Gestión pública de la administración de justicia felix tasayco

Page 1

♦ Director de la Revista Jurídica “VISTA FISCAL”, del Ministerio Público del Distrito Judicial de Lima Norte, 2003-2012. ♦ Miembro de la Comisión de Normatividad del Ministerio Público para la implementación del Nuevo Código Procesal, Resolución N.o 1373-2004-MP-FN. ♦ Miembro del equipo multidisciplinario del Ministerio Público para brindar asesoramiento al Despacho de la Fiscalía de la Nación en la Reforma Integral de la Administración de Justicia, Resolución N.o 1926-2003-MP-FN. ♦ Miembro de la Comisión de Reorganización del órgano de Control Interno Fiscal del Ministerio Público, Resolución N.o 769-2003-MP-FN. ♦ Representante del Ministerio Público ante la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia CERIAJUS, Ley N.o 20083-2003 (Área 1: Acceso a la justicia).

Gestión Pública de la Administración de Justicia

♦ Actualmente es Abogado principal del Estudio Jurídico “Félix Tasayco Abogados” y docente contratado por la Academia de la Magistratura. ♦ Título de Abogado por la Universidad de San Martín de Porres. ♦ Máster en Criminología, Política Criminal y de Seguridad, Universidad de Barcelona, TFM con calificación sobresaliente.

Gestión

Pública dela

Administración de

Justicia

♦ Máster en Derecho Penal y Ciencias Penales, Universidad de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra.

Gilberto Félix Tasayco Joan J. Queralt P R Ó LO G O

♦ Estudios de Maestría en Derecho con mención en Política Jurisdiccional, Pontificia Universidad Católica del Perú. ♦ Diploma del Curso Interamericano de Formación de Capacitadores para la Reforma Procesal Penal, Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) Chile. ♦ Estudios de Doctorado en Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ♦ 16 años como Fiscal Adjunto, Provincial y Superior Penal del Ministerio Público. ♦ Fiscal Superior, Decano y Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Ministerio Público de Lima Norte (abril del 2003 a enero del 2009). ♦ Ejerció la docencia en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (del 2005 hasta agosto del 2016).

Gilberto Félix Tasayco

Se recomienda la lectura de este análisis a los abogados, estudiantes, profesores, investigadores, gestores públicos y a todo el público interesado en gestión de la administración de justicia. Estoy seguro que será una obra que marcará un antes y un después tanto en la bibliografía peruana como, espero y deseo, en la praxis político-judicial o política tout court. Félix aborda uno de los temas capitales de las políticas públicas contemporáneas: la transparencia, la desburocratización, la evaluación y la dación en cuenta de las políticas que los agentes públicos diseñan e implementan para el beneficio y mejor servicio de los ciudadanos a los que se destinan una mejor administración de justicia.

MANUEL O. ALPACA SALAZAR Considero que el Plan Contable General Empresarial se ubica en los tiempos actuales, tomando la experiencia vivida desde el Plan Contable General y pasando por el Plan Contable General Revisado, los cuales buscan satisfacer las necesidades de información de los inversionistas nacionales y extranjeros, pero que ahora no solo toma en cuenta dichas necesidades internas, a nivel país, sino que por haber adoptado las Normas Internacionales de Información Financiera (que incluye a las conocidas NIC, NIIF, CINIIF y SIC) busca, como debe ser, internacionalizar las exigencias de información y la formación de los nuevos contadores públicos, haciendo más grande nuestra profesión contable.

MANUEL O. ALPACA SALAZAR Considero que el Plan Contable General Empresarial se ubica en los tiempos actuales, tomando la experiencia vivida desde el Plan Contable General y pasando por el Plan Contable General Revisado, los cuales buscan satisfacer las necesidades de información de los inversionistas nacionales y extranjeros, pero que ahora no solo toma en cuenta dichas necesidades internas, a nivel país, sino que por haber adoptado las Normas Internacionales de Información Financiera (que incluye a las conocidas NIC, NIIF, CINIIF y SIC) busca, como debe ser, internacionalizar las exigencias de información y la formación de los nuevos contadores públicos, haciendo más grande nuestra profesión contable.

Se recomienda la lectura de este análisis a los abogados, estudiantes, profesores, investigadores, gestores públicos y a todo el público interesado en gestión de la administración de justicia. Estoy seguro que será una obra que marcará un antes y un después tanto en la bibliografía peruana como, espero y deseo, en la praxis político-judicial o política tout court. Félix aborda uno de los temas capitales de las políticas públicas contemporáneas: la transparencia, la desburocratización, la evaluación y la dación en cuenta de las políticas que los agentes públicos diseñan e implementan para el beneficio y mejor servicio de los ciudadanos a los que se destinan una mejor administración de justicia.

♦ Ha escrito diversos artículos para revistas nacionales e internacionales, en materia penal, procesal penal y de gestión de políticas públicas en la Administración de Justicia.

Gilberto Félix Tasayco

Gilberto Félix Tasayco

♦ Ha actualizado el “Material autoinstructivo del curso de Gestión del Despacho Fiscal” para la Academia de la Magistratura. Octubre/2016. “Material de Lectura” para la Academia de la Magistratura – Módulo de Gestión del Despacho Fiscal del Programa de Formación de aspirantes – PROFA, para el segundo nivel, Octubre/ 2007.

Gilberto Félix Tasayco

Gestión Pública de la Administración de Justicia

Se recomienda la lectura de este análisis a los abogados, estudiantes, profesores, investigadores, gestores públicos y a todo el público interesado en gestión de la administración de justicia. Estoy seguro que será una obra que marcará un antes y un después tanto en la bibliografía peruana como, espero y deseo, en la praxis político-judicial o política tout court. Félix aborda uno de los temas capitales de las políticas públicas contemporáneas: la transparencia, la desburocratización, la evaluación y la dación en cuenta de las políticas que los agentes públicos diseñan e implementan para el beneficio y mejor servicio de los ciudadanos a los que se destinan una mejor administración de justicia.

Gestión Pública de la Administración de Justicia

♦ Es autor de los siguientes Libros: “Los delitos imprudentes en la actividad médica. Doctrina y tendencia jurisprudencial”. Editorial Grijley, Febrero/2014; “Derecho penal. Los delitos de homicidio. Aspectos penales, procesales y de política criminal”. Editorial Grijley, Noviembre/2011; y “Temas de Derecho Procesal Penal”. Jurista Editores, Noviembre/2002.


G ilberto F élix T asayco

GESTIÓN PÚBLICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


Índice Prólogo................................................................................................ 17 Introducción....................................................................................... 27 PRIMERA PARTE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA Capítulo I La nueva gestión pública. Sus propuestas 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Estado de la cuestión................................................................ 35 Política, políticas públicas, gestión y administración.......... 41 ¿De burócratas a gerentes públicos?....................................... 47 Orígenes de la NGP.................................................................. 53 La nueva gestión pública. Denominación y definición........ 58 Propuestas de la nueva gestión pública................................. 62 6.1 Reducción del tamaño del sector público...................... 65 6.2. Descentralizar las organizaciones................................... 72 6.3. Jerarquías aplanadas......................................................... 74 6.4. Ruptura del monolitismo y especialización.................. 79 6.5. Desburocratización y competencia................................. 81 6.6. Desregulación de la estructura reglamentaria.............. 83 6.7. Clientelización................................................................... 87 6.8. Evaluación y rendición de cuentas................................. 90 6.9. Cambio de cultura............................................................. 94 9


Gilberto Félix Tasayco

7. Conclusiones.............................................................................. 96 Capítulo II Crisis, ambiente externo y liderazgo 1. Crisis en el sistema judicial: la reforma pendiente .............. 99 2. Impacto del ambiente externo en la administración de justicia......................................................................................... 106 3. Estado del liderazgo en la magistratura................................ 111 4. ¿Qué es un líder? ¿Qué es el liderazgo?................................. 114 5. Atributos para liderar en la magistratura.............................. 118 5.1. Defender la independencia y la dignidad de la magistratura ...................................................................... 118 5.2. Ejercer la función con inteligencia emocional............... 120 5.3. Predicar con el ejemplo ................................................... 122 5.4. Asumir la responsabilidad............................................... 124 5.5. Ser honrado, humano y humilde.................................... 126 6. Conclusiones.............................................................................. 131 Capítulo III Toma de decisiones 1. Breve introducción.................................................................... 135 2. Toma de decisiones................................................................... 137 2.1. Prejuicios y errores en la toma de decisiones................ 138 2.2. El principio de reconstrucción y los árboles de decisión............................................................................... 142 2.3. El dilema del prisionero................................................... 144 2.4. Las etapas de la toma de decisiones............................... 147 2.4.1. Identificar el problema........................................... 147 2.4.2. Identificar los objetivos ......................................... 148 2.4.3. Generar soluciones alternativas............................ 149 2.4.4. Evaluar las alternativas.......................................... 150 2.4.5. Seleccionar la mejor alternativa............................ 151 2.4.6. Implementar la decisión......................................... 152 10


Gestión pública de la administración de justicia

2.4.7. Evaluar la eficacia de la decisión.......................... 153 3. Conclusiones.............................................................................. 154 Capítulo IV Gestión del potencial humano en la administración de justicia 1. Introducción............................................................................... 157 2. Importancia de la gerencia de recursos humanos................ 159 3. El burócrata y sus prejuicios.................................................... 163 4. Estrategias de motivación del personal.................................. 165 5. Trabajo en equipo: una ventaja competitiva.......................... 169 5.1. ¿Qué es un equipo?........................................................... 170 5.2. Magistrados problemas y problemáticos: Obstáculos para el trabajo en equipo............................. 171 5.3. El mobbing en la magistratura y sus repercusiones en el trabajo en equipo..................................................... 173 6. Evaluación del desempeño...................................................... 177 7. Bases para gerenciar los recursos humanos en la magistratura............................................................................... 183 A. Deseo de administrar........................................................ 185 B. Habilidades de comunicación y empatía....................... 186 C. Integridad y honestidad................................................... 186 D. Experiencia......................................................................... 186 8. Acoso sexual .............................................................................. 187 9. Equilibrio entre trabajo y vida personal ............................... 191 10. ¿Empowerment en la magistratura?....................................... 192 11. Conclusiones.............................................................................. 197 SEGUNDA PARTE POLÍTICAS DE GOBIERNO JUDICIAL Capítulo I La independencia judicial y sus amenazas 1. Introducción............................................................................... 203 11


Gilberto Félix Tasayco

2. Precisiones conceptuales de la independencia judicial....... 206 3. La independencia judicial y el escudo del saber.................. 212 4. Independencia judicial y su relación con el CNM................ 216 4.1. Nombramientos, ascensos y ratificaciones.................... 218 4.2. Investigaciones preliminares o disciplinarias............... 223 4.3. Necesidad de democratizar para sumar independencia................................................................... 225 5. La independencia judicial y los precedentes judiciales ...... 229 5.1. Precedentes judiciales y presupuestos básicos para su emisión.......................................................................... 231 5.2. La desvinculación y la independencia judicial............. 233 6. La presión de los medios de comunicación y la defensa de la independencia judicial.................................................... 239 6.1. Los juicios paralelos y el mercantilismo........................ 240 6.2. El abandono de los jueces ante la amenaza mediática.... 244 6.3. ¿Es necesario prever tipos penales contra los media por interferencias en investigaciones y procesos judiciales?........................................................................... 247 7. Conclusiones.............................................................................. 254 Capítulo II Economía, políticas públicas relevantes y buena administración de justicia 1. Introducción............................................................................... 260 2. ¿La gestión del presupuesto es un problema ético?............. 262 2.1. Tipos de presupuestos...................................................... 265 2.2. Presupuesto y rendición de cuentas............................... 267 3. Un enfoque ético - económico de la corrupción................... 270 3.1. Los funcionarios públicos y los abogados como sujetos morales.................................................................. 272 3.2. La limitación del poder como estrategia anticorrupción................................................................... 275 12


Gestión pública de la administración de justicia

3.3. ¿La baja remuneración de los funcionarios públicos influye en los actos de corrupción?................................ 277 3.4. Algunos mecanismos para promover una gestión judicial ética....................................................................... 278 4. El sistema de remuneración de jueces y fiscales................... 284 4.1. Estado de la cuestión........................................................ 284 4.2. Modelos de remuneración de jueces y fiscales............. 288 4.3. Sistemas de remuneración en la administración de justicia comparada............................................................ 289 4.4. Los incrementos remunerativos y la evaluación externa gubernamental .................................................... 294 4.5. Sistema de remuneración en la administración de justicia de Perú y la alternativa del sistema de remuneración mixto ......................................................... 297 5. El derecho fundamental a una buena administración de justicia.................................................................................... 301 6. Marketing para la administración de justicia........................ 308 7. Conclusiones ............................................................................. 313 Capítulo III Magistratura y democracia. Propuesta de profundización democrática para la gestión de organizaciones judiciales en cambio 1. Introducción............................................................................... 317 2. ¿Qué es la democracia?............................................................. 321 3. Ausencia de comunicación entre el legislador y los ma gistrados en la elección de los órganos de gestión............... 324 4. Alternativa y oportunidad moral en la democratización de la magistratura..................................................................... 329 5. Modelo de elección del presidente de la Corte Suprema de la República y del Fiscal de la Nación.............................. 333 6. Modelo de elección de los representantes del Poder Judicial y del Ministerio Público en el CNM........................ 340 7. Modelo de elección de los presidentes de las cortes superiores y de las juntas de fiscales superiores.................. 348 13


Gilberto Félix Tasayco

7.1. Elección de los Presidentes de las Cortes Superiores.... 348 7.2. Elección de los Presidentes de las Juntas de Fiscales Superiores........................................................................... 350 8. Prueba de validación y legitimidad democrática ................ 353 9. Conclusiones.............................................................................. 355 TERCERA PARTE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SUS POLÍTICAS Capítulo I Marco conceptual y puntos de partida 1. Reflexiones iniciales.................................................................. 361 2. Seguridad ciudadana: delimitación conceptual.................... 365 3. Competencia y regulación normativa.................................... 369 4. ¿La seguridad ciudadana es un derecho fundamental?...... 373 5. Conclusiones.............................................................................. 376 Capítulo II La gestión de la seguridad y sus políticas 1. Modelos de políticas de seguridad......................................... 379 2. El mercado de la seguridad: las empresas de seguridad y los seguros............................................................................... 381 3. La tesis de las incivilidades o de las “ventanas rotas” ........ 386 4. La ocasión hace al ladrón ........................................................ 389 5. Gestión policial: ¿la policía controla el delito? ..................... 394 5.1. Policía y coordinación interinstitucional....................... 397 5.2. Policía y credibilidad........................................................ 400 5.3. ¿La policía controla el delito?.......................................... 403 6. Bandolerismo en el fútbol........................................................ 408 7. Narcotráfico, corrupción y políticas....................................... 412 7.1. Espacio del narcotráfico y políticas legislativas de reducción............................................................................ 412 14


Gestión pública de la administración de justicia

7.2. Narcotráfico, corrupción y poder: ¿prohibición o legalización?....................................................................... 414 8. Funciones institucionales y cambio........................................ 420 9. Conclusiones.............................................................................. 424 Capítulo III Seguridad ciudadana y politización del derecho penal 1. Introducción............................................................................... 427 2. Politización, populismo y privatización de la seguridad.... 429 3. Más leyes y más penas. Una grave inmoralidad política.... 437 4. La tolerancia del legislador en las políticas de seguridad ciudadana................................................................................... 444 5. ¿Por qué no previenen el delito en lugar de aplicar más y más medidas correccionalistas?........................................... 447 6. Conclusiones ............................................................................. 451 CUARTA PARTE LOS JUECES Y EL CONSTITUCIONALISMO Capítulo Único ¿Hay razones morales para preferir el constitucionalismo iuspositivista frente al constitucionalismo principialista y/o no positivista? 1. Introducción............................................................................... 457 2. La moral y el derecho............................................................... 460 2.1. La moral.............................................................................. 460 2.2. El derecho........................................................................... 462 3. La tesis iusnaturalista............................................................... 464 4. La tesis del positivismo: delimitación del contexto de análisis................................................................................... 466 5. El estado de derecho y el estado constitucional................... 468 5.1. ¿Legalismo o constitucionalismo? A propósito de la casación N° 335-2015 del Santa .................................. 473 15


Gilberto FĂŠlix Tasayco

6. La tesis de la separaciĂłn conceptual entre el derecho y la moral ...................................................................................... 479 7. Tesis de la discrecionalidad judicial....................................... 483 8. Sustento moral para preferir el constitucionalismo como una tesis positivista................................................................... 490 9. Conclusiones.............................................................................. 494 BibliografĂ­a......................................................................................... 499

16


TRABAJAMOS PARA MEJORAR LA CULTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.