8 minute read

PESOS

Canasta básica sube de precio, abarroteros diversifican sus productos y servicios para mantenerse a flote

Gabriel Soriano

Abarroteros han tenido que diversificar sus productos, ofrecer el pago de servicios e implementar más tecnología para poder mantenerse a flote. El aumento de precios en la canasta básica no ha ayudado a que los abarroteros se recuperen.

Para las tiendas de abarrotes, la pandemia del covid-19 representó un fuerte golpe, para la mayoría fue difícil mantener los gastos fijos como pago de rentas, agua y luz, varios tuvieron que bajar sus cortinas definitivamente a causa de esto.

Gilberto López, presidente de la asociación Abarroteros Unidos de Aguascalientes, comentó que, aunque poco a poco ya se está recuperando el flujo de clientes en las tiendas, esto no ha ayudado a las tienditas para mantenerse, pues los precios de la canasta básica han aumentado.

La tortilla, el aceite, productos de Bimbo y Marinela son los productos que han tenido mayor aumento de precio. Estimó que en cada visita de clientes en promedio se gastan 150 pesos, cuando antes alcanzaban a comprar lo mismo con 50, provocando a la vez una baja en ingresos de los comerciantes.

Detalló que le ha insistido a sus agremiados que busquen ofrecer otro tipo de productos y servicios para así mejorar sus ingresos. | Foto Cristian de Lira

“Siempre se está incentivando a los agremiados para hacer otro tipo de dinámicas, por ejemplo, meter un poco más de papelería, copias, para que la gente tenga otras opciones; pago de servicios, pagos con tarjeta, es muy importante que los abarrotes también lo tengan y se innoven. Hay otra persona que nos está contactando para hacer otro trabajo extra, a lo mejor servicios de paqueterías, con diferentes proveedores”, comentó.

Ningún candidato merece mi voto

Adán EchEvErríA

me siento dentro y fuera en un alma de péndulo que mira hacia abajo Laura Solórzano

¿Por qué salir a votar si ningún candidato merece mi voto?, ¿por qué arriesgar mi vida, si es que se llegara a armar una balacera sobre una casilla de votaciones este 2021? Es un hecho lo que planteamos hace unas semanas, las campañas electorales fueron verdaderamente una basura. Si uno pensaba que los políticos mexicanos no podían ser peores, nos equivocamos. La alcaldesa de Metepec grabada tres veces insultando con una boquita de verdulera, con una actitud de sicaria, de esos clásicos extorsionadores que detrás del insulto tienen algunos miles de pesos que le sirven para pagar el mandar golpear o desaparecer a quien se le dé la gana. Ese es el disfraz real que los aspirantes a algún puesto de elección popular quieren vestir. El poder que otorga un dinero por el cual no se suda ni se trabaja. Para obtener un puesto de alcalde, diputado local, gobernador, diputado federal, lo único que se necesita es tener acuerdos con alguien, hacer y pagar favores; amistades familiares de años. Lambisconería, sexo, complicidad en negocios chuecos. ¿Habrá alguien limpio, sano de todo lo anterior? La respuesta es: ¡Por supuesto que NO! Porque todo aquel que trabaja junto a un corrupto y no lo cuestiona, no lo demanda, y no lucha por quitarle el fuero del que goza con solo llegar al puesto, se vuelve de inmediato su cómplice. Todos en la Cámara de Diputados son cómplices de Saúl Huerta, el diputado de Morena que violó a uno, dos, tres menores de edad, abusando de su pobreza. Todo el que defiende a Salgado Macedonio es cómplice de las violaciones a las mujeres que lo acusan. Y todo aquel que trabaja para la alcaldesa de Metepec, es cómplice de los insultos, extorsiones, amenazas que la mujercita ha lanzado contra niñas menores de edad.

Lo repetiré: El día que ser alcalde, diputado local, gobernador, diputado federal, secretario de gobierno estatal, secretario federal, senador, presidente de la República, sea una actividad de ALTO RIESGO, una actividad en la que no se busque enriquecerse, ese día solamente competirán por esos puestos quienes en verdad quieran trabajar. Es por eso que yo los entiendo. Ningún candidato merece nuestro voto. Pero no vayamos a votar pensando en ellos, en esos personajes que viven de hacer el ridículo, si hacer el ridículo les llena los bolsillos de plata. Votemos pensando en nosotros. La realidad es que la corrupción imperante en todos los gobiernos emanados de Morena, todos sin excepción alguna, han sido igual de mediocres que aquellos gobiernos que dijeron combatir. Justo la alcaldesa que quiere reelegirse como candidata en Metepec es muestra de ello, o el mismo Saúl Huerta, o Félix Salgado Macedonio. Tal como lo es Bartlett, los corruptos Ebrard, Delgado y Sheinbaum, cuyos nombres brillan en la sangre de quienes murieron en la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México. Lo de Mario Delgado es de lo más vergonzoso, inventarse ser retenido por personas con armas largas. Este que les escribe sobrevivió a un levantón en Tamaulipas, en la ciudad de Matamoros, gobernada justo por personajes de Morena. El nivel de infiltración de agentes del Crimen Organizado en los gobiernos es inconmensurable y se ha permitido porque ahí está el dinero, y es justo el dinero el único que mueve a los candidatos del partido en el poder y sus opositores. El ejercicio de la votación de este 6 de junio no será por el menos malo, o el menos corrupto. Tiene que ser únicamente para brindar equilibrio. Es por la diversidad de partidos en la Cámara de Diputados. Está más que visto que pintar de un solo color las Cámaras siempre será contraproducente para la ciudadanía. Y de eso se trata, de retomar el equilibrio quitando todo el poder a Andrés, quitándole el control de la Cámara de Diputados.

En El fondo dE lA lEy Código Civil de Aguascalientes, esponsales y modalidad cupido

ÓscAr rodrigo cAstAñEdA MArtínEz

Según el Diccionario de la Real Academia Española, define al amor como el “sentimiento del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser o como el sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir y comunicarnos” aunque si está definición se trasladara al ámbito jurídico, desde luego con algunos ajustes, equivaldría a lo que se conoce actualmente como esponsales.

De acuerdo al Código Civil del Estado de Aguascalientes (Código Civil), los esponsales se definen en su artículo 136, de la siguiente manera: “La promesa de matrimonio que se hace por escrito y es aceptada, constituye los esponsales. La aceptación se presume mientras no se demuestre lo contrario”, agregando en su artículo 137, que sólo podrán celebrar esponsales las personas que han cumplido la mayoría de edad.

Sin embargo, el propio Código Civil, lamenta en su artículo 139, que los esponsales no puedan producir obligación de contraer matrimonio o estipularse pena alguna, al señalar lo siguiente: “Los esponsales no producen obligación de contraer matrimonio, ni en ellos puede estipularse pena alguna por no cumplir con la promesa”.

Estados como Durango y Nuevo León, sostienen en su respectivos Códigos Civiles, la misma figura que el Código Civil de esta entidad, es decir, la de los esponsales, con la diferencia, de que, en aquellos, no se prevé “La aceptación se presume mientras no se demuestre lo contrario”, pero si son igualmente coincidentes en señalar, que los esponsales no producen obligación alguna de contraer matrimonio.

Empero, salvo que los Congresos Locales, por ejemplo, el de Aguascalientes, pretendan mantener vigentes los esponsales, es momento de reflexionar en relación a esta figura por demás obsoleta, pues desde hace algunas décadas se encuentra inoperante, dicho de otra manera, no responde en absoluto a las necesidades de una sociedad en constante evolución.

Hace aproximadamente ocho años, el Grupo Parlamentario del Partido de la Democrática de la Cámara de Diputados, presentó la iniciativa para derogar diversas disposiciones del Código Civil Federal, entre ellas, la de los esponsales, la justificación no era complicada, pues la institución de los esponsales, al tratarse de una promesa de matrimonio que se hacían los futuros contrayentes, no podía generar derechos y obligaciones a futuro, a razón de que el matrimonio –a la fecha– sólo puede adquirir validez jurídica, si se cumplen con los requisitos que dispongan los Códigos Civiles o Familiares para tales efectos.

Lo anterior, no sólo se sostiene en la idea de los Códigos Civiles o Familiares, al contemplar la institución del matrimonio; ante quien debe de celebrarse; los impedimentos; y los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio, entre otras cosas, sino también, en la “Convención Sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios” (Convención).

La citada Convención, que por cierto entró en vigor desde el nueve de diciembre del año de mil novecientos sesenta y cuatro, señala en su artículo 1° lo siguiente: “No podrá contraerse legalmente matrimonio sin el pleno y libre consentimiento de ambos contrayentes, expresado por éstos en persona, después de la debida publicidad, ante la autoridad competente para formalizar el matrimonio y testigos, de acuerdo con la ley.”, precisando además el artículo 3° de esta Convención, que: “Todo matrimonio deberá ser inscrito por la autoridad competente en un registro oficial destinado al efecto”.

Luego entonces, si este tipo de Convenciones reprueba tajantemente a los esponsales, ¿Qué razón tendría mantener vigente en el Código Civil del Estado de Aguascalientes dicha figura? La realidad es que ninguna, pues ningún beneficio aportaría, ello si consideramos la pronta liberación de las costumbres –algunas muy arraigadas– y la poca importancia del matrimonio, sin dejar de mencionar los altos índices de divorcios, donde de acuerdo a los resultados de la estadística de Divorcios 2019 presentada por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Aguascalientes se coloca en el cuarto lugar con 35.6, según el rubro “Tasa de divorcios por entidad federativa de registro por cada 10 000 habitantes mayores de 17 años”.

De tal manera, que si el Código Civil Federal, ya eliminó desde el año dos mil trece, la figura de los esponsales –prevista desde el artículo 139 al 145– por tratarse de una mala práctica engañosa en la forma del noviazgo, por no producir consecuencias legales que tal vez muchas parejas desean, que espera entonces, el Congreso Local para hacer lo propio, a menos que ahora busque legislar el respeto, la confianza y la comunicación, como pilares fundamentales de las relaciones de pareja.

This article is from: