LJA07012020

Page 13

MARTES 7 DE ENERO DE 2020

13

Sin estudio justificado y aprobado, no habrá aumento en tarifa de taxis Adrián Flores Desde finales del año pasado y comienzos de éste, algunas agrupaciones de taxistas han mostrado su inquietud por presentar una propuesta en la que se haga un incremento en la tarifa del servicio del taxi. Dicho sea el caso de los grupos Taxi Tradición y la Asociación de Taxistas de Aguascalientes. Refugio Eudave Muñoz, representante de la Asociación de Taxistas de Aguascalientes, advirtió que en las próximas semanas ya se acudiría ante la Coordinación de Movilidad (CMOV) para plantear un nuevo costo. Paralelamente, también las Agrupaciones Unidas del Gremio Taxista del Estado de Aguascalientes (Augtea), están trabajando en este tema. Augtea es una federación del gremio de taxistas donde hay representación de 18 agrupaciones integradas por tres mil choferes y concesionarios. Óscar Romo Delgado, titular de Augtea, mencionó que actualmente se están dedicando a un estudio técnico que permitirá cimentar los porqués del aumento en el pasaje de los taxis. En el 2019 se autorizó a través de la publicación en el Periódico Oficial del Estado el alza en los costos del servicio de taxi, ahí se subió de $12 a $13.50 el banderazo, así como el monto tarifario del colectivo de foráneos. Romo Delgado señaló que este cambio en el precio para los taxis se dio gracias a un estudio gestionado por la Augtea a través de una consultora externa en el que se justificaba el incremento propuesto por el gremio de taxistas. “Vamos a buscar de la misma manera hacer lo propio este año”, declaró. Aunque la Asociación de Taxistas de Aguascalientes ya tiene planeado próximamente presentar su propuesta -la cual no está definida y se dice que será sólo con base en la inflación-, el líder de Augtea explicó que no hay prisa puesto que la ley marca en su artículo 144 que se tiene hasta marzo para poder hacer modificaciones en la tarifa. Por lo pronto, en el grupo representado por Óscar Romo ya se está trabajando con una empresa para que, con base en el estudio mostrado el año pasado, pero ajustado a las condiciones actuales, se pueda presentar un análisis responsable que pueda justificar el aumento a proponer. El estudio es privado y el gobierno no interviene en él, de hecho, son los mismos líderes de agrupaciones de taxis más pequeñas quienes se reparten el gasto del mismo. Aunque no se especificó el costo, al ser un trabajo profesional se trata de un estudio con un precio alto pero que se razona por su importancia, detalló Oscar Romo. Dentro de esta investigación se consideran todos los factores que rodean al servicio de taxi, desde el desgaste de la infraestructura del equipo (llantas, pintura, interiores, máquina mecánica, etc), hasta la vida útil del automóvil. También ahí se considera el combustible, así como un desglose de gastos que permitan

La Ley de Movilidad exige ciertas condiciones para una nueva determinación de tarifa, entre las que se encuentra un estudio técnico

Trabajan en un estudio para justificar posible aumento en el costo del taxi | Foto Cristian de Lira

explicar la nueva tarifa. La comunidad de taxistas debería de homologarse en un sólo estudio a presentar en el que se traten de considerar todas las necesidades y en el que se tenga el mayor consenso posible, en vez de estar lanzando apresuradamente declaraciones inconsistentes sobre posibles aumentos de tarifa. En el artículo 142 Ley de Movilidad se especifican las siguientes determinaciones para hacer cambios en las tarifas: “El costo de operación del tipo de servicio de que se trate; II. Las obligaciones fiscales que deban ser cubiertas de acuerdo con la normatividad aplicable a cargo de los concesionarios y permisionarios; III. Los incrementos que sufra el salario mínimo de acuerdo con las resoluciones de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos; IV. Las variaciones que sufra el Índice

Nacional de Precios al Consumidor publicado por el Banco de México; y V. Las condiciones físicas en que se encuentren las unidades de transporte público”. Consecuente, en su artículo 143 marca: “Las tarifas se establecerán con base en los estudios y análisis especializados y técnicos que se lleven a cabo, de acuerdo a cada tipo o modalidad del servicio de transporte…”. Si en una propuesta se hace sin tomar en cuenta lo anterior, no tendrá validez. Romo Delgado espera que las reacciones de la ciudadanía sean comprensivas, no obstante, cabe aclarar que no porque se lleve la misma ante el Observatorio Ciudadano y el Consejo Consultivo del Transporte, significa que sí se aprobará. El gobierno estatal, a través de la CMOV, será la que determine si se queda o no la tarifa a plantear en marzo.

Planea municipio la construcción de siete puentes peatonales en el Segundo Anillo Los puntos para los puentes se definieron para las zonas con mayor número de accidentes Claudia Rodríguez Loera La Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (Sopma) proyecta la creación de siete puentes peatonales en los puntos del Segundo Anillo de Circunvalación donde ocurre el mayor número de accidentes, los cuales podrían sumarse a los seis que anunció Gobierno del Estado, en caso de que la Federación asigne para este fin un recurso de diez millones de pesos. El titular de la Sopma, Marco Antonio Licón Dávila, explicó que aún están en espera de que llegue el recurso que hará posible la construcción de estos siete puentes peatonales de policarbonato, los cuales, aseguró, requieren de muy poco mantenimiento: “Están en proyecto, normalmente el recurso federal llega en los meses entre febrero y abril, si llega el recurso serían además 45 días de licitación y será entre mayo o junio cuando se estarían construyendo; pero todo depende de la Federación”. El objetivo es que estos puentes se construyan en aquellos lugares donde suceden más accidentes que ponen en riesgo la seguridad de los peatones por la dificultad para cruzar de un lado a otro la Avenida Aguascalientes; los puntos para su construcción son evaluados por un Comité de Vialidad, integrado por Colegios y Cámaras empresariales relacionadas con el tema, quienes hacen la revisión del proyecto. Aseveró que dichos puentes peatonales, cuyo material principal es el policarbonato y fibras de carbono,

tienen varios elementos de ventaja para las personas con discapacidad a pesar de que no incluyen elevadores, al considerar que no hay una cultura de cuidado para este tipo de infraestructura y son muy costosos. Explicó que para definir los lugares de los puentes peatonales se consideró, más que el flujo de peatones, la cantidad de accidentes que ocurren en cada uno de los puntos según la Dirección de Vialidad, aunque se tratará de zonas donde están ubicadas escuelas, iglesias; en general son espacios públicos muy concurridos, al ser elementos que tomó en cuenta el Comité de Vialidad.

Marco Antonio Licón Dávila | Foto LJA

Con respecto a la rehabilitación del Tercer Anillo de Circunvalación, el titular de la Sopma señaló que se encuentras en el estudio costobeneficio para presentarlo a la Federación; ahora se espera que, tras las visitas que ha realizado la alcaldesa a la Ciudad de México, haya pronto buenas noticias. Por ahora se trabaja de la mano con gobierno estatal en el poniente de la ciudad, al ser el tramo más dañado, y por donde se pretende desviar a todo el flujo vehicular de carga pesada y así disminuyan los accidentes en la parte oriente: “El proyecto está contemplado en varios segmentos, por ejemplo, en la parte oriente tenemos de la salida a Zacatecas a la salida a la Ciudad de México casi el 60 por ciento de concreto muy bien delimitadas”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.