27 minute read

aPRo/J. Jesús esquiVel

Next Article
aPRo/RodRigo VeRa

aPRo/RodRigo VeRa

México vive el proceso electoral más violento de los tiempos modernos: The Washington Post

/ J. Jesús esquivel

A tres días de las elecciones de este domingo 6 de junio, el diario estadounidense The Washington Post destaca en la primera plana de su edición impresa que los comicios mexicanos se destacan por la aguda violencia y el asesinato de 89 candidatos.

“México está en los días finales de una de las campañas electorales más violentas en los tiempos modernos”, destaca el despacho periodístico de primera plana del rotativo más importante de la capital de los Estados Unidos firmado por Mary Beth Sheridan.

Bajo el título: “México sacudido por la violencia electoral”, el reporte matiza que desde septiembre del año pasado a la fecha en México han sido asesinados 89 candidatos, lo que también ilustra el poder de intimidación de los grupos criminales.

“La campaña ha sido una ilustración rígida de las organizaciones del crimen organizado en su búsqueda por ampliar su control del territorio de México, una creciente amenaza a su democracia”, destaca el texto, a cinco días de la visita de la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris.

Como contexto el informe explica a los lectores que las elecciones de medio periodo del domingo, definirán la balanza de poder y el control en el Congreso entre Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador y una colación de partidos en la oposición.

“Pero la violencia se ha concentrado ampliamente en miles de contiendas por alcaldías y otros puestos locales”, establece el artículo en referencia a lo que ha ocurrido con la mayoría de los candidatos que han sido asesinados en este proceso de elecciones.

“La lucha por la influencia es compleja, hay políticos que se resisten al crimen y otros de quienes se sospecha dan la bienvenida al dinero o al músculo de los criminales”, se desprende de la información que incluso anota que en algunos lugares los delincuentes han impuesto al candidato.

Para darle contexto a la noción y a los hechos de violencia que acompañan al proceso electoral del domingo, la corresponsal del periódico estadounidense describe en detalle lo que ocurre con el proceso en el estado de Guerrero, centrándose en detalle sobre el caso de Taxco.

“La campaña se está definiendo como la más letal en los años recientes de la historia reciente de México, rebasada solamente por la contienda presidencial de 2018”, enfatiza el despacho publicado en la edición impresa del Washington Post este jueves 3 de junio.

“Tan dramático como es el conteo de los muertos (candidatos), no refleja el alcance de la intimidación de los delincuentes, en ciclos electorales previos algunos candidatos ignoraron las amenazas de muerte y continuaron con sus campañas”, agrega el reporte.

The Washington Post subraya que el presidente López Obrador sostiene que las tasas de homicidios en México se han estabilizado después de varios años de un crecimiento explosivo.

“Pero sus políticas que incluyen a una nueva Guardia Nacional y programas sociales para evitar que los jóvenes se integren a la criminalidad, no han reducido de manera substancial el número de asesinatos”, concluye la nota de primera plana del influyente rotativo.

La violencia electoral que enfrentamos son “hechos o incidentes focalizados”: Olga Sánchez

Pese a los hechos de violencia que enmarcaron las campañas, la titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, aseguró que están dadas las condiciones para que la jornada electoral del próximo domingo 6 se realice en paz y tranquilidad en todo el país.

Ante los presidentes de los institutos electorales de las 32 entidades federativas, la funcionaria federal afirmó que los problemas que enfrentamos son “hechos o incidentes focalizados, que afectan muy pocos municipios y muy pocas casillas electorales”.

En ningún caso esos hechos o incidentes, enfatizó, ponen en riesgo la validez de una elección distrital o en un estado. “Los casos en que se podría afectar una elección municipal son contados. Creo que sobran dedos de las manos para dar cuenta de ellos”, indicó.

Pero luego matizó: “Desde luego que toda agresión contra los candidatos, no importa de qué partido, es una vulneración a la gobernabilidad democrática”.

Además, sostuvo que los hechos violentos registrados en las campañas, que afectaron a candidatos de todos los partidos, “en la enorme mayoría de los casos no tienen relación con el proceso electoral”.

Y prosiguió: “Se trata de hechos reprobables, cuyos autores deben ser castigados con todo el rigor de la ley, pero, hasta donde tenemos información, no tienen una motivación electoral”.

Y comentó que, entre los conflictos, hechos e incidentes hasta hoy registrados, la secretaría a su cargo encuentra motivaciones claramente diferenciadas:

“Primero, conflictos producto de añejas demandas sociales, fundamentalmente en el medio rural y en comunidades originarias, por ejemplo, en Chiapas, Oaxaca, Nayarit y Michoacán.

Segundo, hay organizaciones sindicales, campesinas, populares, estudiantiles, que utilizan la coyuntura electoral para presionar, en ocasiones de maneras violentas, por la satisfacción de sus demandas, que nada tiene que ver con las elecciones. Para no herir susceptibilidades, omito siglas. Ustedes saben a quienes me refiero.

Y, tercero, las acciones criminales, que afectan sobre todo el ámbito municipal. Por eso he dicho que el eslabón débil en la cadena de gobernabilidad está en algunos municipios”.

En los comicios del próximo domingo 6 estarán en juego 22 mil cargos de elección popular.

| Foto Gobierno de México

debate eLectoraL Los dueños de la elección

Luis Fernando Landeros ortiz

Un nuevo ciclo de campañas electorales ha concluido desde el primer minuto del día de ayer; ello implica la entrada a un periodo de reflexión que, como ciudadanía, nos obliga a dimensionar sobre la importancia de nuestra decisión a partir de lo que ha venido aconteciendo en materia electoral desde noviembre pasado, cuando inició el proceso que llegará a su momento cumbre este domingo.

Si por algo serán recordadas las elecciones de 2021, en primer término, probablemente se deba a la magnitud de estas. Son las primeras, en la historia política del país, en la que se cita a más de 96 millones de personas a que elijan a más de tres mil quinientos cargos de elección popular, federales y locales de manera simultánea. Cada tres años, con seguridad, se ampliará la base votante y probablemente con ello se incrementen los cargos a elegir en ayuntamientos y diputaciones. Pero nadie le quitará a este proceso, el haber sido el primero en el que, a lo largo y ancho del país y de manera sincrónica, el domingo saldremos a votar.

No podemos dejar de lado el fenómeno de contingencia sanitaria, como efecto de la pandemia que vivimos, en el que se encuentra inmersa la elección. En este tema, de poco valió la experiencia probada de treinta años de existencia de las autoridades electorales, ante un acontecimiento de tal envergadura para el que, de ninguna manera, estábamos preparados. Ello nos obligó a rediseñar, en conjunto con las autoridades expertas en salud pública, las estrategias sanitarias, electorales y de comunicación posibles, y con la asesoría del Instituto de Servicios de Salud del Estado, conjuntar esfuerzos para lograr una jornada electoral en la que privarán las medidas sanitarias, en la medida en la que los ciudadanos se responsabilicen de ello.

Y es que es imprescindible decirlo: tú, como ciudadana o ciudadano, debes apropiarte de tu elección. Durante esta semana 1,712 presidentas y presidentes de casilla acudieron a las oficinas de las autoridades electorales a recoger el paquete que contiene todos los materiales para hacer posible la jornada electoral. Desde hace poco más de cuatro meses, existen personas que se están preparando para instalar las casillas. Si nuestro sistema electoral basa su planeación en la desconfianza, también es válido señalar que la cadena de confianza se afianza por la propia ciudadanía.

Las y los funcionarios de casilla serán quienes cuenten los votos emitidos por los vecinos de su demarcación. Si los partidos políticos están obligados, por naturaleza, a postular las candidaturas, la responsabilidad de la ciudadanía comienza por vencer la apatía y empezar a investigar cuál es el distrito y municipio de su residencia, quiénes representan las opciones políticas, y qué es lo que se requiere para inscribirse en el padrón y salir a votar.

El procedimiento de votación no ha cambiado desde hace años, sin embargo y como lo mencionaba anteriormente, se tomaron ciertas medidas estrictas para la emisión segura del voto. No bastará con salir a votar con credencial en mano, habrá que hacerlo con cubrebocas o no será permitido el acceso a la casilla. Ya dentro de ésta, la credencial no pasará de mano en mano, sino que será presentada por la persona electora para que la distinga la presidencia de casilla y cada quien sostendrá su credencial para que sea marcada como prueba de que ya ejerció su voto. Se proporcionarán toallas desinfectantes para que cada uno higienice su presencia en la mampara, y a fin de evitar el contacto múltiple con objetos y superficies, se invita a que llevemos el marcador de nuestra preferencia o seguir usando el que se proporciona que, dicho sea de paso, no se borra.

Y no es que sea físicamente imposible el que se borre o algún otro tipo de trampa en la elección, sino que es materialmente imposible hacerlo cuando en cada casilla podrá haber hasta dos representantes de cada opción política, quienes con sumo cuidado revisarán la actuación del funcionariado de casilla. Los partidos están listos, la autoridad se encuentra preparada, y las y los funcionarios prestos a recibir la votación. ¿Qué falta, entonces?

Falta que salgas a votar. En tu casilla cercana a tu domicilio, ya te esperan tus boletas. Son tuyas y de nadie más. Como tu elección. Es innegable el hartazgo, la pandemia que aún no cede o el contexto de polarización y violencia que se ha vivido en últimas fechas, pero todos esos solamente son factores que inciden, más no definen la elección. Por que la elección es tuya, es mía, es de cada una o uno de nosotros. El último eslabón de la cadena de confianza que se requiere para avanzar hacia la democracia, es el de la ciudadanía votante.

Te invito hoy y mañana a que investigues cuáles son tus distritos electorales, las personas que se postularon para la elección, revises lo que propusieron durante las campañas, analices la problemática de tu comunidad, ubiques tu casilla, prepares tu credencial, tu bolígrafo y un cubrebocas, y el domingo salgas a votar con la tranquilidad de hacer una actividad cívica trascendente para tu comunidad, con orden para hacer fila en sana distancia y tomando las medidas sanitarias, y con la seguridad de que tu voto ciudadano, eligiendo a un representante popular ciudadano, será contado debidamente por ciudadanos, sancionado por autoridades profesionales, integradas por ciudadanos. Porque al final, ciudadanas y ciudadanos somos los dueños de la elección. /LanderosIEE | @LanderosIEE

Segob pide a iglesias respetar veda electoral y laicidad del Estado mexicano

/ RodRigo VeRa

Ante los mensajes en video de algunos jerarcas de la Iglesia católica que están exhortando a no votar por Morena, la Secretaría de Gobernación los llamó a no meterse en asuntos electorales y a que “sean ejemplo de civilidad, responsabilidad y democracia”.

A través de un comunicado, esta dependencia federal, encargada de regular las actividades de las Iglesias, agregó:

“Reiteramos que nuestro principal interés consiste en que, en el marco del principio de laicidad que rige al Estado mexicano, todas y todos continuemos contribuyendo a la edificación de una so-

Juan Sandoval | Foto /guardia.dehonor.12 ciedad plenamente democrática y respetuosa de los preceptos constitucionales”.

Este es el segundo llamado de la Secretaría de Gobernación a los ministros de culto, puesto que, el pasado 26 de abril, también les pidió respetar el Estado laico a través de otro comunicado, en el que les recordó que la legislación mexicana les prohíbe hacer proselitismo partidista.

En ese primer llamado, Gobernación les recordó a las Iglesias que, concretamente, la Constitución mexicana y Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público les prohíbe intervenir en los procesos electorales.

Y les advirtió las sanciones a las que están expuestos, contempladas en el artículo 32 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, y éstas van desde “apercibimiento”, “multa de hasta veinte mil días de salario mínimo”, “clausura temporal o definitiva” del templo donde hacen sus exhortaciones electorales, “suspensión temporal” de los “derechos” de la Iglesia a la que pertenecen, o de plano la “cancelación del registro” de la Iglesia a la que pertenecen.

Pese a estos llamados de Gobernación, algunos influyentes ministros de culto, como el arzobispo emérito de Guadalajara, Juan Sandoval Iñiguez, y el actual rector de la Universidad Pontificia de México, Mario Ángel Flores, están llamando a los electores a no votar por el partido en el poder, a través de mensajes en video que están circulando en redes sociales y en los cuales hablan del gran peligro que representa el gobierno de la Cuarta Transformación.

El fraude electoral y sus prácticas son cosas del pasado, dice Lorenzo Córdova

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que la posibilidad de fraude en México está acotada, gracias al fortalecimiento de las instituciones electorales.

Córdova Vianello insistió en que en México el fraude electoral se acotó desde el momento en que como país se lograron eliminar los factores que hacían posible la arbitrariedad de la organización de las elecciones y se dotó de autonomía plena a las autoridades electorales frente a la intromisión de los actores políticos.

“Estoy seguro de que podemos seguir mejorando procedimientos y mecanismos particulares de nuestro sistema electoral, pero el fraude y sus prácticas son cosas del pasado, son piezas del museo de la deshonra política a donde la ciudadanía las ha enviado gracias a las reglas de instituciones que hemos diseñado, mantenido y fortalecido a lo largo de décadas”, sostuvo al participar en la sesión de apertura del Foro Informativo para visitantes extranjeros Proceso Electoral Federal y los Procesos Electorales Locales Concurrentes 2020-2021, sostuvo.

En el evento en el que estuvo el magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), José Luis Varga, el consejero presidente del INE reconoció que, desde hace algunos años, la democracia ha estado bajo serios procesos de tensión y amenaza, algunos de los cuales parecen haberse agudizado en tiempos de pandemia.

No obstante, Lorenzo Córdova dijo que las elecciones se llevan a cabo con integridad y que se honra el principio democrático de la igualdad política, aquel que establece que la ciudadanía elige y remueve de forma periódica a sus representantes, en libertad y los somete a la rendición de cuentas a través del mecanismo de las urnas.

“Cuando las elecciones se desarrollan de esta forma, con integridad, se convierten en auténticos bienes públicos, porque sus beneficios se expanden a medida que un mayor número de personas participan en el proceso político y alzan su voz con el megáfono de las urnas”, señaló el consejero.

El magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), José Luis Vargas, reconoció que el país vive un contexto realmente delicado tanto de seguridad pública como de carga política que lleva a los ciudadanos, aun en condiciones complejas como es la pandemia, a decidir salir a ejercer su voto.

Informó que el Tribunal Electoral lleva 7 mil impugnaciones en el ámbito nacional en el proceso electoral en curso, la mayoría de las cuales, precisó, tiene que ver con la vida interna de los partidos políticos.

Lorenzo Córdova pide respetar la jornada de reflexión por veda electoral

A primera hora de este jueves, el presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, lanzó un tuit en sus redes sociales advirtiendo la conclusión de las campañas políticas y el inicio de la veda electoral por tres días.

“Han acabado las campañas electorales. A partir de este momento queda prohibida la difusión de encuestas, propaganda electoral o actos proselitistas de toda índole. Hago un respetuoso llamado a todas y todos a respetar la jornada de reflexión”, escribió Lorenzo Córdova.

El mensaje es acompañado por una serie de ilustraciones del INE en las cuales señala que ayer por ley terminaron las campañas y que a partir de entonces no se pueden realizar actos públicos proselitistas.

De la misma manera, tampoco se pueden dar a conocer encuestas o sondeos electorales y de que a partir de que concluya la jornada electoral se tienen siete días para que se retire la propaganda instalada en la vía pública.

Ministros de culto que intervengan en asuntos electorales deben ser sancionados

/ RodRigo VeRa

El Instituto Nacional Electoral (INE) señaló que ante las posibles “expresiones proselitistas” del cardenal Juan Sandoval Íñiguez, arzobispo emérito de Guadalajara, y otros jerarcas católicos que están llamando a votar en contra de Morena, el órgano electoral les puede “formar un expediente” que luego remitirá a la Secretaría de Gobernación (Segob), para que esta dependencia les aplique las sanciones correspondientes.

En una conferencia de prensa en la que participaron los consejeros del INE, a pregunta expresa sobre esta injerencia de la Iglesia, la consejera Dania Paula Ravel Cuevas respondió:

“Respecto al tema de los ministros de culto, hay que decir que de acuerdo con la jurisprudencia 11, 2011, que todavía está vigente en la Sala Superior, la competencia del Instituto Nacional Electoral se limita a formar un expediente y, en su caso, remitir este expediente a la Secretaría de Gobernación”.

Ravel Cuevas agregó que, ya turnado a Gobernación, será la subsecretaría de Asuntos Religiosos la instancia “que tiene la facultad de sancionar este tipo de conductas, por ejemplo, expresiones proselitistas de algún ministro de culto”.

De esta manera, el INE externó su postura ante los mensajes en video que puso a circular el cardenal Sandoval Íñiguez, así como el rector de la Universidad Pontificia, Mario Ángel Flores, entre otros ministros de culto, a través de los cuales señalan al electorado que el gobierno de la Cuarta Transformación es un fracaso y puede llevarnos al “comunismo”, por lo que no se debe votar por los candidatos del partido en el gobierno.

Sandoval Iñiguez y jerarcas de la Iglesia llaman a votar contra Morena; “es un sistema comunista”

/ RodRigo VeRa

A través de mensajes grabados en video, el cardenal Juan Sandoval Iñiguez, arzobispo emérito de Guadalajara, así como algunos otros jerarcas de la Iglesia católica están llamando a votar en contra de Morena en estas elecciones del 6 de junio.

En su mensaje, Sandoval Iñiguez pide a los electores votar en contra de los “que están en el poder (porque) se viene la dictadura o se pierde la libertad, porque se trata de un sistema comunista, socialista que esclaviza”.

Y asegura que se vota a favor del partido que actualmente está en el gobierno “vamos a quedar muy pobres, como está Cuba y Venezuela”.

En su exhorto a los votantes, de 7 minutos, el arzobispo agrega que “está en juego también la familia, el bien de la familia y de la vida, porque este gobierno ha adoptado la ideología de género, que trae todas las barbaridades antinaturales que pueden desbaratar, pueden destruir la familia”, indicó, aludiendo así a la despenalización del aborto y el reconocimiento del matrimonio gay.

Sandoval Iñiguez pidió votar “con sabiduría y prudencia” y dejar a un lado el abstencionismo. “A Dios rogando y con el mazo dando”, concluyó.

En otro mensaje en video, el rector de la Universidad Pontificia de México, Mario Ángel Flores, también hizo un llamado a los ciudadanos para que razonen bien su voto, ya que, advirtió, el gobierno de la Cuarta Transformación es “un gobierno que, más que administrar la riqueza del país, está ocupado en manipular a la población; que atenta contra la inteligencia del pueblo organizando la rifa de un avión que no se rifa. ¡Por favor! No somos estúpidos”.

Sin mencionar su nombre, señala que el gobierno de López Obrador perdió “la dignidad frente al gobernante de Estados Unidos que más ha insultado a los mexicanos”, en referencia al expresidente Donald Trump.

Mientras que, en su respectivo video, el arzobispo primado de México, el cardenal Carlos Aguiar Retes, pide a los “fieles católicos” votar por los candidatos que nos garanticen “los valores fundamentales de nuestra fe, como es el derecho a la vida, el derecho a la familia estable, el derecho a la educación, el derecho a la libertad religiosa”.

Y agrega:

“No nos dejemos impactar por las encuestas. Ellas no deciden la votación. La deciden nuestros votos. Por eso la importancia de ir todos a votar”.

Estos videos, entre otros que están circulando, forman parte de una campaña iniciada por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) –que aglutina a alrededor de 150 obispos del país– el pasado 15 de abril, cuando emitió un primer comunicado en el que llama a los votantes a no emitir su sufragio a favor de los candidatos que estén “en contra de la vida, la institución matrimonial, la dignidad humana y la libertad religiosa”.

A partir de ahí, según detalló un reportaje publicado en mayo en la revista Proceso, varios obispos y arzobispos empezaron a emitir sus respectivos mensajes, ya sea por escrito o a través de videos.

Tania Reneaum Panszi asume la Secretaría Ejecutiva de la CIDH

/ gloRia leticia díaz

Foto @AlmAgro _ oEA2015 La mexicana Tania Reneaum Panszi asumió la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), luego de que el 4 de mayo fue seleccionada para el cargo, mismo que ocupará hasta junio de 2025, y podrá ser renovado cuatro años más.

En un comunicado, el organismo de la OEA informó que la designación de Reneaum Panszi “fue el resultado de un proceso amplio, abierto, transparente y participativo”.

La exrepresentante de Amnistía Internacional en México es licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” de El Salvador; tiene dos maestrías: en Derecho Penal y Problemas Sociales Comparados por la Universidad de Barcelona, y en Ciencias Jurídicas por la Universidad Pompeu Fabra, así como un doctorado en Derecho por la misma universidad catalana.

La CIDH indicó que la nueva secretaria ejecutiva, que sustituye a Paolo Abrao, cuenta con 23 años de experiencia profesional “trabajando por los derechos humanos en el ámbito académico y con la sociedad civil, el gobierno y las organizaciones internacionales”, además de que tiene conocimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).

Entre los atributos que se consideraron para su designación como secretaria ejecutiva destaca que “en el ámbito de gestión de talento y recursos financieros, lideró equipos numerosos en diversas organizaciones y llevó a cabo estrategias exitosas para la recaudación de fondos”.

Estados podrán regular gestación subrogada: SCJN

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los Congresos estatales tienen facultades para regular la gestación subrogada, conocida como “renta de vientres”.

El pleno de la SCJN resolvió este jueves que el estado de Tabasco no incurrió en omisión legislativa por no regular –en una reforma de 2016 a su Código Civil– los aspectos económicos del contrato de gestación.

Al continuar el debate sobre el tema, los ministros también consideraron que los estados tienen libertad de decidir que esta práctica sólo sea altruista.

En sesión, sólo dos de los 11 ministros rechazaron la posibilidad de que las mujeres cobren por rentar su vientre a parejas o personas solteras que no pueden tener un hijo.

El ministro Juan Luis González Alcántara planteó que la gestión subrogada debe ser altruista, ya que de lo contrario es equiparable a permitir la venta de niños. En todo caso, estuvo de acuerdo con el reembolso a la mujer contratada, sin ánimo de lucro, por los gastos incurridos durante la gestación.

A su vez, el ministro Alberto Pérez Dayan afirmó que un contrato de este tipo es ilícito en todos los casos, porque la maternidad no puede ser objeto de comercio.

El presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar Lelo de la Larrea, manifestó que lo más conveniente es regular tanto la gestación subrogada con fines de lucro como la altruista, pues consideró que prohibir la primera puede llevar a mujeres de escasos recursos a prácticas clandestinas.

En su oportunidad, la ministra Norma Piña, autora del proyecto de sentencia, consideró que el tema no es la venta de niños, sino la decisión de una mujer de prestar el servicio de gestación, su derecho a decidir si cobra o no, y las características del contrato respectivo sobre las cuales los congresos estatales tienen libertad de configuración.

El tema no es la venta de niños, sino la decisión de una mujer de prestar el servicio de gestación, su derecho a decidir si cobra o no, y las características del contrato | Foto Issea

Andrés Roemer busca amparo para desbloquear sus cuentas bancarias

Con una orden de búsqueda internacional gestionada por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) para que responda por los delitos de violación agravada que se le imputan, el escritor y exconductor de TV Azteca Andrés Roemer busca por la vía legal el descongelamiento de sus cuentas.

El 31 de mayo, el fundador y promotor creador de la Ciudad de las Ideas promovió una solicitud de amparo para tal efecto en el juzgado Décimo Primero de Distrito, pero el recurso sigue sin admitirse a la fecha, pues el juzgador solicita al exdiplomático mexicano, quien fue visto por última vez en la capital de Israel, que fundamente su demanda.

“Vista la demanda de amparo… requiérase a la parte promovente para que cumpla con lo que se precisa”, indica el acuerdo publicado el 2 de junio.

La FGJ-CDMX tiene abiertas a la fecha seis denuncias penales en contra de Andrés Roemer, todas por el presunto delito de violación. Andrés Roemer | Foto UNESCO

Por esa razón, la fiscal Ernestina Godoy solicitó una ficha roja a la Interpol para ubicar y detener al conductor.

Y el 5 de mayo, cuando se obtuvo la primera orden de aprehensión en contra de Roemer, la Unidad Inteligencia Financiera (UIF) dio a conocer que había procedido a congelar sus cuentas bancarias.

Acuerdo del INE para bajar temporalmente tres mañaneras de mayo “se acata y se cumple”: AMLO

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que pese a que tiene sus diferencias con la decisión de los consejos del Instituto Nacional Electoral (INE), el Gobierno Federal acatará la resolución de retirar tres conferencias mañaneras del mes de mayo ante una queja del candidato a gobernador de Nuevo León por el partido Movimiento Ciudadano (MC), Samuel García.

“Se acata y se cumple el acuerdo del INE”, expresó el mandatario en la conferencia mañanera y dijo textual:

“Tengo diferencias como ustedes lo saben. Nosotros informamos, no hacemos propaganda y la constitución nos protege, pero si ellos tienen una interpretación distinta y tomaron una decisión, nosotros vamos a respetar ese punto de vista”, indicó el titular del Ejecutivo federal.

Se había informado que, pese a que ya se había declarado la improcedencia, la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó nuevas medidas cautelares contra el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, por considerar que ha intervenido de manera ilícita en el debate político electoral.

Luego de que el partido Movimiento Ciudadano (MC) presentó una queja en contra del mandatario por sus acusaciones sobre Samuel García, su candidato a la gubernatura de Nuevo León –durante la conferencia matutina del 6 de mayo pasado–, este miércoles se propuso en la sesión del INE declarar improcedente la medida cautelar, por considerar que el hecho ya pasó.

Sin embargo, los consejeros integrantes de la Comisión, Adriana Favela, Claudia Zavala y Ciro Murayama, argumentaron que por congruencia con decisiones anteriores que se han tomado, debían declararse las medidas cautelares porque fue evidente que el presidente de la República hizo referencia a candidatos, con nombre y apellido, durante sus conferencias del 5,6 y 7 de mayo pasado.

| Foto Cristian de Lira

García Cabeza de Vaca deposita garantía de 100 mil pesos para evitar captura

/ Juan albErto CEdillo

El gobernador Francisco García Cabeza de Vaca depositó una garantía de 100 mil pesos para que continúe vigente el amparo que impide a la Fiscalía General de la República (FGR) ejecutar la orden de captura en su contra.

El mandatario estatal realizó el trámite a través de un billete de depósito con número N903920 expedido por el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, por lo que seguirá beneficiándose de la protección judicial hasta el próximo lunes 7.

“Por tanto, continúa surtiendo efectos la suspensión provisional concedida en el auto de 24 de mayo de 2021, lo que se deberá comunicar a las autoridades responsables, para los efectos legales a que haya lugar”, precisa el acuerdo del Juzgado de Distrito.

La orden fue girada por Iván Aarón Zeferín Hernández, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal con residencia en el penal del Altiplano, Estado de México.

De acuerdo con el Poder Judicial de la Federación, Zeferín Hernández fue quien negó a la FGR el mandamiento de arresto que se solicitó el 1 de mayo pasado contra el mandatario estatal, acusado de los delitos de evasión fiscal, lavado de dinero y delincuencia organizada, entre otros, motivo por el cual la Cámara de Diputados instruyó su proceso de desafuero.

No obstante, García continúa con el fuero porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó la controversia constitucional presentada por el Congreso de Tamaulipas.

EU seguirá financiando a ONG y a periodistas para denunciar corrupción: Casa Blanca

/ J. JEsús EsquivEl

El gobierno del presidente de Estados Unidos Joe Biden, continuará financiando a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y a periodistas de investigación como parte central de su política exterior para denunciar y combatir la corrupción internacional.

En teleconferencia de prensa, dos funcionarios del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca dieron detalles de la directriz y memorando del gobierno de Biden en la lucha contra la corrupción en el ámbito global.

“La lucha contra la corrupción es una parte central de la política exterior del presidente Biden… debemos alentar la exposición de la corrupción, por eso seguirá financiando a las ONG y a periodistas de investigación para que lo hagan”, explicó uno de los funcionarios de la Casa Blanca.

Sin hacer siquiera alusión a la nota diplomática que envió hace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador, quejándose del financiamiento que da el Departamento de Estado a la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), la Casa Blanca dejó en claro que esta norma se mantiene vigente.

“Lo veremos en este hemisferio (Occidental), el combate a la corrupción forma parte esencial en la agenda de la vicepresidenta Kamala Harris para su primer viaje internacional (a México y Guatemala) la próxima semana”, subrayó el otro funcionario de la Casa Blanca.

En la misiva entregada por el gobierno de López Obrador a la embajada de Estados Unidos en México, se exige detener el financiamiento a MCCI porque es una organización con intereses políticos encabezada por el empresario Claudio X González, coludido con partidos de oposición.

El memorando o directriz de la Casa Blanca apunta que, para respaldar en los ámbitos nacional e internacional a la lucha contra la corrupción, se fortalecerán los mecanismos de acción del Departamento del Tesoro.

Mediante la cooperación internacional el gobierno estadounidense, a través del El combate a la corrupción forma parte en la agenda de la vicepresidenta Harris | Foto VP

Departamento del Tesoro, congela cuentas bancarias y confisca bienes que estén bajo su jurisdicción, pertenecientes a presuntos personajes acusados de corrupción.

La directriz apunta que para mejorar y reforzar las acciones que lleva a cabo el Departamento del Tesoro en coordinación con el de Estado y Justicia, se realizarán nuevas regulaciones financieras y bancarias.

El Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca informó que, a través de la cooperación internacional en el combate a la corrupción, Estados Unidos ha devuelto más de mil 500 millones de dólares a varios países en bienes y dinero confiscados por el Departamento del Tesoro a personajes o entidades de esas diversas naciones.

“Se trata de elevar el trabajo y colaboración contra la corrupción a nivel bilateral y multilateral en foros como el Grupo de los Siete (G7) –países más industrializados del planeta–”, concluyó la Casa Blanca.

El TEPJF desestima recurso de Muñoz Ledo: no podrá reelegirse como diputado

/ rodrigo vEra

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Comisión de Honor y Justicia de Morena determinaron que el diputado federal Porfirio Muñoz Ledo no puede reelegirse en ese cargo. Así, después de un prolongado litigio, a Muñoz Ledo le fue invalidado el recurso de acto de inejecución de sentencia que argumentaba el diputado.

Dicha resolución no llegó a la Sala Superior del TEPJF, ya que se reconoció que Morena dio cumplimiento correcto al recurso promovido por Muñoz Ledo, por lo que ya no había nada que resolver. De ahí que el magistrado Felipe de la Mata haya desistido continuar con la discusión, puesto que el legislador argumentó que Morena había omitido su caso.

This article is from: