experiencias de la actividad de mesas redondas Este análisis es de vital importancia ya que debemos de reflexionar sobre nuestra partición en las mesas redondas, considero que esta actividad fue creativa y necesaria ya que gracias a esta pudimos dar a conocer a compañeras y maestros nuestros conocimientos adquiridos, como lo marcan los principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios: “Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje”, esto se llevó a cabo ya que con las aportaciones de cada compañera construimos aún más nuestros aprendizajes. Las competencias profesionales que mostramos en la primera participación de la mesa redonda fueron el diseño de planeaciones, ya que comentamos las dificultades y habilidades en el diseño de estas, así como en la ejecución de las actividades y materiales. Además mencione la implementación de la evaluación diagnostica para reconocer los intereses y necesidades del grupo por medio de entrevistas. Otra competencia importante analizada en la mesa fue la de enriquecer la práctica docente expresando interés por la investigación, en esta mesa de trabajo consideramos importante primeramente ser investigadores para fomentar en los alumnos esta misma investigación y curiosidad tanto en el campo de las ciencias como en otros campos formativos. En la segunda participación de la mesa redonda las competencias profesionales que se analizaron fue la de generar ambientes formativos ya que comentamos sobre promover un clima de confianza en el aula para que los niños se expresaran adecuadamente así como no aislar a los niños con dificultades e implementar estrategias para llamar la atención de los niños. Otra competencia fue el uso de las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje, es importante implementarlas en el aula ya que favorece la innovación, sin embargo, no hay que abusar de ella porque podemos llegar a obtener el resultado contrario del planeado, además hay que tomar en cuenta el contexto de cada jardín para el uso de las TIC.


Las competencias genéricas adquiridas durante el semestre y demostradas en las mesas redondas fueron la de aprender de manera permanente, ya que mencionamos sobre la importancia de no solo ser transmisores del conocimiento sino también dejar que los niños vayan construyendo su conocimiento, considerando sus conocimientos previos y así se logre un aprendizaje significativo en nuestros alumnos. Uno de los aspectos logrados durante la mesa redonda fue el de confrontar lo teórico con la experiencia de la práctica docente, una dificultad fue la de no responder a todas las preguntas debido a no querer repetir la misma información que mis compañeras. La acción que puedo proponer es llevar más información (teoría) a la mesa redonda para dar a conocer nuevos aspectos. Como conclusión, esta actividad fue muy productiva ya que conocimos los puntos de vista de cada una de nuestras compañeras, así como sus experiencias en el aula y las decisiones que tuvieron que tomar en ciertas situaciones. Recomendaciones Considero que para la mesa redonda todos los maestros debieron de haber participado, ya que todas las materias son importantes en nuestra formación como docentes, además, cada uno de los moderadores debieron de conocer cada una de las indicaciones, ya que hubo momentos en que no sabían cómo se iba a realizar la rúbrica, y note que algunos maestros no tenían conocimiento de cómo se realizaría la segunda ronda, y la hicieron según lo consideraron más pertinentes.

REFLEXIÓN Esta actividad integradora de evaluación nos permitió reforzar nuestros conocimientos, ya que tuvimos que recordar y analizar los conocimientos adquiridos durante el semestre, además adquirimos habilidades tales como la


comunicación y la expresión de nuestras ideas y aprendizajes hacia maestros y compañeros, y competencias que forman parte del perfil de egreso. Otro aspecto importante durante la segunda mesa redonda fue la experiencia de nuestra práctica docente y cómo fue que cada materia contribuyo a lograr una intervención adecuada, tomando en cuenta nuestros errores y por medio de la experiencia de cada compañera se analizaron distintos problemas y soluciones a estos. Sin dejar de lado la teoría que es fundamental en nuestra formación docente confrontándola con la práctica.


BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN EL PREESCOLAR ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO INTEGRADOR DOCENTE EN FORMACIÓN: HERNÁNDEZ PALACIOS MARIELA LISSET


Análisis de la experiencia del proyecto integrador En el presente escrito se pretende dar a conocer el análisis que se realizo durante el proyecto integrador de los 2° grados en la licenciatura de educación preescolar, Así como dar a conocer los retos, logros y aprendizajes que se tuvieron en esta actividad integradora. Dentro de este escrito se mencionara: el propósito de la actividad, competencias profesionales y genéricas, los conocimientos adquiridos en la actividad y las habilidades profesionales como docentes en formación. Propósito: Podemos mencionar que el propósito de las mesas de debates fue realizar un análisis y compartir la experiencia; Considero que dicho propósito se cumplió ya que se realizó un intercambio de aprendizajes contrastando los conocimientos de nuestro grupo y del grupo “A”, además desarrollamos un análisis de todo lo visto durante las asignaturas del semestre y de las practicas realizadas. Durante esta actividad se vieron implícitas las competencias del perfil de egreso ya que estas se expresa en competencias que describen lo que seremos capaces de realizar al término de nuestra formación y señala los conocimientos, habilidades, actitudes y valores involucrados en los desempeños propios, dentro de estas competencias se incluyen las competencias genéricas y profesionales: Competencias genéricas “Las competencias genéricas expresan desempeños comunes que deben demostrar los egresados de programas de educación superior, tienen un carácter transversal y se desarrollan a través de la experiencia personal y la formación de cada sujeto.” -Perfil de egreso Plan 2012 Considero que se cumplió con esta parte de las competencias genéricas ya que usamos un pensamiento crítico al momento de contestar las preguntas hechas por las maestras en las mesas de trabajo, además usamos un pensamiento reflexivo para la toma de nuestras decisiones, colaboramos con otros en este caso con nuestras compañeras y las del otro salón desde la organización de las mesas hasta la manera en como tomar la palabra en las mesas. A su vez aplicamos nuestras habilidades comunicativas para dar a conocer nuestros puntos de vista y


la manera en como organizábamos la información para dar a conocer nuestra opinión.

Competencias Profesionales: “Expresan desempeños que deben demostrar los futuros docentes de educación básica, tienen un carácter específico y se forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente y desarrollar prácticas en escenarios reales” -Perfil de egreso, Plan 2012. Las competencias profesionales se vieron un poco más en la segunda ronda de las mesas de trabajo, cuando integramos todas las materias hacia aspectos de nuestras prácticas en el jardín de niños, hablamos sobre la manera en como realizamos nuestra planeación hasta la manera en como desarrollamos la evaluación con los niños, contrastamos el estilo de docencia de cada una de nosotras; analizamos un poco más el programa que nos rige como educadoras y compartimos la importancia del desarrollo de competencias en el alumno de preescolar a través de nuestra propia preparación en todas las materias vistas.

Conocimientos adquiridos en la actividad: 

   

La capacidad de síntesis de la información al momento de rescatar aquellos elementos que nos dieran herramientas para contestar a los cuestionamientos. Tolerancia y respeto hacia la manera de pensar de otras. Importancia de la justificación de respuestas mediante un argumento teórico-argumentativo. Crear ambientes de aprendizaje propicios para todos Compartir experiencias propios de las prácticas para rescatar elementos que nos dieron un logro y aquellos que nos retan a mejorar.

Habilidades profesionales como docentes en formación:


Identificamos y valoramos todos los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que hemos logrado a lo largo de nuestro tiempo en la escuela normal, esto nos han ayudado a obtener aprendizajes significativos. A través de esta actividad pudimos reforzar cada conocimiento adquirido así como ser más críticas y responsable con nuestro trabajo, así como ser cada vez más éticas profesionalmente al adquirir el compromiso de ser guías con los alumnos de preescolar, ya que para una educación de calidad con los niños, debemos prepáranos primero nosotras

REFLEXIÓN Esta actividad me dejo muchos conocimientos ya que es una manera innovadora de hacer una evaluación final, también me gustó mucho la oportunidad de convivir con las compañeras del grado A ya que muy pocas veces se da esta comunicación. Creo que en el tiempo que llevamos en la institución se nos ha orientado acerca de las habilidades y actitudes que debemos tener como futuras docentes y actividades como estas explotan y promueven el seguir preparándonos cada día ser más responsables y éticas en nuestros trabajos.


CONCLUSIÓN: La materia de acercamiento a las ciencias naturales en el preescolar, fue una asignatura que nos ha dotado de muchas herramientas, este portafolio es una muestra muy pequeña de los trabajos realizados dentro de esta asignatura, Sin duda alguna nos llevamos grandes experiencias, logros y retos que hemos tenido durante este semestre en este campo formativo. No queda más que recordar la importancia que este tiene en el preescolar, así como el compromiso que tenemos al ser futuras docentes. Es un campo que se debe de dar una importancia relevante ya que nos dota de la capacidad de resolver y tomar decisiones en nuestras vidas y como futuras docentes debemos ser capaces de guiar a los niños a aprendizajes significativos en el campo y a su vez motivarlos con el amor que implican las ciencias naturales en el preescolar,



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.