34 minute read

AMLO llama al “supremo poder conservador” a reconocer que dejaron un país destruido

Next Article
Staff

Staff

AMLO arremete contra Calderón por tuitear: “no tiene la culpa el indio sino el que lo hizo presidente”

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó hipócrita, clasista y racista al “conservadurismo” y para ilustrarlo cuestionó un tuit de su antecesor, Felipe Calderón.

En la conferencia mañanera, exhibió un mensaje de Calderón Hinojosa en su cuenta de Twitter en respuesta a la expresión del presidente argentino Alberto Fernández, quien, en un acto oficial en la ciudad de Buenos Aires, expresó que “los mexicanos salieron de los indios” y los argentinos llegaron en barcos procedentes de Europa.

Al respecto, el presidente López Obrador dijo textual:

“Estaba yo viendo un Twitter del expresidente Calderón cuestionando al presidente de Argentina, porque cometió un error en una expresión. Ya ofreció él disculpas, pero lo que dice el presidente Calderón, como comentamos aquí, un poco, así como el ‘haiga sido como haiga sido’, dice, como comentamos así: ‘No tiene la culpa el indio –fíjense– sino el que lo hizo presidente’. ¿A qué les sabe esto? Pero él lo ve normal”, expresó el presidente López Obrador.

Luego recordó el caso de un exdirectivo del diario Reforma que también en sus redes sociales, publicó el mapa electoral de la Ciudad de México que divide entre “los que pagan impuestos” y “los que reciben subsidios”.

“Primero, además de clasista y de racista, es falso. Todos pagamos impuestos, hasta la gente más humilde y segundo, pagan más Impuestos Sobre la Renta los trabajadores que los empresarios, proporcionalmente, pero son mitos que se van recreando con el paso del tiempo para sostener un pensamiento conservador, irracional, sin fundamento, no hay argumentos válidos”, refirió el mandatario.

Previamente, dijo que el escritor Carlos Monsiváis tiene razón al señalar que la verdadera doctrina de la derecha es la hipocresía.

“Ah, eso sí, van a la iglesia todos los domingos, o a los templos, y confiesan y comulgan para dejar el marcador en cero y luego el domingo, de nuevo lo mismo. Sí tenía razón mi amigo finado Carlos Monsiváis, que me decía: ‘La verdadera doctrina del conservadurismo…’.

“Me decía ‘la verdadera doctrina de la derecha’, pero a mí me gusta más hablar de conservadurismo, creo que es más apropiado, que es el que quiere conservar, el que no quiere cambios, el que quiere mantener el statu quo, y decía Monsi: ‘la verdadera doctrina de los conservadores es la hipocresía’. ¿Y saben qué también, que hay que seguirlo diciendo? Son clasistas y racistas”, aseveró. | Foto Gobierno de México

AMLO llama al “supremo poder conservador” a reconocer que dejaron un país destruido

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a sus opositores a los que calificó como “el supremo poder conservador”, a ser racionales y honestos para aceptar que dejaron un país destruido.

“Ahora me da gusto que cuando menos, no están hablando de fraude o elecciones de Estado porque no tienen elementos y lo más destacado fue la participación de la gente”, señaló el mandatario en su conferencia matutina y reiteró que el proceso electoral pasado fue “libre y limpio”.

Luego, consideró que “es bueno” el debate sobre temas de interés público como los resultados del reciente proceso electoral, argumentando que sus opositores antes “controlaban todo” pero ahora, dijo, “no les alcanzó” y arremetió contra los medios de comunicación.

“Es lamentable, la inmoralidad la falta de ética de los medios convencionales en México y lamentable, el servilismo, el sometimiento al poder económico de los llamados intelectuales orgánicos y todo porque vivían colmados de atenciones y privilegios, eran los hijos predilectos del régimen, dueños de medios, periodistas y columnistas que por décadas eran los jefes y causaron un daño tremendo porque cooptaron a la inteligencia como sucedió en el porfiriato”, consideró el presidente López Obrador.

Previamente, hizo un llamado a sus opositores para que sean “un poco racionales, honestos y acepten que dejaron al país destruido en todo: en la Minería, Salud, Educación, Petróleo, en la industria Eléctrica, Seguridad Pública, en todo porque se dedicaron a saquear y le dieron la espalda al pueblo”, dijo y agregó:

“Era una república aparente porque estaba tomado el gobierno, secuestrado por un grupo, era un gobierno al servicio de una minoría, faccioso. No les interesaba el pueblo y todavía se ponen a denunciar todo, y se convierten en los paladines de la libertad, la justicia; se vuelven feministas, defensores de derechos humanos, del medio ambiente, demócratas, deveras muy falsos, muy hipócritas, tenemos que seguir adelante en lo sustancial”, remató el mandatario.

Félix Salgado Macedonio presume foto con AMLO

/ EzEquiEl FlorEs

El senador morenista Félix Salgado Macedonio exhibió una foto en sus redes sociales, junto a su hija Estrella Salgado Pineda posando a un costado del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien arribó ayer en avión comercial al aeropuerto del puerto de Acapulco para realizar una gira de trabajo en la región de la Costa Chica de Guerrero.

“En su gira de trabajo tuve el privilegio de saludar al mejor presidente del mundo @lopezobrador_, quien como siempre nos regaló una sonrisa para el pueblo de #Guerrero”, señala el mensaje acompañado de la imagen donde el mandatario fue captado a bordo de una camioneta negra oficial expresando una sonrisa.

Al costado derecho del presidente López Obrador aparece Estrella Salgado portando un cubrebocas negro y su papá, Félix Salgado, portando una camisa azul.

La imagen fue captada afuera del aeropuerto internacional Juan N. Álvarez, ubicado en la Zona Diamante del puerto de Acapulco, lugar a donde llegó el titular del Ejecutivo federal para dirigirse al municipio de Florencio Villarreal donde encabezó un acto oficial para anunciar la reactivación de los programas del Bienestar.

El breve encuentro entre AMLO y Salgado Macedonio, se dio a cinco días de la elección a gobernador en Guerrero que, de acuerdo al resultado preliminar, la tendencia favorece a Evelyn Salgado Pineda, la Torita, hija del senador morenista.

AMLO felicita al pueblo de Guerrero “por el comportamiento ejemplar” en las elecciones

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que en las elección para renovar la gubernatura de Guerrero, así como 46 diputados locales, nueve legisladores federales y 80 alcaldías, no hubiera crímenes de candidatos, como sí sucedió en el proceso electoral de 2018, cuando más de 30 políticos fueron ejecutados en la entidad.

Por ello, hizo un llamado a todas las personas inconformes con los resultados electorales, a buscar la conciliación y resolver las diferencias por la vía legal y pacífica, para mantener la armonía en Guerrero.

De visita en la entidad, el presidente de la República aseguró que no ha tenido diferencias y pleitos con el gobernador Héctor Astudillo, y dijo que “por el bien” de Guerrero y el país, llevará buenas relaciones en el tiempo que le resta al mandatario estatal”, quien concluye su administración en octubre próximo.

“Quiero, primero, felicitar al pueblo de Guerrero por el comportamiento ejemplar en las pasadas elecciones. Desde luego, hubo algunas irregularidades, pero fue la excepción, no la norma”, expresó durante el acto oficial que encabezó esta tarde en el municipio de Florencio Villarreal, en la región de la Costa Chica, donde anunció la reanudación de los Programas para el Bienestar en el país.

“Hay un dato importante que me ha transmitido el gobernador Héctor Astudillo. En la campaña y el día de la elección, afortunadamente, no perdió la vida ningún candidato, ningún participante en las elecciones locales y en la elección federal para renovar la Cámara de Diputados”, apuntó.

Luego calificó la ausencia de violencia extrema en la jornada electoral como un hecho “inédito” en Guerrero, a pesar de la confrontación política registrada previo y durante los comicios.

“Por eso mi reconocimiento al pueblo de Guerrero, a todos los guerrerenses, mujeres y hombres de todos los partidos, de todas las organizaciones sociales, a los ciudadanos en general”.

Añadió: “También me sumo, me adhiero al llamado del gobernador para buscar la conciliación y resolver las diferencias del proceso electoral por la vía legal y pacífica para mantener la armonía en el estado de Guerrero”.

Además, López Obrador dijo que inició en Guerrero la nueva etapa de sus recorridos, por lo que significa la entidad en el país.

“No se podría escribir la historia de México sin la historia de Guerrero”, exclamó.

Asimismo, recordó que muy cerca de Cruz Grande, cabecera municipal de Florencio Villarreal, está el municipio de Ayutla de los Libres, donde Juan Álvarez y otros liberales convocaron a enfrentar a la dictadura de Antonio López de Santa Ana.

“Llegó a Guerrero en ese entonces Benito Juárez que venía del exilio y, a pesar de haber estado ya desempeñándose, haber sido gobernador de Oaxaca, llegó con la humildad que lo caracterizaba sin que nadie supiera, hasta dos días después, que se trataba del exgobernador de Oaxaca, y cuando le preguntaron: ‘¿Y por qué no nos dijo quién era?’ Respondió: ‘Porque eso no es lo importante, lo que importa es sumarnos a esta causa para liberarnos de la tiranía”, refirió el mandatario.

Morena se queda con dos diputaciones que había ganado la coalición Va por México

Al concluir los cómputos distritales de la elección de diputados federales, la coalición Va por México perdió dos distritos que supuestamente había ganado: La Paz, Baja California Sur, y Tantoyuca, Veracruz.

El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE), que trabaja con base en un muestreo de casillas seleccionadas, dio como ganadora a esa alianza, conformada por PAN, PRI y PRD, sin embargo, al final del recuento, el triunfo en esos dos distritos fue para los candidatos de Juntos Haremos Historia.

Esta madrugada, al concluir el recuento, se revirtió el resultado en el distrito 01 La Paz, Baja California Sur. El candidato de Va por México, Marco Antonio Almendariz, perdió por sólo 162 votos ante María Mercedes Maciel, de Morena, PT y PVEM.

Esta alcanzó el 43.76% de la votación, con 71 mil 214 sufragios, mientras que Marco Antonio Almendariz sumó 71 mil 52 votos (43.63%).

Algo similar ocurrió en Tantoyuca, Veracruz. Con las actas computadas, esta mañana resultó ganadora María del Carmen Pinete Vargas con 82 mil 32 votos (43.79%) por encima de Eric Abraham Sosa Mar, quien finalmente alcanzó 81 mil 510 votos (43.51%), es decir, una diferencia de apenas 522 votos.

Gobierno vende tres aviones por 125.5 mdp, entre ellos el “Benito Juárez” que usó Calderón

El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) anunció que vendió tres aviones por 125.5 millones de pesos, entre ellos el Boeing Company modelo 757-225, por 65 millones de pesos. Se trata del antiguo avión presidencial “Benito Juárez” que usó el expresidente Felipe Calderón (2006-2012).

“En la Base Aérea número 19, entre el rugir de la potencia de los motores, turbohélices, el despegar de los aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana, la Segunda Subasta de Aeronaves, a Sobre Cerrado, resultó un éxito en cuanto a la obtención de recursos”, informó el Indep en un comunicado.

Señaló que en esta ocasión se recibieron cuatro ofertas de compra, dado que dos ofertaron por el mismo lote, resultando tres ganadores. El monto: 125 millones 545 mil pesos.

Los lotes vendidos son: el avión Cessna Citation, modelo 501SP, por 8 millones 110 mil pesos, y el helicóptero marca Eurocopter France, modelo EC225 LP, por 52 millones 435 mil pesos. Estas aeronaves formaban parte de la flota de la Fuerza Aérea Mexicana.

También “un avión marca Boeing Company modelo 757-225, ‘el llamado antiguo avión Presidencial’, que se vendió en 65 millones de pesos”, resaltó el Instituto.

Señaló que desde temprana hora, en las instalaciones del antiguo Hangar Presidencial aterrizaron los compradores, quienes con sobres amarillos en mano realizaron sus propuestas de compra.

“Desde la torre de control, el director general del Indep, Ernesto Prieto Ortega, dio la autorización del despegue de esta Segunda Subasta de Aeronaves que realiza el Indep bajo su mandato”,.

Een esta subasta –apuntó-- se pusieron a la venta un total de 14 aeronaves, de las cuales cuatro son de la Oficina de la Presidencia de la República, cuatro de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), dos de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar), dos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y dos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

TikTok tramita amparo para evitar la verificación del INAI

La empresa TikTok tramitó un amparo para impedir que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) pueda efectuar un proceso de verificación sobre el uso que da a los datos personales y obtuvo una suspensión provisional.

El Juzgado Octavo de Distrito en Materia Administrativa admitió la demanda de amparo y concedió la medida cautelar a la empresa TikTok PTE LTD, que es propietaria de la aplicación Tik Tok, para que el INAI se abstenga, provisionalmente, de dictar una resolución de imposición de sanciones en su contra, de acuerdo con información publicada por Reforma.

El INAI acordó el pasado 17 de febrero, por oficio, una verificación ante la presunción de que pudieran estarse vulnerando los datos personales de particulares.

De acuerdo con los Lineamientos de los Procedimientos de Protección de Derechos, de Investigación, de Verificación y de Imposición de Sanciones del INAI, el procedimiento de verificación tiene una duración de hasta 180 días hábiles.

Como parte del procedimiento que se realizaría sin mediar una denuncia previa, el INAI puede requerir información y realizar visitas a la empresa.

TikTok logró la suspensión en un segundo intento. “La medida cautelar que se concede no implica la suspensión del procedimiento, esto es, la autoridad responsable deberá continuar con las diligencias que considere convenientes para la debida tramitación del procedimiento de mérito, pero sin llegar a pronunciar la resolución que resuelva el fondo del asunto”, aclaró el juzgador.

Mientras alistan su desafuero, Mauricio Toledo gana la reelección con Morena

/ Gabriela Hernández

Mientras que la Sección Instructora de la Cámara de Diputados propuso su desafuero, Mauricio Toledo Gutiérrez, exdelegado de Coyoacán, ganó la reelección como diputado federal por el Distrito 5 de Puebla, con cabecera en San Martín Texmelucan, con 15 puntos de ventaja.

Aunque el petista era un total desconocido en ese distrito, en las votaciones del domingo obtuvo 74 mil 618 votos que le dieron ventaja sobre su principal oponente, el candidato de la coalición PAN-PRI-PRD, Carlos Alberto Morales Álvarez, quien sacó 49 mil 266 sufragios.

Y aunque dirigentes de Morena como la presidenta del Consejo Nacional, Bertha Luján, y la secretaria general, Citlalli Hernández, reprobaron su postulación y pidieron al partido deslindarse de él, fue el voto a favor del partido guinda el que le dio el triunfo definitivo en los comicios.

De los 74 mil 618 electores que votaron por Toledo, un total de 45 mil 560 lo hicieron cruzando el emblema de Morena, según el cómputo final dado a conocer por Instituto Nacional Electoral (INE).

“¿Cómo es posible llevar a un hampón y asesino como candidato? Si no fuimos con el PT en numerosos espacios, ¿por qué aquí sí? Es tiempo de deslindarnos. En el Distrito 5 federal en Puebla, no proponemos a delincuentes sujetos a proMauricio Toledo | Foto @mauriciotoledog

ceso”, escribió en su cuenta de Twitter Bertha Luján.

Cabe recordar que Toledo fue propuesto por el Partido del Trabajo (PT) como parte del convenio de coalición con Morena y el Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM). Sin embargo, fue postulado en este distrito donde nadie lo conocía e incluso tuvo que ser presentado a los propios dirigentes locales petistas.

Se sabe que para su registro como candidato entregó un comprobante de domicilio de la localidad de San Matías Tlalancaleca, pero los habitantes de esa localidad confirman que antes de la campaña no lo conocían.

De acuerdo con periodistas de San Martín Texmelucan, Toledo Gutiérrez llenó a los municipios de su distrito de propaganda, pero además logró convencer a políticos resentidos con sus respectivos partidos que se unieran a su campaña. Incluso, durante la contienda obtuvo la adhesión de José Luis Sánchez González, quien era el suplente del candidato de la alianza PAN, PRI, PRD, su principal contrincante.

“Traía mucho, mucho dinero y no se detuvo para comprar voluntades”, mencionó un periodista, quien también aclaró que otra de las ventajas que tuvo el petista en la región fue que, previo a los comicios, Morena ya registraba en las encuestas una alta intención de voto.

El columnista de la Jornada de Oriente, Fermín Alejandro García, aseguró el 6 de abril que fueron el senador Alejandro Armenta Mier y Lizeth Sánchez García, secretaria de Bienestar estatal y legisladora federal con licencia, quienes apoyaron la postulación de Toledo Gutiérrez en el distrito 5.

El 4 de junio, los medios nacionales informaron que el presidente de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados, Pablo Gómez, entregó a sus compañeros legisladores el proyecto de dictamen para declarar procedente el desafuero contra el diputado por el delito de enriquecimiento ilícito, sin que hasta ahora se definiera fecha para discutir su propuesta.

Además, el 1 de junio, agentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México catearon un domicilio en la alcaldía Coyoacán, propiedad de Nelson Francisco Toledo, quien al igual que su hermano, el diputado federal Mauricio Toledo, es investigado por el delito de enriquecimiento ilícito.

Discusiones en la Corte permiten buscar la conciliación y alejarse de la polarización: Zaldívar

/ Juan Omar FierrO

“Los debates legales que se dan al interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tienen un profundo valor para la democracia, ya que permiten resolver debates muy polarizados en términos constitucionales”, aseguró el ministro Presidente de la propia SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal, Arturo Zaldívar.

Al impartir una clase magistral para conmemorar la reforma constitucional de 2008 en materia de derechos humanos y juicio de amparo, Zaldívar Lelo de Larrea agregó que la Corte también es un instrumento pacificador y de diálogo para resolver los conflictos que se viven en México.

Sin abordar temas polémicos, como es la posible ampliación de su mandato por un periodo de dos años, el ministro Zaldívar agregó que la cultura constitucional de México resulta muy necesaria para la vida del país en tiempos de polarización.

“(La Corte) permite que los agentes con intereses opuestos, expresen sus desacuerdos en los términos de una tradición constitucional compartida, utilizando un lenguaje de valores públicos. Con una cultura constitucional bien cimentada, los participantes en debates profundamente polarizados pueden resolver sus diferencias en términos constitucionales, hablando a través de la Constitución y no en contra de ella”, sentenció.

Durante la clase magistral, el ministro Arturo Zaldívar reconoció que México atraviesa “tiempos complicados de polarización social” y de una gran división, las discusiones que se dan al interior de la Suprema Corte representan “una vía idónea” para buscar la conciliación y alejarse de los extremos.

“En estos momentos, particularmente complicados de polarización social, en que el país se encuentra dividido, esa cultura constitucional de los derechos, esta nueva cultura constitucional que ha cimentado la Corte, es una vía idónea para pacificar los conflictos y para encontrar la conciliación entre las mexicanas y mexicanos, para acercarnos al Centro en el cual podamos compartir lo que nos une, al tiempo que buscamos alternativas para resolver aquello en lo que tenemos diferencias”, afirmó.

Esta semana se cumplieron ocho años de que en junio del 2008 se aprobó la reforma constitucional en materia de derechos humanos, por lo que el ministro Zaldívar hizo un repaso de los límites que se han puesto en materia penal a las autoridades ministeriales para evitar torturas y abusos policiacos y militares, así como los avances que se han registrado en materia de género y de lucha contra la discriminación, entre otros temas. Arturo Zaldívar | Foto @scjnmexico

A nadie le conviene un Guerrero “confrontado” o en la ruta de “la inestabilidad política”: Astudillo

/ ezequiel FlOres

El gobernador de Guerrero, el priista Héctor Astudillo Flores, lanzó un llamado a los actores políticos a pensar en el bien de la entidad, y advirtió que a nadie le conviene un Guerrero “confrontado”, “dividido” o en la ruta de “la inestabilidad política”.

“En mi carácter de gobernador del estado soy el más interesado en que todo camine por las rutas legales y por la armonía y paz social”, expresó Astudillo en su mensaje de bienvenida al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien este mediodía encabezó un acto oficial en el municipio de Florencio Villarreal, en la región de la Costa Chica de Guerrero.

La postura del mandatario guerrerense se dio luego de que el candidato de la alianza PRI-PRDPAN, Mario Moreno Arcos, desconoció públicamente el resultado preliminar de la elección a gobernador, que favorece a la candidata de Morena, Evelyn Salgado Pineda; además, exigió la renuncia de todos los consejeros electorales en la entidad y advirtió que analiza impugnar los comicios.

“Llega usted a Guerrero después del día de las elecciones a un estado que con sus problemas está en paz, hay armonía social y esperamos todos los guerrerenses, empezando por el gobernador, a caminar en esa ruta de armonía y paz social”, dijo Astudillo Flores al presidente de la República.

Y remató: “De hecho, me he permitido hacer un llamado a todos los actores políticos recientes y vigentes a pensar en Guerrero y apostar por el bien de los guerrerenses, de los hombres y mujeres; a nadie le conviene, conociendo la historia de Guerrero, un Guerrero confrontado, un Guerrero dividido o un Guerrero, que sería lo más grave, colocado en la ruta de la inestabilidad política y social”.

Luego manifestó que las autoridades estatales están “al pendiente” de todos los acontecimientos de las siete regiones de “esta tierra que usted aprecia”.

La SFP investiga a militares involucrados en la desaparición de normalistas de Ayotzinapa

La titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Irma Eréndira Sandoval, anunció que la dependencia investiga a militares involucrados en la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, ocurrida en septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

“En un hecho inédito, hemos emprendido acciones en contra de algunos miembros de las Fuerzas Armadas que tuvieron participación en este ominoso caso de Ayotzinapa”, declaró Sandoval durante el foro “Reflexiones a 10 años de las reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos”, organizado por la Cámara de Diputados.

Sin dar detalles de la indagatoria, la funcionaria federal habló del combate a la corrupción para garantizar la protección a los derechos humanos, así como la creación de protocolos para proteger la dignidad humana y garantizar la igualdad de género.

“La corrupción fue por muchos años lo que permitió la violación a los derechos humanos, fue caldo de cultivo para que ocurrieran tragedias terribles de nuestra historia contemporánea, como la de la guardería ABC y la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa”.

Añadió: “Estamos muy orgullosos de lo que logramos en este caso emblemático de abusos de los derechos fundamentales en la situación de Ayotzinapa; estamos por anunciar logros muy importantes. La historia y la sociedad nos están exigiendo dar resultados en esa dirección, cerrar filas, estas praxis de justicia en los casos de derechos humanos, y llegó la hora de abordar la responsabilidad del Estado ante violaciones de derechos humanos”.

Morena necesita una sacudida y renovar liderazgos: Monreal

En un mensaje videograbado, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, dijo que su partido debe comenzar un proceso de reforma y reestructuración tras la elección del pasado 6 de junio.

Se trata, señaló el legislador, de renovar sus liderazgos y darle una sacudida al partido, para que se convierta en un instrumento legítimo de acompañamiento de las políticas públicas del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“A Morena le corresponde, ahora sí, iniciar una reforma profunda, renovando liderazgos, reestructurando, permitiendo la afiliación libre de los ciudadanos que deseen hacerlo y darle una sacudida al partido para que sea un instrumento legítimo de defensa de nuestras instituciones y de acompañamiento de las políticas públicas del presidente de la República.

“Ahora, le corresponde a Morena iniciar su proceso de restructuración profundo”, consideró Monreal.

Al hacer un análisis del reciente proceso electoral, destacó que lo más importante es que los mexicanos eligieron en libertad en un proceso limpio, con pocas inconsistencias y aseguró que es la primera vez que el Gobierno Federal y sus instituciones no intervienen, ni con recursos públicos ni con sus propios funcionarios.

Monreal aseguró que tampoco se usaron programas sociales a cambio de votos, por lo que insistió en que esta es una lección muy importante que dejó la elección del domingo pasado, la primera de un gobierno de izquierda.

El coordinador de Morena en el Senado subrayó que el partido gobernará ahora 17 estados, a partir de los resultados del 6 de junio y tendrá, con sus aliados, la mayoría en 18 congresos locales.

“Ahora hay que cumplir, ahora hay que intentar hacer buenos gobiernos, ahora hay que intentar construir una nueva gobernabilidad beneficiadora de la gente”, manifestó en su mensaje.

Decisión de Conacyt, ingreso de Gertz Manero al SNI: Conapred

/ Gloria leticia Díaz

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) informó que el ingreso del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el nivel III, fue una decisión del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En un comunicado, Conapred explicó que la resolución del organismo que valida el ingreso de Gertz Manero con la máxima clasificación al SNI, la 01/2020, se fundamentó en la sentencia emitida por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, al que aquel acudió después de que fue rechazado por el Conacyt, en 2010.

En ese entonces, Conacyt le negó a Gertz ingresar al SNI porque tenía una “insuficiente producción científica” y no pudo demostrar “una productividad para la generación y transmisión de nuevos conocimientos”, como lo establecía el reglamento del organismo.

En 2015, el ahora fiscal interpuso una queja ante el Conapred, luego de haber interpuesto demandas de amparo en tri- Alejandro Gertz Manero | Foto Gobierno de México bunales federales, y en 2020 el organismo ordenó en su resolución 01/2020 que se restituyera el daño al fiscal.

Conapred sostuvo que dicha resolución se fundamentó en la sentencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, “la cual, a su vez, se emitió en acatamiento de una sentencia de amparo dictada por el Decimoctavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, que ordenó iniciar la investigación de la queja y determinar los presuntos hechos discriminatorios que señaló el peticionario”, es decir, Gertz Manero.

Identificado en el texto como Alejandro “N”, el Conapred explicó que su resolución estaba encaminada a “revisar la normatividad” para que el quejoso “fuera revaluado conforme lo determina el Conacyt, sin señalar procedimiento especial alguno”.

Abundó: “En ningún sentido la resolución ordenó que el C. Alejandro ‘N’ ingresara al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), tampoco decidir si su trayectoria académica cumplía con los méritos para ser parte del SNI”.

Y puntualizó que “correspondió estrictamente al Conacyt evaluar si se cumplía con los requisitos, con total libertad e independencia, y emitir una resolución”.

La víspera, el nombramiento de Gertz Manero como parte del SNI generó polémica por la batalla legal que emprendió el fiscal general de la República para ingresar la SIN, hace 11 años.

Cae 0.23% la producción industrial en abril

/ Juan carlos cruz VarGas

La producción industrial retrocedió 0.23% en abril respecto a marzo pasado, según cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Por componentes, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final cayó 1%; las industrias manufactureras, 0.5%, y la construcción fue menor en 0.3%, en tanto que la minería avanzó 1% durante abril de este año frente a marzo pasado, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Los principales ganadores fueron los servicios relacionados con la minería y los trabajos especializados para la construcción, con un avance mensual de 6.1% y 2.8%, respectivamente. Del lado negativo, las obras de ingeniería civil tuvieron una fuerte contracción de 4.1%, mientras que –en segundo orden– la generación y distribución de energía eléctrica disminuyó 1.9%.

