INTRODUCCION Este manual esta dirigido a los estudiantes de Diversificado que deseen aclarar sus dudas y obtener un mejor aprendizaje de ortografía para que así puedan alcanzar una mejor calidad educativa . Tiene como objetivo fundamentar el estudio de la ortografía de la Lengua Española, proporcionando reglas, normas ortográficas y ejemplos para que los estudiantes sean capaces de disminuir su grado de dificultad al escribir correctamente , por lo tanto en este manual encontraremos reglas ortográficas de la Bb. Vv, Cc Ss, Jj Gg, Hh Ll, Yy Zz .
INDICE Páginas 1 –Introducción 2–Reglas Ortográficas de la “B” 4 –Reglas Ortográficas de la “V” 6 –Reglas Ortográficas de la “C” 8 –Reglas Ortográficas de la “S” 10 –Reglas Ortográficas de la “J” 12 –Reglas Ortográficas de la “G” 14 –Reglas Ortográficas de la “H” 16 –Reglas Ortográficas de la “Ll” 18 –Reglas Ortográficas de la “Y” 20 –Reglas ortográficas de la “Z”
REGLAS DE LA B Regla Nº.1 Las palabras que contienen bla- ble- bli- blo- blu-Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca, bloque, blusa, bledo, Biblia. Excepciones: Vladimir. Regla Nº. 2 Las palabras que contienen bra- bre- bri- bro- bru- Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, abrumador. Regla Nº. 3 Antes de consonante se escribe b y no v. Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, Brigadier, ombligo, cabra, tabla absoluto, Regla Nº. 4 Después de m siempre se escribe con b. Ejemplos: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo, embalse, zambullirse. Regla Nº 5 El pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar y del verbo ir. Ejemplos: Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban. Regla Nº 6 Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces. Ejemplos: Bimotor (dos motores), bimestre (dos meses), bisectriz (dos partes iguales), bisabuelo (dos veces padre), bisnieto (dos veces hijo), bizcocho (Pan sin levadura que se cuece dos veces), bizco (persona que ve doble). Regla Nº 7Las palabras que empiezan o terminan con bio que significa vida. Ejemplos: Biología, biografía, Bioquímica, biorritmo, microbio, anaerobio.
REGLAS DE LA V Regla Nº.1 Después de d y n se escibre v. Ejemplos: Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto. Regla Nº.2 Después de ol se escribe v. Ejemplos: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver. Regla Nº.3 Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos. Ejemplos: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese. Regla Nº.4 Las palabras que comienzan por vice- (en vez de, hace de) y villa(pueblo, casa de campo). Ejemplos: Vicerrector, viceministro, vicealmirante, villancico, villano, villorrio. Excepciones: Bíceps, billar. Regla Nº.5 Las palabras que comienzan con clav- y salv. Ejemplos: Clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavícula, clavija, conclave, enclave, salvo, salvados. Regla Nº.6 Las palabras que comienzan con div. Ejemplos: Dividir, diversión, divino, diva, diván, divergencia, divagar, divisa, divulgar, divertido, diverso, divorcio. Excepciones: Dibujo, dibranquial. Regla Nº.7 Las palabras que comienzan con eva- eve- evo- evi-. Ejemplos: evitar, evidencia, evidente, evadir, evasor, evaporar, evacuar, evocar, evangélico, eventualmente, evolución, evento. Excepciones: Ebanista, ébano.
REGLAS DE LA C
# 1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c. Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla. # 2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz : luces, cruz : cruces, lápiz : lápices, capaz : capaces. # 3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y NO en -sor. Ejemplos: destructor : destrucción, director : dirección. # 4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir Excepción: asir, coser. # 5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra. Ejemplos: cebolla encebollado ceja cejijunto.
REGLA DE LA S Regla Nº.1 Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios. Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense. Regla Nº.2 Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva. Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo. Regla Nº.3 Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo. Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso. Regla Nº.4 Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima. Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima. Regla Nº.5 Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa. Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso. Regla Nº.6 Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo. Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo. Regla Nº.7 Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco. Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.
