LJA04062021

Page 4

4

VIERNES 4 DE JUNIO DE 2021

México vive el proceso electoral más violento de los tiempos modernos: The Washington Post / J. Jesús Esquivel A tres días de las elecciones de este domingo 6 de junio, el diario estadounidense The Washington Post destaca en la primera plana de su edición impresa que los comicios mexicanos se destacan por la aguda violencia y el asesinato de 89 candidatos. “México está en los días finales de una de las campañas electorales más violentas en los tiempos modernos”, destaca el despacho periodístico de primera plana del rotativo más importante de la capital de los Estados Unidos firmado por Mary Beth Sheridan. Bajo el título: “México sacudido por la violencia electoral”, el reporte matiza que desde septiembre del año pasado a la fecha en México han sido asesinados 89 candidatos, lo que también ilustra el poder de intimidación de los grupos criminales. “La campaña ha sido una ilustración rígida de las organizaciones del crimen organizado en su búsqueda por ampliar su control del territorio de México, una creciente amenaza a su democracia”, destaca el texto, a cinco días de la visita de la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris. Como contexto el informe explica a los lectores que las elecciones de medio periodo del domingo, definirán la balanza de poder y el control en el Congreso entre Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador y una colación de partidos en la oposición. “Pero la violencia se ha concentrado ampliamente en miles de contiendas por alcaldías y otros puestos locales”, establece el artículo en referencia a lo que ha ocurrido con la mayoría de

los candidatos que han sido asesinados en este proceso de elecciones. “La lucha por la influencia es compleja, hay políticos que se resisten al crimen y otros de quienes se sospecha dan la bienvenida al dinero o al músculo de los criminales”, se desprende de la información que incluso anota que en algunos lugares los delincuentes han impuesto al candidato. Para darle contexto a la noción y a los hechos de violencia que acompañan al proceso electoral del domingo, la corresponsal del periódico estadounidense describe en detalle lo que ocurre con el proceso en el estado de Guerrero, centrándose en detalle sobre el caso de Taxco. “La campaña se está definiendo como la más letal en los años recientes de la historia reciente de México, rebasada solamente por la contienda presidencial de 2018”, enfatiza el despacho publicado en la edición impresa del Washington Post este jueves 3 de junio. “Tan dramático como es el conteo de los muertos (candidatos), no refleja el alcance de la intimidación de los delincuentes, en ciclos electorales previos algunos candidatos ignoraron las amenazas de muerte y continuaron con sus campañas”, agrega el reporte. The Washington Post subraya que el presidente López Obrador sostiene que las tasas de homicidios en México se han estabilizado después de varios años de un crecimiento explosivo. “Pero sus políticas que incluyen a una nueva Guardia Nacional y programas sociales para evitar que los jóvenes se integren a la criminalidad, no han reducido de manera substancial el número de asesinatos”, concluye la nota de primera plana del influyente rotativo.

La violencia electoral que enfrentamos son “hechos o incidentes focalizados”: Olga Sánchez Pese a los hechos de violencia que enmarcaron las campañas, la titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, aseguró que están dadas las condiciones para que la jornada electoral del próximo domingo 6 se realice en paz y tranquilidad en todo el país. Ante los presidentes de los institutos electorales de las 32 entidades federativas, la funcionaria federal afirmó que los problemas que enfrentamos son “hechos o incidentes focalizados, que afectan muy pocos municipios y muy pocas casillas electorales”. En ningún caso esos hechos o incidentes, enfatizó, ponen en riesgo la validez de una elección distrital o en un estado. “Los casos en que se podría afectar una elección municipal son contados. Creo que sobran dedos de las manos para dar cuenta de ellos”, indicó. Pero luego matizó: “Desde luego que toda agresión contra los candidatos, no importa de qué partido, es una vulneración a la gobernabilidad democrática”. Además, sostuvo que los hechos violentos registrados en las campañas, que afectaron a candidatos de todos los partidos, “en la enorme mayoría de los casos no tienen relación con el proceso electoral”. Y prosiguió: “Se trata de hechos reprobables, cuyos autores deben ser castigados con todo el rigor de la ley, pero, hasta donde tenemos información, no tienen una motivación electoral”. Y comentó que, entre los conflictos, hechos e incidentes hasta hoy registrados, la secretaría a su cargo encuentra motivaciones claramente diferenciadas: “Primero, conflictos producto de añejas demandas sociales, fundamentalmente en el medio rural y en comunidades originarias, por ejemplo, en Chiapas, Oaxaca, Nayarit y Michoacán.

| Foto Gobierno de México Segundo, hay organizaciones sindicales, campesinas, populares, estudiantiles, que utilizan la coyuntura electoral para presionar, en ocasiones de maneras violentas, por la satisfacción de sus demandas, que nada tiene que ver con las elecciones. Para no herir susceptibilidades, omito siglas. Ustedes saben a quienes me refiero. Y, tercero, las acciones criminales, que afectan sobre todo el ámbito municipal. Por eso he dicho que el eslabón débil en la cadena de gobernabilidad está en algunos municipios”. En los comicios del próximo domingo 6 estarán en juego 22 mil cargos de elección popular.

Debate electoral

Los dueños de la elección Luis Fernando Landeros Ortiz

U

n nuevo ciclo de campañas electorales ha concluido desde el primer minuto del día de ayer; ello implica la entrada a un periodo de reflexión que, como ciudadanía, nos obliga a dimensionar sobre la importancia de nuestra decisión a partir de lo que ha venido aconteciendo en materia electoral desde noviembre pasado, cuando inició el proceso que llegará a su momento cumbre este domingo. Si por algo serán recordadas las elecciones de 2021, en primer término, probablemente se deba a la magnitud de estas. Son las primeras, en la historia política del país, en la que se cita a más de 96 millones de personas a que elijan a más de tres mil quinientos cargos de elección popular, federales y locales de manera simultánea. Cada tres años, con seguridad, se ampliará la base votante y probablemente con ello se incrementen los cargos a elegir en ayuntamientos y diputaciones. Pero nadie le quitará a este proceso, el haber sido el primero en el que, a lo largo y ancho del país y de manera sincrónica, el domingo saldremos a votar. No podemos dejar de lado el fenómeno de contingencia sanitaria, como efecto de la pandemia que vivimos, en el que se encuentra inmersa la elección. En este tema, de poco valió la experiencia probada de treinta años de existencia de las autoridades electorales, ante un acontecimiento de tal envergadura para el que, de ninguna manera, estábamos preparados. Ello nos obligó a rediseñar, en conjunto con las autoridades expertas en salud pública, las estrategias sanitarias, electorales y de comunicación posibles, y con la asesoría del Instituto de Servicios de Salud del Estado, conjuntar esfuerzos para lograr una jornada electoral en la que privarán las medidas sanitarias, en la medida en la que los ciudadanos se responsabilicen de ello. Y es que es imprescindible decirlo: tú, como ciudadana o ciudadano, debes apropiarte de tu elección. Durante esta semana 1,712 presidentas y presidentes de casilla acudieron a las oficinas de las autoridades electorales a recoger el paquete que contiene todos los materiales para hacer posible la jornada electoral. Desde hace poco más de cuatro meses, existen personas que se están preparando para instalar las casillas. Si nuestro sistema electoral basa su planeación en la desconfianza, también es válido señalar que la cadena de confianza se afianza por la propia ciudadanía. Las y los funcionarios de casilla serán quienes cuenten los votos emitidos por los vecinos de su demarcación. Si los partidos políticos están obligados, por naturaleza, a postular las candidaturas, la responsabilidad de la ciudadanía comienza por vencer la apatía y empezar a investigar cuál es el distrito y municipio de su residencia, quiénes representan las opciones políticas, y qué es lo que se requiere para inscribirse en el padrón y salir a votar. El procedimiento de votación no ha cambiado desde hace años, sin embargo y como lo mencionaba anteriormente, se tomaron ciertas medidas estrictas para la emisión segura del voto. No bastará con salir a votar con credencial en mano, habrá que hacerlo con cubrebocas o no será permitido el acceso a la casilla. Ya dentro de ésta, la credencial no pasará de mano en mano, sino que será presentada por la persona electora para que la distinga la presidencia de casilla y cada quien sostendrá su credencial para que sea marcada como prueba de que ya ejerció su voto. Se proporcionarán toallas desinfectantes para que cada uno higienice su presencia en la mampara, y a fin de evitar el contacto múltiple con objetos y superficies, se invita a que llevemos el marcador de nuestra preferencia o seguir usando el que se proporciona que, dicho sea de paso, no se borra. Y no es que sea físicamente imposible el que se borre o algún otro tipo de trampa en la elección, sino que es materialmente imposible hacerlo cuando en cada casilla podrá haber hasta dos representantes de cada opción política, quienes con sumo cuidado revisarán la actuación del funcionariado de casilla. Los partidos están listos, la autoridad se encuentra preparada, y las y los funcionarios prestos a recibir la votación. ¿Qué falta, entonces? Falta que salgas a votar. En tu casilla cercana a tu domicilio, ya te esperan tus boletas. Son tuyas y de nadie más. Como tu elección. Es innegable el hartazgo, la pandemia que aún no cede o el contexto de polarización y violencia que se ha vivido en últimas fechas, pero todos esos solamente son factores que inciden, más no definen la elección. Por que la elección es tuya, es mía, es de cada una o uno de nosotros. El último eslabón de la cadena de confianza que se requiere para avanzar hacia la democracia, es el de la ciudadanía votante. Te invito hoy y mañana a que investigues cuáles son tus distritos electorales, las personas que se postularon para la elección, revises lo que propusieron durante las campañas, analices la problemática de tu comunidad, ubiques tu casilla, prepares tu credencial, tu bolígrafo y un cubrebocas, y el domingo salgas a votar con la tranquilidad de hacer una actividad cívica trascendente para tu comunidad, con orden para hacer fila en sana distancia y tomando las medidas sanitarias, y con la seguridad de que tu voto ciudadano, eligiendo a un representante popular ciudadano, será contado debidamente por ciudadanos, sancionado por autoridades profesionales, integradas por ciudadanos. Porque al final, ciudadanas y ciudadanos somos los dueños de la elección. /LanderosIEE | @LanderosIEE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.