22 años operando en el Perú Directora: Cristina Begazo de Bedoya Perú: S/. 20.Exterior: $7.50
Marzo / Abril 2011 Lima - Perú
Excmo. Señor Embajador de Turquía en Perú, Namik Güner Erpul.
“Las drogas no están legalizadas en mi país”, expresa Embajador de los Países Bajos, A. P. Hamburger (págs. 10 y sgtes. )
El hombre... ese contradictorio ser (pág. 1) Empresariales... (pág. 45 y sgtes.) Personalidades Históricas (José María Arguedas).
Por Osvaldo Brizuela
El hombre... ese contradictorio ser Se puede afirmar que Néstor Kirchner nunca perdió la autenticidad de los jóvenes honestos… …pese a ostentar un liderazgo que ningún otro político había mostrado desde la desaparición de Juan Domingo Perón, en Argentina. Y ese entusiasmo, convicción y determinación, le permitieron superar el desafío de recuperar económica y políticamente a su país que, como producto de las políticas económicas aplicadas por el presidente Menem en la década de los 90’s del siglo pasado -tan elogiadas por el FMI, BID, BM, bancos de inversión y la mayoría del empresariado-, habían empobrecido a gran parte de la población argentina –pese al crecimiento macro económico que mostraron las cifras- y generado un clima de desesperanza, expresada en el dramático “que se vayan todos” –refiriéndose a la clase político/empresarial-. Las medidas lideradas en el plano económico por Kirchner, encontraron férrea oposición de los organismos financieros internacionales, augurándole desastrosas consecuencias. Sin embargo, los resultados de las citadas disposiciones fueron totalmente opuestas a los augurios, habiéndose recuperado la producción y generándose un crecimiento sólido, que permitió dejar atrás, en buena parte, el altísimo porcentual de pobreza dejado por la experiencia neoliberal (60% de la población argentina había descendido a este nivel, al finalizar Menem su tan alabada “gestión” presidencial). Por otra parte –junto al liderazgo de Lula-, estableció normas de política internacional independientes de la influencia de las grandes potencias, fortaleciéndose el MERCOSUR y la unión de las naciones sudamericanas (UNASUR), empeño este último todavía en marcha, pues no todas las naciones del área coinciden con el proyecto de desarrollo e integración planteado. La prematura muerte de Kirchner deja un vacío político importante en Latinoamérica y más profundo aun en el peronismo, en Argentina, pero la esperanza de que su ejemplo –que no requiere de idealizaciones-, marque la ruta de dignidad con que impregnó su presencia la política argentina en los últimos años y que Cristina Fernández y su equipo sigan avanzando en el mismo empeño, estimamos, abren perspectivas donde la solidaridad social se imponga sobre el pedestre afán de lucro, que han saturado las políticas económicas internacionales, en las últimas décadas.
Las elecciones parciales realizadas en Estados Unidos… …significaron un duro revés para el presidente Obama y para el Partido Demócrata. Es que altas tasas de desocupación laboral –en que la crisis financiero/productiva juega rol principal, al igual que los requerimientos empresariales cada más exigentes, de trabajadores adecuadamente preparados para operar en las nuevas tecnologías que se ponen en práctica constantemente en el país del Tío Sam-, han hecho aparecer lo más duro y pragmático de la población norteamericana. Y en tal medida se ha manifestado lo dicho, que un movimiento denominado “Tea Party”, de ultra derecha -que propugna entre otras “iniciativas”, la expulsión de la mayor cantidad de extranjeros posible, la protección a ultranza de la producción yanqui y por ende un mercado interno absolutamente protegido, acusando a su vez a Obama de comunista (¿) y de otras lindezas (referidas al color de su tez y creencia religiosa)-, tiene, según serias encuestas, 40% de aceptación de la población americana y muestra al mismo tiempo, un sector neutro que llega al 22%. Es indudable entonces que, los tímidos avances realizados por la actual Administración norteamericana en el campo social, sean revisados, lo que hará más compleja la gobernabilidad estadounidense –ya que de presumiblemente producirse lo dicho, le haría perder a los demócratas, el apoyo de los jóvenes, al igual que del conglomerado latino y afroamericano, factores de equilibrio político nada desdeñables-. Los intentos de Obama y de su equipo económico de estimular la economía de su país, inyectando toneladas de dólares en el mercado, no han obtenido los resultados esperados –que pondrían en riesgo el manejo monetario mundial-, a lo que se suma el haberse involucrado –al igual que el gobierno republicano que lo precedió- en el salvataje de grandes empresas, hecho que, en esencia, solo ha favorecido a los ejecutivos de las mismas y al oportunismo de especuladores (a modo de ejemplo, reflotar a General Motors –tomando como aval, las acciones de esta Empresa-, le va a significar, se estima, al Estado norteamericano –que no es decir otra cosa que a los contribuyentes norteamericanos-, no menos de 10 mil millones de dólares de pérdidas, cuando exponga en Bolsa, las mencionadas acciones). Labor compleja, entonces, la que le espera en su última etapa de gobierno, a la Administración Obama, que recibió un país en llamas -como producto de las crisis místicas que asaltaran en su momento a George Bush y que lo llevaran a cometer barbaridades históricas no fácilmente reversibles-, con una población no “acostumbrada” –como sucede en los países del mundo subdesarrollado- a las crisis económicas graves y menos aun, a la injusticia social. Y finalmente como “obsequito navideño” la nueva Caja de Pandora denominada Wikileaks... aunque la operación que eliminara a Bin Laden-por lo menos, en cuanto a los efectos que tal hecho genere al interior de EE.UU.-,facilite la reelección de Don Barack.
A raíz de la detención y juzgamiento del ex presidente chileno Pinochet… …se redescubrió un antiguo principio del derecho internacional: el de jurisdicción universal para actos delictivos graves, de modo que puedan ser juzgados en cualquier estado, aunque el crimen no se hubiera cometido en su territorio. Y entonces surge la pregunta de si los ex presidentes George Bush y Álvaro Uribe, al igual que sus subordinados que los hubieran acompañado en sus presuntos graves delitos, no fueran juzgados –como es previsible- en sus países –el primero, por haber autorizado, según propias declaraciones, se practicaran torturas a detenidos acusados de terrorismo y Uribe en Colombia, permitiendo aparentemente (pues él lo niega), que jóvenes fueran engañosamente trasladados de una área territorial colombiana a otra, bajo el ofrecimiento de trabajo, “vestidos” allí con ropas de las FARC y “ajusticiados” por fuerzas militares (conocidos, los ilegal y brutalmente ejecutados, bajo la denominación de “falsos positivos”), con el fin evidente de obtener réditos políticos (el gobierno) y premios pecuniarios y ascensos (los militares incursos en este delito de lesa humanidad)-, ¿algún fiscal acucioso –al igual que Garzón en su momento-en cualquier lugar del orbe, se “atreverá” a abrirles acciones por los actos criminales en los que, según todas las apariencias, estarían incursos? Sería, estimamos, deseable que esto último ocurriera, pero por sobre todos los aspectos formales, de absoluta justicia (pues no se puede esperar que solo la historia, o la justicia divina, se encargue de estos temas).
01
Declaraciones del Embajador del Japón , Shuichito Megata
14/16
Paises Bajos …
17/19
Cambios en Cuba comenta embajador CD Perez Osorio
20/22
India….
24/26
Satisfacción por elevación de las vinculaciones peruano-palestinas expresa Embajador Walid Abdel-Rahiem
51
. SUMARIO . Pág. 1 Pág. 3 Pag 4/5
Pag 10/12 Pag 18/19 Pág. 23 Pág. 27 Pag 30/31 Pag 32/33 Pag 36/37
El hombre …ese contradictorio ser (O.Brizuela) Editorial (Elecciones 2011) (Cristina Begazo) “Mi tarea, en principio, está dirigida a brindar forma legal, a las relaciones bilaterales turco-peruanas , expresa Embajador N. Güner Erpul Declaraciones del embajador de los Países Bajos A. Hamburger importantes proyectos implementados por el embajador Australiano John Woods Int . Empresarial (DSM) Int . Empresarial (Vista.com) Embajador M.Guggiari: “El pueblo paraguayo apoya gestión de gobierno no Paraguayo”) Inversiones aroelinas en Perú, subraya Embajador M.Bensabri Previo a concluir sus labores en Lima, nos ofrece diálogo con nuestra Revista Embajador griego I. Papadopoulos
Lima - Agosto/Setiembre 2010 - Perú
Pág. 38 Pág. 39 Pag 40 /41 Pag 42 y sgtes Pag 45 y sgtes
Pág. 55 Pág. 56
De sus 25 años de labor diplomática nos habla cónsul turco, E. Mendoza Habersperper Cambio climático y calentamiento global …. (Y. Beoutis) Sociales / Institucionales Diplonoticias (recepciones ofrecidas por las representaciones de: Australia, Venezuela, Holanda Fed.de Rusia) Empresariales (entrevistas a: Cristhian Perez S- Vopak-, Jorge Ramos RAFP Integra-, Enzo Peroni- Phillips-, Roberto Darcourt-Técnica Naviera-; Luis Hemura Y. -Emer-;Pramod MittalRanbaxy-; Mitsuyuki Tsumura- Mickey Tour-; Ricardo Bello-Mandata ríos Aduaneros-; Jorge Miranda P-Japan Autos(Institucionales): Mehmet Isitan -ONG Kim se Yok MuPersonalidades Históricas (José María Arguedas)
Por Cristina Begazo
Editorial
Elecciones 2011 El que de ellos, logre cumplir con las premisas enunciadas, presidirá –desde el próximo 28 de julio- el Perú, con la obligatoriedad de responder al enorme desafío que significará permanecer en el ámbito del crecimiento económico, con programas que permitan, al mismo tiempo, el desarrollo inclusivo (con educación, salud, alimentación, impulso a la investigación, salarios dignos e inversiones en sectores que permitan el desarrollo integral del país), de toda la población, en camino a hacer, de nuestra Patria, la nación líder, con la que soñaran nuestros fundadores republicanos. Otro hecho de trascendencia… Keiko Fujimori
Ollanta Humala
Como ha sucedido en las últimas décadas en Perú, luego de cada quinquenio de gobierno, se acaban de celebrar elecciones para acceder a la presidencia y al congreso nacional. Los resultados –en la primera vuelta, dado que ninguno de los candidatos presidenciales, según establece la ley, obtuvo el 50% más uno de los votos válidos, en esta primera etapa-, arrojó como resultado, la presencia –para el próximo 5 de junio, fecha de la elección presidencial definitiva-, de dos candidatos que –aunque con distinta posición política-, supieron interpretar, en mejor medida, el descontento de buena parte de la población, que no se siente incluida en el vertiginoso crecimiento que ha mostrado la economía peruana en los últimos 19 años. Estos candidatos triunfantes en la mencionada primera vuelta eleccionaria –Comandante Ollanta Humala (que lograra captar alrededor del 31% del voto popular) y señora Keiko Fujimori (con el 23%)-, disputarán una contienda electoral que, más allá de acuerdos con los grupos partidarios que quedaran fuera de la contienda, tendrán que afrontar el reto que supone el hacer creíbles las propuestas que planteen y ser, ellos mismos, creíbles en sus ofertas.
…-este, de lamentables consecuencias-, es el terremoto que asolara al Japón, con la pérdida de miles de vidas e importante destrucción material –con el siniestro agregado de la planta nuclear de Fukushima- y que, nuevamente, somete a la población nipona, al reto de asumir –con la tenacidad y el talento que ha mostrado históricamente la población de esta nación asiática-, la reconstrucción espiritual y material de sus zonas afectadas. Mientras tanto –y por medio de estas líneas-, hacemos llegar al noble pueblo japonés, nuestra solidaridad y dolor por el momento que enfrentan. Finalmente… …quien suscribe esta columna, agradece al señor Decano del Colegio Regional de Periodistas de Lima, Oscar Olórtegui, el haberme considerado para ejercer la Presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores del citado Colegio Profesional, cargo desde el cual, tengo previsto desarrollar –en compañía de los integrantes de la Comisión nombrada-, actividades que beneficien al gremio periodístico, establecer relaciones con nuestros pares del exterior y crear vínculos fluídos, con el Cuerpo Diplomático nacional y extranjero.
Cristina Begazo de Bedoya C.P.P. N° 2163
“Mi tarea, en principio, está dirigida a brindar forma legal, a las relaciones bilaterales turcoperuanas”, manifiesta el Embajador NAMIK GÜNER ERPUL Entrevistó Cristina Begazo Señor Embajador de Turquía, Namik Güner Erpul, en su despacho.
El recientemente designado Embajador de Turquía en Perú, señor Namik Güner Erpul, tuvo la gentileza de conceder a nuestra Revista, la primera entrevista en nuestro país, en la que nos habla de los importantes proyecto s que tiene previsto desarrollar en territorio peruano, subrayando la importancia de los mismos en esta primera etapa, declaraciones que transcribimos.
4
Señor Embajador Erpul, le agradecemos le brinde a nuestro medio, esta entrevista que, entendemos, es la primera que brinda en Perú. Y la primera pregunta, está dirigida ha enterarnos sobre cuales son las primeras actividades que desarrollará desde la jefatura de la Representación Diplomática de Turquía en Lima. En primer lugar, deseo subrayar que es un gran honor, el haber sido designado por mi Gobierno, Embajador en Perú y que estoy dispuesto a brindar todo mi esfuerzo, para que las relaciones bilaterales peruano-turcas se enriquezcan en todos sus niveles. Y en relación a lo expresado, mi tarea, en principio, está dirigida atodas las formalidades que permitan establecer
total fluidez, a las relaciones bilaterales turco-peruanas. En este aspecto, se debe mencionar la posibilidad de establecer un Acuerdo que permita eliminar las visas, permitiendo de este modo, afluencia sencilla en el intercambio de visitas de ciudadanos de ambas naciones (mi país, en este tema, considera que es importante la libertad del ser humano, en su más amplia expresión, permitiendo a estos, dirigirse al lugar del mundo al que desee llegar). Vinculado a este tema, es el referido a la operatividad que deben tener, las empresas aéreas que vinculen a ambos países -y en este aspecto, estamos interesados en el intercambio turístico y de hombres de negocios, hecho, este último, que posibilitaría la presencia de empresas turcas en Perú y viceversa e
Embajador de Turquía Güner Erpul, acompañado por su esposa, señora Necla de Erpul. inclusive, tenemos previsto organizar, para el mes de mayo del 2011, una reunión de empresarios de ambas naciones- y naturalmente, también estamos trabajando para establecer acuerdos relativos a cooperación cultural, científica y educativa y en lo referente a consultas políticas y a establecer relaciones entre las academias diplomáticas de ambos países, a lo que debo agregar –como elemento sustantivo, en esta etapa de las relaciones bilaterales-, la invitación que ha hecho mi Gobierno, para que el señor Presidente peruano, Alan García Pérez, visite Turquía… …mencionó Ud. el turismo, como elemento vinculante entre ambos países. En este aspecto ¿qué lugar –o lugares- merecen ser visitados por el turista peruano que visite Turquía? …Turquía, se precia en mostrar a sus visitantes, un gran pasado histórico –al igual que Perú-, herencia cultural que, como aporte, dejaron nuestros antepasados y que se expresan en nuestros museos y lugares históricos… de modo que existen diversos lugares a visitar, pero, en todo caso, destacaría a Estambul –urbe con más de 15 millones de habitantes-, como lugar indispensable, para quienes nos visiten… …y en los aspectos del intercambio comercial ¿cómo ha encontrado el nivel de relaciones bilaterales?... …en la actualidad, al mercado
turco ingresan artículos peruanos en el sector tradicional –agrícola, minero y pesquero- y no tradicional –agropecuario, maderas y papeles, metal mecánico, pesca, pieles y cueros, químicos, textiles y joyería- y Turquía exporta al Perú, bienes de consumo –duraderos y no duraderos-, combustibles, productos agrícolas e industriales, material de construcción, bienes de capital –para la agricultura y la industria- y equipos de transporte , intercambio comercial que muestran cifras que, estimamos, pueden incrementarse sustantivamente.. Actualmente ¿cuántos ciudadanos turcos residen en Perú y cuántos peruanos viven en Turquía? Todavía, la presencia de ciudadanos turcos en Perú, es escasa, pues llegan a unos cuarenta –estudiantes de educación superior y otros, que vienen a aprender el idioma españoly en cuanto a peruanos en Turquía, esta comunidad es de, alrededor, de 30 –la mayoría de ellos, en razón de su casamiento con turcos(as)-. La Representación Diplomática de Turquía ofreció recientemente –y por primera vez en Lima-, una recepción con motivo del Día Nacional de su país. ¿Qué podría referirnos al respecto? Esta primera celebración de nuestra Fiesta Nacional, nos permitió apreciar la receptividad que ha tenido el Gobierno y la población del Perú, en referencia a nuestra presencia
diplomática en territorio peruano, hecho que valoramos y que, a su vez, nos abrió la posibilidad de mostrar nuestra hospitalidad, al igual que nuestras comidas y música, todo, muy satisfactorio. Le agradecemos, señor Erpul, esta entrevista y lo invitamos a agregar lo que considere oportuno. Deseo reiterar que, nuestra Embajada es, desde su reciente establecimiento en Lima, un puente de vinculación, integral, entre Perú y Turquía y al mismo tiempo, deseo enviar mi cordial saludo a toda la población peruana.
“…estamos interesados en el intercambio turístico y de hombres de negocios…- …(en este último aspecto) tenemos previsto organizar, para el mes de mayo del 2011, una reunión de empresarios de ambos países…” 5
Saluda cordialmente al Reino de los PAISES BAJOS con motivo del Día de la Reina Vopak Perú S.A. Av. Néstor Gambetta 1265 Callao - Perú
Teléfono: (511) 613-6200 Fax:(511) 613-6201
www.vopak.com
Saluda la presencia en Perú, del señor Embajador de Turquía, Namik Güner Elpur, deseando que, el éxito, acompañe su importante labor Av. Velasco Astete 2089-of. 303 Lima (Surco), 33 - Perú
Telefax.:(00-511) 260-9919 Cel.:(00-511) 996-995-588 E-mail:kimseyokmu.peru@gmail.com Web Site:www.kimseyokmu.org.tr
Adhiere con la mayor cordialidad a la Festividad Nacional del Reino de los PAISES BAJOS AFP INTEGRA Canaval y Moreyra 522 - 6º Piso Lima (San Isidro) 27 - Perú www.integra.com.pe
Teléfs.: (511) 411-9090 y 411-9202 Fax.: (511) 411- 9201 Fonodirecto(Lima): 513-5050 Fonodirecto(Provincias): 0800-40110
Los Países Bajos… …(Nederland, en neerlandés), componen, junto a Aruba, Curazao y Sint Maarten, el Reino de los Países Bajos.
PAISES BAJOS… (Holanda)…
El actual territorio de los Países Bajos, se estima, ha sido habitado desde la última glaciación (hace alrededor de 100 mil años). Sus primeros pobladores fueron cazadores-recolectores y al finalizar la “edad de hielo”, fue habitado por grupos paleolíticos, llegando la agricultura a esta región, hacia el año 5.000 a. c. Los Romanos… …conquistarían en el siglo I a. C, la zona sur de la actual Nederland, pero ya habían llegado allí, con anterioridad (alrededor de los 600 a. C.), encontrado aposentados en el sector, a tribus germánicas –tubanti, canninefates, frisios- y en sur, tribus celtas –eburones, menapios y texuandri-. La relación de los conquistadores con los habitantes neerlandeses, fue buena e inclusive, algunos de estos, se incorporarían a las fuerzas militares romanas. Pero, sin embargo, en el año 69 de n. e., se produjo una rebelión liderada , precisamente, por un ex miembro incorporado a las fuerzas romanas –Julio Civilis- (debiendo anotarse que, también algunos miembros de las fuerzas romanas se unieron a la revuelta), quienes derrotaron al ejército romano y a pesar que Vespasiano enviara refuerzos militares, estos también fueron vencidos, por lo que, el jefe militar romano –Petilius Cerialis-, se vio obligado a entrar en conversaciones de paz con Civilis. De modo que, los llegados en afán de conquista, se unieron a los habitantes originarios, fundando tres pueblos: frisios –en la zona costera-, sajones –en el este- y francos –en el sur-. Estos últimos se convierten al cristianismo, luego que su rey, Clodoveo, lo hiciera en el 496 (precisando que, los Países Bajos, pertenecían al Imperio Franco, de Carlomagno y que se extendía en lo que es actualmente Bélgica y Francia). Los Países Bajos sufren –entre los años 800 y 1000-, los saqueos de los vikingos, hasta que el Rey Enrique I de Alemania interviene derrotándolos y liberando Utrech, pero al costo –para los neerlandeses-, de establecer el dominio alemán –por intermedio de sus emperadores y reyes-, durante los siglos X y XI. Es de recordar, por lo demás, que muchos habitantes de los Países Bajos, se unieron a Las Cruzadas y lucharon en Tierra Santa.
Felipe III de Borgoña –“El Bueno”.
Bandera de los Países Bajos
Erasmo de Rótterdam… deslumbrante talento neerlandés.
07
Estado de consolidación político-social. Las políticas, en esta forma de gobierno, tienden a realizar un marcado esfuerzo, en el logro de amplios consensos, en lo relativo a decisiones importantes. La Reina, desempeña el Poder Ejecutivo y ratifica la elección que –por voto popular- elige al Primer Ministro. El Poder Legislativo, está representado por los denominados Estados Generales (Parlamento), conformado por dos cámaras – estructura similar, a las Cortes Generales de España- y el Poder Judicial, se conforma con las Asambleas Provisionales –las que son elegidas por sufragio directo-. El sufragio maculino fue establecido en 1917 y el femenino, en 1919.
Los Países Bajos, en el 5.500 a. C. En 1433… …el Duque Felipe III de Borgoña unifica Bélgica y parte del territorio de los Países Bajos, surgiendo precisamente en esta etapa histórica, conciencia de nación, entre los neerlandeses. Posteriormente, la dinastía de los Habsburgo –bajo Calos V-, en el siglo XVI, unifica a los Países Bajos en un solo estado. Sin embargo, el Emperador mencionado, antes de su abdicación, establece un estatus (1549), por el cual, las 17 Provincias de Holanda, se separaban del Imperio y de Francia, medida que no otorgaba independencia plena, pero sí, cierta autonomía. El sucesor de Carlos V, su hijo, Felipe II de España –ferviente católico-, entabló dura persecución contra los protestantes, lo que sumado a su intento de centralizar el gobierno, la justicia y los impuestos, generó una revuelta popular que llevaría al inicio de la Guerra de los Ochenta Años (15681648), en la que, los neerlandeses, lucharon por su independencia, siendo liderados en la primera etapa de esta lucha, por Guillermo I de Orange, fundador de la familia real neerlandesa. Como producto de lo anotado, España pierde su dominio sobre los Países Bajos, pero no sobre el que ejercía en Flandes. La Paz de Westfalia, acordada el 30 de enero de 1648, confirmaría el logro de la independencia, teniendo importante presencia en este hecho – en lo relativo a su identidad nacional-, la provincia de Holanda. Pero, el territorio de los Países Bajos… …(y efectuando un “salto histórico” que nos lleva al siglo XIX), fueron incorporados al Primer Imperio francés –bajo el liderazgo de Napoleón I-, desde 1810, hasta 1814-, estructurándose posteriormente a esta última fecha, el Reino de los Países Bajos –que incluía a las actuales Bélgica y Luxemburgo, aunque en 1830, Bélgica se declarara
08
Los Países Bajos (mapa). independiente, lo que se confirmaría, este hecho, en 1839 y Luxemburgo también se separaría de esta unión de naciones, en 1890, cuando asciende al trono neerlandés, la Reina Guillermina (utilizándose como razón, que el título de Gran Duque, no puede ser heredado por una dama)-. La Primera y Segunda Guerra Mundial… …muestra a los Países Bajos, como neutrales en ambas. Pero mientras en la Primera de estas confrontaciones, los efectos se manifestaran en el asilo que ofrecieran al millón de belgas que se escaparan de las hostilidades y en lo referido a la escasez de alimentos, en la Segunda, los alemanes no solo atacaron militarmente a Bélgica, sino que también lo hicieron contra los Países Bajos, que capitularon el 15 de mayo de 1939, hecho que se repetiría –esta vez ante los japoneses-, en las Indias Orientales Neerlandesas, el 8 de marzo de 1942.
Este país es, por otra parte, sede de instituciones y organismos internacionales, entre los que destaca la Corte Internacional de Justicia. La Organización PolíticoAdministrativa… … de los Países Bajos, se estructura en base a doce provincias –Groninga (Groningen), Frisia (Friesland), Drende (Drenthe), Ovesijssel-Zwolle, Güeldres Gelderland)-Arnhem, Utrecht, Flevolanda (Flevoland)-Lelystad, Holanda Septentrional (Noor-Holland)Haarlem, Holanda Meridional (ZuidHolland)-La Haya (Den Haag), Zelanda (Zeeland)-Midelburgo (Middelburg), Brabante Septentrional (Noor Brabant)-Bolduque (s-Hertogenbosch) y Limburgo (Limburg)-Mastrique (Maastricht).
A partir de 1945… …la economía neerlandesa crece rápidamente. Los Países Bajos intervienen en la fundación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), en 1951, entidad que desembocaría en la formación de la Comunidad Económica Europea (luego, Unión Europea). En la etapa de los gabinetes presididos por Ruud Lubbers (1982-1994), se empezó a aplicar una política de tipo privatizador, que hizo énfasis en el ahorro estatal y en el año 2001, se introdujeron profundas reformas legislativas –entre las que destacan, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la legalización de la eutanasia-. Monarquía Constitucional… …es la forma de Gobierno en los Países Bajos, describiéndosela, como un
Utrecht. Torre Dom.
El medio de transporte más importante en los Países Bajos, es la bicicleta… y el medio ambiente lo agradece.
En cuanto a sus Relaciones Exteriores… …estas, están vinculadas, en buena medida, en las decisiones que adopten las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), siendo menester precisar que, este país de la Europa Occidental, fue uno de los fundadores de la ONU, la OTAN, la UE, el FMI (Fondo Monetario Internacional), el BIRD (Banco Mundial) y UEO (Unión Europea Occidental). Su composición económica… … lo muestra como uno de los países más sólidos económicamente y con manifiesto desarrollo integral, que lo ubican en el octavo puesto de las economías mundiales. El 80% del PIB de los Países Bajos, está constituido por su comercio (equivalente al 4% del comercio mundial), siendo el puerto de Rótterdam, el séptimo contenedor más grande, en términos de TEU y mostrando en el norte del país – Slotcheren-, uno de los campos de gas natural más grandes del planeta –que habiendo consumido un poco más de la mitad de sus reservas-, espera continúe la subida en los precios de las mismas, que abriria la posibilidad de importantes ingresos a futuro-, habiendo producido la mencionada explotación, hasta el presente, 160 mil millones de euros. El Turismo… …muestra como sus destinos más frecuentes, a Amsterdam –su capital-, La Haya, Rótterdam –con Europoort, el puerto más grande de Europa y segundo del mundo-, Gouda –con “sus jueves”, organizando su famoso mercado de quesos- y los siete lugares declarados “Patrimonios de la Humanidad”, por la UNESCO: Willemstad –por su zona histórica-, el Mar de Frisia, Schokland, la línea de defensa de Amsterdam, la red de molinos de Kinderdijik-Elshout la
Marco van Basten, notable futbolista, producto de uno de los deportes más practicados en los Países Bajos.
Woudagemaal, el Droogmakerij, la casa Rietveld Schröder y tambien, las Antillas Neerlandesas. El desarrollo artístico - notable-… … se pone de manifiesto en los Países Bajos, durante los periodos gótico y renacentista. En el plano intelectual, destaca Erasmo de Rótterdam –de gran influencia en toda Europa, en el siglo XVI-, para en el siglo siguiente –“Edad de Oro Neerlandesa”-, haber llegado el país, a su cúspide –Christiaan Huygens y Baruch Spinosa, son figuras de esa época que apoyan el aserto-, con el aporte de figuras extranjeras, de la talla del francés René Descartes y del inglés John Locke, que vivían en territorio neerlandés. En la pintura –en la época barroca-, destacaron Rembrandt –el más famoso-, Johannes Vermeer, Frans Hals y más recientemente, aparecen pintores notables, como Vincent van Gogh y Piet Mondrian. La Religión… … divide tradicionalmente al país, en dos grandes prácticas: la católica y la protestante –esta última, dividida en varias ramas-. Sin embargo, los ciudadanos neerlandeses –según una reciente encuesta realizada enterno a la opción religiosa de la población neerlandesa-, respondió de la siguiente manera: 34% de los encuestados, respondió “creo que hay un Dios”, el 37% expresó “creo que hay una especie de espíritu o fuerza vital” y el 27% dijo “no creo que exista ningún tipo de espíritu, dios, la vida o la fuerza”, lo que nos ofrece una visión más objetiva, de cual es el pensamiento religioso –o no religioso-, del pueblo neerlandés. El tema educativo… … es preocupación especial de la sociedad neerlandesa, lo que se demuestra pos sus programas y ejecución de los mismos.
La educación elemental comprende de los 4 a los 12 años, luego de lo cual, se opta por formación preparatoria de nivel medio –dos años-, o general continuada –tres años-, o la educación científica –cuatro años-. Luego de estos estudios, se podrá optar por la educación terciaria –incluida la universitaria- y más tarde, cursar alguna maestría. Todas las universidades –a excepción de la de Nyenrode-, reciben financiación del Estado, estando ubicadas entre las 100 mejores del mundo, las universidades de Amsterdam, Leiden, Utrech y Delf. Los deportes que más se practican… …en los Países Bajos, son el ciclismo –en el que han destacado ganadores del Tour de Francia, como Jan Janssen y Joop Zoetemelk, ganadores también de campeonatos mundiales y olímpicos- y el fútbol –con una selección tres veces sub campeona del mundo y ganadora de la Eurocopa, con destacados clubes (Ajax, Feyenoord, PSV Eindhoven) y jugadores del nivel de Johan Cruyff, Ruud Gullit. Pero también muestra el deporte neerlandés –aunque no en el nivel de los deportes más practicados en este país-, a figuras en el tenis –Richard Krajicek, Matin Verkerk-, en el jockey sobre césped –la selección de este deporte obtuvo seis campeonatos mundiales femeninos y dos masculinos-, en natación –Inge de Bruijn (recordwomen mundial y ganadora de 8 medallas olímpicas), Pieter van des Hoogenband (triple campeón olímpico y 14 veces campeón europeo) y Narleen Veldhuis (recordwomen mundial en 50 metros)-, atletismo –Ellen van Lancen (campeona olímpica), Fanny BlankersKoen (cuatro títulos olímpicos)-, equitación –Anky van Grunsven (ocho medallas olímpicas) y en kickboxing –Peter Aerts, Ernesto Hoost, Remy Bonjasky y Semmy Schilt –amplios dominadores en las competencias internacionales-.
09
Excmo. señor Adrian Paul Hamburger, Embajador del Reino de los Países Bajos (Holanda), en Perú.
Excelentes relaciones bilaterales Peruano-Holandesas, destaca Embajador ADRIAN P. HAMBURGER 10
Desde hace alrededor de seis meses, el señor Adrian Paul Hamburger (diplomático de carrera, con amplia experiencia en este sector y especializado en Derechos Humanos, casado –su esposa, es psicóloga-, con un hijo siguiendo estudios en EE. UU.)-, asumió la jefatura, en Lima, de la Representación Diplomática del Reino de los Países Bajos (Holanda), quien nos ofreció las declaraciones que reseñamos a continuación.
¿Cómo ha encontrado el nivel de relaciones bilaterales holandoperuanas, señor Hamburger? En primer término, deseo remarcar mi agradecimiento a los peruanos, por el muy gentil recibimiento que he recibido. Luego, en poco tiempo, he podido constatar que, Perú, es un país especial, con cultura e historia extraordinarias, cocina cada vez más reconocida, naturaleza y biodiversidad espectacular y una población muy cordial. Y en lo referente a las relaciones bilaterales, estas, se encuentran en excelente nivel. Muestra de lo expresado, es el nivel de intercambio comercial que ha alcanzado –alrededor de 700 millones de dólares- y que, estimamos, se irá incrementando en el futuro, particularmente, con la implementación del Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y la Unión Europea… …¿qué presencia empresarial holandesa destaca en Perú, en la actualidad?... …la presencia empresarial holandesa en Perú, se manifiesta en diversos sectores –hecho producido, en razón al fortalecimiento de la estabilidad política peruana y al crecimiento de su economía-, debiendo destacarse la presencia en el mercado nacional, de empresas del nivel de Shell, Philips, KPMG, Unilever, Vopak, AFP Integra (que interviene por medio de su vinculación con el Banco holandés ING), operaciones de los Super Mercados Makro, entre otras y de las empresas de capital holandés operan en Perú… y asimismo, tenemos otras empresas holandesas importantes que que operan en el mercado peruano, en el campo de la agricultura y la pesca –como, por ejemplo, Marvesa y Chystal Ocean-.
Volviendo al tema del intercambio bilateral ¿en qué sectores, es mayor el nivel alcanzado? Es de considerar que Perú aporta al mercado internacional, materia prima de suma importancia (y Holanda es un país receptor de tales productos), pero a ello, se agregan productos de los sectores agrícola y pesca – que pueden incrementarse, en la medida que, los Países Bajos, como puerta de acceso más importante al mercado europeo (Puerto de Rotterdam), es factor fundamental de las exportaciones citadas, las mismas que podrían incrementarse considerablemente, estimamos, en su valor agregado, en base a la utilización de maquinaria holandesa de alta calificación, elevando la calidad de su producción y por ende, los niveles del intercambio comercial. En tal aspecto, considero que la cooperación , en este último tema, sería beneficiosa para ambos países. ¿Existen programas de cooperación holandeses, en referencia a Perú? Hasta hace unos años, Holanda había puesto en práctica, intensos programas de cooperación – en desarrollo- en Perú, pero, debido al crecimiento mostrado por este país en la última etapa, se ha considerado que ya no sea necesaria la amplia cooperación mencionada –tradicional y gubernamental-, que prestábamos. Aunque ello, no excluye el hecho que, en la actualidad, abordamos labores conjuntas de mutuo beneficio –por ejemplo, en Derechos Humanos y en lo relativo al Medio Ambiente-. Asimismo, también existen programas especializados de cooperación económica,
para promover inversiones y exportaciones y formación de gestión. Existe un tema que preocupa a la comunidad internacional: la producción y el consumo de drogas. En el aspecto del consumo de estupefacientes, Holanda, entendemos, puso en práctica una, considerada, audaz experiencia, permitiendo el uso de algún tipo de droga. ¿Qué resultados se han podido extraer de la mencionada experiencia? En el tema que Ud. ha mencionado, debo precisar en primer término que, las drogas, no están legalizadas en mi país. La única diferencia –con muchos otros países-, es que no está perseguida penalmente, la venta de pequeñas cantidades de drogas suaves (como marihuana), en condiciones muy reguladas y estrictas. Para tales efectos, existen pequeñas tiendas –“coffeeshops”-, donde se permite la venta de la droga señalada –y dada como ejemplo-, en pequeñas dosis, permitiendo ello, dos cosas: el mejor control del consumo y del mercado criminal, evitando de ese modo, el consumo de las llamadas drogas “duras” (cuya producción, tráfico y venta, supone exponerse a penalidades muy fuertes). Las medidas mencionadas, son parte de una política de seguridad y
“…la presencia empresarial holandesa en Perú, se manifiesta en diversos sectores –hecho producido, en razón a la estabilidad política peruana y al crecimiento de su economía-…”
11
Embajador A. P. Hamburger: “…debo precisar en primer término que, las drogas, no están legalizadas en mi país. La única diferencia –con muchos otros países-, es que no está perseguida penalmente, la venta de pequeñas cantidades de drogas “suaves” (marihuana)…” de salud y han logrado efectos, generalmente, satisfactorios y según estudios, mayores que los logrados en otras regiones del mundo, donde se utilizan otros métodos de control, en el uso de drogas, por la población. Por otra parte, el gobierno holandés, también realiza muchas actividades de prevención dirigidas a los jóvenes, con el fin de corregir el hábito de la drogadicción. Es que, este, es un problema complejo y por tanto, periódicamente, evaluamos los
12
resultados que se van obteniendo e inclusive, estamos adaptando y mejorando nuestras políticas –en el aspecto mencionado-, en forma constante, incluyendo el control del seudo turismo que busca, equivocadamente, llegar a nuestro país, con el fin de consumir drogas. Debiendo anotarse que, con Perú, existe buena labor de cooperación, en el tema del tráfico de drogas. Finalmente –y agradeciendo sus gentiles e ilustrativas
declaraciones a nuestro medio escrito-, estando relativamente cercana, la celebración del Día Nacional de Holanda, lo invitamos, señor Embajador, a una reflexión, en relación a la mencionada festividad. Nuestro país, es pequeño, pero relativamente fuerte, teniendo mucho que ofrecer… no es el Paraíso, pero, los Países Bajos, componen un país estable y de paz. Holanda, es la sede de organizaciones de paz –como la Corte Internacional de las Naciones Unidas-, es una nación que ha logrado un considerable desarrollo social y económico: (16ª economía del mundo y 5ª inversionista mundial), país de agricultores (2º exportador de productos agrícolas), de científicos e innovadores, habiendo aportado artistas del nivel de Rembrandt, Van Gogh y grupos contemporáneos como la Orquesta Filarmónica de Rótterdam (que se presentará en Lima el próximo 25 de junio), así como en el deporte, hemos aportado equipos de fútbol notorios. Suficiente razón, entonces, para celebrar el Día de la Reina (nuestra festividad nacional), el 30 de abril. En esta fecha –como ha acontecido históricamente-, nos permitiremos reflexionar igualmente, sobre nuestra presencia histórica, en un ambiente de rápidos cambios y sobre nuestra responsabilidades –individuales, colectivas y como nación-, en un mundo que está globalizándose.
Extenso análisis de las relaciones bilaterales Peruano - Japonesas realiza el Embajador SHUICHIRO MEGATA
Excmo. señor Shuichiro Megata, Embajador del Japón en Perú.
Entrevistó Cristina Begazo
El amplio diálogo sostenido por nuestra Revista con el señor Embajador del Japón en Lima, Shuichiro Megata, nos permitió efectuar una evaluación actualizada de las relaciones bilaterales que mantiene Perú, con el Imperio nipón y las proyecciones que ofrece el Acuerdo de Asociación Económica (EPA), establecido entre ambas naciones (siendo oportuno precisar que, la entrevista que nos concediera el destacado diplomático japonés, fue realizada con anterioridad al grave terremoto que asolara el territorio del país asiático).
14
Señor Embajador, habiéndose llegado a la culminación de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre su país y el Perú ¿en qué sector – o sectoresestima Ud., se enriquecerán las relaciones comerciales bilaterales peruano-japonesas? Como acaba de mencionar, durante la reunión bilateral que sostuvieron el Presidente Alan García y el Primer Ministro Naoto Kan, el pasado 14 de noviembre, ambos líderes confirmaron la culminación de las negociaciones para el Acuerdo de Asociación Económica (EPA, por sus siglas en inglés) entre ambos
países. Este Acuerdo, aportará un gran beneficio a ambas partes. El mercado japonés será más abierto a los productos agrícolas, pesqueros y de otros sectores de interés peruano. Por otro lado, el mercado peruano será más libre para productos industriales japoneses -como automóviles y maquinarias-. Sin embargo, EPA, es un concepto más amplio que un Tratado de Libre Comercio (TLC) y el EPA entre Japón y Perú, incluirá diversos ámbitos, pues aparte del mejoramiento del Acceso al Mercado, establecerá elementos vinculantes como Servicios, Inversiones, Procedimientos Aduaneros, Propiedad Intelectual y Cooperación en algunos sectores específicos. En otras palabras, tiene un contenido sustancioso, que impulsará la economía y las empresas de ambos países, en diversas áreas. Específicamente –e insistiendo en el tema EPA mencionado¿considera que este Acuerdo, permitirá inversiones japonesas en el sector industrial- o en otras áreas-, aportando su país – en base a su calificada calificación y desarrollo, elementos con tecnología de punta? Por supuesto. Considero que este acuerdo, junto con el Acuerdo para la Promoción, Protección y Liberalización de la Inversión que entró en vigor en diciembre del año pasado, garantizarán la estabilidad de las relaciones económicas y promoverán aún, más el comercio y la inversión entre los dos países en un futuro cercano. Por consiguiente, espero un aumento significativo de las inversiones japonesas en distintos sectores. También, como mencioné anteriormente, el Acuerdo incluirá un capítulo de Cooperación en algunos sectores específicos, el cual contribuirá al mejoramiento de la competitividad y la productividad del sector industrial del Perú. Habiéndose efectuado recientemente otra reunión de APEC, ¿qué evaluación- según su criterio- puede hacerse de la misma? Los temas principales que se trataron en la Cumbre de APEC 2010, fueron: la evaluación del logro de las metas de Bogor, la integración económica regional y la estrategia para el crecimiento de la región y la seguridad humana. Los Líderes allí presentes, lograron manifestar conjuntamente, una declaración denominada la“Visión deYokohama”, la cual señala que APEC, en su conjunto, construirá hacia el año
2020, una zona de libre comercio, llamada “FTAAP” (Free Trade Area of Asia-Pacific, por sus siglas en inglés). Asimismo, los mismos dirigentes, consiguieron elaborar la primera estrategia global a largo plazo, para el crecimiento regional, la cual abarca los elementos de trabajo sobre la reforma estructural, los recursos humanos y el desarrollo del espíritu empresarial, el crecimiento sostenible, así como lo que se estipuló en el “Plan de Acción” para enfrentarse con los problemas de la seguridad humana - tales como la seguridad alimentaria, la prevención de desastres y las medidas contra las epidemias, entre otros. Con todos estos resultados concretos, el Primer Ministro japonés, señor Naoto Kan comentó: “Estos debates profundizados en Yokohama, abren una nueva página de APEC. Si bien está previsto que las circunstancias políticas y económicas en que se encuentra APEC cambian vertiginosamente, en la presente Cumbre se reconoció una vez más el papel que debería jugar APEC y los Líderes de las Economías participantes, lograron compartir una figura de APEC del futuro: un foro que es capaz de hacer frente a los nuevos desafíos.” Estoy totalmente de acuerdo con ello. La crisis financiera – productiva que afecta el mundo en la actualidad, parece que llevará tiempo en superarla. En tal aspecto, ¿cuál es la conclusión que puede extraerse de la última Reunión G-20 –de la que Japón es uno de los más importantes miembros-? Y adicionalmente ¿cómo está enfrentando Japón, la actual crisis de la que hablamos? Durante largo tiempo, varios asuntos globales han sido discutidos en el marco del G8, aunque hoy en día, todavía se sigue en ello. Sin embargo, actualmente encontramos muchos países más que tienen cada vez mayor influencia tanto en el ámbito económico como el político, por lo cual, considero que es sumamente importante que haya conversación entre estos países emergentes y los miembros del G8, y el G20 justamente es un foro para este propósito. Pienso que de ahora en adelante se espera cada vez más que reflejemos la opinión de estos países emergentes en el reglamento común del mundo, al mismo tiempo que dichos países asuman más responsabilidad, correspondiendo al reglamento mencionado. Respecto a la última Reunión Cumbre del G20, en Seúl -aunque me
permito no tratar en detalle el tema, dado que el anfitrión fue el Gobierno de la República de Corea-, considero que fue una buena oportunidad para que los países participantes, junto con los principales organismos internacionales, conversaran y analizaran los temas relevantes de la actualidad mundial. Cabe mencionar que la economía mundial sigue creciendo, pero todavía con cierta vulnerabilidad. En tal circunstancia, una cooperación internacional del G20, sería la clave para un desarrollo sostenible. En dicha reunión cumbre, se trataron temas como el establecimiento de un marco (plan de acción concreta) para la economía y el desarrollo del mundo, la reforma de los organismos financieros internacionales, el de la restricción financiera, una visión compartida para el desarrollo, la promoción del comercio exterior como una herramienta para la recuperación económica, las medidas para el cambio climático, entre otros aspectos -como la cuestión energética y de anticorrupción-. E inmediatamente después de esta reunión cumbre del G20, celebramos la Reunión Cumbre de APEC en Yokohama, Japón. Aunque se tratan de diferentes participantes - APEC abarca las economías, en diversos grados de desarrollo socioeconómico en la Cuenca del Pacífico, incluido Perú -, había bastante correspondencia de temas a tratar y estoy seguro, que se logró una vinculación fructífera entre ellos. Evidentemente, las relaciones bilaterales peruano-japonesas, han elevado, en la última etapa, sus niveles vinculantes. En este aspecto ¿qué elementos destacaría Ud.? Considero que las relaciones entre el Japón y el Perú se encuentran en su mejor momento histórico, como afirmó el Presidente García en su discurso el año pasado en ocasión de la ceremonia del 110º aniversario de la inmigración japonesa al Perú. En los últimos años hemos logrado muchos progresos notables en las relaciones bilaterales entre el Japón y el Perú, y un buen ambiente como para afirmar que estamos en una nueva etapa. Quisiera mencionar algunos progresos notables de estos años: En primer lugar, en cuanto al nivel del intercambio de visitas de personalidades importantes, el Presidente García visitó el Japón, todos los años, desde el 2008. Por parte del Japón, se realizó la visita oficial del Primer Ministro, Taro Aso, durante la cumbre de APEC en Perú,
15
“...este Acuerdo (Acuerdo de Asociación EconómicoEPA)...(y)...el Acuerdo para la Promoción, Protección y Liberalización de la Inversión, garantizarán la estabilidad de las relaciones económicas y promoverán, aun más, el comercio y la inversión entre ambos países (Japón y Perú), en un futuro cercano...” el año 2008, así como también la visita de Sus Altezas Imperiales el Príncipe (hermano del emperador) y la Princesa Hitachi, el año pasado, en ocasión de la celebración de dicho aniversario de la inmigración japonesa. En segundo lugar, quisiera reiterarle la significativa declaración conjunta de la culminación de las negociaciones de Acuerdo de Asociación Económica en el mes de noviembre pasado. Asimismo, en abril del 2009, el gobierno peruano decidió adoptar el estándar japonés-brasileño para la televisión digital terrestre y a finales de marzo del 2010, el Canal 7 comenzó la emisión digital, lo que significa una serie de cooperaciones tecnológicas del Japón con Perú y una nueva oportunidad para las empresas japonesas en la área de la televisión digital, junto con la apertura del camino para que otros países sudamericanos siguieran con la misma decisión. El intercambio económico entre las empresas de los dos países, también se encuentra en su ampliación y profundización. El Consejo Empresarial Peruano Japonés-CEPEJA-, un foro de diálogo entre las empresas japonesas y peruanas, reanudó sus actividades en ocasión de la primera visita del Presidente García al Japón, en marzo del 2008 y en abril del presente año, se realizó la novena Reunión del CEPEJA en Lima. Cabe mencionar que, en ocasión de la última visita del Presidente García al Japón, el pasado mes de noviembre del 2010, el CEPEJA organizó una cena de bienvenida en Yokohama, donde se intercambiaron opiniones y visiones para el futuro de las relaciones económicas y comerciales entre los dos países. Por otra parte, nuestro país ha venido realizando diversos proyectos de cooperaciones reembolsables, no-reembolsables, técnicos, entre otros, para el desarrollo
16
socioeconómico del Perú. Entre ellos, se puede destacar el proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de las áreas marginales de Lima y de otras regiones -como Iquitos y Cajamarca-, la construcción de la Nueva Sede del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores”, la construcción del Nuevo Puente Internacional Macará, el proyecto para la Introducción de Energía Limpia por Sistema de Generación de Electricidad Solar, etc, y también realizamos numerosos proyectos a través del Programa de Asistencia para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana, construyendo varios colegios y hospitales… ...¿ avanza el intercambio académico entre Perú y Japón?... …también en este ámbito, hemos venido cultivando intercambio importante. Quisiera resaltar que un gran número de arqueólogos japoneses ha llegado al Perú, a fin de realizar investigaciones y estudios de excavación, contribuyendo así a la protección del patrimonio cultural del Perú y al intercambio académico entre ambos países. Es por eso que, en Japón, se llevaron a cabo, en varias ocasiones, exposiciones sobre las civilizaciones antiguas del Perú, teniendo siempre mucho éxito. Además del ámbito arqueológico, son muy activas las interrelaciones entre especialistas e instituciones académicas superiores del Japón y el Perú, en varias áreas académicas -como las de prevención de desastres naturales, terremotos, antropología, astronomía, agricultura y geofísica-. Puedo afirmar que una de mis prioridades, es la de promover un mayor intercambio y cooperación académica. Para este objetivo, se realizó la primera reunión de rectores entre el Japón y el Perú en noviembre del 2009 en Lima y se espera fortalecer un mayor
intercambio académico entre los dos países, en el futuro. Asimismo, debo mencionar que, desde 1960, en el marco de la cooperación cultural y académica, a través del Ministerio de Educación y Ciencia del Japón, se vienen otorgando becas a estudiantes y profesionales peruanos. Los ex-becarios del Japón están desplegando actividades importantes en diversas áreas del Perú y la Asociación Peruana de Becarios del Ministerio de Educación del Japón (APEBEMO), contribuye a mantener y promover los lazos de amistad y cooperación entre los dos países. Siendo excelentes las relaciones que mantienen Japón y Perú en la actualidad ¿cómo avizora el futuro de las relaciones bilaterales entre ambos países? La respuesta, parecería obvia, pero sin embargo, como la historia es cambiante, a lo mejor, Ud. se anima a realizar algún presagio… …veo un futuro muy positivo, pero quisiera resaltar que si bien las relaciones entre ambos países han experimentado notables avances en los últimos años, a mi entender, si tomamos en consideración el potencial de los dos países, todavía no han llegado al nivel que deberían tener. Espero el aumento del comercio y de la inversión en ambos sentidos mediante los marcos económicos establecidos -tales como el Acuerdo de Asociación Económica y el Acuerdo para la Promoción, Protección y Liberalización de la Inversión-. Asimismo, deseo que la dimensión de la cooperación entre los dos países se amplíe aún más y estoy decidido a seguir trabajando para fomentar una nueva etapa del intercambio bilateral, incluyendo el ámbito cultural y académico, con una base más amplia y sólida.
metalmecánica
M RSAC Jr. Cajamarquilla Nº 1351 Urb. Zarate S.J.L. Lima - 36 Tel: 458-0107- 458-0858 emersac@yahoo.com www.emersac.com
Congratula a Perú y Japón por el Acuerdo Comercial celebrado entre ambas naciones Emilio y Ernesto Empresa Industrial .SAC EMILIO Y ERNESTO EMPRESA INDUSTRIAL SAC RUC: 20100172039
Jr Cajamarquilla 1372/1351 Lima (San Juan de Lurigancho) 36 - Perú E-mails: emersac@infonegocio.com.pe
Telefax:(511)458- 0167 Cel: (511) 997-512-351
Saluda el establecimiento del Acuerdo de Libre Comercio acordado por Perú y Japón Av José Galvez Barrenechea 186-190 Lima (Córpac-San Isidro) 27-Perú
Telefs.:(511) 224-7633/(511)224-8507 Fax.:(511)224-8472
Web Site:www.mickeytourperu.com www.mickeyaldia.com
Saluda con la mayor cordialidad el establecimiento del Acuerdo Comercial Peruano - Japonés Lima: Amador Merino Reyna (ex Los Rosales) 350 Lima(San Isidro)27 - Perú Teléfs:(511) 441-3837 / 441-3629 /442-4307 / 442-4297 Fax:442-4671
Chimbote: Enrique Palacios 182- 3er Piso Chimbote - Ancash - Perú Telefax.:(044) 32-1352
Saluda y adhiere el Acuerdo de Libre Comercio establecido entre Perú y Japón Japan Autos S.A. Teléf.: (511) 224-3604 Fax.:(511) 224-3604- Anexo 126
Av San Luis 2445 Lima(San Borja), 41 - Perú www.japanautos.com.pe
Valiosos proyectos ha empezado a implementar en Perú, el Embajador Australiano JOHN M. L. WOODS Entrevistó Cristina Begazo
Luego de un cuarto de siglo, Australia (Commonwealth of Australia, estado ubicado en Oceanía y miembro del Commonwealth británico), designó Embajador residente en Perú, siendo asignado para este cargo, el señor John M. L. Woods (casado, dos hijos, que ha representado diplomáticamente a su nación, en Venezuela, India, Reino Unido, Arabia Saudita -entre otros cargos en el exterior de su país- y encargos de importancia en su profesión, en la capital australiana -Camberra-), quien nos brindó las declaraciones que a continuación reseñamos.
18
Excmo. Señor John M. L. Woods, Embajador de Australia en Perú.
Estando cerca la celebración del Día Nacional de Australia, le preguntamos, señor Woods ¿qué elementos, permiten este festejo que mencionamos? Es la oportunidad que tenemos todos los australianos, de rememorar las luchas de nuestro pueblo, no solo en la obtención de la presencia que nos individualiza internacionalmente -hecho que nos enorgullece-, sino por haber construido una comunidad que ha enfrentado con valentía y en conjunto –como ha sucedido recientemente, con las temibles inundaciones producidas en Queensland y Victoria-, los diversos desafíos que hemos afrontado y por otra parte, nos permite honrar las varias veces milenaria presencia de los indígenas, en el hoy territorio australiano. En relación a su designación como Jefe de la Representación Diplomática australiana ¿qué proyectos encierran sus gestiones en Perú? En primer término, debo remarcar que es un gran honor, el que se me haya designado Embajador en una nación que, como el Perú, muestra tan ilustre presencia histórica y que esta permanencia -a mi esposa y a mí-, nos haya permitido conocer un pueblo y autoridades que nos han brindado una mágica bienvenida, que valoramos y agradecemos. Y en cuanto a los proyectos que estamos trabajando, destacaría el de cooperación -dirigido a implementar programas de desarrollo socio/económico, financiado por la Agencia que para tales efectos tiene mi país, con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo, con entrenamiento en micro finanzas, encaminado, con la intervención de “Mi Banco”, en forma especial, al financiamiento de pequeños emprendimientos empresariales en las que intervengan mujeres- y a lo dicho, se agregarán pequeños proyectos, en los sectores educación y derechos humanos, al igual que en lo relativo a la superación del estado de pobreza. Por otra parte, tenemos previsto recibir en marzo próximo, la visita de expertos de mi país, en relación a los temas de explotación minera y emprendimientos energéticos y sus efectos. La crisis financiera internacional, de fines del 2008, afectó de diversa manera a las naciones. ¿Qué efecto ha tenido el hecho anotado, en Australia?
La tasa de crecimiento de Australia se había mantenido con firmeza en los últimos años –por ejemplo, en el 2007, llegamos al 7%-, pero en el 2009, este nivel de crecimiento descendió al 1.2% y en el 2010 mostró un satisfactorio 3% de crecimiento…naturalmente, el crecimiento no alcanzó los niveles que muestra Perú, pero para nosotros, estas últimas cifras que acabo de mencionarle son, reitero, satisfactorias y expresan recuperación en nuestra economía. En referencia a la presencia empresarial australiana en Perú ¿en qué sectores, opera el empresariado australiano en territorio peruano? Existe inversión australiana de importancia en Perú, principalmente, en los sectores minero y energético (BHP Billiton –uno de los mayores accionistas de minera Antamina-, Xstrata Copper y específicamente en el sector minero, la compañía Strike Resources, que está en condiciones de realizar importante inversión en una mina de mineral de hierro), pero también opera una empresa que produce zapatillas –con gran éxito-, existiendo, por otra parte, sumo interés -para establecerse en Perú-, de empresas de servicios financieros y mineros y también, en la agroindustria. Dos interrogantes finales. Primero ¿cuántos ciudadanos australianos residen en Perú y viceversa? Y en último término, una pregunta de tipo personal. Cuándo sus actividades profesionales se lo permiten ¿qué otras actividades desarrolla, a modo de entretenimiento? Se han registrado en nuestro Consulado en Lima, algo más de 350 residentes –aunque algunos más, no se han presentado a nuestro Consulado- (debiendo mencionar que estos residentes australianos en Perú, trabajan, principalmente, en los sectores minero y de enseñanza, debiendo señalarse la también presencia de sacerdotes y religiosas, que desarrollan un trabajo social importante, colaborando con las comunidades pobres del país) y en cuanto a la presencia de peruanos en Australia –según el censo del año 2006-, estos llegan a 6.300 (2 mil de ellos, en condición de estudiantes). Y en cuanto a mis horas libres de actividades derivadas de mi cargo, practico un poco de tenis y box (los australianos
somos muy afectos a las prácticas deportivas) y también lectura y música (esto último, en compañía de mi esposa, gran amante de lo musical). Estamos reconocidos, señor Woods, por sus declaraciones a nuestra Revista y lo invitamos a agregar lo que así desee. Quiero reiterar que, tanto mi esposa –Gay Woods-, como yo, estamos felices por poder prestar servicios diplomáticos en Perú y colaborar en el enriquecimiento de las relaciones bilaterales peruanoaustralianas, agradeciendo el generoso recibimiento que nos han brindado las autoridades y pueblo peruanos
“…en cuanto a los proyectos que estamos trabajando, destacaría el de cooperación –dirigido a implementar programas de desarrollo socio/ económico, financiado por la Agencia que para tales efectos tiene mi país, con la colaboración del BID, con entrenamiento en micro finanzas…-… con la intervención de “Mi Banco”-…”
19
Excmo. señor Embajador de Cuba en Perú, Luis Delfín Pérez Osorio.
Embajador cubano L. D. PEREZ OSORIO, precisa cambios realizándose en la actualidad, en la Isla Luego de cuatro años de ejercer en Lima la jefatura de la Representación Diplomática cubana, el señor Embajador del citado país, don Luis Delfín Pérez Osorio, nos concedió la muy interesante e informativa entrevista que a continuación reseñamos.
20
Señor Embajador Pérez Osorio ¿es correcto tipificar –como se hace habitualmente- de embargo, la medida que EE. UU. impone desde hace décadas, en su relación con Cuba, o Uds. aplican otra tipificación al respecto? Nosotros, no hablamos de embargo, afirmamos que la medida que Ud. ha mencionado, se debe denominar bloqueo, pues
Entrevistó Sonia Cárdenas
el concepto de embargo, se refiere a la retención, por ejemplo, de mercancía, en forma bilateral –de un país a otro, o de una empresa a su par-, en función de una deuda, pero lo que encontramos en la actitud asumida desde hace cinco décadas por Estados Unidos en contra de Cuba, se debe denominar –tal como lo expresara-, bloqueo total, que afecta no solo las relaciones bilaterales cubanonorteamericanas –no permitiendo relaciones comerciales entre ambos países-, sino, que ha creado dispositivos que obliga a terceras naciones, a no comerciar con Cuba… …¿qué es lo que ha determinado la actitud asumida por Estados Unidos?... …esta situación extrema a la que se ha llegado, se remonta a una etapa, inclusive, anterior al logro de la independencia
cubana, del dominio español. Resulta que 100 años antes del hecho histórico que acabo de mencionar, los 13 estados que componían las colonias inglesas –y que luego compondrían los Estados Unidos-, habían hecho gestiones para comprar la Isla a España. Luego, al perder este Imperio sus dominios de Puerto Rico, Filipinas y otras colonias en América e independizarse Estados Unidos de Inglaterra, el nuevo estado –Norteamérica-, asume el dominio de las áreas portorriqueña y de las Filipinas, “adquiere” parte del territorio que fuera de México e intenta –en razón a su afán expansivo y por razones geopolíticas-, apropiarse de Cuba, hecho que no se produjo, por la enérgica reacción, en contra de ese intento, del pueblo cubano. De modo que, los hechos mencionados, muestran una constante en el intento norteamericano, de dominar y apoderarse de Cuba y correlato de ello, es que al triunfar la Revolución que derrotó al dictador Batista y asumir el Gobierno que encabezó Fidel Castro una firme actitud de independencia, se inicia este hecho –por los años sesenta del siglo pasado-, que aún persiste y que nosotros tipificamos, como de bloqueo… …en la Naciones Unidas, todos los años, Cuba logra el apoyo de casi todos los países que componen este foro, en el sentido de que se elimine la aplicación de esto que algunos denominan embargo y Uds. definen como bloqueo, pero ¿qué resultados prácticos tiene este apoyo a la posición cubana?... …para nosotros, el apoyo a nuestra posición que Ud. menciona –en la última votación que al respecto se efectuó en la ONU, 187 países (de 192), apoyaron nuestra posición que, reclama el levantamiento del bloqueo económico-, tiene gran importancia, porque demuestra la solidaridad internacional que muestra ese apoyo, que expresa que esa guerra económica que nos ha declarado Estados Unidos, no tiene ningún tipo de sostén, salvo reincidir en el error. Aunque, lamentablemente, la actitud de Norteamérica, sigue teniendo graves consecuencias para la economía de mi país, aunque el pueblo cubano ha sabido resistir
“…en la actualidad, se ha hecho entrega de tierras a 500 mil campesinos, con los respectivos títulos de propiedad…” el impacto negativo del hecho anotado, en base a la convicción que surgió, en la aplicación de las políticas socio económicas que se implementan en el actual proceso, en Cuba… ...pero el socialismo (el planteamiento políticoeconómico que adopta actualmente Cuba), ha mostrado, internacionalmente, desde manifiestos cambios, hasta la desaparición de la Unión Soviética, sostén fundamental, que fuera, de la experiencia anotada. En tal sentido ¿cómo observa Cuba estos cambios?... …como toda obra humana, el socialismo es una experiencia dentro de cuya evolución, se manifiestan cambios. La primera experiencia en la aplicación de este sistema –como Ud. lo ha expresado-, se produjo luego del triunfo de los bolcheviques en la Rusia zarista, en 1917, donde se dieron las condiciones para que los obreros, campesinos y el ejército, asumieran el poder, estructurándose la Unión Soviética, un hecho histórico de gran importancia, pero que con el tiempo –debido a graves errores cometidos por la dirección del proceso-, derivó en el fracaso que hemos observado. Pero no hay que pasar por alto que, el sistema capitalista, ha mostrado durante su aplicación, diversos y graves fracasos y crisis muy notorias –como la que observamos en la actualidad- y sin embargo, este sistema –que, según mi parecer, es
por demás injusto-, ha conseguido superar etapas difíciles, por lo que no es arriesgado suponer que lo mismo sucederá con la experiencia socialista. Hace dos años asumió la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama. ¿Se estima en Cuba que esta nueva administración norteamericana ha mejorado las relaciones de este país con Cuba? La llegada de Obama a la presidencia de Estados Unidos, significó que apareciera un brillo de esperanza, no solo para las relaciones cubanonorteamericanas, sino para el mundo entero, por las propuestas que había enumerado en la campaña que lo llevaría a ese cargo, pero, lamentablemente, en lo concerniente a la actitud de su país frente a Cuba, nada ha cambiado y por el contrario, el bloqueo comercial, económico y financiero se ha acrecentado, se ha endurecido… …entonces ¿qué hará Cuba frente a este hecho que Ud. acaba de mencionar?... …simplemente, seguir adelante con el proceso socialista –único, en el hemisferio occidental-, que ha permitido al pueblo cubano, acceder a una vida más justa y digna, a pesar de los problemas derivados por el injusto bloqueo al que nos vemos enfrentados desde hace 50 años –cosa, estimo, que muy pocos países hubieran podido afrontar-…aunque, naturalmente,
21
Embajador L. D. Pérez Osorio: “…Cuba, al momento de triunfar la Revolución, mostraba un 34% de analfabetismo, que hoy se ha reducido a 0%. Otro dato de interés, es que el 100% de niños y jóvenes, reciben educación gratuita, en los niveles primario y secundario y 80% de ellos, se integran a la educación superior…”
tenemos la esperanza que, en algún momento, lleguemos a terminar con esta injusta situación que enfrentamos. ¿Cómo se estructura la economía cubana? ¿Se han producido cambios en la última etapa? Estamos en pleno proceso de actualización, mejoramiento y perfeccionamiento de nuestra economía, precisando que, ello, no se debe al fracaso de nuestra experiencia dentro de la aplicación del socialismo en nuestro país, sino, con el fin de abandonar algunas prácticas de tipo paternalista que se aplicaran anteriormente…en otras palabras, garantizar que en Cuba, el que colabore con su trabajo –además de permitirnos avanzar en el terreno de la eficiencia-, obtenga el nivel de vida correspondiente a su esfuerzo, lo que, en última instancia, nos va a permitir un más pronto desarrollo socioeconómico integral. Inclusive, en la actualidad, se ha hecho entrega de tierras a 500 mil campesinos, con los respectivos títulos de propiedad. Por otra parte, Cuba es exportador neto de servicios, siendo nuestro gran capital, el recurso humano y para ello, nuestra mayor inversión, es en el sector de la educación –donde hemos alcanzado niveles que nos permiten superar a los de muchos países desarrollados-… …¿cómo es eso de la inversión en educación? ¿Cómo y en qué medida se cuantifica y califica, como resultantes, esa inversión?... …Cuba, al momento de triunfar la Revolución, mostraba un 34% de analfabetismo, que hoy se ha reducido a 0%. Otro dato de
22
interés, es que el 100% de niños y jóvenes, reciben educación gratuita, en los niveles primario y secundario y 80% de ellos, se integran a la educación superior, universitaria, lo que ha permitido que, tanto los hijos de los campesinos y trabajadores en general, logren títulos, en carreras de nivel superior -economistas, maestros, médicos, ingenieros, etc.-, en forma gratuita, lo que ha elevado enormemente el caudal cultural general de la población cubana y por ende, su calidad de vida…y al respecto, debo hacer mención a que el 74% de la población cubana, reside en zonas urbanas. Por otra parte, nos es muy grato hacer conocer que alrededor de 2 mil estudiantes peruanos de medicina, están siguiendo sus carreras profesionales –en forma gratuita-, en mi país, hecho que nos permite mostrar una mayor fluidez en las relaciones bilaterales peruano-cubanas. Y este esfuerzo que realizamos
en el terreno educativo permite –tomando como ejemplo los servicios logrados en el plano de la salud pública-, que contemos con profesionales de la más alta calidad, lo que unido a una debida implementación hospitalaria, permita –y en forma gratuita-, brindar un servicio de salud óptimo. ¿Desea agregar algún mensaje especial y final, en este diálogo, señor Pérez Osorio? Quiero expresar, al pueblo peruano y Gobierno del Perú, por intermedio de su Revista, mi más respetuoso saludo y cariño, por la cordialidad que me han manifestado a mí y a mis compatriotas, que residen en diversos puntos de este país hermano, al que admiro y al mismo tiempo, enviarles un saludo cordial a mis compatriotas residentes en Perú –que no son muchos-, gente trabajadora y empeñosa, que hace que se profundice la relación bilateral peruano-cubana.
DSM Nutritional Products: Ciencia al Servicio de la Vida En los años recientes, DSM, empresa de capitales Holandeses, ha cambiado de ser una empresa predominantemente ‘química’ a una empresa líder en Life Sciences (ciencias de la vida) y en Materials Sciences (ciencias de los materiales) que crea soluciones que nutren, protegen y mejoran el rendimiento. “Nuestra empresa está ahora entrando en una era enfocada hacia el crecimiento impulsado por la innovación”, indica la Ing. Gabriela Lock, Gerente General de DSM Nutritional Products Perú S.A., empresa que representa al grupo DSM en nuestro país. Recientemente DSM ha lanzado a nivel mundial su nueva marca comercial. “La nueva marca es simbólica de la transición a la ‘nueva DSM’ y comunica nuestro compromiso para fomentar esta exitosa transformación y continuar la trayectoria colaboradora con nuestros clientes. Nuestra identidad es más que una declaración de propósito y el valor que aportamos a nuestros clientes”, comenta la Ing. Lock.
Señora Gabriela Lock, Gerente General de DSM Nutriotional Products Perú - acompañada de personal de la citada empresa -.
“Somos de la opinión que al mirar a través del cristal de Bright Science. Brighter Living.™ ayudaremos a crear un valor compartido para nuestros clientes y con ellos. Se trata de desarrollar un entendimiento profundo y sofisticado de los desafíos y oportunidades a los que tienen que hacer frente nuestros clientes, y trabajamos en estrecha colaboración para crear valor para los clientes y nuestros consumidores”, enfatizó. La sostenibilidad es absolutamente fundamental en DSM – es su valor central – y su importancia como impulsor comercial. Este es el motivo por el cual como líder reconocido en sostenibilidad, su propósito es trabajar con sus clientes para desarrollar productos y procesos que los ayuden a responder a los desafíos del cambio climático, energía y uso de los recursos. La Ing. Lock puntualiza:“La innovación es el vehículo a través del cual brindamos la sostenibilidad, el rendimiento y valoramos la creación. Lo hacemos recurriendo a nuestra Bright Science y adoptando un enfoque abierto y colaborador a la innovación, y continuando la globalización de nuestros negocios. Esto nos permite entender mejor los desafíos y oportunidades a los que hacen frente nuestros clientes y entregar los avances científicos y tecnológicos que ellos necesitan. En nuestro sitio web www.dsm.com puede informarse más sobre como Bright Science ya ha ayudado a nuestros clientes a entregar Brighter Living”. “Asimismo, la receptividad del mercado peruano a nuestra oferta, ha sido muy buena, creciendo año a año nuestra presencia en Perú, en base a la calidad de nuestros productos –que satisface la exigencia creciente de la población en cuanto a su nutrición-, al servicio que brindamos a nuestros clientes y a la evidente mejora que manifiesta la situación económica del país, a lo que se debe sumar, la preocupación de DSM, en lo referido a los proyectos que estamos trabajando, en los que, nuestra preocupación mayor, se dirige al estricto cuidado del medio ambiente en nuestros procesos de elaboración de premezclas vitamínicas para la Industria de Nutrición Animal; y al aporte que con nuestros productos que e información científica permite mejorar el estado nutricional de miles de peruanos que consumen alimentos fortificados y suplementos con micronutrientes e ingredientes funcionales”. Finalmente, la Ing. Lock nos expresa su deseo de hacer llegar su saludo al señor Adrian Hamburger, Embajador del Reino de los Países Bajos –en Perú-, al igual que al pueblo y Gobierno del nombrado país, con motivo de festejar el mismo, el Día de la Reina (Fiesta Nacional neerlandesa).
“…nuestra preocupación mayor, se dirige al estricto cuidado del medio ambiente, en nuestro proceso de elaboración de productos…”
23
LA INDIA Templo de Brihadeeswarar (construido por el Imperio Chola, en los siglos XI y XII).
Oficialmente denominada República de la India… …(Bharat Ganarajya en hindi y Republic of India, en inglés), esta nación, ubicada en Asia del Sur, es el séptimo en el mundo en extensión y el segundo, en lo referente a población. República compuesta por 28 Estados y 7 territorios, su sistema político de democracia parlamentaria (componiendo la mayor del mundo ajustada a este forma de gobierno), ocupando el puesto 12º en lo referente a desarrollo económico y 4º, en cuanto al PIB, en términos de paridad en poder adquisitivo, debiendo subrayarse que, en base a las reformas realizadas a partir de 1991, ha logrado transformarse en una de las economías con más veloz crecimiento del orbe, aunque todavía, no ha logrado superar limitaciones, tales como altos índices de pobreza, analfabetismo, pandemias y malnutrición. El nombre de la India… …etimológicamente, se deriva de la palabra Indo que, a su vez, proviene del vocablo persa, Hindú, del sánscrito Shindhu –la denominación histórico/
24
(Der. a izq.): Mahatma Gandhi –líder indiscutido del proceso independentista indio- y Jawaharlal Nehru –que fuera el Primer Ministro del primer gobierno de la República de la India-.
local, del río Indo-, debiendo agregarse a este respecto, que la Constitución de la India y varios idiomas hablados en esta nación, también reconocen como nombre oficial del país, el de Bharat – derivado este, del nombre del rey de la mitología hindú, Bharata-. Las huellas más antiguas de la presencia histórica de la India… …aparecen en pinturas de la Edad de Piedra, en las expresiones rupestres de Bhimbetka, en Madhya Pradesh, lo que demuestra la presencia humana, desde esa etapa del desarrollo de nuestra especie. Los primeros asentamientos humanos, aparecen en la hoy India, hace, aproximadamente, 9 mil años, en la llamada Cultura del Valle del Indo, que alcanza su florecimiento, alrededor año 3.300 a. C. A la caída de esta Cultura, le sigue la aparición del periodo védico –que establece las bases del hinduismo-, fenómeno histórico que se desvanece en el 500 a. C., siendo conquistada – Siglo III a. C.-, Chandagrupta Maruya, alcanzando en el siglo III d. C. –bajo la dinastía Grupta-, un periodo de gran prosperidad y en parte meridional de la India, los imperios Chalukya, Chola y Vijayanagara, logran u n gran
Taj Mahal (construido en el siglo XVII y considerado Patrimonio de la Humanidad), fue erigido por Shah Jahan, en homenaje a su esposa, Mumtaz Mahal.
nucleares), lo que unido a su veloz desarrollo económico, ha ce que haya incrementado considerablemente, su influencia global actual. El Preámbulo de la Constitución de 1950…
El Himalaya. desarrollo en ciencia, tecnología, ingeniería, arte, lógica, lenguaje, literatura, matemáticas, astronomía, religión y filosofía. Es a partir del siglo XVI, que varias potencias europeas –Portugal, Países Bajos, Francia e Inglaterra-, establecen asentamientos comerciales que derivarían –producto de las contradicciones internas indias-, en áreas coloniales y desde 1856, la Compañía Británica de las Indias Orientales, asumiría el poder en casi todo el territorio indio. Un año después de la fecha mencionada, se produce la primera insurrección en contra de la situación anotada –denominada “Primera Guerra de Independencia India” y cuyos componentes fueron unidades militares y reinos rebeldes-, que obtiene algunos éxitos, pero finalmente es derrotada, derivando ello -dada la inestabilidad surgida por la rebelión mencionada-, en que la conducción política de la India, fuera asumida directamente por la Corona británica. Ya en el siglo XX, la lucha por la independencia –alentada, principalmente, por organizaciones políticas, de las cuales la más notoria, fue el Partido Congreso Nacional Indio y el líder más importante, Mahatma Gandhi (que propugnara la aplicación estratégica de la desobediencia civil y la táctica política de “la no violencia”)-, logra su meta, cuando el 15 de agosto de 1947, alcanza independizarse del dominio inglés, estableciéndose que, en las zonas en que la mayoría de su población practicara la religión, se convirtiera en el actual estado pakistaní y es a partir del 26 de enero de 1950, que la India compone, oficialmente, una nueva república. Es de anotar finalmente –en esta breve reseña histórica hindú-, que la India es uno de los miembros fundadores de las Naciones Unidas y del Movimiento de Países No Alineados y mencionar que, a partir de 1974, esta nación se incorpora a los estados con poder nuclear (habiendo consolidado tal situación , el año 1998, en que realiza cinco exitosas pruebas
…define a la India, como una república soberana, socialista, secular y democrática. Su Parlamento es bicameral y su forma de gobierno es descrita como “casi federalista”, pues su tendencia, es fuertemente centralista, o lo fue, pues a raíz de los cambios económicos, políticos y sociales producidos al final de la década de los 90’s, ha crecido el ámbito de la intervención federalista. El Presidente indio –que ejerce el comando de todas fuerzas militares de su país-, es elegido indirectamente –por un periodo de cinco años, por un Colegio Electoral- y nombra al Primer Ministro, que ejerce la mayor parte de las responsabilidades ejecutivas -constituyendo esta instancia principal, el Presidente, el Vicepresidente, el Primer Ministro y su Consejo de Ministros-. En cuanto al Poder Legislativo, cuenta con Cámaras Alta y Baja, siendo su Poder Judicial, de corte unitario, en tres niveles: Suprema Corte de Justicia, 21 tribunales superiores y en mayor cantidad, la instancia primaria, precisando que, la Suprema Corte, cumple las funciones que, en otros países, realizan los tribunales constitucionales. Desde su Independencia, en 1947… …la India ha mantenido relaciones amistosas, con la mayoría de las naciones del mundo, siendo su intervención importante, en la descolonización e independencia, de los países africanos y asiáticos. Es de mencionar, sin embargo, que sus relaciones exteriores sufrieron algún deterioro, como producto de sus enfrentamientos militares con China y Pakistán (etapa que, paulatinamente se ha superado) e inclusive, existió enfriamiento en su vinculación con la ex Unión Soviética –circunstancia esta, que se mantuvo hasta el final de la Guerra Fría, siendo actualmente Rusia su mayor proveedor de armamento (al igual que Francia)-. Actualmente, India ha fortalecido sus relaciones –en todos los niveles-, con EE. UU., China y Pakistán, al igual que con naciones de América del Sur, Asía y África, siendo de interés anotar que, el 10 de octubre del 2008, se eliminaron las restricciones sobre comercio de tecnología nuclear, en base al Acuerdo Indo-Estadounidense firmado entre ambos estados, con lo
25
que la India –que ya había avanzado considerablemente en tal aspecto, según hacíamos mención en líneas anteriores-, se ha transformado en el sexto país con mayor tecnología y potencia nuclear. Debiendo agregarse en este mismo tema, que la fuerza militar india, es la tercera, en importancia, del mundo. La Economía india, desde la década de los 50’s… …hasta avanzados los 80’s, había optado por formas socialistas, pero a partir de 1991, se modificó esta situación, con la adopción de políticas económicas de libre mercado, poniéndose énfasis en la inversión –proveniente, en forma principal, del exterior- y en la expansión del comercio exterior, con fuerte impulso a las exportaciones. Estas medidas, han permitido que la India haya mantenido en los últimos años, un nivel de crecimiento que, en promedio, llega al 5.8%, convirtiéndola, en una de las economías de mas amplio y constante crecimiento, a nivel mundial. El PIB de la India asciende a –según últimas cifras-, a cerca de 1.300 billones de dólares anuales (que coloca a este país, en el puesto 12º, del ranking de importancia económica, en el mundo). Sincretismo y pluralismo, marcan la presencia cultural de la India… …conservando sus tradiciones y valores y absorbiendo elementos que la enriquezcan, generados en otras
26
culturas. Habiendo tenido presencia extranjera en distintos momentos de su historia –invasiones y migraciones-, sin embargo, los valores y tradiciones de la población india, se mantienen incólumes –siendo respetadas las formas multigeneracionales y patriarcales que por siglos marcaron sus costumbres-, aunque se puede apreciar que, están teniendo cabida, aunque tímidamente, nuevas formas y hábitos sociales, como productos de los cambios económicos y en razón, también, a mayor vinculación con distintas realidades existentes en otras sociedades. En cuanto a lo referido a su Gastronomía… …esta, destaca por su sofisticado uso de hierbas y especias, siendo el arroz y el trigo, los elementos básicos en la elaboración de sus alimentos, debiendo agradecer la gastronomía del mundo, especias que, como la pimienta negra, al igual que el pimiento, tienen su origen en territorio indio. Las prácticas religiosas… …son parte integrante de la vida cotidiana en la India y a su vez, son asunto de interés público, siendo muchas de sus celebraciones, de origen religioso –aunque algunas celebraciones, se realizan con independencia de castas o credos. En este país, que alberga a la segunda mayor población del mundo (1.160
Las fuerzas armadas indias, componen el tercer ejército, en importancia, del mundo. En la foto, el avión Sukhoi MKI “Flanker” – muestra de la avanzada tecnología militar, de la que dispone el ejército hindú-. millones de habitantes), 80.5% de los mencionados, practican la creencia hindú, 13.4% son musulmanes, 2.3% cristianos, 1.9 son sijs, 0.8% budistas, 0.4% jainistas y en menor proporción, también encontraremos judíos, zoroastras, bahaíes y de otros grupos religiosos. El deporte nacional de la India… …es el hockey sobre césped – actividad en la que ha logrado importantes éxitos internacionales-, pero el deporte más popular, es el criquet –práctica en la cual, sus equipos han obtenidos diversos títulos a nivel mundial-, mientras que el tenis, está logrando en los últimos tiempos, notorios logros, siendo el fútbol, de práctica muy activa, en la zona noreste del país.
Bombay –la ciudad más poblada de la India, con cerca de 22 millones de habitantes-, muestra el entremezclado de las arquitecturas india y europea (toma fotográfica de la estación Chhatrapati Shivaji).
VISTACOM, celebra sus primeros 20 años y el éxito de su primer juego en facebook respeta combi respeta. >>> Gonzalo Díaz Arias, director general de
Vistacom pasa revista a los primeros 20 años de la agencia de comunicaciones y marketing que fundara en los 90, y reitera el concepto de construcción de marca, de relaciones duraderas y servicios integrales en las comunicaciones.
“Nacimos en un entorno muy complicado para el país; trabajaba como redactor creativo en Grey Perú pero ya tenía ganas de independizarme; así que empecé a sembrar esa semilla en tres amigos más muy talentosos y fue así que juntos creamos Sentido Publicitario. Con esta primera agencia, iniciamos nuestro camino en el mercado publicitario nacional. Luego, en el afán de responder a la confianza y demandas puntuales de los clientes, formé una compañía de servicios gráficos que bauticé como Takto (ahora convertida en una empresa de proyectos editoriales y de creación y desarrollo de eventos)”, nos dijo en primer término el señor Díaz Arias. “Posteriormente, ante el incremento de las demandas del portafolio que manejábamos, contando ya con un capital mayor y con el respaldo de más clientes, es que me animo a fundar VISTACOM, ofreciendo soluciones y servicios de comunicaciones integrales. Es a partir de aquí que comenzamos a ganar cuentas más robustas y con ello llegó la consolidación en el mercado que nosotros atendemos”, expuso más adelante, agregando el ejecutivo, que “al hablar de cuentas más robustas hablo de clientes como el Grupo Gildemeister que
Señor Gonzalo Díaz Arias, Director General de Vistacom. tiene marcas importantes como Hyundai, Volvo, Ford, Mini, Land Rover, motos BMW, Mahindra, Keeway, entre otras. Hablo también de Boticas BTL, Financiera Edyficar, Costagas, la cadena Cinépolis, Josfel, baterías Etna, y otros clientes más que se han ido uniendo en el transcurso de los años. En la hora actual, hemos potenciado Takto y creado Inmediato como división digital del grupo Vistacorp (a donde también pertenece Vistacom). Este aniversario nos encuentra celebrando el éxito de nuestro primer juego en Facebook, llamado Respeta Combi Respeta, que acaba de cerrar contrato con la tarjeta Bonus, lo cual permitirá una permanente interacción con más de 250 mil tarjetahabientes y ofrecer premios muy atractivos. Por otra parte, en Takto estamos a punto de lanzar por segundo año la Agenda BBBook, para la cadena de retail, Ripley, juntamente con una dinámica página llamada www. bbbook.pe. Expresando finalmente el señor Díaz Arias, que “es importante relevar el hecho de que Vistacom sigue atrayendo clientes por ser una agencia mediana, que ofrece servicios de comunicación integral, y que ha decidido crecer de manera horizontal y no vertical, ampliando y desarrollando nichos para que con sus clientes puedan seguir apostando por la comunicación que construye marca, por las relaciones a largo plazo”.
Saluda Cordialmente a la embajada de Brasil y a los residentes en Perú del nombrado país
El Rosario 359-A Lima (Miraflores), 18-Perú capebras@terra.com.pe presidencia@capebras.org
Telefs.: (511) 447-3797 (511) 444-2727 Fax: (511) 242-8715
27
Señor Dr. Miguel Vega Alvear, Presidente de la Cámara de Comercio e Integración Binacional Perú – Brasil (CAPEBRAS).
En el creciente incremento de relaciones bilaterales económico- comerciales y de integración Peruano-Brasileñas, colabora activamente CAPEBRAS ¿Desde cuándo, Dr. Vega Alvear, se vincula Ud. a las actividades de la Cámara que vincula a Perú con Brasil? La Cámara (CAPEBRAS), empezó a operar el año 2001, teniendo el que habla, la satisfacción y el honor de ser miembro fundador de la misma y su primer presidente (cargo que sigo ostentando hasta el presente). Pero esta Entidad, muestra un proceso anterior muy particular, pues en 1992, había sido instituida la Cámara Perú-Brasil y Adex –la Asociación de empresarios exportadores-, había configurado, posteriormente, un grupo interesado en incrementar las relaciones comerciales, también, entre ambos países –que en ese momento, ascendía al irrisorio intercambio de 500 millones de dólares, cifra que no correspondía, a la que se presume, debíamos tener con una de las principales economías del mundo-, lo que determinó que, las instituciones a las que hemos hecho mención, se unieran el año 2001, configurándose la actual Cámara Binacional, que tengo el placer de presidir actualmente… …¿cuánto se ha avanzado en los temas que determinaran la fundación de la Cámara?...
28
Impulsor entusiasta y exitoso de la vinculación peruanobrasileña en todos sus niveles desde hace décadas, el Dr. Miguel Vega Alvear –Presidente de la Cámara de Comercio e Integración Binacional Perú/Brasil (CAPEBRAS)-, realiza, en la entrevista que nos concedió, un muy inteligente análisis de las relaciones bilaterales que mantienen ambas naciones y de las posibilidades que se perfilarían, para el caso de una real vinculación de los países que componen el sector geográfico sur de América. …CAPEBRAS, no solo se fijó como meta el incrementar las relaciones comerciales entre ambas naciones, sino que, se agregó a su identificación, la palabra integración y esto, no fue accidental, ya que lo se propuso nuestra Entidad, fue el estimular las inversiones mutuas, al igual que impulsar la posibilidad de crear infraestructura que permitiera interconexión adecuada entre los dos países, habilitar puertos –entre otros elementos vinculantes-, con el fin que, los puertos peruanos, sirvieran de puente para que los productos generados por países del Atlántico, encontraran una vía directa, con menor costo en sus fletes, para llegar a los mercados asiáticos del Pacífico –que ya mostraban en ese momento,
un gran crecimiento, que se ha ido acentuado, tal como lo observamos en la actualidad-. Y en todos esos proyectos, CAPEBRAS, asumió con firmeza las tareas que enumeráramos, colaborando activamente en los programas que integran a Perú con Brasil…e inclusive, se debe agregar que nuestra preocupación, tiene una meta más ambiciosa, que es la de colaborar, en la labor de integrar la área de países que componen la región sur de América… …siendo importante la vinculación peruano-brasileña –en los ámbitos por Ud. mencionados-, esa posibilidad de integración económico/comercial de los países sudamericanos, es de particular
“…Perú requiere de un socio estratégico que, como Brasil, aporte tecnología, capacidad de inversión y empresarios dispuestos a operar en nuestro mercado…”
importancia. ¿Qué posibilidades reales, existen de avanzar en este campo?... …nosotros, hemos analizado el proceso histórico de los intentos de integración -Tratado de Montevideo del año 1959, estructuración de la ALALC y posteriormente de la ALADI (que aun nos rige comercialmente)-, el fraccionamiento en Comunidad Andina, MERCOSUR, el Nafta de los países del norte de América, el grupo centroamericanoy concluimos en que era notorio que la realidad había desbordado el intento de integración americana, por lo menos, en gran parte. Entonces, concluimos en que, si los hechos mencionados y la geopolítica no permitían la integración comercial de toda la región americana, lo correcto, es intentar un mercado común sudamericano y para lograr ello –y superar los 50 años del frustrado intento de integración económico/comercial mencionado-, debiéramos construir infraestructura caminera y portuaria adecuada, crear un sistema de liberalización comercial, que se agregaría a temas como el de la utilización de documentos personales nacionales de cada país, en lugar del tradicional pasaporte y en estos temas, colaborará activamente, el hecho que Perú y Brasil están avanzando activamente en ellos. Debemos tener en cuenta que la región sudamericana de América – además de las riquezas naturales que atesora-, ocupa un espacio geográfico que es el doble del que ocupa China en el planeta (y doy como ejemplo a esa nación asiática, por su actual importancia en la economía mundial,
logro experimentado en razón a medidas que, en diversos temas, debieran servirnos de ejemplo, dado que el mencionado país, partió, no hace muchos años, de niveles de desarrollo inferiores a los que muestran países de nuestra área), tenemos más población que EE. UU. y componemos la región con mayor biodiversidad del mundo. De modo que, si lográramos integrarnos las naciones sudamericanas, estimo, avanzaríamos aceleradamente en el logro de desarrollo tecnológico e industrial –y por ende y al mismo tiempo ampliar el mercado-, con la consiguiente obtención de niveles de vida adecuados para los habitantes de la región que, como dato interesante a resaltar, muestra que, aproximadamente, el 70% de sus habitantes, son menores a los 25 años de edad. Volviendo al tema específico de las relaciones peruano-brasileñas, nuestro país ¿está preparado para asumir, en condiciones equiparables, su relación comercial y económica bilateral con Brasil? Perú, requiere de un socio estratégico que, como Brasil, aporte tecnología, capacidad de inversión y empresarios dispuestos a operar en nuestro mercado, aportando Perú, diversidad en sus recursos naturales. Y esta configuración societaria a la que he hecho mención, surge de la complementariedad que surge de esta relación bilateral, en otras palabras, de ventajas mutuas, entre las que, reitero, destaca el hecho de que nuestros puertos, permitirán la más fluida relación brasileña a los mercados asiáticos, beneficiándose Perú, por el uso que se haga de sus puertos… pero a ello, se agregará el intercambio comercial –que ya empezó a mostrar cifras importantes, con exportación peruana en diversos sectores- e inversiones, con el establecimiento en territorio peruano, de empresas brasileras, que aportan tecnología y puestos laborales, elementos que, utilizados correctamente, permitirán a nuestro país, desarrollarse industrial y tecnológicamente, ser competitivos y posicionar la imagen nación, la marca Perú, en diversos sectores productivos… …¿qué inversiones brasileñas destacaría, de las realizadas, o por implementarse, en territorio peruano?... …volviendo de un viaje que realicé a Brasilia, me detuve en Moquegua, específicamente en Ilo, donde se establecerá un complejo petroquímico-con una inversión que realizarán capitales brasileños, estimada en varios miles de millones de dólares- y que puede ser tan, o más importante, que las explotaciones mineras de esa región. Esta inversión,
es de enorme importancia y a largo plazo, puede generar –si se utiliza bien la rentabilidad producida en, por ejemplo, por el canon, o por los variados puestos laborales que generará-, para los habitantes del lugar –en especial los niños y jóvenes-, educación y condiciones de vida muy especiales y se abra para ellos, un futuro por demás prometedor… y al respecto, me permitiré sugerir –en torno a la formación que se brinde en el terreno educacional a los niños y jóvenes-, se incluya en la currícula, el aprendizaje de los idiomas inglés y portugués, lo que les permitiría incorporarse a las relaciones internacionales -que estimo se profundizarán aun más-, con elementos facilitadores, cualquiera sea la profesión que eligieran. En referencia específicamente a CAPEBRAS ¿con cuántos socios cuenta la Entidad? Alrededor de 160 empresas peruanas y brasileñas están integradas a CAPEBRAS. Es interesante anotar, que existe, además, otra entidad, denominada “Grupo Brasil” -presidida, en la actualidad, por el señor Jorge Barata (alto ejecutivo de la empresa Odebrecht) y que, a su vez, ocupa la vice presidencia de CAPEBRAS-, que integra a empresas brasileñas y a funcionarios brasileños que trabajan en el país. Volviendo al tema de las relaciones bilaterales peruano-brasileñas y brevemente expresada esta relación ¿cómo deberíamos conceptuarlas? Si bien Brasil siempre ha sido un país muy importante de América, en los últimos años ha asumido un claro liderazgo en América Latina y al mismo tiempo ha profundizado su relación con Perú, por lo que me es muy satisfactorio, presidir la Cámara que colabora en la fluidez de estas relaciones bilaterales. Última pregunta, señor Vega Alvear. Habiendo desarrollado Ud. diversas actividades –profesionales, institucionales, políticas- ¿falta algo por cumplir en esta aventura humana que asumimos al nacer y que solo termina con el adiós final? Todas mis actividades, a través de mi vida, estuvieron dirigidas –en su aspecto prioritario-, a colaborar, con mi país y mis connacionales, a desterrar de nuestro territorio, la pobreza, la injusticia que se expresa en niños y adultos hurgando en la basura para algo comer…lo dicho, debe erradicarse en nuestro país -y en todo lugar donde ocurrieran hechos como el expresado- y en tal sentido –con el fin de lograr la obtención de oportunidades igualitarias-, estoy dispuesto a trabajar hasta el último día de mi vida.
29
“El pueblo paraguayo apoya la gestión gubernamental que lidera el Presidente Lugo”, nos expresó el Embajador M. L. GUGGIARI ZAVALA
Excmo. señor Modesto Luis Guggiari Zavala, Embajador de Paraguay en Perú y su entrevistadora.
Entrevistó Cristina Begazo.
30
Ya cercana la fecha la fecha en que Paraguay celebrará sus primeros 200 años de Independencia, el señor Embajador en Lima del nombrado país sudamericano, Modesto Luis Guggiari Zavala, nos recibe en las instalaciones de la Representación Diplomática de su país, habiendo sostenido con nuestro medio escrito, el diálogo que, a continuación, transcribimos.
“… Paraguay es el sexto productor de soja en el mundo (y) ocupamos el octavo lugar, en producción ganadera…”
¿Qué significado y qué logros –estima Ud., señor Embajador-, se pueden extraer de la visita efectuada a Lima, por el Presidente Lugo? Es indudable que la presencia del Presidente Lugo en Perú, ha permitido expresar e incluso profundizar, las tradicionales excelentes relaciones entre ambas naciones, tal como lo manifestaran tanto el Presidente García, como el Presidente paraguayo… …en el tema de las relaciones bilaterales, se le brinda, en la actualidad, suma importancia a las vinculaciones comerciales, de inversiones. En estos aspectos ¿qué nivel han alcanzado las relaciones peruano-paraguayas?... …yo, diría que están marchando bien, sin embargo es labor que ha emprendido esta Representación Diplomática, con el fin de incrementar nuestras relaciones, en el aspecto que Ud. ha mencionado. Ejemplo de lo dicho, es que tenemos previsto organizar el presente año, diversas mesas sectoriales, en las que intervendrán importadores y exportadores y al mismo tiempo, establecer vinculaciones más fluidas entre las cámaras de comercio de ambos países y por otra parte, invitar al empresariado peruano, a concurrir a las
muestras y exposiciones que se realizarán en mi país, en los meses de julio y septiembre del presente año… …¿qué nivel de presencia en el mercado peruano, tiene el empresariado paraguayo?... …la presencia empresarial paraguaya se manifiesta, en lo fundamental, en sectores específicos: en un laboratorio de productos farmacéuticos y un frigorífico –Serfrisa-, que provee de carne vacuna paraguaya al mercado peruano, pero considerando que Paraguay es el sexto productor de soja en el mundo y que nuestra producción ganadera es importante (ocupamos el octavo lugar internacional en este rubro), consideramos que nuestra presencia en el mercado peruano, se debe incrementar, así como la importación de productos peruanos al mercado paraguayo. Paraguay integra, desde sus inicios, el MERCOSUR. ¿Cómo está “caminando” ese Acuerdo regional? En general, los resultados han sido satisfactorios. Pero, indudablemente, hay que considerar que algunos aspectos del mismo, podrían mejorarse, pues los países más grandes del Acuerdo, en oportunidades,
hacen valer su potencialidad, como, por ejemplo, con algunas reglas proteccionistas. Existía, Embajador Guggiari –y ya finalmente-, mucha expectativa, en observar la actuación del señor Lugo, al acceder a la presidencia del Paraguay. ¿Podría hacerse ya, una evaluación (lo más objetiva posible), de la labor cumplida por el nombrado? Considerando, sobre todo, los problemas que enfrentara al inicio de su mandato. Algo más de dos años después de haber asumido la presidencia el señor Lugo, se pueden mostrar datos concretos –objetivos, como Ud. dice-, en los que observaremos, en primer término, importante crecimiento económico y luego, que ha afrontado con éxito, lucha frontal en contra de la corrupción, por lo que el pueblo paraguayo está mostrando plena satisfacción. Naturalmente, en esta etapa, todavía afrontamos problemas heredados de más de sesenta años de gobiernos anteriores, que habían estructurado formas de gobierno erróneas y no fáciles de eliminar. Pero, en resumen, se puede afirmar que vamos por buen camino y el pueblo, así lo ha entendido pues, como decía anteriormente, muestra apoyo a la gestión gubernamental que lidera el Presidente Lugo.
31
”Nuestro país, es una de las pocas naciones árabe-africanas que han realizado, hasta la actualidad, inversiones en el Perú…”, nos expresó el Embajador argelino Mohammed Bensabri
Excmo. señor Mohammed Bensabri, Embajador de la República Argelina Democrática Popular.
Nación norteafricana que ha logrado niveles de crecimiento y desarrollo considerables, Argelia (República Argelina Democrática Popular), es representada en Perú, por el señor Embajador Mohammed Bensabri, diplomático con exitosa labor profesional (jefaturando las representaciones diplomáticas de su país, en Francia, Bélgica, R. P. China y Vietnam y ejerciendo la Dirección de Asuntos Económicos y Financieros, en el Ministerio de Asuntos Exteriores argelino), quien nos otorgó la entrevista que a continuación reseñamos.
32
Argelia, es uno de los países árabes con presencia diplomática en Perú. En tal sentido, señor Embajador Bensabri, ¿qué nivel han adquirido estas vinculaciones bilaterales? Las relaciones entre ambos países, las califico de muy buenas, inclusive, de excelentes y ello se puso de manifiesto con la visita que hiciera en mayo del 2005 al Perú, el Presidente argelino Abdelaziz Bouteflika –en que se ratificaron los cordiales lazos de cooperación, amistad y solidaridad que existen entre ambas
“… en el 2009, nuestra tasa de crecimiento –sin hidrocarburos-, fue de 9.3%, el PBI totalizó 154 mil millones de dólares y las reservas internacionales, sobrepasaron los 140 mil millones de la misma moneda…” naciones-, debiendo mencionarse también, las consultas que efectúan mutuamente –y multilateralmente- Argelia y Perú, con intervención de sus respectivos ministerios de relaciones exteriores, en temas de interés para ambos gobiernos… …y en el plano económico ¿cómo se expresan estas relaciones?... …nuestro país, es una de las pocas naciones árabe-africanas que han realizado, hasta la actualidad, inversiones en el Perú –dentro del proceso de cooperación Sur/Sur-, destacándose en este aspecto, la presencia de la empresa argelina Sonatrach, en el sector del gas… …las relaciones comerciales –a nivel de intercambio-, entre las naciones árabes y Perú, todavía, no alcanzan, entendemos, el volumen que, potencialmente, tienen. En el caso de Argelia ¿qué resultados muestra este aspecto?... …en el 2009, Argelia fue el principal destino de las exportaciones peruanas al mundo árabe (la mitad de estos envíos, estuvieron dirigidos a mi país). Y en la actualidad, con la creación de la Cámara de Comercio Peruano-Árabe, se prevé que la vinculación comercial se
incrementará, específicamente, tanto con Argelia, como con el resto del mundo árabe…yo, soy muy optimista al respecto. ¿Cómo enfrenta Argelia esta etapa de reacomodo económico internacional? Afortunadamente, en el plano económico, Argelia registró resultados alentadores en estos últimos años, debido a su crecimiento sostenido. En el 2009, nuestra tasa de crecimiento –sin hidrocarburos-, fue de 9.3%, el PBI totalizó 154 mil millones de dólares y las reservas internacionales, sobrepasaron los 140 mil millones de la misma moneda. De modo que, la economía argelina –a pesar de la delicada situación económica mundial-, está en plena expansión, lo que le ha permitido a nuestro gobierno, iniciar el segundo programa de desarrollo, que apunta a mejorar la infraestructura y las condiciones de vida de la población, en los sectores vivienda, salud, educación, etc., etc., lo que me permite remarcar que, en el marco de estos programas –iniciados el año 2000-, se ha superado todos los logros obtenidos desde nuestra Independencia. Ya que acaba de referirse al tema de la Independencia argelina
¿qué reflexión le merece la celebración del hecho histórico mencionado? Argelia celebra su Fiesta Nacional, el 1º de noviembre –fecha del desencadenamiento de nuestra lucha de liberación nacional, que trajo como consecuencia, el librarnos del colonialismo…esta lucha, duró siete años y significó que más de un millón de mártires argelinos entregaran su vida, para lograr el cometido mencionado y este esfuerzo, conllevó lograr nuestra Independencia, el 5 de julio de 1962-, en que recordamos la heroica entrega de nuestros compatriotas, en esa etapa de nuestra historia patria. Lamentablemente, se ha pospuesto –a pedido de la Secretaría General de la Liga Árabe, por los problemas surgidos en esa región-, la realización de la III Cumbre ASPA (que se realizará, posiblemente, en junio o septiembre del presente año). En relación a la mencionada Cumbre ¿qué expectativas tiene Argelia? La Tercera Cumbre ASPA –que tal como Ud. ha dicho, se ha suspendido en su realización, en la fecha inicialmente acordaday que se llevará a cabo en Perú, entendemos, facilitará un mayor acercamiento entre dos regiones que, como América del Sur y los Países Árabes, deben enriquecer sus vinculaciones, en todo orden de cosas. Le agradecemos, señor Embajador Bensabri, sus declaraciones a nuestra Revista y lo invitamos a agregar lo que considere oportuno. Quiero expresar mi satisfacción por representar a mi país, ante el pueblo y Gobierno del Perú –haciendo mención especial a que los argelinos contamos en este país, a muchos amigos que han apoyado la lucha de liberación de Argelia- y finalmente expresar la seguridad de que, ambas naciones amigas, seguirán trabajando, con el fin de fortalecer aun más –y diversificar- sus vinculaciones bilaterales.
33
Ampliación de la vinculación bilateral PalestinoPeruana, destaca Embajador WALID ABDELRAHIM El haberse elevado la vinculación peruanopalestino al nivel de embajadas, nos permitió un diálogo de sumo interés con el señor Embajador de la nación del Próximo Oriente en Lima, don Walid Abdel-Rahim, que a continuación reseñamos. Entrevistó Cristina Begazo Excmo. señor Embajador de Palestina en Perú, Walid Abdel-Rahim.
34
“…la Unión Europea, Estados Unidos y en general los países conformantes de las Naciones Unidas, apoyan la implementación de una paz definitiva, entre Israel y los países árabes y en especial, con Palestina…” Señor Embajador ¿qué significado le asigna a que las relaciones diplomáticas peruano-palestinas se hayan elevado al rango de embajada? Es profundamente satisfactorio para el Gobierno y pueblo palestino, el que las vinculaciones entre ambos países, se hayan elevado al nivel de embajadas y estimamos en alto grado el haber llegado a esta etapa de la relación bilateral… …¿cómo se asume y qué expectativas se tienen en esta nueva etapa de las relaciones palestino-peruanas?... …realmente, debo decirle que es para mi, muy satisfactorio, el hecho de estar en este bello país, en la condición de Jefe de la Representación Diplomática de mi país y en esta, como Ud. ha dicho, nueva etapa, espero seguir ahondando esta relación bilateral, que ya era sólida, constructiva y provechosa para ambas naciones. Debo destacar, por otra parte, que Perú tiene una visión de futuro muy bien delineada y además, un sentido de colaboración con el resto del mundo y en especial, con los países árabes y ha demostrado su solidaridad con el pueblo palestino… …en este aspecto de la situación actual de los problemas que enfrenta Palestina ¿cuál es la real situación objetiva en estos momentos?... …la situación, es de tensión
política, pero se debe precisar en este tema que, tanto la Unión Europea, como Estados Unidos y en general, los países conformantes de las Naciones Unidas, apoyan la implementación de una paz definitiva, entre Israel y los países árabes y en especial, con Palestina, sobre la base de dos estados independientes y soberanos: Palestina e Israel… y se están haciendo grandes esfuerzos al respecto, a fin de lograr la tan ansiada paz definitiva en el Oriente Medio, de modo que tenemos la esperanza de lograr buenos resultados en este intento de lograr una pronta solución al conflicto que tanto nos preocupa… …¿pero qué solución viable se plantea?... …en principio, Israel, está usurpando territorio que no le pertenece y esto, dificulta, indudablemente, las tratativas entre las partes. Desde la Guerra de 1967, Israel mantiene ocupado territorios palestinos y en tal sentido, nuestro presidente expresó en la ONU, que se debería empezar por la reivindicación de nuestro territorio –argumento con el que están de acuerdo casi todos los países representados en las Naciones Unidas- y ello, simplificarían las tratativas y el logro de una paz definitiva… …¿y qué ofrece Palestina en “contraservicio”?... …ofrecemos la paz…Palestina, no solo es cuna de civilizaciones
importantes, sino tierra de paz, es la tierra de los profetas…nosotros, anhelamos, soñamos y luchamos por la paz. ¿Cuántos habitantes alberga, en la actualidad, Palestina? Contamos con una población -en nuestro territorio y fuera de el-, de aproximadamente, nueve millones de palestinos. ¿Cuántos palestinos residen en Perú? Alrededor de 20 mil palestinos residen en Perú… en América Latina, la presencia de palestinos es importante, a lo que debemos sumar sus descendientes, con distintas nacionalidades, en esta región del mundo… …en el caso del Perú, la presencia palestina es notoria a nivel empresarial ¿es así?... …efectivamente, la presencia de la comunidad palestina en el ámbito empresarial, es notoria, sobre todo, en los sectores textil y en lo relativo al comercio de importación y exportación. Es que, afortunadamente, en Perú no existe discriminación hacia el extranjero y habiendo encontrado campo fértil para desarrollar sus actividades, ha respondido con responsabilidad, trabajo y honestidad, colaborando con el desarrollo del país. Lo invitamos finalmente, Embajador Abdel-Rahim, a agregar lo que considere oportuno. Debo expresar mi profundo agradecimiento al pueblo y Gobierno peruano, por las múltiples muestras de apoyo y solidaridad, en la justa causa del pueblo palestino, que ansía tener una patria libre e independiente, con soberanía absoluta sobre su territorio, causa que, por otra parte, ha sido reconocido –tal como lo manifestara anteriormente-, por los países componentes de las Naciones Unidas y finalmente, deseo expresar la profunda satisfacción de mi gobierno –y la mía, en forma especial-, por el hecho importante de que, Palestina y Perú, hayan elevado sus vinculaciones diplomáticas, al nivel de embajadas y que el Gobierno peruano haya reconocido la existencia del Estado palestino.
35
Embajador I. PAPADOPOULOS muestra optimista percepción de las relaciones bilaterales grecoperuanas
Poco antes de dar por finalizadas sus labores en Lima, el señor Embajador de Grecia, Ioannis Papadopoulos, nos habla en esta nueva entrevista que nos brinda, de los avances que se ha logrado en la última etapa, en cuanto a las vinculaciones bilaterales greco-peruanas.
36
Excmo. Señor Embajador de Grecia en Perú, Ioannis Papadopoulos.
“…mi propuesta mayor, ha sido la de impulsar las vinculaciones bilaterales, auspiciando inversiones mutuas y el incremento del intercambio comercial…-… (pues) el incremento de tales relaciones, permiten irse logrando resultados positivos, en lo referido al bienestar de ambas poblaciones…”
¿Cómo están desarrollándose, señor Papadopoulos, las relaciones greco-peruanas? Desde los inicios de mi gestión en Lima, mi propuesta mayor, fue la de impulsar las vinculaciones bilaterales, auspiciando las inversiones mutuas y el incremento del intercambio comercial, pues entendemos -aplicando los principios que desarrollan ambos gobiernos-, que el incremento de tales relaciones, permitirán resultados positivos, en lo referido al bienestar de ambas poblaciones. Y en los aspectos anotados, se van logrando alcanzar, paulatinamente, logros, dentro de un clima de cordialidad, cooperación, amistad y mutuo respeto…. …dentro de este clima favorable que Ud. ha remarcado ¿qué posibilidades ofrece el campo turístico?... …estimo que el mencionado por Ud., es un sector que ofrece muchas posibilidades, ya que, tanto Grecia, como Perú, son destinos muy apreciados, pues ambos países muestran una importante presencia histórica y lugares para interesantes visitas, al igual que hermosos panoramas visuales, servicios hoteleros de gran calidad y poblaciones amistosas con los visitantes. En el tema de los lugares visitables para el turismo ¿qué áreas remarcaría Ud., en lo referido a Grecia?
Debemos empezar por señalar que –en lo referido, como Ud. lo ha mencionado, a mi país-, afortunadamente, Grecia ofrece diversos lugares de atracción para el turismo… en primer lugar, mencionaré a Atenas –ciudad capital-, con una permanencia milenaria, que viene desde la presencia –hace cuatro mil años-, de la civilización que albergó a los pelasgos, sus primeros habitantes y que legaran el área a los helenos, que conducirían a Grecia a la época dorada, reemplazo histórico que se produciría por el dominio de los romanos, debiendo subrayarse que en un periodo que abarcan dos mil años, godos, hécubos, cruzados, almogávares, franceses, venecianos, florentinos y turcos, conquistan y saquean el área que compone mi nación, hasta 1830, en que reconquistamos nuestra independencia (esto, haciendo una breve reseña histórica de Atenas, que no es otra que la historia de Grecia)… pero existen otras áreas de interés para visitar, como la isla de Creta –ínsula donde se desarrolló una de las civilizaciones de mayor importancia de la humanidad y que es la isla más grande de Grecia, que separa el mar Egeo, del de Libia y que establece la frontera entre Europa y África-, zona de navegantes, que inician las relaciones con otros pueblos –sirios, fenicios y egipcios-… y muchos otros lugares, que nos llevaría demasiado tiempo el enumerar en diálogo periodístico
y volviendo al aspecto histórico, es interesante anotar que, luego de la Revolución de 1821, Grecia transitó un periodo de renacimiento artístico y cultural y los griegos nos sentimos orgullosos por los grandes aportes realizados por nuestros antepasados a la humanidad, pero lo hacemos con espíritu crítico, lo que hace, entendemos, que nuestras relaciones con todos los países del mundo, sean amistosas y fluidas. Las informaciones internacionales –y esta es la pregunta final-, hablan de ciertos problemas que muestra la economía griega. ¿Qué puede decirnos al respecto y cómo ello, ha afectado, por ejemplo, el área de producción industrial? Considero que estamos superando los problemas que Ud. ha mencionado, en base a un programa que está aplicando el gobierno y con la colaboración del pueblo, aunque con esfuerzo y algunos sacrificios, estando confiados, reitero, en superar la etapa que afrontamos en la actualidad. Y en lo referido al área económica mencionada por Ud. -la industrial-, esta –que produce el 18% del PIB (en su producción de tabaco, bebidas, textiles, confecciones, vino, cemento y productos químicos, entre otros) y en la que está inmerso la quinta parte de la PEA-, afortunadamente, mantiene sus niveles de producción.
37
Dr. Elías Mendoza celebra 25 años de jefatura del Consulado de Turquía en Perú
Dr. Elías Mendoza Habersperger, Cónsul General Honorario de Turquía en Perú. Veinticinco años de servicios brindados a la diplomacia –en su calidad de Cónsul General Honorario de Turquía en Perú y funcionario del Servicio Diplomático peruano-, le brindan al Dr. Elías Mendoza Habersperger, amplios conocimientos, en la temática de las relaciones internacionales (labor que se sustenta, académicamente, en los estudios cursados en las universidades Católica y de San Marcos del Perú y que le permitieran doctorarse en Derecho, incursionando a su vez, en política –en el partido Acción Popular-, accediendo a una diputación por Lima, a la Presidencia de su Cámara y del Congreso y ocupar el cargo de Ministro de Justicia)…y por sobre todos sus amplios logros –según nos afirmó en la entrevista que nos concediera-, “un ciudadano enamorado de mi país”. Dr. Mendoza Habersperger ¿qué expectativas pueden extraerse, del establecimiento de relaciones diplomáticas –a nivel de embajadas-, entre Perú y Turquía? El hecho que los gobiernos peruano y turco hayan acordado designar embajadores en ambos países y estos altos funcionarios estén ya residiendo en Ankara y Lima, es una muy feliz decisión y mi experiencia en este tema de las relaciones internacionales bilaterales –pues he ejercido el cargo
38
de Cónsul General Honorario de Turquía en Perú durante 25 años-, me hace ser muy optimista y estoy seguro que los embajadores extraordinarios y plenipotenciarios designados por ambos gobiernos, enriquecerán las relaciones bilaterales, aplicando las líneas rectoras fijadas… …¿qué medidas, por ejemplo en los ámbitos comerciales y de las inversiones podrían –según su experiencia-, incrementar las vinculaciones bilaterales?... …en este momento, no operan empresarios turcos en Perú –y viceversay estoy seguro que, los dignatarios mencionados, impulsarán el programa que se ha iniciado hace algún tiempo, en el que se fija como meta, las visitas mutuas de ejecutivos y empresarios de ambas naciones, con el auspicio de las Cámaras de Comercio de Lima y Estambul… es que Perú y Turquía –ya profundizando en el tema de las relaciones bilaterales-, representan en sus escenarios geográficos, naciones con muy significativas -históricamente hablando- presencias y merecen una más fluida relación, debiendo destacarse en este aspecto, lo mencionado por el Presidente turco -en la ceremonia de presentación de las Cartas Credenciales del Embajador peruano-, que expresó lo muy valioso que sería, la eliminación de visas, lo que favorecerían las visitas mutuas que he mencionado.
“…estoy seguro que los embajadores extraordinarios y plenipotenciarios designados por ambos gobiernos (peruano y turco), enriquecerán las relaciones bilaterales…” Finalmente –y en otro ámbito de cosas y si Ud. nos permite- ¿qué experiencia puede transmitirnos en este transitar por la labor diplomática, política y del derecho? El hecho de haber servido -de la mejor manera que he podido-, a instituciones y personas-, ha generado la posibilidad de que se me otorguen algunas condecoraciones –que agradezco-, pero esa, es la parte formal, en verdad, la parte más valiosa, es el haber logrado estructurar, a través de mi vida, amistades de enorme valía.
Cambio Climático y Calentamiento Global: Tema Mundial
Por Yvette Beoutis (x)
Los problemas que están produciendo el cambio climático y el calentamiento global, se están manifestando claramente, en la profusión de desastres naturales en el mundo –sequías, inundaciones, terremotos de gran magnitud, erupciones volcánicas, ascenso del nivel del mar, calentamiento de los océanos, deshielo de los glaciares de ambos Polos-, que amenazan con hacer desaparecer las islas del Pacífico y las poblaciones costeras del mundo. Debiendo remarcarse como aspecto notable vinculado a lo expresado, la erupción del volcán Evjafjallajökull, en Islandia, que obligó al cierre del espacio aéreo, sobre la mayor parte del Norte de Europa, entre el 15 y el 20 de abril del 2010, trastornando el transporte aéreo mundial. También existen evidencias que, el cambio climático, está produciendo efectos en la salud y bienestar humano. Por ejemplo, en Europa, el verano pasado, debido a las altas temperaturas, 20 mil personas habrían perecido. Enfermedades endémicas y pandemias, están rebrotando con mayor intensidad en los países de clima tropical y templado, con poblaciones pobres, numerosas y con escasa atención sanitaria y más aun, si son golpeadas por desastres naturales –como las inundaciones producidas en Pakistán-. Los países que, actualmente, están comprometidos en un desarrollo sustentable y en mejorar la calidad de vida de sus poblaciones, han incrementado la cooperación con los organismos que luchan por mitigar los impactos del cambio climático. En este sentido, monitorean y vigilan el cambio climático sobre su medio ambiente y la salud de sus poblaciones, a las que mantienen informadas de los efectos citados. Asimismo, tienen un Plan que toma en cuenta sus realidades socio-económicas y el uso de tecnología, para desarrollar energías limpias y renovables, que mitiguen los impactos del cambio climático. Con ocasión de la XV y última Conferencia Internacional realizada sobre Cambio Climático (COP), celebrada en Copenhague (del 7 al 18 de diciembre del 2009), a iniciativa de tres grandes países emergentes –Brasil, India, Sudáfrica- a la que se adhiriera Estados Unidos, se llegó a un Acuerdo final, no vinculante, que solo estableció la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono, sin verificación. En este sentido, el Acuerdo, mantiene el objetivo de reducir las emisiones para que, el aumento de la temperatura global, no sobrepase los 2 grados centígrados, pero, sin un plan claro, sobre cómo llevar a cabo esta meta. Igualmente –y en vista que los países en desarrollo (en particular las naciones de América Latina), insistieran en que, las naciones industrializadas son las responsables de la mayoría de la contaminación mundial, por lo que deberían pagar la mayor parte del costo de los programas que mitiguen los efectos mencionados-, se logró la creación de un Fondo Global Financiado por los Países Ricos, para combatir el cambio climático, en las naciones pobres. Sin embargo, como el Acuerdo alcanzado, no fuera aceptado por unanimidad por los países participantes, se acordó solo tomar conocimiento del documento. Perú, lamentablemente, sería una de las naciones que más sufriría
con el calentamiento global, al ser uno de los “10 países mega diversos” de la tierra –por su diversidad de ecosistemas (cuenta con 11 ecoregiones y 84 de las 117 zonas de vida en el mundo), de especies diversas (número 1 en peces, número 2 en aves y número 3 en anfibios y mamíferos), de recursos genéticos (de los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana, a nivel mundial, Perú, es poseedor de alta diversidad genética, en dos de ellos: la papa y el maíz y número 1, en especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población) y finalmente, porque cuenta con culturas aborígenes, con conocimientos resaltantes (44 etnias distintas, de la cuales 42, se encuentran en el Amazonas)-. Pero, lo más importante, es que Perú, en superficie boscosa, es el segundo país en América Latina y el cuarto a nivel mundial –al poseer 13% de los bosques tropicales amazónicos-. Por eso, el Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM) –creado recientemente, en el 2008-, se ha propuesto reducir a cero, la tala de árboles de los bosques de la Amazonia y Costa Norte del país, contribuyendo así, a los esfuerzos globales de mitigación de los efectos del cambio climático y calentamiento global. Resulta oportuno precisar que, el impacto climático en Perú, se está evidenciando, en el derretimiento de los glaciares, lo que afecta directamente la provisión de agua para la agricultura, la ganadería, el consumo humano y la generación de energía eléctrica –si tiene en cuenta en este último caso, que la electricidad se genera, en Perú, predominantemente, en las plantas hidroeléctricas y no, en otras energías alternativas-. Además y por último, debemos anotar que, durante los últimos años, los cultivos más afectados por el cambio climático, han sido los que corresponden a la dieta alimentaria de las poblaciones indígenas –debiendo considerarse que, la supervivencia de las nombradas, depende de los recursos naturales de su entorno y cualquier cambio climático (por ejemplo, las sequías extremas), pueden amenazar su existencia. (*) Integrante del cuerpo diplomático del Perú.
39
sociales ¿Un nuevo periodista? Nuestra siempre bien recordada y ex eficiente colaboradora de nuestra Revista, doña Ana María Begazo –residiendo actualmente en New Jersey-, asumió el maravilloso rol de madre, al dar a luz, a su primogénito, don Luciano Ramírez Begazo. No nos cabe duda que, a la estatura física que le aguarda manifestar al pequeño Lucianito –según genes absolutamente probados al respecto-, le agregará el talento extrovertido de Ana María y la tenacidad de don Ramírez padre… y porqué no, su aporte al periodismo –respondiendo al perfil familiar-, o a lo que él, en su momento elija, satisfaga sus expectativas y le brinde la felicidad que le auguramos. El pequeño Lucianito, acompañado de sus padres en celebración.
Nuestra felicitaciones a los componentes del clan RamírezBegazo.*
institucionales
Juramentó nuevo Decano del Colegio Regional de Periodistas de Lima El destacado periodista Oscar Olórtegui Chávez, fue electo Decano del Colegio Regional de Periodistas de Lima, en las elecciones realizadas para tal efecto, habiendo juramentado al cargo –que desempeñará en el periodo 2011/13-, ceremonia en la cual confirmó -en el discurso que pronunciara- que, junto a la Directiva que lo acompañará en el periodo citado, enfrentará la reconstitución de la Entidad que nuclea a los periodistas, ardua labor en la que deberíamos colaborar todos sus colegas, con el fin de restituir el prestigio de nuestro Colegio profesional.
40
Señores Oscar Olórtegui Chávez (izq.), nuevo Decano del Colegio Regional de Periodistas de Lima y Humberto Rodríguez –ex Decano Nacional del Colegio de Periodistas-.
Se constituyó la Comisión de Relaciones Exteriores del Colegio Regional de Periodistas de Lima
institucionales
Momento en que el Decano del Colegio de Periodistas de Lima, Oscar Olórtegui, toma juramento a la Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de esa colegiatura, señora Cristina Begazo de Bedoya.
Dentro del Programa a implementar por la nueva Directiva del Colegio Regional de Periodistas de Lima, presidida por el señor Oscar Olórtegui Chávez, está la labor de vincular más estrechamente sus labores, con sus pares del exterior y con el Cuerpo Diplomático. Y a tales efectos, se estableció conformar la Comisión de Relaciones Exteriores -que será responsable de cumplir con estos objetivos- y que será presidida por la periodista Cristina Begazo de Bedoya y será acompañada por un lujoso grupo de profesionales del periodismo –señores Fabián Salazar, Walter Aquino y Leonardo Zavala- que, de inmediato y luego de la respectiva juramentación a sus cargos, iniciaron el encargo que les ofreciera el Colegio que los nuclea. Concurrieron a la citada juramentación, personalidades del mundo diplomático, colegas periodistas e invitados especiales.
Personalidades de diversos ámbitos concurrieron a la cita(-de izq. A der.-, Pedro Nuñez –Primer Secret. de Emb. de República Dominicana-; Jorge Petit –Primer Secret. de Embaj. de Venezuela-; Félix Herrera –Secret. de Prensa de Embaj. de México-; Dr. José Begazo; Srta. Ika Rumiar –Prim. Secret. de Embaj. de Indonesia-; Sra. Sonia de Cárdenas; Srta. Yu Yue –Secret. de Prensa de Embaj. de R. P. China-; Osvaldo Brizuela –Editor de nuestro medio escrito- y Srta. Daniella Mesía).
Concurrieron a la ceremonia de juramentación, diplomáticos que recibieran en ese acto, diplomas por su colaboración con el periodismo. En la toma, los señores embajadores (izq. a der.) Zhao Wuyi –de la R. P. China-, Modesto Guggiarri Zavala –de Paraguay- y señor Encargado de Negocios Jorge Cicero Fernández -de los Estados Unidos Mexicanos-.
Señora Begazo de Bedoya, acompañada por los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores del Colegio Regional de Periodistas, señores (izq. a der.) Walter Aquino, Fabián Salazar y Leonardo Zavala.
Estuvo presente –en la cita realizada en el Colegio de Periodistas del Perú-, el señor Embajador de Grecia, Ioannis Papadopoulos.
41
diplonoticias
Australia celebró su Festividad Nacional
Embajador John M. L. Woods (2do., de izq. a der.), acompañado por personal de la Embajada australiana en Lima.
La apertura -recientemente efectuada-, de la Embajada de Australia (Commonwealth of Australia) en Perú, permitió que el importante Estado de Oceanía, celebrara en la ciudad de Lima, la Fiesta Nacional de su país, en la que fue gentil anfitrión de la cita, el señor John M. L. Woods, Jefe de la Representación Diplomática del país nombrado, quien recibió el saludo del Cuerpo Diplomático y personalidades de los sectores más representativos de nuestro país. (Izq. a der.) señora Cristina Begazo, señor Embajador de Holanda, Adrian Hamburger, señoras Romelia de Hamburger y Paula de Orpana.
Señoras Lucero Miroquesada, Roselvy Clarcke de Linares y concurrentes a la celebración australiana.
42
Señores embajadores (izq. a der.) Pekka Orpana –de Finlandia- y Namik Güner Erpul -de Turquía-.
diplonoticias
La señora Pilar Roca -ofreciendo la conferencia que brindara el “Día Internacional de la Mujer”-, acompañada en la Mesa de Honor, por el señor Alexander Yanez, Encargado de Negocios de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela.
El “Día Internacional de la Mujer” se celebró en la Embajada de Venezuela
En las instalaciones de la Embajada en Lima de la República Bolivariana de Venezuela, esta Representación Diplomática homenajeó al numeroso grupo de damas concurrentes a la Conferencia que ofreciera la destacada cineasta Pilar Roca (“La mujer en la historia”).
Fue gentilísimo anfitrión de la reunión, el señor Alexander Yanez –que jefatura la Embajada venezolana-, quien fue acompañado en este menester, por su esposa, señora Marisela de Yanez.
Grupo de damas concurrentes al homenaje que organizara la Embajada venezolana, con motivo de celebrarse el “Día Internacional de la Mujer”.
43
diplonoticias
Día de la Reina, celebraron los Países Bajos Los Países Bajos (Nederland) -y organizada por la Representación Diplomática del citado Reino-, ofreció en la residencia del Jefe de esta Embajada, señor Adrian Paul Hamburger, una brillante recepción, con motivo de celebrar -tal como ocurre con las que muestran régimen monárquicoel, en este caso, Día de la Reina. Contó la reunión, con la presencia de importante concurrencia, que ofreció su saludo, al diplomático antes nombrado.
Señor Embajador Adrian Paul Hamburger -Embajador del Reino de los Países Bajos en Perú-, pronunciando el discurso de orden, con motivo de la celebración del Día de la Reina (Fiesta Nacional neerlandesa).
: (Izq. a der.) Señores Cristhian Pérez Sanguinetti –Gerente General de la empresa Vopak-, Ráphael Rocca Ramos –Gerente General de Seguroc- y David Portillo –Oficial de Enlace de la Marina-.
Restaurante SI SEÑOR: vincula México con Perú
SI SEÑOR, con 13 años en el mercado peruano, es un restaurante diferente. Diseñado para que el cliente pueda escapar de la rutina, está dirigido a un público de cualquier edad, que aprecia la calidad de la buena comida, en un ambiente de color, moderno, acogedor y con mucha personalidad.
Señor Hernán Alberto Farje Godoy y señora Ramona Ramírez de Farje –fundadores del Restaurante SI SEÑOR-.
En el Restaurante nombrado, los comensales recibirán siempre, un trato amable y divertido, con el servicio personalizado que caracteriza a SI SEÑOR, donde además, encontrarán los asistentes a este local, lo mejor de la comida y bebida mexicana, estructurada en recetas tradicionales, pero actualizadas a los nuevos gustos urbanos y siempre, con el toque personal de ¡SI SEÑOR! Restaurante Bar ubicado en la cuadra 7 del Jr. Bolognesi, en Miraflores –a dos cuadras del “Parque del Amor”-, ofrece un ambiente desenfadado y divertido, en el que no existen formalidades, pudiéndose saborear la mejor comida mexicana que se ofrece en Lima, al estilo SI SEÑOR, debiendo hacerse mención, en este aspecto, excelentes fajitas, nachos, flautas y enchiladas y la ya famosa “Margarita SI SEÑOR”, siendo estas, solo algunas de las propuestas. De modo que, visitar SI SEÑOR, garantiza pasar un buen rato, con buen humor y excelente servicio.
44
empresariales
Señor Pedro Gonzales, Gerente General (para Perú), de la empresa IHC Merwede Holland B. V.
Fructífera presencia de la Empresa IHC MERWEDE HOLLAND en el Mercado Peruano Señor Gonzales ¿qué labores desarrolla en Perú IHC MERWEDE HOLLAND y en qué otras área del mundo, prestan Uds. servicios? Nuestra Empresa, en el mercado peruano, vincula su labor a las plantas procesadoras de minerales, realizamos labores de dragado de puertos –en especial, en los ríos de la amazonía-, trabajando también, en lo relativo al cuidado del medio ambiente. Pero, me permitiré añadir que nuestra labor empresarial muestra niveles mucho más amplios, ya que diseñamos y construimos, para el sector marítimo, unidades de alta especialización, buques y equipo para la minería y producimos unidades utilizadas por empresas dedicadas a la explotación petrolera y gasífera en el mar, contando para estos y otros aportes para distintas actividades, con 20 unidades de servicio y alta tecnología –todo esto, dentro de los servicios especializados que brindamos a nivel internacional-, lo que nos permite –y respondiendo a la segunda parte de su pregunta- operar en, prácticamente, todas las regiones del mundo, contando para ello, con personal -3.000 colaboradores-, con la más alta calificación… …¿cómo ha respondido el mercado peruano a vuestras expectativas empresariales?... …estimo que muy bien…sobre todo, en los últimos años, que han sido excelentes, derivado esto, en lo fundamental,
>>> Empresa con liderazgo internacional –como
producto de su alta especialización y tecnología, en especial, en la producción de buques y operatividad en puertos-, es IHC MERWEDE HOLLAND, que cubre los requerimientos del mercado nacional, con marcado éxito. Y de ello y proyectos de la misma, se refiere el señor Pedro Gonzales –Gerente General de la nombrada, en Perú-, en la entrevista que nos concedió.
a que ha mostrado, la economía peruana, niveles de crecimiento destacables, reflejado ello, en el crecimiento, a su vez, de los negocios, ayudando considerablemente a lo dicho, por ejemplo, el proceso de concesiones que ha implementado el Gobierno y que han permitido nuevas e importantes inversiones del sector privado (como es en el caso de los puertos). ¿Qué proyectos encierra la actividad futura de IHC MERWEDE en Perú? Existen diversos proyectos y opciones a considerar. Entre ellos, mencionaré la posibilidad de operar en los puertos Melchorita, de Paita y Salaverry –y en una etapa ulterior en Etén-, en la movilización de la producción minera de la región anotada y también, existe la posibilidad operar (estamos interesados en ello) en el nuevo puerto de Pucallpa, a lo que se agregaría el intervenir en los proyectos de las hidrovías –que van desde Paita hasta Yurimaguas y que permitirían conectar al Perú con Brasil-. ¿Qué más desea agregar, señor Gonzales? Deseo expresar que nuestra Empresa, está deseosa de colaborar en todos los proyectos de desarrollo que se implementen en Perú –obras de infraestructura, tan necesarias, sobre todo, en las regiones a las que, todavía, no han llegado los elementos que elevarían su nivel de vida-, que generarán desarrollo económico y social, con el agregado de puestos de trabajo y salarios justos. Y finalmente –y aprovechando que su Revista publicará información especial en referencia a los Países Bajos-, deseo enviar un cordial saludo al Embajador del nombrado país, señor Adrian Hamburger, con motivo del Día de la Reina – festividad nacional de Holanda-.
45
empresariales
VOPAK:
395 años al Servicio del Crecimiento del Comercio Mundial >>> Casi cuatro siglos de presencia
empresarial, hacen de VOPAK toda una institución a nivel mundial. Y de esta trayectoria y labores en Perú, se refiere el señor Cristhian Pérez Sanguinetti (Ingeniero químico, con maestría en logística Empresarial), Gerente General de la nombrada, en la entrevista que concedió a nuestra Revista.
¿Cuándo se funda VOPAK y desde qué año opera en Perú la Empresa, señor Pérez? Los orígenes de VOPAK se remontan al año 1616, con el nacimiento de Pakhoed, una de sus empresas predecesoras. En la actualidad la compañía es el operador independiente de terminales para almacenaje de líquidos a granel más grande del mundo, habiendo empezado a brindar nuestros servicios en Perú –específicamente en el área portuaria del Callao-, en el año 1998… …entiendo que VOPAK brinda diversos servicios ¿cuál –o cuáles- destacaría?... …brindamos servicios de almacenaje y de manejo de productos líquidos a granel (petróleo y sus derivados, petroquímicos, químicos, aceites vegetales, gases, biocombustibles), en nuestra red de terminales establecidos estratégicamente en los puertos más importantes del mundo. Los servicios adicionales ofrecidos en cada terminal responden a las necesidades y particularidades del mercado. En el caso del Puerto del Callao, el terminal es del tipo “importación” ya que realizamos la recepción y almacenaje de combustibles nacionales e importados, para su ulterior distribución al mercado de Lima, Callao y la Sierra Central. En otros terminales realizamos, además, la tarea de “exportación”, pues recibimos el producto, lo consolidamos y lo embarcamos para su transporte internacional. Contamos también con terminales llamados “industriales”, ya que están integrados y conectados con complejos industriales, y una opción adicional, los llamados “hubs”, que combinan las funciones de terminal de importaciónexportación-distribución, con las de punto de encuentro para el comercio. VOPAK cuenta –para los productos mencionados-, con tuberías, tanques, estaciones de
46
Señor Cristhian Pérez Sanguinetti, Gerente General de VOPAK PERU S.A.
carga/descarga de buques, camiones y ferrocarriles –como ocurre con el tren que, en Perú, cubre la ruta a la Sierra Central- y con muelles generalmente dedicados. En Perú VOPAK opera los muelles 4 y 7 del Puerto del Callao. Esta labor tan relevante que desarrolla la Empresa, la vincula a un tema de máxima importancia, como es el cuidado del medio ambiente ¿Cómo trata este aspecto VOPAK? VOPAK tiene una amplia tradición en emprendimiento sustentable. Por cuatro siglos, hemos sido parte integral de las sociedades en las que operamos. Dado que anualmente almacenamos y transbordamos más de 100 millones de toneladas métricas de productos del petróleo y químicos en el mundo, para nosotros es indispensable enfocarnos particularmente en la seguridad. Por otra parte, dentro del marco de nuestra política de sustentabilidad, ponemos atención a la reducción del consumo de energía y de las emisiones de carbono. Si bien nuestra actividad casi no genera carbono, la energía consumida en nuestros procesos sí lo hace. En el 2010, el consumo de energía disminuyó en un 13% y las emisiones de carbono por metro cúbico de capacidad se redujo en un 6%. Esta baja es el resultado de nuestros grandes esfuerzos por trabajar más eficientemente respecto del uso de la energía, lo que continuaremos en los años que sigan. Finalmente, señor Pérez –agradeciéndole su gentil e importante presencia en nuestro medio escrito- ¿qué más desea agregar? Voy a hacer propicia la oportunidad que me brinda su Revista para enviar un cordial saludo al Señor Embajador de Holanda, Don Ardrian Hamburger, y desear que el éxito acompañe su reciente inicio de labores en Perú (C.B. de B.).
empresariales
Señor Jorge Ramos Raygada, Gerente General de AFP Integra.
AFP INTEGRA:
Sólido liderazgo en el que ascienden a cifras que se acercan a los sector de Fondos de y9 fondos mil millones de dólares, lo que muestra la solidez de nuestra AFP que, inclusive, adquiere presencia Pensiones transnacional, con la incorporación de la empresa >>> Desde 1993, AFP INTEGRA, inicia sus labores
en el sector del Sistema Privado de Pensiones, en Perú, habiendo logrado, en estos 18 años de operaciones, el liderazgo en la área mencionada, hecho que subraya el señor Jorge Ramos Raygada -economista, egresado de la Universidad del Pacífico, con estudios, a su vez, en Boston y Gerente General de la mencionada Empresa-, en la entrevista que nos concediera.
“La reforma que se estableciera en Perú a inicios de la década de los 90’s del siglo anterior, en el ámbito del sistema de pensiones, permitió que incursionaran en el sector privado, empresas que, como AFP INTEGRA, ofrecieran una nueva y mejor alternativa a los trabajadores”, nos expresa inicialmente el Gerente General de la nombrada, Jorge Ramos Rasgada. Precisándonos el mismo que, AFP INTEGRA “ha consolidado su presencia en el mercado nacional, en base al arduo trabajo de profesionales del más alto nivel, lo que nos ha permitido liderar nuestro sector, con la incorporación de más de un millón de afiliados
holandesa ING, como accionista principal de INTEGRA –con intervención en sistemas similares de ahorro a largo plazo, en Colombia y Chile-.
Agregando el señor Ramos Rasgada que, el incremento que manifiestan los fondos de los afiliados a AFP INTEGRA, se derivan de las correctas inversiones realizadas de ellos, en proyectos –entre otros sectoresque benefician al Perú, subrayando que, “la AFP, no solo es especialista en lo concerniente al ahorro que establece la ley y como fon de pensiones, sino en lo referente al ahorro complementario, voluntario, al que han accedido muchos de nuestros afiliados, por la confianza que hemos logrado en el manejo de los fondos que se integran a nuestra AFP”. Comentándonos el alto Ejecutivo de AFP INTEGRA, que su incorporación a la nombrada, se produjo por invitación del señor Jaime Cáceres –uno de los fundadores de INTEGRA y actual Embajador del Perú en España-, cuando el señor Ramos Rasgada, brindaba sus servicios profesionales en el Banco Central de Reserva del Perú, expresándonos finalmente, que le era muy satisfactorio enviar, por nuestro intermedio periodístico, un cordial saludo al Embajador de los Países Bajos en Perú, señor Adrian Hamburger.
47
empresariales
Señor Renzo Peroni, Gerente de Iluminación de PHILIPS Peruana
Philips cumple 72 años de exitosa presencia en Perú >>> Una de las empresas de mayor prestigio y
presencia internacional, es la holandesa PHILIPS que, a través de los años, ha mantenido liderazgo en los sectores en que opera. El señor RENZO PERONI –Gerente de Iluminación de la nombrada, en Perú-, nos permitió conocer diversos aspectos de la actividad que desarrolla la misma, en territorio peruano. El perfil que más destaca, entendemos, es el referido a los artículos de uso doméstico que aporta PHILIPS al mercado mundial, pero ese aporte también aparece en otros sectores. ¿Es así, señor Peroni? Efectivamente, PHILIPS se desarrolla en tres sectores Lighting (Iluminación), Consumer Lifestyle (Electrónica de consumo) y Healthcare (Cuidado de la salud) las cuales se desarrollan de forma sostenida, alineados a los esfuerzos de la organización por responder a las necesidades de los clientes, con la finalidad de elevar su calidad de vida y bienestar. En el sector de Iluminación tenemos el liderazgo local en los diferentes segmentos donde trabajamos, desde la iluminación doméstica hasta el Alumbrado Público y Exterior, las Oficinas, las Áreas Deportivas, Iluminación Comercial o Instalaciones Industriales. En el sector de Cuidado para la Salud somos también una de las marcas más importantes de la industria, con claro sesgo por la innovación en las clínicas y hospitales alrededor del mundo. En Electrónica de Consumo, como Ud. mencionó es una marca de gran recordación dado que en la casa peruana debe haber algún artefacto de nuestra marca en uso, ya sea una radio, un televisor, una licuadora o cualquier otro artefacto. Todo esto es posible porque la marca Philips
48
y sus productos están asociados a Calidad, Innovación, Soluciones Eficientes y Garantía... …la iluminación –mencionó Ud.-, es relevante para el futuro de PHILIPS… ...efectivamente, en la industria de Iluminación, lideramos el mercado mundial así como el mercado peruano. Nuestra visión de negocios nos plantea trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas apoyándolos con sistemas de iluminación eficiente. Tenemos a la innovación como fundamento de nuestro trabajo y trabajamos para ofrecer productos cada día más eficientes en el uso de la energía y en el relacionamiento con el medio ambiente y con el fin de poder satisfacer a los clientes en sus necesidades. El año pasado tuvimos un gran año, no sólo porque excedimos las expectativas de la corporación, sino porque pudimos introducir nuevas y eficientes tecnologías de iluminación en el mercado peruano. Es importante reiterar el énfasis que le ponemos a nuestro trabajo para plantear alternativas para mejorar la infraestructura de iluminación actual, buscando minimizar el impacto con el medio ambiente. Lo mismo en elevar la calidad de vida de los seres humanos y elevando la productividad de sus actividades gracias al manejo eficiente de la energía que utilizan. Le agradecemos sus declaraciones para nuestro medio escrito y lo invitamos, señor Peroni, a agregar lo que estime conveniente. A nombre de todo el equipo de Philips Peruana queremos saludar al Jefe de la Representación Diplomática de Holanda en Lima, Embajador Adrian Hamburger, deseándole muchos éxitos y todos nuestro apoyo para que su gestión en el Perú sea muy exitosa…
empresariales
Extensa y Exitosa presencia empresarial, muestra la Agencia de Aduanas
TECNICA NAVIERA Y PORTUARIA
TECNICA NAVIERA Y PORTUARIA, es una de las agencias navieras con más larga presencia en Perú, por lo que es de interés, el saber ¿desde qué año opera la Empresa, señor Darcourt? Nuestra Agencia de Aduanas trabaja en el mercado peruano, desde el año 1961, de modo que el presente año, estaremos celebrando nuestras “Bodas de Oro” empresariales… …los servicios portuarios que brindan Uds. ¿tienen alguna característica especial? ... …siendo nuestra labor, la habitual realizada por las agencias de aduana –todos los servicios vinculados a las gestiones de importación y exportación, aportando nosotros, nuestra larga experiencia, optimizando nuestra labor-, lo particular, en nuestro caso, es el que brindamos servicios, en especial, a líneas navieras extranjeras y en calidad de exclusividad de servicios, a la naviera japonesa Emoel Mitsui Oeskaia (cuya principal, opera en Tokio). ¿En qué medida, estima Ud., que el Acuerdo Comercial (TLC) entre Japón y Perú, podría beneficiar las labores de su Empresa y en general, las relaciones comerciales bilaterales de los acordantes del mencionado TLC? Creo que los gobiernos peruano y japonés, han dado un gran paso en el enriquecimiento de las relaciones
>>> Medio siglo de exitosa presencia empresarial constante, en el sector de servicios aduaneros, le han permitido a TECNICA NAVIERA Y PORTUARIA (del Grupo TECNAPO), ser una de las compañías líderes, en su sector. Y de ello –y otros temas-, se refiere el Gerente Adjunto de las gerencias Ejecutiva y Comercial de la mencionada empresa, señor Roberto Darcourt (ejecutivo con extensa experiencia en el sector marítimo).
bilaterales entre ambos países y en forma particular, en lo referido al intercambio comercial, con el Acuerdo Comercial establecido, permitiendo el incremento en el ámbito anotado, lo que, naturalmente, permite suponer que incrementará nuestra labor, en la medida que el transporte de mercaderías, se elevará. ¿Proyectos empresariales de TECNICA NAVIERA Y PORTUARIA? Tal como le expresaba anteriormente, nuestras expectativas empresariales, están orientadas a que se incremente el intercambio comercial peruanojaponés –que, en realidad, en la actualidad, no guardan los niveles que, creemos, deberían tener y que el TLC ayudará a elevar-. ¿Qué otra cosa desea transmitirnos, señor Darcourt? Deseo hacer mención especial, a la eficacísima gestión realizada - durante su presencia en Lima -, por el Embajador japonés, señor Megata –con el que estuvimos reunidos en repetidas oportunidades en la Cámara de Comercio Peruano/Japonesa-, en el establecimiento del TLC mencionado, debiendo agregar que, nuestra Empresa, tiene previsto seguir colaborando con la Embajada nipona, en lo concerniente a actividades vinculadas a la cultura y a la prestación de servicios que beneficien a la comunidad nacional.
49
empresariales
Servicios calificados brinda
Emilio y Ernesto Empresa Industrial, al sector minero
>>> El crecimiento substancial mostrado por el sector minero en los últimos años, ha permitido la presencia y el desarrollo de diversas empresas que colaboran con la producción minera y con el crecimiento de la economía nacional. Muestra de lo dicho, es la empresa Emilio y Ernesto EMPRESA INDUSTRIAL, de cuya actividad y proyectos nos habla su Gerente General, Ing. Luis A. Huemura Y. (Vicepresidente de la Asociación PeruanoJaponesa y fiscal de la Cámara de Comercio de la Industria Peruana).
¿Qué actividades desarrolla la Empresa y desde que año opera la misma, Ing. Huemura? Nuestra labor principal, está dirigida a nuestra producción de material diverso en acero. Brindamos servicios de equipos para la minería, estructuras metálicas para el mismo sector…es decir, nuestros servicios, están dirigidos a cubrir las necesidades del sector minero. Empezamos a operar, hace 35 años –siendo parte de un grupo empresarial que viene trabajando en el país, desde hace 50 años-, habiendo establecido acuerdos empresariales –joint venture’s-, con algunas compañías del exterior. La Empresa ¿tiene previsto ampliar su presencia en el mercado, dado el tipo producción que realiza? Si, tenemos previsto incursionar en el sector agroindustrial y en lo relativo a centros comerciales,
50
Señor Ing. Luis A. Huemura Y., Gerente General de la empresa Emilio y Ernesto Empresa Industrial S. A.
pues en ambos casos, las empresas que operan en esos ámbitos, utilizan estructuras de acero, para su funcionamiento y para lograr estos fines, estamos considerando el incorporar maquinaria de última generación, para optimizar nuestra producción y liderar definitivamente el sector en el que trabajamos. Nos ha expresado, Ing. Huemura, que Uds. tienen joint ventures con empresas del exterior. Dentro de estas posibilidades de contactos empresariales con el exterior ¿los beneficiará el Tratado de Libre Comercio (TLC) acordado entre Perú y Japón? Efectivamente, el TLC peruano-japonés, nos beneficiará, pues tendremos ventajas en relación a la mayoría de las naciones sudamericanas –que no tienen acuerdos del mismo tipo con Japón-, lo que nos permitirá incorporar maquinaria de gran calidad, a mejores precios e inclusive, poder comercializar productos de origen japonés. En realidad, estimo que el TLC, consolidará las relaciones bilaterales y permitirá acceder a la tecnología japonesa –que es de las de más alto nivel en el mundo-, felicitando por este logro, al Embajador del Japón, señor Megata, factor importante en el logro del Acuerdo.
empresariales
Señor Mitsuyuki Tsumura, Presidente del Directorio de Mickey Tour.
Excelentes servicios brinda al turismo receptivo, la agencia
MICKEY TOUR,
Presidente del Directorio de la mencionada empresa, es el señor Mitsuyuki Tsumura (economista, con experiencia laboral en EE. UU.), quien nos habla de la incorporación de Mickey Tours al mercado nacional y su desarrollo operativo.
¿Cuándo inicia sus actividades MICKEY TOUR, señor Tsumura? - Iniciamos nuestra labor hace 27 años, en forma modesta -pues solo trabajábamos mi esposa, un mensajero y el que habla-. Afortunadamente -en base a mucha dedicación-, hemos avanzado y crecido considerablemente y en la actualidad, componemos una de las diez empresas más importantes del sector, en Perú...
¿Qué opinión le merece el Acuerdo Comercial establecido recientemente, entre Perú y Japón? - Estimo que es muy beneficioso para las relaciones bilaterales, en todo orden de cosas. Especificamente en el sector en que nosotros operamos, existe, por ejemplo, la posibilidad de una ley que elimine la aplicación del IGV, lo que permitirá un mayor flujo de viajeros hacia el Perú, pero en general, hará que las relaciones comerciales bilaterales, sean más fluidas.
...¿qué lo impulsa a venir a trabajar al Perú?... -...luego de trabajar -en calidad de Gerente Asistenteen una empresa subsidiaria japonesa en Chicago -EE. UU.-, el año 1978 llegué al Perú y empecé a trabajar en una agencia de viajes que había establecido uno de mis tíos -lamentablemente fallecido el año 1988, en Lima, para posteriormente, el año 1984, fundar MICKEY TOUR, con la que brindamos servicios para los viajeros nacionales e internacionales y lo concerniente al turismo receptivo, organizando tours -en estos últimos casos, en especial, a visitantes provenientes del Japón-.
Vuestra Empresa ¿mantiene vinculación con la Embajada japonesa? -Si, la Representación Diplomática japonesa en Lima, nos brinda colaboración muy amplia, en lo referido a solucionar cualquier problema que tuvieran los turistas japoneses que visitan el país, manifestado lo dicho, en casos como los surgidos por algunas paralizaciones producidas en el Cusco... y aprovecho la oportunidad, para saludar al señor Embajador Megata y felicitarlo por su acertada labor -y en especial, por su gestión en el logro del Acuerdo Comercial al que nos referimos precedentemente-, al igual que a sus colaboradores.
51
Señor J. Ricardo Bello A., Presidente del Directorio y Gerente General de Mandatarios Aduaneros S. A.
34 Años de Eficiente Labor al Servicio del Comercio Internacional
MANDATARIOS ADUANEROS ¿Desde qué año, señor Bello, MANDATARIOS ADUANEROS brinda sus servicios en el mercado peruano? La Empresa fue fundada en 1976, habiéndome incorporado a ella, en 1985, en calidad de socio de trabajo –ya con amplia experiencia en el sector, pues trabajaba en esta área de servicios aduaneros, desde 1970, en la Agencia “Bello”, del hermano de mi padre-. Desde mi incorporación a MANDATARIOS ADUANEROS, fui adquiriendo, poco a poco, el accionariado de la misma, para, en determinado momento, lograr la propiedad de la Empresa (actualmente, ejerzo la Presidencia del Directorio y la Gerencia General de la Compañía)… …¿qué objetivos empresariales encierran las actividades de MANDATARIOS ADUANEROS?... …el objetivo principal, es el ofrecer todos los servicios que los agentes de aduanas –por mandato de ley-, estamos obligados a brindar, gestionando todos los servicios que requieran nuestros clientes, en cuanto a importaciones y exportaciones, internamientos temporales, admisiones temporales, gestiones financieras, etc., etc., ajustando nuestra labor y asesoramiento a las disposiciones legales –que suelen cambiar periódicamente- y para estos objetivos, contamos con personal muy calificado (en este momento, la Empresa cuenta con 32 colaboradores) y la orientación que aporta mi experiencia en el sector… hay que tener en cuenta que la competencia es fuerte y solo brindando un servicio óptimo, es que logramos
52
>>>
Labor importante es la que desarrollan las agencias de aduana, colaborando activamente, en la fluidez del comercio internacional y es en este sector, que brinda excelentes servicios –desde hace 34 años-, la Empresa MANDATARIOS ADUANEROS, con cuyo Presidente del Directorio y Gerente General, señor J. Ricardo Bello A. (Administrador de Empresas, con especialización en gestión aduanera), dialogó nuestro medio escrito. mantenernos como Empresa líder, del sector, desde hace 34 años. El Tratado de Libre Comercio (TLC) acordado recientemente por Perú con Japón ¿puede enriquecer las labores que desarrolla MANDATARIOS ADUANEROS? Los TLC’s, están orientados a beneficios comerciales bilaterales, con la idea que estos convenios incrementen los volúmenes de intercambio, reduciendo, paulatinamente, las tasas arancelarias –en el caso del Perú, los aranceles oscilan, actualmente, entre el 3.5 y 4%, promedialmente- y liberan barreras arancelarias, de modo que, el Acuerdo mencionado ayudará a incrementar los volúmenes comerciales bilaterales -que han estado creciendo en la última etapa- y es de estimar que obtendremos ventajas comparativas, en relación a otros países, consolidando nuestra relación bilateral con una nación tan importante como es Japón. ¿Qué más desea agregar, señor Bello? En relación al TLC al que nos referimos, hago oportuna la ocasión que me brinda su Revista, para felicitar al señor Embajador de Japón, Shuichiro Megata, por su labor en la obtención del mencionado Acuerdo y al mismo tiempo, hacer mención a la importante presencia en nuestro país, de la colonia japonesa –comunidad en la que tengo muchos amigos-, debiendo mencionar que soy miembro de la Cámara de Comercio Peruano-Japonesa, entidad que colabora eficientemente en las relaciones bilaterales entre ambas naciones.
empresariales
Líder mundial en producción y comercialización de PET >>> AMCOR, es la principal empresa del mundo
fabricante y comercializadora de PET y que –bajo la denominación empresarial de Amcor Rigid Plastics del Perú-, opera en el mercado nacional desde hace 13 años, respondiendo a las necesidades de las principales embotelladoras del país. De la labor de la nombrada compañía transnacional en territorio peruano, se expresa su Gerente General, señor Ing. Pramod K. Mittal, en la entrevista que a continuación les ofrecemos.
Ing. Mittal ¿qué labores desarrolla AMCOR en Perú y desde cuándo operan en el país? Nuestra Empresa fabrica y comercializa envases PET (preformas, botellas, bidones, etc.), para su uso en agua, bebidas gaseosas, isotónicos, fruit punch, salsas, aceites comestibles, artículos de limpieza, etc., etc. Y esta labor, la venimos desarrollando desde hace cerca de trece años, pues AMCOR RIGID PLASTICS DEL PERU, fue fundada en julio de 1998 (bajo la inicial denominación empresarial de Schmalbach Lubeca Plastic Containers del Perú, que luego, sería cambiada por el de Amcor Pet Pakcaging del Perú, para, desde mayo del 2010, operar bajo la actual denominación)… …¿cómo evaluaría la receptividad qué ha mostrado el mercado peruano, a vuestra oferta?... …en la última década, nuestro volumen de ventas ha crecido en 343%, de modo que estamos muy satisfechos por la receptividad que, de nuestros productos, han mostrado las marcas más importantes que operan en el mercado peruano –de gaseosas, aguas y otros muchos productos- y que son nuestros clientes… …esa exitosa presencia empresarial a la qué nos ha hecho mención tiene –visto sus resultados-, diversas razones, pero ¿cuáles destacaría Ud?... …la Empresa se distingue por el uso de tecnología de punta –con el apoyo del Departamento de Desarrollo
corporativo, ubicado en EE. UU.- y asimismo, bajo la estrategia de negocios de AMCOR, estructurada en base a seguridad, cliente y mercado, talento, costos competitivos y disciplina simultánea en inversiones, guiados por los valores corporativos de, reitero, seguridad, integridad, trabajo en equipo y responsabilidad social…pero probablemente lo más significativo, sea el hecho de nuestro constante aporte en innovación. ¿Cuánto personal acompaña la labor de AMCOR en Perú y en cuántos países opera la Empresa? -Contamos con algo más de cien colaboradores en Perú –a los que la Empresa les brinda la posibilidad de participación activa y en equipo, dentro de un ambiente de trabajo agradable- y en cuanto a lo referido a nuestra presencia internacional, debo decirle que Amcor Ltd –nuestra principal-, es una transnacional, con sede en Australia, que cuenta con 35 mil empleados, 300 plantas, que opera en 43 países y que factura alrededor de 14 mil millones de dólares anuales, lo que la ha transformado en la más grande fabricante de empaque del mundo y que actúa bajo la siguiente norma ético-empresarial: “creemos en la responsabilidad en el embalaje, aplicamos de manera decisiva y apasionada el arte y la ciencia a la mejora de los productos que las personas utilizan en su vida cotidiana, hoy y mañana”. ¿Proyectos empresariales de AMCOR en Perú? Tenemos previsto una inversión de, aproximadamente, 7 millones de dólares, que se aplicarán en nuevas líneas de inyección y soplado, para el lanzamiento de nuevos productos. ¿Qué otra cosa desea agregar Ing. Mittal? Voy a aprovechar la oportunidad de llegar con su Revista a mis amigos de la Representación Diplomática de la India, para brindarles mi saludo y en especial, al Dr. Srinivasa, al igual que al nuevo Embajador de Australia, señor John M. L. Woods –al que le deseo éxito en sus funciones en Perú-. (S. C.)
53
empresariales
Señor Jorge Miranda Payet, Gerente General de la empresa Japan Autos.
Japan Autos Representa exitosamente en Perú, a los prestigiados vehículos marca HONDA >>> El sector automotor japonés, ha adquirido relevancia –y liderazgo-internacional, en base a la calidad de su producción, en la destaca `por sus aportes tecnológicos, la marca Honda, siendo representante en Perú, de la nombrada, la empresa JAPAN AUTOS, a cuyo Gerente General, señor Jorge Miranda Payet, entrevistó nuestro medio escrito. ¿Cuándo inicia sus actividades empresariales JAPAN AUTOS y qué servicios brinda al mercado peruano, señor Miranda Payet? Nuestras actividades, se inician en 1981 –es decir, hace treinta años-, en principio, bajo la razón social de Servicios Técnicos Automotrices y desde 1995, bajo nuestra actual denominación (Japan Autos). Y en referencia a los servicios que brindamos, estos, abarcan los sectores de importación y venta de vehículos Honda –marca de la que somos concesionarios autorizados y sus más importantes representantes en territorio peruano- y planchado, pintura y repuestos de la marca citada, con lo que conformamos un centro integral automotriz… ...¿cómo evaluaría la receptividad del mercado peruano a la marca que Uds. representan?... …los vehículos HONDA, tienen altísimo prestigio internacional, por la calidad de sus unidades y el mercado peruano ha sabido valorar los aportes tecnológicos de la marca que representamos y nosotros, le agregamos el plus a nuestros usuarios, de un servicio post venta, altamente calificado –aplicando la filosofía empresarial de HONDA del Japón-, de modo que, como consecuencia
54
de lo dicho, la aceptación de nuestra oferta, en el mercado nacional, ha sido muy satisfactoria. Y lo anotado, nos permitió crecer en nuestras operaciones, muestra de ello, es la implementación que hemos realizado, de nuevos locales (nuestro más reciente local, en Av. San Luis, tiene una extensión útil, de 2 mil metros cuadrados) … El recientemente establecido Acuerdo Comercial Peruano-Japonés ¿ayudará en incrementar la presencia de vehículos HONDA, en Perú?... …aunque la aplicación, en nuestro sector, del Acuerdo que Ud. menciona, no es de aplicación inmediata integral, significará que vayan rebajando, paulatinamente , los aranceles que pagamos por la importación vehicular y ello, naturalmente, se reflejará en los menores costos de los vehículos que comercializamos y por ende, beneficiará a nuestros clientes … ...¿proyectos de JAPAN AUTOS?... …seguir creciendo…y para ello, contamos con varios elementos que apoyan nuestra proyección empresarial y que son: la calidad de los vehículos que comercializamos, el que el mercado –se calcula-, crecerá el presente año, en nuestro sector, en 35%, el Acuerdo Comercial PeruanoJaponés y la calidad de nuestros servicios al cliente. ¿Qué otra cosa desea expresarnos finalmente, señor Miranda Payet? Deseo felicitar al señor Embajador del Japón, Shuichiro Megata, por su excelente gestión, en el logro del Acuerdo Comercial Peruano-Japonés y agradecerles vuestra entrevista.
Las labores sociales que desarrollan las distintas ONG’s en Perú, son valiosas -y aunque en numerosas oportunidades, son sujetas a interesadas críticas-, reciben de la comunidad nacional el agradecimiento que su gestión solidaria merece e insisten valientemente en su generosa acción, respondiendo fraternalmente, a las necesidades no cubiertas, de los sectores más necesitados de apoyo, de la sociedad. De las mencionadas, en esta oportunidad, destacaremos la labor que cumple la ONG turca KIMSE YOK MU, en base a las declaraciones que nos brindó el señor Mehmet Isitan (ciudadano turco, casado, cuatro hijos), Representante y Presidente en Perú, de la nombrada entidad.
¿Cuándo inicia, señor Isitan, sus labores en Perú, la Organización No Gubernamental turca (ONG), KIMSE YOK MU? Iniciamos nuestras labores en territorio peruano, el año 2007 -exactamente, el 15 de agosto de ese año-, debiendo precisarse que, nuestra ONG, se funda en Estambul el año 1999... ...¿cómo financia sus actividades de apoyo social KIMSE YOK MU? Y en el caso específico del Perú ¿qué colaboraciones de la ONG, en el ámbito social, se pueden destacar?... ... los fondos con los que colaboramos en nuestra labor de solidaridad social, se generan en base a donaciones efectuadas por el empresariado turco, colaborando también con nuestra labor, autoridades de mi país -alcaldes, congresistas-. Y en lo referido específicamente a nuestra labor en Perú, debo hacer mención a la ayuda que prestamos a sectores carenciados del país...por ejemplo, dentro de nuestros programas de acción, hacemos llegar alimentos y ropa, a los habitantes de Puno -y otras regiones-, que sufren el friaje y también hemos colaborado -a raíz del
institucionales
Señor Mehmet Isitan, Representante y Presidente, en Perú, de la ONG turca Kim Se Yok Mu.
La ONG turca KIMSE YOK MU, cumple generosa y eficaz labor social en Perú terremoto sufrido en el sur peruano-, con la construcción de 367 casas pre fabricadas y comisaria distrital, en Pisco. Desde aquel entonces, hemos realizado 21 eventos grandes en distintas partes del país, como Piura, Huánuco, Juliaca-Puno, Ica, Pacasmayo-Trujillo y en diferentes distritos de Lima. En estos temas, debo remarcar la cooperación que hemos recibido -facilitando nuestra gestión-, de la Presidencia del Congreso, del Ministerio del Interior y de diversos alcaldes, teniendo previsto traer en un par de containers, desde Turquía, maquinaria textil y ropa, para hacerlas llegar a, principalmente, las zonas de Huancavelica y Puno....y en este aspecto de las colaboraciones, para las zonas indicadas y otras, invitamos a todos los que quieran colaborar para los fines indicados. La Embajada de Turquía -recientemente establecida en Lima¿presta colaboración en la labor que desarrolla KIMSE YOK MU? El establecimiento de relaciones bilaterales a nivel de embajadas entre Perú y Turquía, es un elemento que enriquecerá las vinculaciones entre ambos países y en el caso de nuestra ONG, se ha establecido una relación muy fluida, agradeciendo el apoyo
que recibimos del señor Embajador Namik Güner Erpul y de su esposa. Le deseamos, señor Isitan, que el éxito siga acompañando su importante y solidaria labor en Perú y lo invitamos a agregar lo que así desee. Le agradezco a su Revista esta entrevista -que hará conocer nuestra labor en Perú- y reitero mi invitación a todos quienes quieran colaborar en este trabajo que realiza KIMSE YOK MU en Perú.
“...los fondos con los que colaboramos en nuestra labor de solidaridad social, se generan en base a donaciones efectuadas por el empresariado turco...”
55
Personalidades Históricas
José Maria Arguedas A raíz de la profesión que ejerciera su padre –abogadoy que lo obligaba a permanecer, periódicamente, en diversas áreas del Ande peruano, lo que sumado al hecho que este contrajera segundas nupcias, determinó que fuera criado por una servidora indígena y a la vez, le permitió a Arguedas vincularse a la población andina del Perú y aprender el idioma de estos –el quechua- y apreciar su música y costumbres. La educación primaria de Arguedas, se plasmó –por las razones de la actividad paterna-, en diversos pueblos (Puquio, San Juan de Lucanas, Abancay, etc.) y su formación secundaria, la realizó en las ciudades de Ica, Huancayo y Lima, ingresando a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en 1931. Interviene, en su Alma Mater, en la publicación de “Palabra en Defensa de la Cultura” y en actividades político-estudiantiles, lo que determinaría que, a raíz de una protesta universitaria, sea detenido en 1937, permaneciendo en esa condición, durante un año. Probablemente, nadie haya expresado con mayor precisión que César Lévano, la importancia del aporte realizado por José María Arguedas, cuando expresara que “la lucha por la existencia del cuerpo y el alma, que libra el indio en esta región substancial, acerca de sus cumbres cubiertas de nieve, sus ríos abismales, sus valles sembrados de lagos, sus tempestades”, fuera revelada por el gran escritor peruano, en sus obras “Agua” y “Los ríos profundos”, en las que se pinta –bellamente en su aspecto literario-, la lucha por la supervivencia, de los habitantes indígenas del Ande peruano. Nació, este gran escritor peruano –uno de los más importantes de la etapa republicana- y luchador social, en la provincia de Andahuaylas, de la región de Apurímac, el dieciocho de enero de 1911.
Al ser liberado de esta detención, realiza diversas actividades laborales –etnología, maestro (esto último, en el Colegio Nacional de Sicuani)-, pero por sobre todo ello, reanuda su labor literaria –ya había escrito, en 1935, “Agua”, traducida a diversos idiomas-, a la que se incorporarían “Yahuar Fiesta”, “Diamantes y Pedernales”, “Los ríos profundos” –Premio Nacional de Literatura 1959-, “El sexto” –Premio Nacional 1962-, “La agonía de Rasu Ñiti” y “Todas las sangres”, en las que presenta los conflictos diversos que enfrenta el hombre, en la sociedad peruana. En 1963, recibe el doctorado en la especialidad de Antropología, ejerciendo, en ese periodo, la docencia –Facultad de Letras-, en la UNMSN. Muere el maestro Arguedas, el dos de diciembre de 1969
56
Saluda Cordialmente a la embajada de la India, así como a toda la colonia India en el Perú RANBAXY - PRP (PERU) SAC Av. Juan de Arona N° 761 - 765 San Isidro - Lima 27-Perú Telef: (51-1) 441-4553 (51-1) 421-1553 Nextel:(51-1) (99) 837-7013
Saluda cordialmente al Reino de los Países Bajos, con motivo del Día de la Reina Av. Los Frutales 245 Lima (Ate) 3 - Perú
Teléfonos: (511) 618-6701 Fax: (511) 618-6705 www.dsmnutritionalproducts.com
Experiencia Mundial en PET Congratula al Personal de la Embajada de la India en Perú, por su labor al servicio de las relaciones bilaterales Indo-Peruanas Amcor PET Packaging del Perú SA.
Av Nicolas Arriola 824-of.305 Lima (Santa Catalina- La Victoria), 13-Perú www.amcor.pe/E-mail:ventas.peru@amcorpet.com
Telefs.: (511) 476-377/476-0506 fax:(ventas). (511) 476-0880 (administracion):(511) 225-7790