REGLAS DE LA J Regla Nº.1 Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo. Ejemplos: Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojearr, ojeras, relojero, relojería. Regla Nº. 2 Las palabras que comienzan por adj y por obj. Ejemplos: Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad. Regla Nº. 3 Las palabras terminadas en aje y en eje. Ejemplos: Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje. Excepciones: Ambages, proteger, proteges. Regla Nº. 4 Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer. Ejemplos: Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije. Regla Nº. 5 Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear. Ejemplos: Trabaje, trabajen, forcejeo, forcejeamos, Hojean, cojea, canjean, granjearon, trajear, baje, rajen. Regla Nº. 6 Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería. Ejemplos: Extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero. Excepciones: Ligero. Regla Nº. 7 Las palabras derivadas del latín jacere (yacer) y subiectare (poner debajo). Ejemplos: Adjetivo, conjetura, objetar, objeción, objetivamente, sujeto, sujetar, sujeción, subjetivo.
REGLAS DE LA G Regla Nº.1 Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji. Ejemplos: Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar, evangelio, evangélico. Excepciones: Aljibe. Regla Nº. 2 Las palabras que contienen la combinación gen. Ejemplos: General, genial, generar. Excepciones: Jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen. Regla Nº. 3 Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra). Ejemplos: Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico, geoestacionario, geotectónico, geólogo. Regla Nº. 4 Las palabras que comienzan por legi, legis, gest. Ejemplos: Legible, legión, legislar, legislatura, legítimo, legitimar, gesto, gestar, gesticular, gesta, gestión, gestación, gestor. Excepciones: Lejía, lejos, lejanías, lejísimos. Regla Nº. 5 Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi. Ejemplos:Recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar. Excepciones: Tejer, crujir.
REGLAS DE H Regla 1: Las palabras que comienzan con los diptongos -hia-, -hie-, -hue- y -hui- se escriben con 'h'. Ejemplos: hierático, huelga, huir, huella, hiena, hialino, hielo, hierba, hiato, huida. Regla 2: Las palabras que comienzan con: -hio, -histo, -hosp, -hum, -horm, -herm, -holg y -hog se escriben con 'h'. Ejemplos: holganza, historieta, hospedar, humillar, hormona, hospitaliza, hermano, humedad, humedecido, holgar. Regla 3: Todas las formas de los verbos: hacer, haber, hablar, hallar y habitar se escriben con 'h'. Ejemplos: habremos, hallas, habitó, hubo, habla, habitas, hallamos, hube, hicieron, hallo. Regla 4: Se escribe 'h' intercalada en palabras que llevan el diptongo -ue- precedido de vocal se escriben con 'h'. Ejemplos: cacahuate, ahuecar, vihuela, alcahuete. Regla 5: Algunas interjecciones ¡Hola!, ¡oh! se escriben con 'h'. oh, hola, ah. Regla 6: Las palabras que empiezan con: homeo-, homo-, hemi-, hepta-, helio-, hecto-, higro-, hema-, hipo-, holo-, hidra-, hidro- e hiperse escriben con 'h'. Ejemplos: homeopatía, homogéneo, hematoma. hidra, hominización, hepático, hombrear, hipertensión, helenística, hipogeo, hipérbaton, heliografía, hipótesis.
REGLAS DE LA LL Regla 1: Las palabras terrminadas en: -illo e -illa se escriben con 'll'. Ejemplos: mirilla, guardilla, sencillo, bolsillo, pasillo, carrillo, tobillo, peladilla, colilla, pacotilla. Regla 2: El gerundio del verbo ir se escribe con 'y'. Ejemplo: yendo. yendo Regla 3: Las palabras terminadas en: -ullo, -ello, -ellase escriben con 'll'. Ejemplos: ello, gamella, estrella, garbullo, vello, cuello, botella, cabello, murmullo, zurullo. Excepciones a la regla 3: plebeyo, leguleyo, cuyo, suyo, tuyo. Regla 4: La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir (infinitivos) se escriben con 'll'. Ejemplos: cepillar, apabullar, pillar, engullir, brillar, martillar, acuchillar, embarullar, maullar, orillar. Regla 5: Las palabras que terminan en diptongo o triptongo y cuyo último sonido corresponde a 'i' se escriben con 'y'. Ejemplos: buey, grey, whisky, rugby, guirigay, rey, caray, ley, hoy, fray. Regla 6: Las palabras que llevan la sílaba -yec- se escriben con 'y'. Ejemplos: proyecto, proyectar, inyectar, eyectar, deyección, trayecto, proyectil, proyector, proyección, inyección. Regla 7: Algunas formas de los verbos leer, caer, creer, raer, poseer, proveer, sobreseer y de los verbos terminados en -oir y -uir se escriben con 'y'. Ejemplos: cayó, leyó, cayeron, leyendo, sobreseyendo, huyeron, poseyendo, rayeron, leyeron, concluyeron.
Y
Y
Vigesimosexta letra del alfabeto español, y la vigesimoquinta del alfabeto latino básico. Sus nombres son femeninos: la ye, la i griega; en plural yes o íes griegas. La Ortografía de 2010 propone ye como nombre recomendado para esta letra. En español representa usualmente un fonema consonántico palatal sonoro; en el español rioplatense se articula generalmente con rehilamiento.
REGLAS DE LA Y Regla 5: Las palabras que terminan en diptongo o triptongo y cuyo último sonido corresponde a 'i' se escriben con 'y'. Ejemplos: buey, grey, whisky, rugby, guirigay, rey, caray, ley, hoy, fray. Regla 6: Las palabras que llevan la sílaba -yec- se escriben con 'y'. Ejemplos: proyecto, proyectar, inyectar, eyectar, deyección, trayecto, proyectil, proyector, proyección, inyección. Regla 7: Algunas formas de los verbos leer, caer, creer, raer, poseer, proveer, sobreseer y de los verbos terminados en -oir y -uir se escriben con 'y'. Ejemplos: cayó, leyó, cayeron, leyendo, sobreseyendo, huyeron, poseyendo, rayeron, leyeron, concluyeron. Regla 8: Después de los prefijos: ad-, dis-, sub-las palabras se escriben con 'y'. Ejemplos: subyace, subyugado, adyacente, subyugar, subyacente, disyuntivo.
REGLAS DE LA Z Regla 1: Las palabras terminadas en -anza se escriben con 'z'. Ejemplos: bonanza, tardanza, lanza, privanza, crianza, adivinanza, mescolanza, danza, esperanza, desesperanza. Excepciones a la regla 1: mansa, gansa, cansa, descansa. Regla 2: Los sustantivos abstractos terminados en -ez y en -eza se escriben con z. Ejemplos: nitidez, ridiculez, embriaguez, extra単eza, tirantez, fetidez, gentileza, naturaleza, vetustez, 0. validez. Regla 3: Las palabras terminadas en -azo, que indica aumento o golpe, se escriben con 'z'. Ejemplos: cogotazo, vinazo, papirotazo, balazo, esquinazo, trompazo, pinchazo, batacazo, zarpazo, le単azo. Regla 4: Algunos verbos terminados en -zar se escriben con 'z'. Ejemplos: embozar, sincronizar, encolerizar, ematizar, monitorizar, amenizar, agudizar, comenzar, adelgazar, canonizar. Excepciones : pensar, conversar, guisar, revisar, amasar, atrasar, transar, conversar, divisar, pasar. Regla 5: Las terminaciones -zuelo (desprecio) -uzco (semejanza en colores) se escriben con 'z'. Ejemplos: tozuelo, negruzco, ladronzuelo. Excepciones a la regla, verdusco, pardusco.
BIBLIOGRAFIA
Referencias http://www.reglasdeortografia.com/ http://biblioteca.cio.mx/ebooks/e0200.pdf http://www.dsusd.k12.ca.us/users/manuelh/Reglasdeortograf%C3%ADa.html http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/CHUBUT/829/ReglasOrtograficas.htm http://www.monografias.com/trabajos14/ortografia/ortografia.shtml
DIVERSIFICADO