31 minute read

Sin estudio justificado, no habrá aumento en tarifa de taxis

Next Article
y 19

y 19

Sin estudio justificado y aprobado, no habrá aumento en tarifa de taxis

Adrián Flores

Desde finales del año pasado y comienzos de éste, algunas agrupaciones de taxistas han mostrado su inquietud por presentar una propuesta en la que se haga un incremento en la tarifa del servicio del taxi. Dicho sea el caso de los grupos Taxi Tradición y la Asociación de Taxistas de Aguascalientes. Refugio Eudave Muñoz, representante de la Asociación de Taxistas de Aguascalientes, advirtió que en las próximas semanas ya se acudiría ante la Coordinación de Movilidad (CMOV) para plantear un nuevo costo.

Paralelamente, también las Agrupaciones Unidas del Gremio Taxista del Estado de Aguascalientes (Augtea), están trabajando en este tema. Augtea es una federación del gremio de taxistas donde hay representación de 18 agrupaciones integradas por tres mil choferes y concesionarios. Óscar Romo Delgado, titular de Augtea, mencionó que actualmente se están dedicando a un estudio técnico que permitirá cimentar los porqués del aumento en el pasaje de los taxis. En el 2019 se autorizó a través de la publicación en el Periódico Oficial del Estado el alza en los costos del servicio de taxi, ahí se subió de $12 a $13.50 el banderazo, así como el monto tarifario del colectivo de foráneos.

Romo Delgado señaló que este cambio en el precio para los taxis se dio gracias a un estudio gestionado por la Augtea a través de una consultora externa en el que se justificaba el incremento propuesto por el gremio de taxistas. “Vamos a buscar de la misma manera hacer lo propio este año”, declaró. Aunque la Asociación de Taxistas de Aguascalientes ya tiene planeado próximamente presentar su propuesta -la cual no está definida y se dice que será sólo con base en la inflación-, el líder de Augtea explicó que no hay prisa puesto que la ley marca en su artículo 144 que se tiene hasta marzo para poder hacer modificaciones en la tarifa.

Por lo pronto, en el grupo representado por Óscar Romo ya se está trabajando con una empresa para que, con base en el estudio mostrado el año pasado, pero ajustado a las condiciones actuales, se pueda presentar un análisis responsable que pueda justificar el aumento a proponer. El estudio es privado y el gobierno no interviene en él, de hecho, son los mismos líderes de agrupaciones de taxis más pequeñas quienes se reparten el gasto del mismo. Aunque no se especificó el costo, al ser un trabajo profesional se trata de un estudio con un precio alto pero que se razona por su importancia, detalló Oscar Romo.

Dentro de esta investigación se consideran todos los factores que rodean al servicio de taxi, desde el desgaste de la infraestructura del equipo (llantas, pintura, interiores, máquina mecánica, etc), hasta la vida útil del automóvil. También ahí se considera el combustible, así como un desglose de gastos que permitan

La Ley de Movilidad exige ciertas condiciones para una nueva determinación de tarifa, entre las que se encuentra un estudio técnico

Trabajan en un estudio para justificar posible aumento en el costo del taxi | Foto Cristian de Lira

explicar la nueva tarifa. La comunidad de taxistas debería de homologarse en un sólo estudio a presentar en el que se traten de considerar todas las necesidades y en el que se tenga el mayor consenso posible, en vez de estar lanzando apresuradamente declaraciones inconsistentes sobre posibles aumentos de tarifa.

En el artículo 142 Ley de Movilidad se especifican las siguientes determinaciones para hacer cambios en las tarifas: “El costo de operación del tipo de servicio de que se trate; II. Las obligaciones fiscales que deban ser cubiertas de acuerdo con la normatividad aplicable a cargo de los concesionarios y permisionarios; III. Los incrementos que sufra el salario mínimo de acuerdo con las resoluciones de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos; IV. Las variaciones que sufra el Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado por el Banco de México; y V. Las condiciones físicas en que se encuentren las unidades de transporte público”. Consecuente, en su artículo 143 marca: “Las tarifas se establecerán con base en los estudios y análisis especializados y técnicos que se lleven a cabo, de acuerdo a cada tipo o modalidad del servicio de transporte…”.

Si en una propuesta se hace sin tomar en cuenta lo anterior, no tendrá validez. Romo Delgado espera que las reacciones de la ciudadanía sean comprensivas, no obstante, cabe aclarar que no porque se lleve la misma ante el Observatorio Ciudadano y el Consejo Consultivo del Transporte, significa que sí se aprobará. El gobierno estatal, a través de la CMOV, será la que determine si se queda o no la tarifa a plantear en marzo.

Planea municipio la construcción de siete puentes peatonales en el Segundo Anillo

Los puntos para los puentes se definieron para las zonas con mayor número de accidentes

Cl udi

Rodríguez Loer

La Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (Sopma) proyecta la creación de siete puentes peatonales en los puntos del Segundo Anillo de Circunvalación donde ocurre el mayor número de accidentes, los cuales podrían sumarse a los seis que anunció Gobierno del Estado, en caso de que la Federación asigne para este fin un recurso de diez millones de pesos. El titular de la Sopma, Marco Antonio Licón Dávila, explicó que aún están en espera de que llegue el recurso que hará posible la construcción de estos siete puentes peatonales de policarbonato, los cuales, aseguró, requieren de muy poco mantenimiento: “Están en proyecto, normalmente el recurso federal llega en los meses entre febrero y abril, si llega el recurso serían además 45 días de licitación y será entre mayo o junio cuando se estarían construyendo; pero todo depende de la Federación”. El objetivo es que estos puentes se construyan en aquellos lugares donde suceden más accidentes que ponen en riesgo la seguridad de los peatones por la dificultad para cruzar de un lado a otro la Avenida Aguascalientes; los puntos para su construcción son evaluados por un Comité de Vialidad, integrado por Colegios y Cámaras empresariales relacionadas con el tema, quienes hacen la revisión del proyecto.

Aseveró que dichos puentes peatonales, cuyo material principal es el policarbonato y fibras de carbono, tienen varios elementos de ventaja para las personas con discapacidad a pesar de que no incluyen elevadores, al considerar que no hay una cultura de cuidado para este tipo de infraestructura y son muy costosos.

Explicó que para definir los lugares de los puentes peatonales se consideró, más que el flujo de peatones, la cantidad de accidentes que ocurren en cada uno de los puntos según la Dirección de Vialidad, aunque se tratará de zonas donde están ubicadas escuelas, iglesias; en general son espacios públicos muy concurridos, al ser elementos que tomó en cuenta el Comité de Vialidad.

Marco Antonio Licón Dávila | Foto LJA Con respecto a la rehabilitación del Tercer Anillo de Circunvalación, el titular de la Sopma señaló que se encuentras en el estudio costobeneficio para presentarlo a la Federación; ahora se espera que, tras las visitas que ha realizado la alcaldesa a la Ciudad de México, haya pronto buenas noticias.

Por ahora se trabaja de la mano con gobierno estatal en el poniente de la ciudad, al ser el tramo más dañado, y por donde se pretende desviar a todo el flujo vehicular de carga pesada y así disminuyan los accidentes en la parte oriente: “El proyecto está contemplado en varios segmentos, por ejemplo, en la parte oriente tenemos de la salida a Zacatecas a la salida a la Ciudad de México casi el 60 por ciento de concreto muy bien delimitadas”.

Renueva Jesús María su adscripción al Sipinna

El Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), fue reinstalado en Jesús María, con el cual el Gobierno que encabeza José Antonio Arámbula López, trabajará intensamente para garantizar de manera integral los derechos de los menores.

El sistema municipal que quedó a cargo de Guadalupe Florencia Prieto Appendini, renovó su adscripción mediante el cual se implementarán acciones y directrices que de manera transversal con otras instituciones se llevarán a cabo programas en favor de la niñez.

Al tomar protesta a los nuevos integrantes del Sipinna Jesús María, el alcalde mencionó que “hay mucho qué hacer en nuestro municipio, espero contar con ustedes para que con la ayuda del estado, podamos cumplir con el deber primario de protegerlos”.

Agregó que el estado -en este caso el municipio-, tiene que ser garante que efectivamente se cumpla con tal obligación y aún más, proteger aquellos que no cuentan con una familia que efectúe esta potestad; afirmó que la tarea no es

fácil aun así, todos los presentes tienen el deber de coadyuvar en esta titánica labor.

La titular del Sipinna en el ámbito estatal, Adriana Jurado Valadez, afirmó que Jesús María es el primer municipio en renovar su adscripción, lo que demuestra el interés de poner los derechos de la niñez en el centro de la toma de decisiones del gobierno municipal.

Guadalupe Prieto Appendini presentó en la reunión el plan de trabajo que habrá de dirigir para combatir problemas como el embarazo en adolescentes, suicidios, alcoholismo, drogadicción y violencia, por medio de acciones y programas eficientes y eficaces, iniciando por ejemplo, con la instauración de protocolos de actuación. En dicha instalación, también estuvieron presentes niños difusores en representación de los niños, niñas y adolescentes de Jesús María, a quienes por el derecho que les corresponde, se les abrirán espacios de participación en el Sipinna municipal.

Ayunt miento de Jesús M rí

Repa ten dos mil oscas de Reyes en Cent os C ece

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) llevó a cabo un evento en el que se compartieron y distribuyeron porciones de rosca de Reyes, además de chocolate líquido, entre los usuarios de los Centros Crecer ubicados en el estado. El titular de la Sedeso, Paulo Martínez López, acompañado de su equipo de trabajo y de los diputados locales, Alejandro Serrano Almanza y Karina Eudave, repartieron alrededor de dos mil roscas de reyes y convivieron principalmente con niños y madres de familia. El funcionario estatal refirió que la celebración del Día de Reyes es una fecha especial para convivir y refrendar los valores familiares, además de que con esta tradición se culminan las festividades navideñas. Invitó a la población acudir y participar en los diferentes cursos, talleres y actividades que se desarrollan en los 25 Centros Crecer que se ubican a lo largo y ancho de la entidad. | Sedeso

Compa te Ayuntamiento capital mega osca de Reyes

Brindan apoyo directo a personas vulnerables

En recorrido nocturno, se entregaron cobertores a quienes pernoctan en vía pública

Ante las bajas temperaturas, el gobernador Martín Orozco Sandoval precisó que Gobierno del Estado, a través de sus diversas dependencias y corporaciones, está comprometido en garantizar la seguridad y el bienestar de los aguascalentenses más vulnerables, brindando protección y refugio. A fin de reforzar las medidas de esta temporada, la Secretaría General de Gobierno, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, emprendió un operativo de entrega de cobijas a personas en situación de calle, y que no aceptan ser llevadas a algún refugio temporal.

Durante el recorrido nocturno, elementos de esa dependencia lograron la ubicación de trece personas en diferentes puntos de la ciudad capital, entre ellos, las inmediaciones de la Central Camionera, el mercado Terán y la parte baja de los puentes Bicentenario, del fraccionamiento Casa Blanca y colonia México; así como en la parada de autobús que se localiza frente al templo de las Tres Avemarías, sobre la Av. José Ma. Chávez.

El coordinador estatal de Protección Civil, Héctor Manuel Reyes Hernández, explicó que a pesar de las bajas temperaturas, una buena parte de quienes se encuentran viviendo en la calle, no permiten ser trasladados a los albergues que se habilitaron en toda la entidad para brindarles atención, por lo que las autoridades acuden hasta ellos para proporcionarles el abrigo necesario.

Señaló que el Plan Estatal por Temporada Invernal 2019-2020 contempla el acondicionamiento de 20 inmuebles como refugios temporales en toda la entidad, los cuales se habilitarán en caso necesario; en ellos, dos mil 800 personas tendrían la posibilidad de resguardarse bajo techo, con abrigo, bebidas y alimentos calientes. Los operativos de la temporada invernal seguirán implementándose para brindar la atención necesaria a la población, debido a que aún se esperan 32 frentes fríos, por lo que todas las dependencias estatales se mantienen en alerta. Gobierno del Est do

La alcaldesa María Teresa Jiménez compartió con miles de familias la tradicional Rosca de Reyes. La megarrosca fue elaborada por productores locales de pan. En su mensaje reafirmó el compromiso de seguir trabajando en equipo con la ciudadanía para que el 2020 sea un mejor año, lleno de prosperidad y fortalecer este gran proyecto llamado Aguascalientes. En un recorrido por diversas colonias, fraccionamientos y comunidades como Indeco, San Pablo, Curtidores, Lomas de la Asunción, La Florida, Laureles II y Vista de las Cumbres, por mencionar algunas, convivió con las y los vecinos quienes agradecieron la cercanía y atención que en todo momento les ha brindado. Acompañada por integrantes del Cabildo, su equipo de colaboradores y diputados locales, aseguró que se redoblarán esfuerzos para que la ciudadanía cuente con mejores obras y servicios públicos. | Ayuntamiento de Aguascalientes

| Foto Condusef

40% de la población mexicana no ahorra Realizan recomendaciones para iniciar el 2020 con finanzas sanas

Un estudio realizado por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), señala que 40% de la población mexicana no ahorra. Esto quiere decir que la gran mayoría gasta el total de su sueldo, incluso antes de tenerlo en sus manos, lo que refleja que no tienen un control de gastos y que tampoco conocen a ciencia cierta en qué ocupan todo su dinero.

“El inicio de un nuevo año es complicado, ya que se suelen arrastrar problemas en el tema económico que el fin del ciclo anterior acaba de dejar, por ello suena muy difícil mejorar las finanzas personales. Sin embargo, es posible hacerlo gracias a algunas prestaciones que se reciben en diciembre, como el aguinaldo o beneficios que las empresas otorgan con el fin de apoyar a los empleados”, señala Piero Melchiorre, director de Marketing en Sodexo Beneficios e Incentivos México. “Muchas compañías se inclinan por entregar monederos electrónicos, ya sea de despensa, gasolina y/o restaurante, para que sus colaboradores puedan cubrir con cada uno parte de sus necesidades diarias, como el pago de alimentos, y en esta temporada logren solventar de forma más fácil el desembolso que representan las compras navideñas. De esta manera, el resto de capital lo podrían destinar a otros pendientes”, agrega Piero Melchiorre. Tener claro en qué se van a ocupar los ingresos fijos es una herramienta útil para ayudar a definir si se están realizando compras inteligentes que pueden combatir los gastos hormiga, como lo son el café para empezar el día, las salidas del viernes con los compañeros de trabajo o el miércoles de cine. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016, el 35.2% de los mexicanos gasta su dinero en alimentos, bebidas y tabaco, y tan solo el 2.7% en cuidados de la salud, por ejemplo.

Contar con un control monetario permite conocer claramente las adquisiciones que se hacen mes con mes, y así poder administrar de mejor forma la economía familiar; el cierre de año es un buen momento para reajustar la situación financiera y establecer nuevas metas para 2020: “Al momento de recibir estos ingresos extra durante la época decembrina, se recomienda destinarlos a las situaciones que requieran mayor prioridad; por ejemplo, al pago de deudas o liquidación de créditos. Con ello, se les estará dando un uso inteligente y ayudarán a llegar al nuevo año de manera limpia”. De los mexicanos gasta su dinero en alimentos, bebidas y tabaco 35.2%

Alrededor de 400 estudiantes de educación básica, medio superior y superior en modalidad cuatrimestral reactivaron sin costo su tarjeta YoVoy de tarifa preferencial, así lo informó el encargado de despacho de la Coordinación General de Movilidad (Cmov), Gustavo Gutiérrez de la Torre.

Añadió que, desde las 10:00 hasta las 15:00 horas a un costado de las oficinas de la Cmov, también se brindó atención a cerca de 50 estudiantes que, tras haber sufrido el robo o extravío, acudieron a tramitar la reposición de la credencial.

Gutiérrez de la Torre manifestó que “la reactivación es un trámite rápido con el que la Coordinación verifica que el estudiante continúe matriculado en una institución educativa y es sin costo alguno; en este primer día tuvimos una gran respuesta”.

Añadió que la reactivación es gratuita y el estudiante debe presentar la tarjeta YoVoy, una copia del comprobante de estudios y el número de folio de su registro o CURP, mientras que para la reposición se piden los mismos requisitos, solamente que, en este caso, el costo es de 100 pesos. El encargado de despacho de la CMOV insistió en que del lunes 6 y hasta el viernes 17 de enero solamente deben asistir estudiantes de nivel básico y medio superior y superior en modalidad cuatrimestral que deseen reactivar su credencial YoVoy de tarifa preferencial y a estudiantes que requieran la reposición por robo o extravío.

Vigencia según calendario de la SE P Gustavo Gutiérrez de la Torre señaló que las primeras tarjetas YoVoy reactivadas comenzarán a ser válidas en

CMOV reactiva 400 tarjetas de estudiante

El pago de 2.50 pesos para alumnos de nivel básico y medio superior y superior modalidad cuatrimestral inicia el miércoles 8 de enero | Foto CMOV

todos los autobuses del sistema de transporte urbano de Aguascalientes a partir del miércoles 8 de enero: “El descuento estará vigente nuevamente a partir del miércoles 8 de enero, de acuerdo al calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública, para los estudiantes de educación básica, así como de bachilleratos y universidades en modalidad de cuatrimestre”. Posteriormente, indicó, obtendrán el descuento de tarifa preferencial los estudiantes de universidades y preparatorias en modalidad cuatrimestral que inician clases en las siguientes semanas, quienes se quedaron con folios de la primera etapa y nuevos registros. Agregó que, para acceder a la tarifa preferencial, los estudiantes deberán pasar la tarjeta frente al validador y en forma automática obtendrán el descuento; en los autobuses que no cuenten con éste, el operador deberá respetar la tarifa de 2.50 pesos, cuando el estudiante presente la tarjeta.

Para mayor información, pueden comunicarse al 9 10 20 00 extensión 3614, de lunes a viernes de 08:00 a 16:00 horas.

Municipio capital impulsará un Gobierno Digital

Al realizar un recorrido por las nuevas y modernas instalaciones del Centro de Atención Municipal (CAM), la alcaldesa Teresa Jiménez aseguró que se impulsará la tecnología y un Gobierno Digital, lo que permitirá prestar mejores servicios, atraerá más inversiones y desarrollo económico a Aguascalientes.

Con la puesta en marcha del CAM, el municipio de Aguascalientes pone a disposición, en su primera etapa, más de 30 trámites, pues además de pagar el predial las personas pueden gestionar en un mismo lugar licencias comerciales, de construcción e incluso su credencial del Inapam, de forma rápida, fácil, evitando traslados y filas.

Teresa Jiménez agradeció la confianza de las más de 14 mil personas que hasta ahora han pagado su predial en este espacio y en otros lugares disponibles, como bancos, Delegaciones, Seguridad Pública Municipal o a través de internet, y garantizó que los recursos se seguirán invirtiendo de manera eficiente en más obras y servicios, para beneficio de las familias. Aseguró que en abril próximo cuando en el CAM se puedan realizar alrededor de 200 procedimientos y, como parte de esta innovación, se contará con un área de emprendimiento y apertura de empresas digitales, como se hace en las grandes ciudades del mundo.

Junto al regidor presidente de la Comisión de Hacienda, Edson Camarillo Rodríguez, y la titular de la Secretaría de Administración, Mónica Díaz Aranda, mencionó que el CAM es el primer paso de un proyecto integral que consolidará un edificio de Gobierno Digital, el cual brindará diversas atenciones y servicios de todas las dependencias. A este espacio ubicado en López Mateos 214, Zona Centro, en donde estaba la Comercial Mexicana, se trasladarán diversas áreas del municipio, lo que además permitirá importantes ahorros en rentas de oficinas.

El espacio que ahora ocupa el CAM se adquirió mediante la permuta de terrenos sin hacer gastos extraordinarios. El titular de la Secretaría de Obras Públicas, Marco Antonio Licón Dávila, señaló que en esta primera fase se invirtieron recursos del Directo Municipal por más de 30 millones de pesos, en trabajos de adecuación, impermeabilización, iluminación, baños, banqueta segura, asfaltado del estacionamiento, el cual ofrece 180 cajones para los usuarios, y en la instalación de cableado y tecnología digital, entre otros.

El secretario de Finanzas Municipales, Alfredo Martín Cervantes García, mencionó que, gracias a la mejora continua en los procesos y a las modernas instalaciones, se da un servicio de mayor calidad, muestra de ello es que tan solo los dos primeros días de operación se registró un 40 por ciento más de participación en el pago del predial, en comparación con el mismo periodo del 2019, lo que corresponde a más de 14 mil cuentas. Recordó que durante enero, febrero y marzo el CAM dará atención de 8:00 a 19:30 horas, de lunes a viernes, ofreciendo en este mismo periodo por pronto pago un 10 por ciento de descuento y un 50 durante todo 2020 para grupos especiales, pensionados, jubilados, tercera edad y personas con discapacidad.

El municipio de Aguascalientes rifará dos autos último modelo. Podrán participar quienes estén al corriente con su predial durante los tres primeros meses del año.

El coordinador de Gobierno Digital, Ramiro Pedroza Márquez, señaló son más de mil 800 pagos los que se han hecho en línea, ofreciendo dos por ciento de descuento adicional pagando con tarjeta de débito en la página www.ags.gob.mx y en la aplicación Hagamos Equipo, lo que representa un 100 por ciento más con respecto a los primeros días del 2019. El CAM cuenta con 17 cajas, 29 módulos de atención, área de asesoría tecnológica y, en colaboración con Gobierno del Estado, se abrieron cuatro cajas para el pago de control vehicular.

Recibirá UAA 1,060 estudiantes de nuevo ingreso

Son 20 las carreras que recibirán a estos nuevos estudiantes

La Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) dará la bienvenida a los 1,060 estudiantes de nuevo ingreso que se integran a alguna de las 19 carreras que cuentan con dos grupos semestrales, o bien, a la licenciatura con un ingreso único para el semestre enero-junio, y que forman parte de los 4,610 admitidos para el ciclo escolar 2019-2020.

Juan Antonio Pacheco Rangel, encargado del área de Control Escolar de la Institución, detalló que, en total, son 20 las carreras que recibirán a estos nuevos estudiantes: Arquitectura, Derecho, Ingeniería Civil, Médico Cirujano; Médico Estomatólogo, Administración de Empresas, Administración Financiera, Asesoría Psicopedagógica; Contador Público, Diseño de Modas e Indumentaria Textil,

Diseño Gráfico, Diseño Industrial; Enfermería, Mercadotecnia, Nutrición, Psicología, Químico Farmacéutico Biólogo; Relaciones Industriales, Médico Veterinario Zootecnista, y Terapia Física, ésta última con un ingreso único en los semestres que inician en enero.

Agregó que, para el caso de los programas de pregrado que cuentan con dos grupos por semestre, el lugar de los alumnos admitidos es asignado en función del resultado obtenido en el proceso de selección, y aclaró que existe una sola convocatoria al año, con el fin de formar parte de la Autónoma. La fecha de regreso a clases para bachillerato y estudiantes de pregrado es el 27 de enero.

UAA

Fecha de regreso a clases para bachillerato y estudiantes de pregrado es el 27 de enero

Modelo de Formación Dual de la UPA, referente nacional del subsistema de Politécnicas

Grandes logros en materia de emprendimiento, movilidad, excelencia académica, vinculación, deportiva y cultural obtuvo la UPA en 2019

Staff

La Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) se consolida cada vez más en la entidad y en el país gracias al obtener distintos logros que garantizan la excelencia y calidad educativa que ofrece a sus estudiantes y a la propia sociedad aguascalentense.

El rector de esta Universidad, Luis Carlos Ibarra Tejeda, detalló que en los 17 años de servicio que tiene la Institución, ya se cuenta con más de cuatro mil egresados, de los cuales el 90% labora en el área de su profesión. De esta forma, la UPA destaca por encima de la media nacional en colocación laboral.

En excelencia académica, Ibarra Tejeda explicó que en 2019 se obtuvieron once premios al desempeño de excelencia en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), logrando un acumulado de 32 premios y ser la universidad politécnica de todo el país con mayor cantidad de premios. Además de contar con el máximo nivel ante los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (Ciees) en todos los programas académicos.

Sobre el tema del bilingüismo, aseguró que en 2019 se logró que cinco de las siete carreras sean completamente bilingües, y para el 2021 se contempla alcanzar el 100%. El titular de la UPA también hizo énfasis en el apoyo a los emprendedores, pues a través de la incubadora de negocios (Incupa), en 2019 se consolidaron 14 nuevas empresas realizadas por los estudiantes, en giros de innovación de servicios, biodegradables, tecnología y energías sustentables, destacando que hoy en día ya se encuentran registradas ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Expuso que en movilidad internacional se logró que 49 estudiantes de la UPA realizaran movilidad internacional a países como Colombia, España, Chile, Italia y Canadá gracias a las becas que les ha otorgado el Gobierno del Estado de Aguascalientes.

Algo de suma importancia que se logró en 2019, fue la implementación del modelo de formación dual en todos los programas académicos que ofrece la institución, destacando que la UPA es un referente en el ámbito nacional de todas las universidades politécnicas en dicho modelo y que actualmente se encuentran 38 alumnos de la institución aplicando el mismo con gran éxito.

Ibarra Tejeda aseguró que la Universidad Politécnica de Aguascalientes seguirá trabajando arduamente este 2020 para afrontar los retos en materia de educación superior en beneficio de la comunidad estudiantil, que representan a los futuros profesionistas de la entidad.

Inició registro para el Consejo Ciudadano de Mejoredu

Las personas candidatas deberán contar con, al menos, diez años de actividad en el ámbito educativo y ser reconocido regional o nacionalmente

En cumplimiento de lo establecido en la convocatoria publicada, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) inició el registro de postulaciones para formar parte de su Consejo Ciudadano, el cual debe realizarse en la página www.gob. mx/mejoredu, en la que están disponibles los formatos y el instructivo correspondientes.

La Comisión invita a participar a docentes, académicos e investigadores en este órgano colegiado, honorífico y de consulta, que será constituido bajo el principio de máxima inclusión. Las personas candidatas deberán contar con, al menos, diez años de actividad en el ámbito educativo y tener presencia reconocida en el ámbito regional o nacional.

Quienes aspiran a formar parte del Consejo Ciudadano deberán registrar su postulación del 6 al 17 de enero de 2020 en la página de Mejoredu y en un máximo de 72 horas, posteriores a la conclusión de su registro, recibirán en su correo electrónico el acuse de recepción y folio correspondientes.

Registro del

6 al 17

de enero Para integrar el Consejo Ciudadano de Mejoredu, su Junta Directiva seleccionará a siete personas con experiencia docente frente a grupo, a cuatro personas con experiencia académica, especialistas o investigadoras y a cuatro integrantes de organizaciones de la sociedad civil. Buscará que su conformación sea plural, representativa y respete el principio de paridad de género.

Las personas elegidas permanecerán en el encargo doce años, de forma escalonada. Los nombramientos se harán de la siguiente manera: tres por un periodo de tres años, tres por seis, tres por nueve, tres por diez, dos por once y uno por doce años.

El Consejo Ciudadano tiene como propósito facilitar la participación armónica de los actores del proceso educativo y de los sectores social, público y privado en la mejora continua de la educación y su función principal será conocer, opinar y dar seguimiento a los resultados de los trabajos que realice la Comisión.

Fechas y plazos previstos para el desarrollo de las etapas:

*Recepción y registro de postulaciones: del 6 al 17 de enero de 2020.

*Etapa 1 (análisis documental): del 20 al 31 de enero de 2020).

*Etapa 2 (identificación de perfiles): del 3 al 7 de febrero de 2020).

*Etapa 3 (publicación de nombres de postulantes a entrevistar): 11 de febrero de 2020.

*Etapa 4 (entrevistas): del 17 al 21 de febrero de 2020.

*Etapa 5 (deliberación de la Junta): del 24 al 28 de febrero de 2020.

*Etapa 6 (selección de integrantes del Consejo): 3 de marzo de 2020.

Del transporte a la movilidad

GABRIEL RAMÍREZ ATISHA

En algunas zonas metropolitanas, como la de la Ciudad de México, los problemas de transporte son tan agudos que cuando hablamos de mejorar la movilidad generalmente nos centramos en cómo hacer mejores los recorridos del punto A al punto B. Sin duda, mejorar el transporte es un pendiente que tenemos en muchas ciudades mexicanas, pero la movilidad, en un sentido amplio, se refiere también a otros asuntos. Por ejemplo, los desplazamientos que no se realizan.

Priscilla Connolly presenta en un capítulo de The Urban Transport Crisis in Emerging Economies* (de consulta gratuita en https://bit.ly/2sJcrsE ) las principales características de la movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México. Aunque en su análisis no incluye la más reciente encuesta de movilidad de esta urbe, de 2017, el texto es un referente para entender cómo han evolucionado en las últimas décadas el transporte, su gestión, sus problemas más agudos y, en general, la movilidad. Como la autora menciona, el estudio de esta urbe es importante no solo por el número de personas que involucra, sino también porque ciertas políticas que aquí se llevan a cabo hacen eco en algunas otras ciudades mexicanas.

Un indicador de movilidad comúnmente utilizado es el de el número de viajes por persona al día. De acuerdo con Conolly, este indicador es muy inferior para la Ciudad de México, comparado, por ejemplo, con las ciudades estadounidenses o con París. Que haya menos viajes cotidianos significa que hay menor participación de las personas en las actividades que se llevan a cabo en la ciudad. La autora menciona, además, y quizá esto es un asunto que requiere con prontitud ser involucrado en la agenda pública, que hay desigualdad en la movilidad entre distintos sectores: Hacen más viajes los hombres y las personas de entre 18 y 64 años, además de que el nivel económico incrementa el número de viajes realizados cada día.

Una forma más de observar la desigualdad en la movilidad es comparando el tipo o propósito de viajes que realizan las personas. Por ejemplo, señala Connolly, hay un incremento de viajes de personas acompañantes de otras, los cuales atribuye, al menos en parte, a la inseguridad en los desplazamientos. Dos tercios de tales viajes están hechos por mujeres, lo que refleja que además de que ellas se desplazan menos algunos recorridos no necesariamente tendrían que hacerse. Y no sólo eso, en su lugar podrían realizarse otros con diferentes propósitos, como ir a centros de esparcimiento o culturales. Inclusive, los viajes de acompañamiento podrían ser una limitante en la participación de las personas en los mercados laborales. Por ello, la movilidad cotidiana no puede entenderse sin considerar otras actividades además de los traslados. Connolly señala que han disminuido los viajes para ir a comer en los días de trabajo, debido a que éste se realiza cada vez más de manera continua. Es decir, hay pocos espacios de tiempo durante el día que permitan realizar desplazamientos con distintos propósitos.

La movilidad, entonces, puede ser entendida en dos sentidos. En primer lugar, como una serie de problemas de desplazamiento a los que nos enfrentamos, y en donde los sistemas de transporte tienen un papel central. Connolly señala que hay tres tipos de problemas en el transporte de la Ciudad de México: 1) La dificultad de la población para moverse alrededor de la ciudad; 2) La seguridad; 3) Los efectos del transporte en la ciudad, como la contaminación atmosférica.

Y en el otro sentido, la movilidad puede ser entendida como un resultado de la vida social. De la vida en la ciudad y en el espacio público. Por ello, los incrementos en el número y los propósitos de los viajes que las personas realizamos cotidianamente no solo dependen de la transformación de los modos de transporte, sino también de las relaciones sociales en otras dimensiones, incluyendo las dinámicas propias de los hogares.

gagerati@gmail.com MARTES 7 DE ENERO DE 2020

Reseña de León Trotsky

ROBERTO VALDÉS AHUMADA

La vida sólo puede ser comprendida hacia atrás, pero únicamente puede ser vivida hacia delante. Soren Kierkegaard. Comienzo esta columna citando al gran existencialista que tenía la capacidad de dilucidar la realidad con la subjetividad de la verdad, y efectivamente en estos primeros días del año y de la década es menester tener la reflexión del pasado y de las personas que han perpetuado su nombre en el decurso del tiempo. Conservo el gozo de poder dedicar textos a personas que marcaron hechos de gran trascendencia, pues sin el ejemplo de los grandes líderes (el cual no es significa que hayan caminado en las sombras o en los destellos de oriente) no se podría entender el presente.

Las cortesías políticas extienden loas a los acontecimientos recientes, León Trotsky es sin duda alguna, uno de los personajes que dieron los estilóbatos para que los políticos que provienen de una adversidad o el extremo de un dualismo, tomen como ejemplo sus postulados y la esencia de la lucha que le inspiró prácticamente toda su vida, la revolución.

Trotsky hizo honor a su nombre, fue un león, que desafió con el poder de las ideas y también con la sagacidad de las armas rojas, a quien le representaba un adversario ideológico. La Rusia que era azotada por el desequilibrio generado por los Zares, se convulsionaba en guerras y en hambre, tenía un ejército dispuesto a todo, pero una realeza indispuesta a la gratitud. Como gran orador expuso que el patriotismo es la principal parte de la ideología mediante la cual la burguesía envenenaba la conciencia de los oprimidos para paralizar su voluntad revolucionaria. Cabe mencionar que cuando se viven grandes adversidades, no me refiero a cuestiones existenciales en las redes sociales como Facebook, me refiero a cuando la gente moría de hambre y el primer camino era la violencia, la historia ha creado con la esencia de los demiurgos a hombres de ideas y de doctrinas inspiradas en cambios radicales.

En su juventud se caracterizó por ser un agitador con ideas socialistas y populistas, dicha postura le costó su detención y encarcelamiento en Siberia, uno de los lugares más fríos del mundo, bien se dice que él carácter de los grandes líderes es forjado como el metal, a las más elevadas temperaturas.

Los precursores de la revolución de octubre fueron Vladimir Lenin en la parte política, en la parte ideológica León Trotsky y en las sombras Joseph Stalin. La Revolución Rusa fue un precedente a nivel mundial, marca en la historia un cambio radical y de vital importancia, la combinación de ideas de gran trascendencia y las armas desenfundadas por el ejército bolchevique mostraron al mundo la fuerza y la determinación de un movimiento gestado en el desequilibrio. Una vez asumido el poder y control, se volvió un personaje de suma confianza para Vladimir Lenin, lo cual le generó un gran alcance político, pero del mismo modo la osadía de enemigos dispuestos a todo.

Como un hombre caracterizado por la inteligencia optó por ser el comisario de guerra, en donde enarboló al ejército rojo, las acciones militares eran la continuación de sus ensayos de juventud, tal cual describió en su obra La revolución permanente fue su actuar en las fuerzas armadas, el nombre de León Trotsky representaba miedo, respeto y temor.

“Nada será que no haya sido antes. Nada será para no ser mañana. Eternidad son todos los instantes, que mide el grano que el reloj desgrana”, Ramón María del Valle.

Al morir Lenin, el camarada Stalin opta por alejar al león de su círculo de influencia y de poder, lo exilia a Asia central y posteriormente es invitado por Lázaro Cárdenas a México. Stalin encontró los modos para generar atentados con el firme propósito de acabar con la vida de su oponente político, y fue con el uso de un espía de falso apellido Jackson, cuando pudo vulnerar y posteriormente asesinar a quien fuese un ideólogo de la revolución. Francis Yukuyama en su obra El fin de la historia y el último hombre aduce que hoy en día hemos perdido el sentido de pertenencia, la cuestión ideológica ha perdido su esencia, de tal modo que ya no existe ese encuentro dualista entre los hombres y las naciones, para efectos prácticos, nadie cree en nada. No es que coincida con el actuar de León Trosky, solo Radamantis (juez del infierno) pudiera ejercer un juicio sobre la vida del revolucionario. Sin embargo, es menester resaltar la postura ideológica de alguien que hizo grandes cambios, evidentemente a grandes costos. La guerra y la política extienden libertad y conquista, también opresión e historia, y esta última es escrita con sangre para que pueda ser recordada en el eterno oriente.

Exponer a los oprimidos la verdad sobre la situación es abrirles el camino de la revolución. Trotsky.

This article is from: