Analisis programas

Page 1

Concepto de educación

Preescolar Programa 1992: La educación debe ser adquirida mediante el interés del alumno, pues sólo así se acercará al conocimiento y así, poco a poco irá adquiriendo una identidad intelectual en su interacción con la comunidad. Programa 2004: Existen saberes que se deben adquirir gradualmente conforme vamos creciendo, para esto, la educación adquiere crucial importancia

Primaria Programa 1993: La educación primaria ha sido a través de nuestra historia el derecho educativo fundamental al que han aspirado los mexicanos. Una educación para todos, con igualdad de acceso, que sirva para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y el progreso de la sociedad, ha sido una de las demandas populares más sentidas. Programa 2009: La educación debe estar

Secundaria Año 1992: La educación centrada en proyectos apuesta mucho a que el alumno construya el conocimiento de manera activa, es decir, que surja en él un interés, para poder ir aprendiendo de manera individual. Año 2006: La educación propicia la participación de todos y cada uno de los integrantes del grupo y promueve relaciones de tolerancia, respeto y equidad de acuerdo a los


en etapa preescolar, se debe fomentar el aprendizaje de más reiterada manera en aquellos saberes que el alumno no domina. Programa 2011: Un individuo sin educación no puede integrarse de manera óptima en las sociedades actuales. El primer acercamiento al mundo del saber de una persona es preescolar, por ende, la educación debe ser de todos y cada uno de ellos en la medida que se apropien de los conocimientos.

siempre al servicio de la contenidos transversales de diversidad lingüística y educación secundaria. cultural, y las relaciones armoniosas entre diferentes comunidades lingüísticas de todo el mundo. Programa 2011: La Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal.


Concepto de educación según el acuerdo 592: La Educación sustentada por el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, y basada en los resultados del progreso científico.


Idea del ser humano que sostienen los planes

Que el artículo 2º constitucional señala que la Nación Mexicana tiene una composición pluricultural y que la Federación, los Estados y los Municipios tienen la obligación de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad; Programa 1992: Persona con autónoma y con entidad personal. Que socialice en el trabajo grupal, se exprese de forma creativa en su pensamiento y cuerpo y se acerque al arte y la cultura.

Programa 1993: Alumno con habilidades intelectuales, con conocimientos suficientes para comprender fenómenos naturales y uso racional de los recursos naturales, que tenga ética,

Programa 1993: Estudiantes con alta calidad en su formación, persona con capacidad de reflexión, compresión, trabajo en equipo y fortalecimiento de actitudes para participar en


Programa 2004: Alumnos con un clima educativo en el aula, para que reconozca la diversidad lingüística y cultural y social y étnica. Programa 2011: Persona competente que regula sus emociones, sabe trabajar en equipo, tiene confianza al expresarse, tiene interés y gusto por la lectura, usa razonamiento matemático, se interesa por la observación de fenómenos naturales, tiene valores, usa la imaginación y fantasía y

practique los valores y disfrute de las artes y ejercicio físico. Programa 2004: Alumno con estudios de calidad, para que tenga un mayor logro educativo y que su educación este basada en competencias. Que en su enseñanza se y aprendizaje se use las tecnologías de la información y comunicación y aprenda una lengua adicional. Programa 2011: El alumno debe tener interés por el aprendizaje y que pueda

una sociedad democrática y participativa. Programa 2006: Alumno con habilidades, actitudes y conocimientos enriquecidos con los avances en la investigación. Programa 2011: Alumno que aprenda y que sepa abordar el contenido de acuerdo con cada campo y/o subcampo.


mejora sus habilidades de coordinación, manipulación y desplazamiento.

Sustento teórico-­‐ metodológico

Programa 1992: Teoría constructivista de Vigotsky y la teoría psicogenética de Piaget. Programa 2004: Constructivismo de Vigostky. Programa 2011: Teoría sociocultural y constructivismo de Vigostky.

desenvolverse en cualquier ámbito en el que decida continuar desarrollándose. Teniendo una formación basada en competencias para su vida además de contar con conocimientos y habilidades para enfrentar diversas tareas. Programa 1993: La teoría de Jean Piaget – psicogenética, Constructivismo, Psicolingüística y Sociolingüística Teoría del aprendizaje del paradigma cognitivo-­‐ Ausbeliana y constructivismo.

Programa 1993: Constructivista de Vigostky. Programa Programa 2011: Constructivista de Vygotsky y sociocultural


Rol del alumno en el aprendizaje

Programa 1993: El alumno busca de manera activa el aprendizaje conforme a sus ideales para así apropiarse de él. Programa 2004: Cada alumno debe ir fortaleciendo gradualmente sus conocimientos en base a lo

Programa 2009: Constructivismo, Psicolingüística y Sociolingüística. Programa 2011: Constructivismo, teoría de la complejidad de Edgar Morín y Chomsky. Programa 1992: El alumno busca la adquisición de habilidades intelectuales para que pueda aprender permanentemente y con independencia. Programa 2009: Alumno autónomo para que tenga Un aprendizaje más

Programa 1993: Debe fortalecer sus conocimientos, actividades y valores para continuar con su aprendizaje, es lo permite ser independiente dentro o fuera de la escuela y facilitar su incorporación productiva y flexible al mundo del


que estipula dicho programa. Programa: 2011: El alumno es activo, toma el aprendizaje y lo hace suyo para así ir formándose de manera autónoma, responsable y competente.

significativo. Programa 2011: Actuar de manera autónoma perfeccionando habilidades y tener interés por aprender.

trabajo Programa 2006: Ampliar su concepción de la ciencia, de sus procesos e interacciones con otras áreas del conocimiento, así como sus impactos sociales y ambientales. Es más autónomo. Identifica las características y analicen los procesos que distinguen a los seres vivos *Desarrolla de manera progresiva estructuras que favorezcan la comprensión. Programa 2011: Es autónomo y se interesara por los conocimientos que


Papel del profesor en los aprendizajes y enseñanza

Programa 1993: El profesor es guía del alumno, está dispuesto a enseñar aquellos aprendizajes por los que despierte interés el alumno. Debe asumir la responsabilidad de desarrollar en sus alumnos las competencias que individual y socialmente se le exigen para que pueda desempeñarse satisfactoriamente. Programa 2004: El profesor realiza sus planeaciones en base a las necesidades de aprendizaje de cada grupo, donde se encargará de

Programa 1992: El docente debe desplegar sus competencias para motivar al alumno a ir descubriendo su conocimiento de manera colectiva, en donde el docente proporcionará su ayuda en base a las competencias que se deben ir desarrollando de manera gradual. Programa 2009: Mediante la transformación y el mejoramiento de las prácticas pedagógicas, orientándolas a favorecer en los niños el desarrollo de competencias; el docente

dese adquirir Programa 1993: El profesor debe dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más retador y complejo; utilizar un enfoque interdisciplinario en lugar de uno por área o asignatura y estimular el trabajo cooperativo.


fortalecer aquellos campos del saber en los que el alumno más lo necesite. La acción de la educadora es un factor clave para que los niños alcancen los propósitos fundamentales; es ella quien establece el ambiente, plantea las situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los alumnos. Programa 2011: El profesor es guía del aprendizaje de los alumnos, permitiéndole a los mismos adquirir el aprendizaje de manera individual. Implica que la

adquiere cambios en las concepciones que por mucho tiempo han predominado acerca de los niños pequeños, sus procesos de desarrollo y aprendizaje y, en consecuencia, acerca de lo que corresponde a la escuela hacer para favorecer aprendizajes. Programa 2011: La acción de los docentes es un factor clave, porque son quienes generan ambientes, plantean las situaciones didácticas y buscan motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e


educadora haga que los niños y niñas aprendan más de lo que saben acerca del mundo y sean personas más seguras, auténticas, creativas y participativas, mediante el diseño de situaciones didácticas que les impliquen desafíos. ¿En qué están centrados los Programa 1992: Proyectos programas de estudio? Programa 2004: Situaciones didácticas Programa 2011: Competencias Perfil de egreso Programa 1992: Que el niño desarrolle autonomía e identidad personal, formas sensibles en relación con la naturaleza; socialización a

involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.

Programa 1993: Proyectos Programa 2009: Competencias Programa 2011: Competencias Programa 1993: No existe Programa 2009: Como garantía de que podrán desenvolverse en cualquier ámbito en el que decidan

Programa 1993: Proyectos Programa 2006: Competencias Programa 2011: Competencias Programa 1993: Programa 2006: El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al


través del trabajo grupal y la cooperación con niños y adultos; formas de expresión creativas a través del lenguaje; acercamiento sensible a los distintos campos del arte y cultura. Programa 2004: Ello depende del clima educativo que se genera en el aula y en la escuela y reconociendo la diversidad lingüística y cultural, social y étnica que caracteriza a nuestro país, así como las características individuales de los niños, durante su transito en la educación preescolar. Programa 2011: Aprenden a

continuar desarrollándose. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida, que además de conocimientos y habilidades incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas. Programa 2011: a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica. b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares. c) Ser un indicador para

término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Dichos rasgos son resultado de una formación que destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida, que no sólo incluyen aspectos cognitivos sino los relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática, y su logro supone una tarea compartida entre los campos del conocimiento que integran el currículo a lo largo de toda la educación básica.


regular sus emociones, a valorar la eficacia del trabajar en colaboraciones, proceso educativo. resolver conflictos mediante el dialogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

Programa 2011: Rasgos que los estudiantes deberán tener al término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Los rasgos son resultado de una formación que destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida, que no sólo incluyen aspectos cognitivos sino los relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática. Su logro supone una tarea compartida entre los campos del conocimiento que integran el currículo a lo


largo de toda la educación básica.

Papel que juega el contexto sociocultural donde se ubica la La mayoría de las definiciones de cultura incluyen las escuela creencias, los comportamientos convencionales o aproados y las representaciones simbólicas que son compartidos por un grupo de personas, tienen cierta persistencia en el tiempo y se trasmiten a los nuevos miembros de una sociedad o institución. Sin embargo, estos rasgos culturales no son estáticos y, además. Dentro de todas las sociedades los individuos pertenecen a más de un grupo social constituido según la edad, sexo, parentesco, estatus social, etnicidad etc. a mendo con intereses encontrados. Algunos factores que envuelven la ubicación sociocultural de una escuela son:


Comunidad: • Pobreza • Riqueza • Migración • Costumbres • Tradiciones Influencias Familiares: • Cuidado familiar no adecuado por el empleo de los padres. • Divorcio, discordia y separación de los padres. • Familias con padrastros o madrastras y familias con padres solteros. • Familias sobreprotectores. • Padres adolescentes. • Hermanastros y medios hermanos. Papel que juega la escuela en el contexto

Ambiente escolar adecuado para los alumnos: El entorno escolar es uno de los contextos sociales en los que se desarrolla gran parte de la vida del niño y su


configuración debe ser permeable a los demás contextos sociales en los que viven los pequeños, fundamentalmente, en estas edades, el familiar, de tal manera que ambos contextos sean para el niño lugares confortables y cómodos. Los niños necesitan para crecer y desenvolverse en los niveles educativos un clima acogedor, cálido, seguro, afectuoso, donde puedan establecer relaciones interpersonales fluidas, donde se sientan valorados y queridos y donde la calidad de las relaciones adulto-­‐niño, estimule la construcción de una imagen positiva y ajustada. Algunos criterios para planificar el ambiente escolar Necesidades físicas: aire, luz, sol, descanso, alimentación. Necesidades afectivas: Seguridad material y física, seguridad afectiva. Necesidad de actividad: La forma esencial de actividad de los niños es el juego. Necesidad de movimiento: Explorar sus posibilidades y limitaciones motrices


Necesidades de interactuar con los otros Necesidad de expresar sentimientos, emociones, ideas, intereses. Necesidad de ejercitar su autonomía y sus conquistas Necesidad de estar solo. Maestros: Los maestros deben ofrecer a sus alumnos una educación de calidad, deben mostrar siempre ética y valores así como una constante actualización conforme la sociedad lo requiera. Colaboración de la familia en la educación de sus hijos. Los estudiantes se desenvuelven más en sus estudios cuando participan sus familiares más cercanos en actividades socioculturales organizadas, en un proceso que se asemeja al aprendizaje. El aprendizaje como modelo conceptual para el desarrollo, implica la participación activa de los niños en la organización del desarrollo; la participación y apoyo de otras personas en la interacción social y planeación de tareas y actividades específicas; así como las características


sociales y culturales de los contextos institucionales, las tecnologías y los propósitos de las actividades. El proyecto de una escuela no puede entenderse sin la participación de las familias. Una familia necesita integrarse en el panorama escolar de sus hijos e hijas. La continuidad casa-­‐escuela es imprescindible. Conclusión Este trabajo sin duda ha sido un análisis un tanto difícil al recabar, sistematizar y elegir la información pero de grana importancia, ya que se sustrae lo relevante de cada programa, aquí compare la información en esta cuadro comparativo-­‐ descriptivo analizando los planes por año, se sustrajo lo más importante. Sin duda cuenta con diferencias y similitudes, una de sus grandes diferencias a grandes rasgos es como la diferencia que hay entre los planes de estudio de los 90’s a los actuales, por ejemplo al principio los programas se centraban en


proyectos y posteriormente por competencias, y no hay grandes cambios en los planes 2004 (preescolar), 2006 (primaria) y 2009 (secundaria) al actual que es el plan de estudios 2011. Un rasgo visible también es cada programa plantea su concepto de educación pero es imprescindible contar con el concepto básico de educación que en esta ocasión fue tomado del Acuerdo 592 por el que se establece la educación. Se analizan también desde las diversas teorías que los sustentan y sin duda sobre sale el constructivismos de Vigostky en preescolar y secundaria. También cada programa plantea su perfil de egreso aunque no sin muchas variaciones. Este trabajo sin mas, es de gran importancia para conocer a la educación, lo que la sustenta y como se trabaja, y desde que enfoque NOTA: se agrega concepto de educación del acuerdo 592 y el trabajo se realizo en equipo por: Ana Cecilia Gonzales Mayorga, Jacqueline Carolina Jiménez Cardona, María Teresa Saucedo Méndez, Nallely Guadalupe Navarro y Lizbeth Salazar López.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.