
35 minute read
Staff
Debemos seguir cuidándonos; dice gobernador sobre la pandemia
Adrián Flores
Todavía falta ver las consecuencias de la Semana Santa | Foto Cristian de Lira Este 7 de abril, a más de un año de que llegó la pandemia del covid-9 y en medio del Día Mundial de la Salud, el gobernador Martín Orozco Sandoval reconoció que estos últimos días se han registrado más contagios y hospitalizaciones, por lo que pidió a la ciudadanía seguirse cuidando con las medidas de prevención, pues el hecho de que ya se esté vacunando a las personas no garantiza la salud de todas y todos.
En rueda de prensa, Orozco Sandoval manifestó que pese a que en las últimas semanas se había logrado mantener estable el control de esta contingencia sanitaria, en la última reunión que tuvieron sobre temas de salud detectaron un “pequeño pico” en los contagios.
Por ello, insistió en “seguir cuidándonos, seguir teniendo las medidas de prevención importantes, seguir manteniendo el cubrebocas, no estar en eventos de mucha gente. No olvidemos que durante varias semanas estuvimos a la baja, hoy –7 de abril– el análisis que hicimos de contagios y de hospitalización… Aumentó poquito. Sí quiero plantearles la realidad, nos aumentó un poco. Hay un pequeño pico”.
El gobernador también recordó que todavía falta afrontar las consecuencias que la celebración de la Semana Santa tendrá en materia de salud por el covid-19.
Sobre este tema refirió que, a través de Protección Civil, notaron que en la celebración de estas fechas meramente religiosas no hubo “tanto movimiento”, no obstante, en unas semanas se podrá ver si en verdad no tuvo consecuencias negativas.
“Esperamos también la reacción de estos días, de estos días santos. La verdad es que en un análisis que se hizo también por parte de la Guardia Sanitaria y Protección Civil, no hubo tanto movimiento. Lo planteo así, claramente: no se vio tanto movilidad como creíamos, y que podría traer algunas consecuencias. Entonces hay que esperar, ustedes saben que la reacción de estos días santos se va a dar sin duda a partir del lunes de la próxima semana (…) Pero por lo pronto, en estos dos, tres últimos días hemos tenido un pequeño incremento y esperáremos entre domingo y lunes de la próxima semana ver cómo vamos”, concluyó.
Hospital Hidalgo participará en protocolo de vacuna Janssen contra covid-19 para niños
Se mantiene módulo de vacunación fijo para primera dosis de adultos mayores de 60 años en el Salón de Locomotoras
Gobierno del estAdo
El Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH), junto con tres institutos nacionales de salud de la ciudad de México, fueron elegidos para realizar el protocolo de la vacuna para niños contra covid-19 de Janssen, farmacéutica estadounidense de la división Johnson & Johnson, anunció el gobernador Martín Orozco Sandoval.
Señaló que esta información se da luego de que los ensayos en niños y adolescentes de la vacuna de Janssen se iniciaron en menores de países de Europa, en la mayoría de los casos niñas y niños reclutados para estas pruebas han sido adolescentes de entre 12 y 17 años; sin embargo, Johnson & Johnson iniciará las fases de pruebas con bebés. Orozco Sandoval comentó que en los próximos días se dará a conocer más sobre la participación del CHMH en dicho protocolo.
El mandatario estatal informó que con la aplicación de 124 mil 878 vacunas contra el covid-19 de Pfizer-BioNTech, Sinovac y AstraZeneca, Aguascalientes se mantiene con una buena racha en la inmunización del personal médico del sector salud y de adultos mayores de 60 años de todos los municipios del estado.
Indicó que el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea) registra un avance de alrededor de 95% de todo el personal médico, ya que, de acuerdo a un censo realizado por la dependencia, se ha inmunizado a una población de casi 19 mil y faltarían aproximadamente 800 personas.
Por otro lado, exhortó a los adultos mayores de 60 años de todo el estado que no acudieron a vacunarse, a que asistan al módulo de vacunación fijo ubicado en el Salón de Locomotoras a aplicase la primera dosis; asimismo, solicitó que los más de 102 mil adultos que ya recibieron la primera vacuna deberán acudir al mismo lugar a recibir la segunda dosis para mantener el orden.
Manifestó que gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado, la Secretaría del Bienestar y la XIV Zona Militar, los centros de vacunación se han perfeccionado para ofrecer espacios dignos y servicios adecuados a quienes acuden a vacunarse en diferentes puntos de los municipios y la ciudad capital, donde se contempla abrir otro módulo para automóvil, además del de la Isla San Marcos.
La administración estatal se hace cargo del costo que representa la adecuación de cada uno de los centros de vacunación y cuyo costo es de alrededor de 1 millón de pesos por semana.
El Issea reportó 30 nuevos casos positivos a covid-19 y seis muertes en las últimas 24 horas; en Aguascalientes la cifra total de contagios desde el inicio de la pandemia es de 20 mil 758 y van 2 mil 471 muertes.

Hay quienes todavía no reciben las dos dosis para una mayor protección
Adrián Flores
Desde el 14 de enero, día en que inició formalmente la vacunación en Aguascalientes, hasta el 6 de abril, a casi tres meses de su arranque, en la entidad se han aplicado 124 mil 878 vacunas contra el covid-19, mismas que fueron aplicadas solamente a trabajadores de salud, la mayoría del sector público, y adultos mayores a 60 años, los grupos más expuestos y vulnerables ante la pandemia.
De acuerdo a una infografía compartida este 7 de abril por el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), en la que se expuso cómo ha sido el avance cronológico de la vacunación en el estado, a lo largo de estos ya casi tres meses todas las dosis se aplicaron en diez municipios del estado: Cosío, Tepezalá, Rincón de Romos, Jesús María, San José de Gracia, Pabellón de Arteaga, San Francisco de los Romo, Asientos, Calvillo y Aguascalientes. Hasta ahora en El Llano no se ha hecho ninguna jornada de vacunación.
Aunque se dio a conocer que tal cantidad de biológicos ya ha sido aplicado, cabe aclarar que ello no significa que esa cantidad de personas haya sido vacunada, pues algunas ya recibieron las dos dosis que se necesitan para asegurar una protección efectiva contra el SARS-CoV-2. Incluso, esta semana se inició en Calvillo y Pabellón de Arteaga la aplicación del refuerzo, además, aunque algunos trabajadores de la salud ya fueron vacunados con las dos dosis, todavía hay quienes ni siquiera reciben la primera.
La campaña de vacunación apenas comenzó a tomar fuerza a finales de marzo, | Foto Cristian de Lira

pues, de las 124 mil 878 vacunas aplicadas, 66 mil 638 fueron aplicadas en adultos mayores a 60 años de la capital del estado. Es decir, el avance más considerable de la vacuna en Aguascalientes se dio en poco más de dos semanas, ya que el 23 de marzo fue cuando se empezó con la inmunización contra covid-19 para este grupo etario en la capital, antes se habían vacunado trabajadores de la salud del estado y adultos mayores a 60 años en otros municipios.
Según la Política Nacional de Vacunación, para este mes ya debería vacunarse a las personas de entre 50 y 59 años de edad, sin embargo, aún se sigue aplicando la segunda dosis a algunos adultos mayores de 60 años y también se está aplicando la primera dosis en personas que no acudieron en su momento.
Antes de continuar con las personas de entre 50 y 59 años, se pretende terminar por completo con los adultos mayores a 60 años y con los trabajadores de la salud del sector privado que aún no son vacunados, además, también se está discutiendo que a la par de la vacunación de las personas entre que tienen entre 50 y 59 años se inmunice a los maestros de educación básica.
Celebra FTA acuerdos sobre outsourcing e insourcing
Claudia RodRíguez loeRa
Existe beneplácito ante los acuerdos que de manera tripartita se tomaron respecto a los outsourcing, en especial el insourcing, aunque la clase trabajadora se mantendrá atenta a que estos se respeten cuando finalmente sean aprobados en el Poder Legislativo, pues aún hay temor de que sufran modificaciones, señaló el secretario general de la Federación de Trabajadores de Aguascalientes (FTA), Alfredo González González.
Al reconocer que el outsourcing es un esquema del que muchos empresarios y patrones abusan, celebró que se pongan las reglas claras en este aspecto, sobre todo en el conocido como insourcing, luego de que se precisó que el outsourcing se trata de prestadores de servicios que nada tienen que ver con el giro principal de la empresa que los contrata.
Sin embargo, el insourcing se trata de una empresa administradora de nómina, que ahora están prohibidas, lo cual consideran que representa un gran avance para evitar, en muchos casos, sus registros en el Seguro Social, además de otras prestaciones que por ley deben tener los trabajadores, entre ellos el pago de utilidades.
“Falta a ver que el acuerdo lo plasmen en la ley, que la iniciativa de ley que presente el presidente y una vez que lo aprueben en el Congreso de la Unión sea exactamente en los términos y las condiciones que se acordaron; que llegue con el espíritu que lo acordaron las tres partes”, expresó el líder sindical.
Consideró que también es un éxito el tripartismo, para que se siga apoyando al considerar que es la mejor forma de hacer política laboral en este país.
“Esperamos que lo tomen –en el Congreso de la Unión– con mucha responsabilidad, con mucho profesionalismo y se planté exactamente lo que se acordó, pues este será un tema trascendente para los trabajadores en especial, para evitar estas malas prácticas que se veían y con las que muchas empresas justificaban el no tener utilidades”, manifestó González González.
Conductores de camiones urbanos piden un aumento de salario

Según la Ley General de Movilidad, la CMOV estaría obligada a hacerlo hasta el próximo año | Foto Cristian de Lira
gabRiel SoRiano
Piden los conductores de los camiones urbanos un aumento a sus salarios, esto después de que se negara el aumento del transporte público en general. Por ley, la CMOV está obligada a hacerlo hasta el próximo año.
El 31 de marzo en el Periódico Oficial del Estado se publicaron las tarifas para el transporte público, este año no hubo aumento alguno para ninguna de las modalidades. A pesar de las presiones del gremio de transporte público urbano, la tarifa se mantuvo en 9.50 pesos en camiones urbanos.
Roberto Mora Márquez, secretario general del Sindicato de Transportistas, comentó que la principal petición de los trabajadores del volante es la revisión de los tabuladores para un aumento de salario, por lo que espera que la tarifa siga siendo revisada por parte de la Coordinación General de Movilidad en Aguascalientes (CMOV).
“La situación está muy tirante por el alto costo de energéticos que se necesitan para la prestación del servicio, llámese diesel, grasa o aceites, todo está por las nubes, en ese sentido a nosotros lo que nos interesa revisar es el tabulador de los trabajadores”, comentó el líder sindical.
Según establece la Ley General de Movilidad en el estado para la revisión del incremento de las tarifas se tuvo que haber tomado en consideración los incrementos en el salario mínimo de acuerdo con las resoluciones de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, además de otras cuatro variables.
Para este año el salario mínimo pasó de 123.22 pesos a 141.77, pero la coordinación consideró que no se está en condiciones de aumento debido a las afectaciones socioeconómicas que ha dejado la pandemia de covid-19.
A pesar de la solicitud del líder sindical, esta revisión tendrá que esperar hasta marzo del próximo año cuando seguramente volverán a presentar un estudio técnico que justifique la petición del aumento de tarifas.
Como agremiados, todos tenemos derecho a saber cómo se ejercen las cuotas sindicales
gabRiel SoRiano
Todo miembro de un sindicato tiene derecho a conocer en qué se ejercen las aportaciones voluntarias que se hacen a estos organismos. Los sindicatos estatales han cumplido cabalmente ante el Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA)
La semana pasada la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concluyó con las impugnaciones que presentaron sindicatos y avaló los principios en la democracia sindical, negociación colectiva, la transparencia y rendición de cuentas. Con esta acción se da paso firme con lo establecido en el decreto del primero de mayo con las reformas laborales.
Respecto a la transparencia, los sindicatos en Aguascalientes son reconocidos como sujetos obligados desde el 2014, quienes han sido verificados desde hace tres años por parte del ITEA.
El sindicato de Trabajadores del Hospital de Psiquiatría Dr. Gustavo León Mujica, de Trabajadores del Instituto Cultural de Aguascalientes, el Único de Trabajadores del Hospital Hidalgo y el Único de Trabajadores Estatales y Municipales de Aguascalientes son algunos de los sujetos obligados en el estado, debido a que ejercen recursos públicos. La mayoría del resto de sindicatos al ser de índole nacional deben de transparentar ante el INAI. Marcos Javier Tachiquín | Foto LJA

El comisionado presidente del ITEA, Marcos Javier Tachiquín Ruvalcaba, informó que no ha habido multas aplicadas a los sindicatos porque han cumplido en materia de transparencia.
“Es importante distinguir la transparencia de los recursos públicos y otra la aportación de la cuota voluntaria. Es el mismo aportante que tiene la facultad de exigir que se aclare en qué se utiliza la cuota, estamos hablando no solo del derecho de transparencia, sino también del derecho como integrante del sindicato que aporta una cantidad económica”, comentó
La fórmuLa deL café con Leche Renovarse o morir: El reto del sindicalismo mexicano
Jesús enrique ramírez Pérez
Secretario general Fagea-croM
El sindicalismo mexicano tiene el enorme reto de modernizarse y adaptarse a las nuevas necesidades de la fuerza laboral en México bajo la amenaza de que, de no renovarse, inevitablemente será rebasado por la nueva realidad y las circunstancias
Los tiempos en los que las afiliaciones sindicales eran obligatorias y con determinadas centrales obreras ya pasaron y un vector muy fuerte que está empujando a la transformación sindical en nuestro país es sin duda las nuevas reglas comerciales del Tratado Comercial entre México Estados Unidos y Canadá (T-Mec).
Los sindicatos mexicanos tenemos ahora la imperiosa necesidad de apresurar el paso para transparentar nuestra actuación. En el caso de la CROM, desde hace muchos años venimos practicando un nuevo sindicalismo en donde el centro y eje de nuestra actuación son los trabajadores y sus familias.
Esta experiencia fue implantada por nuestro líder y fundador del movimiento obrero organizado en Aguascalientes, Jesús Enrique Ramírez Ramírez, cuyo legado fue, entre otras cosas, el luchar verdaderamente en la defensa de los intereses de los trabajadores y sus familias.
Las ventajas competitivas que ofreció México en los 24 años que duró el TLC, entre otras fue la mano de obra barata, lo que propició la instalación de numerosas fábricas de prácticamente todos los ramos de la manufactura, impulsando el empleo y una nueva cultura de trabajo, más tecnificada y orientada a la productividad.
Esa etapa ya se extinguió porque las nuevas reglas del T-Mec establecen una serie de compromisos que México adquirió entre los que destacan, una mayor transparencia y democracia sindical, así como la mejora sustancial de los salarios a los trabajadores del ramo exportador.
Aunque la presión para aumentar salarios por ahora se centra en el sector de las exportaciones y más específicamente, en el ramo automotriz, el mercado laboral mexicano será arrastrado hacia una tendencia en el alza de salarios de prácticamente todas las actividades productivas como consecuencia del T-Mec para que México compita con Estados Unidos y Canadá, no solo por sus salarios sino por otras ventajas que nuestro país puede ofrecer.
Tenemos ahora la gran oportunidad de que México modernice a sus sindicatos y su actividad, para hacerlos más fuertes, más representativos y sobre todo, más empáticos hacia sus representados, dijo.
/ Gloria leticia Díaz
Uso excesivo de la fuerza por parte de fuerzas armadas y corporaciones policiacas que derivaron en ejecuciones arbitrarias; incremento en las denuncias de violencia contra mujeres y reducción de presupuesto para la atención de áreas dedicadas a la atención de violación de derechos humanos, en medio de la pandemia del covid-19, así como estigmatización de medios de comunicación y defensores por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, son algunos de los aspectos más preocupantes ocurridos en México durante 2020, alertó Amnistía Internacional en su infirme anual, dado a conocer este miércoles.
El informe sobre la situación de derechos humanos en 149 países alerta sobre el impacto que tuvo la pandemia de coronavirus durante 2020, que “ha puesto al descubierto y agravado la situación sistémica, la represión generalizada y las políticas destructivas” , que han convertido a América Latina y el Caribe en la región más afectada del mundo.
En el caso particular de México, el documento alerta sobre la aplicación de “políticas de austeridad” como respuesta a la pandemia, dejando salvos “varios proyectos de infraestructura”, mientras que el Congreso de la Unión “disolvió varios fideicomisos públicos, entre ellos los establecidos para apoyar la protección de defensores y defensoras de derechos humanos, periodistas y víctimas de violaciones a derechos humanos, y para abordar el cambio climático”.
La organización destaca el incremento de la presencia militar en el país, al asegurar que el gobierno “desplegó más efectivos militares en la estrategia de seguridad pública que las dos administraciones anteriores”, la de Felipe Calderón y la de Enrique Peña Nieto, que se consolida con el acuerdo emitido por el presidente López Obrador que permite el “despliegue permanente de las fuerzas armadas en operaciones de seguridad pública hasta marzo de 2024”, y el “control de los puertos y aduanas”, así como en la construcción de megaobras.
El documento aporta cifras que alarman: en 2020 se denunciaron 3 mil 758 asesinatos de mujeres, de los cuales 969 fueron investigados con feminicidios; las llamadas al 911 para denunciar actos de violencia contra las mujeres pasaron de 197 mil 693 en 2019 a 260 mil 067 en 2020; el año pasado fueron asesinados
Amnistía Internacional cuestiona a México por responder a la pandemia con austeridad
al menos 19 periodistas y se registraron 24 asesinatos de personas defensoras de derechos humanos.
La cifra de personas desaparecidas alcanzó la cifra de 84 mil víctimas desde 1964, de las cuales más de 73 mil se registraron en los últimos 10 años; en materia de migración, las autoridades mexicanas detuvieron a 87 mil 260 personas, entre ellas a 11 mil niñas y niños, y deportaron a 53 mil 891 personas; en materia de salud, 2 mil 397 profesionales de la salud perdieron la vida por covid-19.
El informe enlista algunos de los casos de homicidios ilegítimos ocurridos durante el año pasado, como el de Giovanni López, el 5 de mayo, atribuido a policías municipales de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, quienes en la víspera lo detuvieron por no portar cubrebocas; la muerte de Arturo Garza, de 19 años, quien había sobrevivido a un tiroteo entre militares y un presunto grupo delictivo en Nuevo Laredo, hechos ocurridos el 3 de julio que se revelaron en un video semanas después, y en Chihuahua, Jéssica Silva, de 35 años, murió en la ciudad de Delicias, Chihuahua, a causa de un ataque armado provocado por integrantes de la Guardia Nacional.
La organización resaltó como temas de preocupación que en materia de violencia contra mujeres, se mantuviera la reducción de 75% para Inmujeres, y de manera particular que “el presidente de la República seguía minimizando el problema de la violencia contra las mujeres, cuestionando la validez de las llamadas telefónicas realizadas a los servicios de emergencia para denunciar la violencia de género en el ámbito familiar y criticando las protestas de las mujeres contra los feminicidios”.
En su informe anual, Amnistía Internacional incluye las reacciones del presidente López Obrador ante defensores de derechos ambientales y de los pueblos indígenas opositores a la construcción del Tren Maya, a quienes acusó como “falsos ambientalistas”, pese a que las posiciones de los activistas coinciden con la de seis relatores de la ONU que manifestaron sus preocupaciones por el proyecto.
En la sesión ordinaria del Consejo Técnico de Adopciones se autorizó la asignación de cinco infantes a igual número de familias, con lo cual se da paso a la etapa de convivencias supervisadas que faciliten la adaptación de ambas partes y se pueda avanzar en el proceso de adopción. En la reunión que se efectuó en Casa de Gobierno, los integrantes del consejo analizaron los perfiles de las parejas o personas interesadas en la adopción, quienes previamente cumplieron con los requisitos que se establecen en el marco jurídico.
Los adultos que están en esta lista ya aprobaron el curso de idoneidad, en donde se realizan valoraciones de trabajo social, de aspectos psicológicos, de su situación económica y además, cumplieron con un taller de capacitación sobre el proceso de adopción, el cual tiene una duración de tres meses.
Al término de la asignación, las parejas o personas seleccionadas tendrán contacto con sus futuros hijos en las instalaciones de los Centros de Asistencia Social donde residen temporalmente, en donde se supervisa cada encuentro.
Si se logra una buena relación entre los menores de edad y los padres adoptantes, posteriormente se autorizan salidas de convivencia, hasta llegar a la etapa de entrega de actas de custodia preadoptiva, que es cuando los infantes o adolescentes viven con sus nuevas familias mientras termina el proceso jurídico de adopción.
Durante todo el proceso de convivencias, personal de sicología del DIF Estatal da seguimiento a cada una de las etapas, a fin de facilitar la interacción y entendimiento entre las niñas, niños o adolescentes con sus padres adoptantes.
El Consejo Técnico de Adopciones está integrado por la directora general del DIF Estatal, la procuradora de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, por personal de la Fiscalía General del Estado, de la Secretaría de Salud del Estado, del Poder Judicial del Estado y un representante de Asociaciones Civiles que brindan acogimiento residencial en el estado, así como personal del área de psicología y trabajo social del DIF Estatal.
DIF Estatal
DiF Municipal abre consultorio De saluD en la coMuniDaD De JaltoMate

El DIF Municipal de Aguascalientes informa que se puso en operación un consultorio de medicina familiar y atención sicológica en la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) de la comunidad de Jaltomate. Además de la consulta médica, como parte de las rehabilitaciones se atiende a pacientes que han sufrido fracturas, lesiones deportivas, esguinces, luxaciones, atrofia muscular, embolias, accidentes cerebrovasculares y problemas de columna vertebral, entre otras. Los costos son: consulta médica 16 pesos; medicamento en existencia 31 pesos; la consulta sicológica y la terapia de rehabilitación son gratuitas. Las personas interesadas en recibir el servicio pueden acudir a las instalaciones de la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) de Jaltomate que se ubica en la calle Josefa Ortiz de Domínguez s/n. La atención médica y sicológica es los lunes, miércoles y viernes y la rehabilitación física miércoles y viernes, de 08:00 a 15:30 horas. | Ayuntamiento de Aguascalientes
Acuerda Pleno del ITEA integrar Sistema Infomex a la Plataforma Nacional de Transparencia
itea
Con el fin de garantizar el Derecho de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, en estricto apego a los principios de certeza, eficacia, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad, objetividad, profesionalismo y Transparencia, mediante la tramitación, atención y respuesta de solicitudes de acceso a la información; el Pleno del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA); acordó en sesión ordinaria que se integrara el Sistema Infomex a la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), así como también implementar las notificaciones de las determinaciones y resoluciones emitidas por las tres ponencias que integran el Pleno por medio de estrados electrónicos.
Bajo la premisa de que los Sistemas que integran la PNT, deberán funcionar de acuerdo con el objeto para el que fueron creados, este el Pleno del ITEA determinó, que el Sistema de Gestión de Medios de Impugnación (Sigemi), sea el único sistema mediante el cual se gestionen los medios de impugnación tramitados en contra de las resoluciones que emitan los Sujetos Obligados del Estado de Aguascalientes y sus municipios.
Así mismo, el Infomex se constituye como el sistema mediante el cual únicamente se tramitarán, se dará atención y respuesta a las solicitudes de acceso a la información pública, presentadas ante las Unidades de Transparencia de los diferentes Sujetos Obligados en el estado.
Por otra parte, también se acordó que las determinaciones y resoluciones emitidas por el Pleno del ITEA, deberán publicarse en el portal de Internet de este órgano garante bajo el apartado de “Estrados Electrónicos”.
El comisionado presidente del ITEA, Marcos Javier Tachiquín Rubalcava, mencionó que con esta nueva implementación se busca eficientar y facilitar el acceso de información para los todos los ciudadanos del estado de Aguascalientes, reiterando que todo aquel que no pueda contar con el acceso a la tecnología puede acudir a las oficinas de este órgano garante o bien solicitar la información de manera telefónica al 9150537.
Pelean Nuevo León a punta de millones. ¿Cuánto gastan Clara Luz, Samuel García...?
eme | eQuiS / alejandra crail
El gasto de los partidos políticos para posicionar a sus candidatos a gobernador este 2021 revela que la disputa principal está en un estado de los 15 que estarán en juego: Nuevo León.
De millón en millón, han invertido grandes cantidades de recursos en posicionar a Clara Luz Flores, de Morena; Samuel García, de Movimiento Ciudadano; Fernando Larrazábal, del PAN, y Adrián de la Garza, del PRI.
Los registros más recientes que los partidos han reportado ante el Instituto Nacional Electoral (INE) muestran que más de la mitad de los recursos erogados en precampañas y campañas se usó para posicionar a los candidatos de este estado.
Es decir, de los poco más de 99 millones de pesos que se han registrado hasta el momento por concepto de candidaturas a 15 gubernaturas, el 51% se usó solamente en Nuevo León: casi 51 millones.
Nuevo León es uno de los estados donde las encuestas se han movido drásticamente desde enero. Clara Luz lideraba los ejercicios a principio de año, pero el escándalo por el video de su diálogo de más de una hora con Keith Raniere, líder de la secta NXIVM sentenciado por tráfico sexual, la hizo bajar del primer lugar de preferencias hasta el segundo y tercer sitio, según la encuesta de Enkoll.
Antes de revelarse el video, la candidata de Morena había negado en una entrevista con el periodista Julio Astillero ser miembro de la secta de Raniere, pese a que se le cuestionó directamente sobre su papel en la impartición de cursos.
Mientras tanto, Samuel García y Adrián de la Garza se han disputado el primer sitio en las preferencias. García ha aparecido en el primer lugar en intención de votos, según las consultas que han realizado encuestadoras como Massive Caller. Pese a que se ha apoyado en su pareja, la influencer Mariana Rodríguez, su imagen tampoco ha salido bien librada, pues se le ha acusado de machista por varios comentarios relativos al cuerpo de su pareja en videos de Instagram.
Sin embargo, otras encuestas realizadas por Reforma y El Financiero ponen por encima de todos a Adrián de la Garza, candidato de la coalición Va Fuerte por Nuevo León, integrada por el PRI y el PRD. Sobre De la Garza revivió su papel como procurador de Justicia del estado en uno de los periodos más violentos a causa del narcotráfico, incluyendo cómo llevó el caso del Casino Royale, en el que murieron 52 personas durante un incendio provocado.
En contraste, el candidato de Acción Nacional, Fernando Larrázabal, no puntea en ninguna de las encuestas. Él también arrastra la polémica del Casino Royale, al ser en ese entonces presidente municipal de Monterrey y haber asegurado que había clausurado el negocio por presuntas irregularidades. Esto nunca ocurrió y, en cambio, se detectaron anomalías en los permisos para su operación.
Samuel, el gaStalón
Samuel García Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano, es el candidato a gobernador que más gastos ha reportado ante el INE.
Son 450 eventos, 80 operaciones, cinco avisos de contratación y una casa de campaña, que se traducen en un gasto de 21 millones 709 mil pesos hasta la fecha de esta publicación.
García ha buscado posicionarse entre los electores nuevoleoneses con ayuda de su pareja, la influencer Mariana Rodríguez. Juntos han aparecido en videos cantando canciones promocionales, mientras que ella ha aprovechado su gran número de seguidores –en Instagram la siguen 1.4 millones de personas, en Facebook poco más de 200 mil y en Twitter 19.2 mil– para difundir actos de campaña y actividades en pro de la imagen de su esposo.
Las encuestas han reportado un incremento en el número de personas cuya intención de voto se centra en él: en algunos ejercicios ha logrado colocarse en el primer sitio de preferencias, aunque la encuesta más reciente de El Financiero lo colocó en cuarto lugar, con apenas el 19% de intención de voto.

Samuel García Sepúlveda, Fernando Alejandro Larrazábal Bretón, Adrián Emilio de la Garza Santos y Clara Luz Flores
el Pan, haciendo Su luchita
Fernando Alejandro Larrazábal Bretón, quien busca la gubernatura de Nuevo León por el PAN, es el segundo candidato a gobernador que más gastos ha reportado ante el INE.
Con 387 operaciones y 20 eventos ha registrado gastos por 18 millones 908 mil pesos. Sin embargo, aún con la inversión millonaria, ninguna encuesta lo ha colocado como puntero en la contienda.
El Financiero lo colocó en el tercer sitio, con 21% de intención de voto; Reforma en cuarto lugar con apenas el 15%, al igual que Enkoll, que registró un 16% de aceptación; Massive Caller también lo mandó al cuarto sitio con el 12.3% en su ejercicio más reciente.
Larrazábal Bretón fue alcalde de Monterrey cuando ocurrió el ataque terrorista al Casino Royale a mano de los Zetas, en el que fallecieron 52 personas a causa del incendio provocado, mismas que no pudieron salir por la falta de salidas de emergencia.
En esa época, su hermano Manuel Jonás Larrazábal estuvo envuelto en acusaciones por corrupción y extorsión al revelarse tres grabaciones en las que se le ve recibiendo dinero en diversos casinos que habían sido clausurados por irregularidades tras el ataque al Casino Royale. Esto abrió la puerta a que el ahora candidato del PAN también fuera denunciado ante la Agencia de Delitos cometidos por Funcionarios Públicos.
En la historia moderna de Nuevo León solamente ha habido dos gobernadores panistas: Fernando Canales Clariond, que gobernó de octubre de 1997 a enero de 2003, y Fernando Elizondo Barragán, que terminó la administración en octubre de 2003.
loS gaStoS del Puntero
De Adrián Emilio de la Garza Santos, candidato de la alianza Va Fuerte por Nuevo León, el INE recopiló gastos por 6 millones 424 mil pesos en lo que va de la contienda.
Ha registrado un total de 32 operaciones monetarias por medio de una cuenta bancaria, así como la realización de 20 eventos de precampaña y campaña, así como un casa de campaña operando.
Las encuestas más recientes lo colocan como el puntero de las preferencias electorales. Reforma le dio el 29% de la intención de voto, mientras que El Financiero el 30% y Enkoll el 34%.
Pese a ser el puntero, De la Garza no ha escapado de la polémica. En 2016 el diario El País reveló un informe de la policía española en el que se le vinculaba con el Mono Muñoz, el presunto operador de los Zetas en Europa, cuando era procurador de justicia del estado.
Aunque Adrian de la Garza aseguró no haber tenido ninguna relación con Juan Manuel Muñoz, la investigación mostró a través de una intervención telefónica que había una presunta conexión entre el detenido y funcionarios mexicanos, incluyendo a De la Garza.
Las preferencias le favorecen considerando que en las últimas siete décadas sólo han gobernado tres personas ajenas al PRI.
clara luz, de Puntera, al rePudio
En cuarto lugar de gastos en el estado de Nuevo León aparece la candidata de Morena (Juntos Haremos Historia en Nuevo León), Clara Luz Flores.
Quien en enero lideraba las preferencias electorales en el estado, apenas ha reportado gastos por 3 millones 480 mil pesos. Según el portal de fiscalización del INE, ha hecho cuatro operaciones económicas y 120 eventos para promover su candidatura.
Flores ha perdido popularidad en los últimos meses. Primero por su relación con Abel Guerra, el compadre del actual gobernador independiente, Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco.
Guerra y Clara Luz se casaron recientemente. Él ha sido alcalde del municipio de Escobedo en dos ocasiones y Flores en tres, ambos eran priístas. Sin embargo, la pareja se ha puesto en el foco debido a los comentarios de Guerra, quien ha llegado a decir que “en Escobedo la gente vota por Clara porque es mi esposa”.
El otro factor que afectó la popularidad de la ahora morenista fue su relación con la secta NXIVM y su fundador, Keith Raniere. En un inicio negó conocer qué era la organización y a su fundador, así como a Emiliano Salinas, quien fuera representante de la organización en México e hijo del expresidente Carlos Salinas de Gortari.
A Clara Luz se le preguntó abiertamente si conocía a Raniere y a Salinas, a lo que ella respondió que únicamente se había inscrito a un curso de superación personal. Sin embargo, un video desmintió su versión, pues se le puede observar sosteniendo una larga conversación con el líder de la secta, en la que ella pide consejos sobre cómo gobernar.
Tras la difusión del video, Clara Luz admitió la reunión y justificó diciendo que no sabía de los engaños del líder de NXIVM, condenado a 120 años de prisión por explotación sexual infantil, posesión de pornografía infantil, trata de mujeres con fines de explotación sexual, conspiración y fraude.
Las encuestas más recientes la ponen en segundo o tercer lugar. Reforma le da apenas el 19% de intención de votos, mientras que Enkoll 18%. Esta última casa encuestadora había registrado en enero de este año una preferencia del 34% para la candidata, lo que la ponía en el primer lugar de preferencia de voto.
loS oPacoS
Los candidatos Virginia Daney Siller Tristán, del partido Redes Sociales Progresistas (RSP), y Emilio Jacques Rivera, de Fuerza por México, son los únicos candidatos a la gubernatura de Nuevo León que no han reportado gastos en lo que va de la contienda.
Los registros del INE también muestran que, a la fecha de esta publicación, los candidatos a gobernador de otros cinco estados –Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Zacatecas y Tlaxcala– han sido omisos en el reporte de sus gastos, pues no han reportado los recursos utilizados en precampaña y campaña.
Por ejemplo, Marina del Pilar Ávila, candidata de Morena en Baja California, no ha ingresado información de sus gastos pese los eventos que ha realizado y a la difusión de publicidad por medio de su página de Facebook que sólo en lo que va de abril muestra pagos por 3 mil 700 dólares (casi 75 mil pesos).
Lo mismo ocurrió con Claudia Anaya, candidata del PAN para Zacatecas, que reporta más de 200 mil pesos en publicidad en redes sociales, pero nada ante el INE.
Algo similar a lo que ocurre en Chihuahua, con la candidata del PAN, Maru Campos, quien no ha reportado nada ante el INE, pero que al menos hay rastro de publicidad pautada en Facebook. Maru Campos fue vinculada a proceso por supuestamente haber sido parte de la “nómina secreta” del exgobernador César Duarte.
Del resto de candidatos de estos cinco estados, hasta el momento no hay rastro de sus movimientos monetarios de precampaña y campaña.
Inegi mejora experiencia de usuarios en la consulta de información topográfica
Por primera vez se incluye un Continuo Nacional con las cinco capas actualizadas: calles, caminos, carreteras, cuerpos de agua y localidades
inEgi
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegiº) pone a disposición en su sitio (www.inegi.org.mx) la sección del programa de información topográfica, escala 1:50 000, que tiene como propósito integrar, en un mismo espacio, los resultados del trabajo realizado por el Instituto en materia topográfica de 1968 a 2019.
Esta sección incluye los diccionarios y modelos de datos, glosario de objetos espaciales y sus elementos cartográficos, así como la documentación histórica de la información topográfica de México de 1968 a 2018.
Además, se homologó la estructura de datos y se incluyó un metadato mejorado para 2 357 conjuntos de datos vectoriales de información topográfica, escala 1:50,000 de la serie III.
Se rediseñaron las tiras marginales de 2,288 imágenes cartográficas digitales, escala 1:50 000, serie III, con la cobertura completa del territorio nacional, lo que permitirá a los usuarios comprender el detalle de la información presentada.
Se reorganizó y se complementó la ficha descriptiva de las series I y II para facilitar la búsqueda y descarga de los archivos correspondientes a conjuntos de datos y cartas topográficas.
Adicionalmente se publican 328 nuevos conjuntos de datos vectoriales de información topográfica, escala 1:50 000, actualización 2019.
Por primera vez se publica un Continuo Nacional de las cinco capas actualizadas de información topográfica (calles, caminos, carreteras, cuerpos de agua y localidades), escala 1:50,000, serie III, 2013-2018.
Este espacio en el Sitio del Inegi enriquecerá el uso y aprovechamiento de la información topográfica disponible, ya que permite su consulta desde un visualizador del territorio mexicano con la opción de descarga de sus conjuntos de datos vectoriales específicos organizados por claves cartográficas.
Una innovación adicional de la información topográfica es el servicio de generación de espaciomapas 1:50,000. Los usuarios, de acuerdo con su necesidad, pueden realizar la selección de imágenes de satélite como base y de las capas vectoriales a partir del Continuo Nacional de información topográfica, escala 1:50,000, serie III, para generar un espaciomapa personalizado y disponer de él en formato PDF.
La información topográfica escala 1:50,000 puede consultarse en las siguientes ligas: Generador de espaciomapas: https://bit.ly/3urpR6s.
Programa de información (descargas de cartografía, conjuntos vectoriales y acceso a documentación): https://bit.ly/3rZG3KO.
En caída los créditos dE Fonacot para aguascaliEntEs: FagEa-croM

El líder de la Fagea-CROM en Aguascalientes, Jesús Enrique Ramírez Pérez, lamentó la disminución de recursos destinados a créditos para los trabajadores de Aguascalientes a través del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot). Explicó que tan solo en 2019, Fonacot derramó 405 millones 044 mil pesos entre las y los trabajadores de Aguascalientes, sin embargo, para el siguiente año, para 2020, la cifra disminuyó en 29% porque sólo destinó 335 millones 450 mil pesos, cifra inferior a la destinada un año antes. Dijo que Fonacot es una herramienta útil para los trabajadores y sus familias; es un derecho que los trabajadores tienen, sin embargo, este fondo debería destinar más presupuesto a fin de beneficiar a más trabajadores. Consideró que, entre más recursos destine Fonacot en Aguascalientes, menos trabajadores terminarán endeudados con agiotistas y en las casas de empeño, quienes lucran con las necesidades de la gente y no tienen escrúpulos para dejarlos literalmente en la calle: “Terminan pagando dos o más veces el monto original y son adeudos que tardan años y sacrificios en saldar”. | Fagea-CROM
La inversión fija bruta aumentó 3.3% en enero, reporta el Inegi
/ Juan carlos cruz Vargas
La Inversión Fija Bruta (IFB), que representa los gastos realizados en construcción y en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, tuvo un aumento de 3.3% durante enero de 2021, con cifras ajustadas por estacionalidad, lo que significó el mayor registro de los últimos cinco meses, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por componentes, los gastos efectuados en maquinaria y equipo crecieron 4.2%, su nivel más elevado de los últimos seis meses, gracias a un fuerte incremento de 8.2% en la inversión en equipo de transporte nacional y a que la apreciación del tipo de cambio propició alzas generalizadas en los segmentos importados.
Por su parte, los gastos realizados en la construcción ascendieron 2.9% en el primer mes de este año frente a diciembre del 2020, según datos ajustados por estacionalidad.
De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, el resultado sorprendió al alza, pues enero fue un mes de baja actividad económica ante el restablecimiento de medidas para evitar la propagación del covid-19.
Eso no es todo, el dato contribuye a despejar los temores de un estancamiento prolongado en niveles muy inferiores a los obtenidos a lo largo de la pandemia.
“Dadas las adversidades que se resintieron en febrero, consideramos que la inversión podría tener una caída cercana a 1.0%, lo que contribuirá a que el desempeño global del primer trimestre sea más limitado y similar a lo que podría observarse el resto del año”, adelantó el análisis.

Aumento del 1% en enero, en el Consumo Privado en el Mercado Interior
inEgi
El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento real de 1% durante enero del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado se incrementó 7.6% y en Bienes y Servicios de origen nacional ascendió 0.5% en el primer mes de 2021 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, el IMCPMI mostró una disminución de 5.7% en el mes de referencia. A su interior, la reducción en los gastos en Bienes y Servicios nacionales fue de 7.2% (Servicios 14.1% y Bienes 0.2%); mientras, que los Bienes de origen importado crecieron 8.7% con relación a los de igual mes de 2020.
