Resistencia

Page 1

ResistenciA

Nicole Lรณpez



ResistenciA


Créditos editoriales, diagramación, foto e ilustración Nicole López Supervisión editorial Rafael Castro Edición Fotográfica Xavier Granja Cedeño Todos los derechos reservados. Prohibido reproducir los textos o las fotografías sin autorización del autor.

Impreso en Quito, Ecuador


NICOLE LÓPEZ

Diseño Fotográfico

R



Según Platón la sociedad es el medio “natural” del ser humano y como tal sabemos que nunca ha sido un paraíso divino, si bien hemos adoptado una forma de organicazión “civilizada” no siempre es justa o correcta.

Las marchas se realizan con el fin de manifestar el poder colectivo y denunciar hechos injustos. Un mismo fin les ha unido y quieren ser escuchados. Dicen que la esperanza es lo último en morir y mejor nos vale pensar que es así, para seguir luchando sin conformiso social aumentando la voz entre todos.



El nuevo día que ya se apunta debe encontrarnos firmes, alertas y resueltos.

“Los Condenados de la tierra” de Frantz Fanon.


10





14


15




18


19




22


23




26


27



29


30


31


32




35


36


37


38


39




42


43






48


49


50


51




54


55



Todos debemos aportar para construir sociedades interculturales y para eso hay que conocer y respetar a las otras culturas.

Lucila Lema Otavalo, poeta y comunicadora.



Los ritos continúan vivos a través de las creencias de un pueblo. Durante todo el año se realizan fiestas en las distintas ciudades del país, cada una varía en vestimenta y motivo. La duración de estas fiestas pueden durar días dependiendo de la tradición del lugar, cada día te sorprende más que el anterior es por eso que vale la pena vivirlas de principio a fin. Las personas que participan de la celebración honran con orgullo a los íconos de su identidad cultural. Recuerdan sus raíces junto a la conocida banda de pueblo, danzantes y personas que llegan de fuera. Para no pasar sed brindan por lo alto con un trago típico.




62


63


64


65


66


67


68


69



71





75


76


77




80


81



83



Ubuntu significa “Yo soy porque nosotros somos” en zulú. El Estado deberá cumplir el Decenio Internacional de los Afros. Día de la Interculturalidad en Ecuador, 12 de Octubre.



87


88


89





93


94


95




98


99



101


102


103


104


105


106


107



109




112


113


114


115


116


117



CONTENIDO (7) Telas pintadas con los rostros de los hermanos Restrepo en su conmemoración de 30 años de su desaparición. (10-11) La marcha por la muerte de Samuel Chambers inicia. Los carteles expresan lo sucedido y al son de los tambores se escuchan distintos coros de justicia fuera del Palacio de Carondelet. (12-13) Grupo de mujeres con el rostro cubierto alzan carteles de equidad y derechos de la mujer en la marcha “Vivas nos queremos”. (14) Mujer toca con entusiasmo y comunica rebelde su barra de protesta en la marcha “Vivas nos queremos”. (15) Tela que manifiesta equidad de género y fuerza femenina, formó parte de la marcha. Jaime “El Chamo Guevara” tocando su tambor mientras todos sostenían algo entre sus manos que recorda al joven asesinado Samuel Chambers. (16-17) Retrato a una mujer que lideraba con un megáfono un grupo de personas en la marcha “Vivas nos queremos”. (18) Carteles en el piso de personas desaparecidas en la conmemoración de los 30 años de desaparición de los hermanos Restrepo. (19)Pedro Restrepo padre de los hermanos Restrepo, jóvenes desaparecidos hace ya 30 años muestra su apoyo y solidaridad a personas que han pasado por lo mismo con sus familiares. (20-21) Se exhibe en las gradas de la Catedral Metropolitana de Quito telas de hechos sucedidos con respecto a desapariciones. (22) Retrato a la abuela de Samuel Chambers y su amiga con su mascota, animales que el joven solía amparar en las calles. (23) Jóvenes de todas las edades pintaron carteles declarando sus opiniones con respecto a femicidios en la marcha “Vivas nos queremos”. (24-25) La policía restringía a los manifestantes de la muerte de Samuel Chambers bajando los carteles mientras terminaba el Cambio de Guardia en la Plaza Grande.

(26) Fuertes mujeres tocan los tambores con gran poder, alumbradas de una bengala siguen con algarabía las barras que se cantaban. (27) Con las antorchas arriba estas mujeres alumbraban parte del parque El Arbolito mientras tocaban los tambores y cantaban por justicia. Momento antes de finalizar la marcha “Vivas nos queremos” en el parque del Arbolito. (29) Se representa la agresión a la mujer con cadenas y fotos sobre relaciones abusivas en pareja en la marcha “Vivas nos queremos”. (30) El grupo religioso oponente a tal diversidad pedía por el lema “No te metas con mis hijos”. (31) Un grupo pequeño de personas apoyó con la bandera LGBTI a la diversidad en la protesta “No te metas con mis hijos”. (32-33) Con sahumerio para limpiar el ambiente inició la Marcha Indígena por los derechos territoriales y educación. Afuera del Palacio de Carondelet en la Plaza Grande. (35) Indígenas pedían la presencia del Presidente de la República para tratar los asuntos de territorio y educación de su gente en la Marcha Indígena. (36-37) Banderas ondeaban en la protesta de la Marcha Indígena para ser escuchados por el Presidente de la República. Entre hombres y mujeres unieron fuerzas. Cada tribu indígena tiene su propia y única manera de pintarse el rostro, hombres y sus lanzas se hicieron presente en la Marcha Indígena logrando entrar al Palacio de Carondelet por aceptación del Presidente de la República. (38) Mujer Indígena toma bebida tradicional, llamada “chicha” que es un brebaje fermentado del maíz y otros cereales; para pasar la sed en la Marcha Indígena. (39) Mujeres indígenas se hacen presentes para entrar al Palacio de Carondelet. (40-41) Retrato a mujer indígena presente en la marcha realizada en la Plaza Grande.

(42)Con todos los accesorios de su cultura, esta mujer indígena muestra poder en su voz y pide justicia por su tierra. (43) Muchas comunidades del Oriente Ecuatoriano protestaron por sus derechos en La Plaza Grande. (44-45) Mujer indígena de rostro pintado cubierta de un textil de patrones característicos de su cultura en la Marcha Indígena. (47) Previo al referéndum constitucional y la consulta popular, las personas simpatizantes del Si a las siete preguntas propuestas por el Presidente de la República salieron a las calles a expresar su decisión. (48) Jueces/za en la sala de Juicio antes de iniciar la apelación del Vicepresidente Jorge Glass. (49) Previo a la entrada del jurado del Juicio de apelación del Vicepresidente Jorge Glass, registraron la sala de juicio integrantes de la policía. (50) El abogado Eduardo Franco Loor se preparaba para el juicio de su cliente Vicepresidente Jorge Glass. (51) Mujeres fuera del Juicio de apelación del Vicepresidente Jorge Glass sostienen un cartel con su opinión sobre la condena que dictó la Corte Nacional de Justicia. (52-53) Terminado el Juicio del Vicepresidente Jorge Glass hubo una rueda de prensa en la cual el acusado evidenció su opinión sobre la denegada apelación de condena. (54) En la sede del partido Alianza País hubieron grafitis sobre el No de las siete preguntas del referéndum consitucional y la consulta popular. (55) Grupo de personas a favor del Si del referéndum constitucional visitan la Plaza Grande para apoyar su dicha campaña anterior a las votaciones. (59) El Día de los Difuntos de la etnia indígena kichwa Otalaveña inicia, los familiares visitan las tumbas y comparten entre ellos.



(60-61) La familia, con suerte toda la generación forma parte del rito en el Día de los Difuntos. (62) Las cruces de las tumbas se amontonan por el espacio reducido en el cementerio. (63) Los nombres de los fallecidos se encuentran escritos a mano con pintura común. (64-65) Cruces blancas signos de paz y pureza se encuentran por todo el cementerio. Las mujeres indígenas se encargan del arreglo de las tumbas, desde aplanar la tierra para borrar pisadas, traer los arreglos florales como también la ofrenda de comida. (66-67) Vista vertical de las tumbas en el cementerio indígena. Parte del rito del Día de los Difuntos es rezar para el descanso eterno de los familiares. (68) Hombre indígena con un plato de comida en su mano espera a su familia para encontrar la tumba de su fallecido/a. (69) Una de las tradiciones en el Día de Difuntos de los indígenas kichwas Otavaleños es la presencia de cada integrante de la famlia para después del rezo comer con sus muertos. (71) Mujer de edad madura se acerca a pedir una moneda y a conversar con un visitante del cementerio indígena. (72-73) Danzante pasa por La Plaza Grande lanzando pétalos para adornar la festividad del Pase del Niño. (75) La fachada de la Iglesia de La Compañía de Jesús es tallada en piedra volcánica, predomina el arte barroco y es visitada durante el Pase del Niño. (76) Los trajes tradicionales en esta celebración pueden ser muy costosos por todos los detalles que contienen. Desfile del Pase del Niño. (77) Entrada de la Iglesia de San Francisco antes de empezar la misa. (78-79) Los bellos trajes de las cholas cuencanas siguen bailando al hombre indígena que carga el cáliz, vaso sagrado en la religión católica utilizado en la eucaristía.

(80) Los danzantes esperan al grupo restante para seguir bailando a la entrada de la Iglesia de San Francisco en el desfile del Pase del Niño. (81) El Divino Niño Jesús está presente en diferentes tamaños, las personas los llevan para honrar el día y ser bendecidos en la misa del Pase del Niño. (82) Programa de folclore en La Plaza Grande frente al Palacio de Carondelet. (83) Mujeres bailan al ritmo de la música de la banda de pueblo, sus vestidos coloridos se mueven con gran vitalidad. Fuera de la Iglesia de San Francisco. (87) Retrato a mujer afroecuatoriana bailando La Bomba, género musical del Chota. (88) Familia afroecuatoriana baila La Bomba, al rededor personas observan curiosas de la habilidad de bailar con una botella en la cabeza. (89) En el centro histórico de la ciudad existen ciertas calles donde se reúnen las personas a bailar como actividad extra del fin de semana. (90-91) Píllaro, Tungurahua. Dentro de La Diablada existe un baile en pareja de línea. Se trata de Guarichas elegantes que se guían con su pañuelo para sincronizar la danza. (93) Píllaro, Tungurahua. Baile en pareja de línea, mujeres por un lado y hombres por otro bailen con guantes y pañuelos dando vueltas en total coordinación. (94-95) Píllaro y Alangasí, Tungurahua Quito. Guarichas se les llama a las mujeres que les gusta el trago, la fiesta y no tanto los quehaceres del hogar. Reparten el alcohol y bailan a lo largo del desfille. (96-97) Alangasí, Quito. El Diablo blanco en la fiesta tradicional La Diablada, abraza a los niños. (98) Alangasí, Quito. Danzante de música lenta, lleva espuelas en sus botas para producir ruido al moverse en La Diablada. (99) Alangasí, Quito. Reparten el alcohol y las guarichas bailan a lo largo del desfile.

(100) En la capa de uno de los participantes del Pase del Niño lucía un bordado de Jesús con la hostia en su mano. (101) Píllaro, Tungurahua, Quito. Las máscaras en La Diablada contienen cuernos de disntintos animlaes y brillantes colores. (102) Píllaro y Alangasí, Tungurahua Quito. Retrato a diablo con cabresto, correa hecha con cuero de vaca; accesorio usado para castigar. (103) Alangasí, Quito. Reflejo del retrovisor de la motocicleta de un diablo. (104) Alangasí, Quito. Ostentoso luce su cuerpo pintado, en el malentín llevaba una lista de los pecadores y dinero signo de avaricia uno de los pecados capitales. (105) Alangasí, Quito. Los diablos se pintan sus cuerpos, en este caso con el nombre del lugar donde se realizó la comparsa. Las máscaras tienen pelo de animal y accesorios que quiera poner el dueño como argollas. (106-107) Alangasí, Quito. Para finalizar el desfile los diablos prendieron un sahumerio para limpiar el ambiente. Lucen capas pintadas por ellos mismos. De espaldas al ritual de sahumerio se encontraba en el círculo con sus compañeros diablos. La Diablada finalizó con la purificación del Jefe de la parroquia para que cumpla todo lo necesario. (109) Alangasí, Quito. Pareja de edad madura pasa entre los diablos disfrutando del desfile en La Diablada. (110-111) Alangasí, Quito. El diablo ofrece un ají como característica de este personaje. (112) Alangasí, Quito. Entre la banda de pueblo se encontraba esta mujer indígena tocando los platillos muy elegante. (113) Píllaro, Tungurahua. Capa de seda de un diablo, lleva el nombre de la festividad y un bordado a mano con exquisitos detalles que realzan la elaboración de estas máscaras.



(114-115) Pifo celebra fiesta religiosa en honor al santo San SebastiĂĄn. Salen a bailar muchos payasos, llevan espuma de carnaval y caramelos para regalar. (116) Mas de 40 grupos de baile se presentaron frente a la tribuna de reinas y jurado en las fiestas de Pifo. (117) Mujeres y hombres disfrutaron sus coreografĂ­as practicadas con anterioridad a las fiestas de Pifo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.