Por el lado de las industrias manufactureras, 14 de 21 tuvieron caídas, destacando la fabricación de productos derivados del petróleo con una variación de -23.2%; la industria automotriz tuvo un descenso de -2.2% a partir de la escasez de microcomponentes, pero el resultado fue parcialmente compensado por alzas en los alimentos y bebidas.

De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, la publicación de los datos del sector secundario muestra que 2021 está siendo un año de complicaciones para la industria, pues la tasa promedio de variación en estos primeros cuatro meses es de sólo 0.28%.

En su comparación anual, la producción industrial se incrementó 35.7% en términos reales en el mes en cuestión, comparado con abril del año pasado, cuando la industrial estaba en pleno confinamiento.

Por sectores de actividad económica, las industrias manufactureras fueron mayores en 50.2%, la construcción ascendió 44.6% y la minería creció 5.6%, mientras que la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se redujo 3.4%.

“A ese ritmo, todavía faltarían 12 meses para que la recuperación se completara, lo que plantea un panorama distinto al que se preveía al cierre de 2020, sobre todo para las manufacturas, que se vislumbraban como el principal motor de crecimiento”, previó Monex. El Inegi dio a conocer los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) durante el mes de abril de 2021. Con base en cifras desestacionalizadas, el IMAI (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) disminuyó 0.2% en términos reales en abril de 2021 respecto al mes previo. Por sectores de actividad económica, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final cayó 1%, las Industrias manufactureras 0.5% y la Construcción fue menor en 0.3%; en tanto que la Minería avanzó 1% durante el cuarto mes de este año frente a marzo pasado con cifras ajustadas por estacionalidad.| Inegi

Con la deportación, EU y México llevan a situaciones de peligro a miles de niños migrantes no acompañados: AI

/ Gloria leTicia Díaz

Tras la visita a México de la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris, Amnistía Internacional denunció que el compromiso de “aumentar la coordinación para el control de la inmigración” significa en los hechos “ampliar la intercepción y la devolución de miles de niños y niñas no acompañados a un peligro potencial en sus países de origen”.

De acuerdo con el informe “Empujados al peligro. Devoluciones forzadas de niños y niñas migrantes no acompañados efectuadas por Estados Unidos y México”, desde que Joe Biden asumió la presidencia, unos 50 mil menores migrantes no acompañados han llegado a Estados Unidos “en busca de seguridad”.

La organización internacional refirió que muchos de los niños y niñas han sido separados de sus familias “que han quedado atrapadas en el norte de México, tras negárseles la posibilidad de solicitar asilo en la frontera de Estados Unidos con México”.

En su informe, Amnistía Internacional señaló que, de acuerdo con las autoridades estadounidenses, “aproximadamente el 80% de los niños y niñas no acompañados están tratando de reunirse con familiares en Estados Unidos y el 20% proceden de México”.

La organización reprobó que el gobierno de Biden siga devolviendo “inmediatamente” a menores mexicanos no acompañados, “mediante el uso indebido de una ley contra la trata de personas que permite a Estados Unidos repatriar con celeridad a niños y niñas de México o Canadá”, práctica que se contradice con la promesa del presidente estadounidense de eliminar esa política, que prevaleció durante el gobierno de Donald Trump, de “rechazar a todas las personas migrantes y solicitantes Niños y niñas han sido separados de sus familias | Foto Amnistía Internacional

de asilo en la frontera de Estados Unidos con México basándose en una engañosa orden de salud pública bajo el ‘Título 42’ del Código Penal estadunidense”.

De igual manera, resaltó que la devolución indiscriminada se ha mantenido a pesar de que la legislación estadounidense obliga a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza “hacer una selección de los niños y niñas mexicanos no acompañados para asegurarse que no son víctimas de trata ni corren peligro en caso de ser devueltos”.

Amnistía Internacional ha sido informada por “profesionales del derecho, representantes de albergues infantiles y autoridades de atención a la infancia de México, que Estados Unidos sigue devolviendo rápidamente a casi todos los niños y niñas mexicanos no acompañados, aun cuando corran peligro en México y soliciten asilo en Estados Unidos”.

La organización reprobó que esa política de devolución ha sido replicada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ante un incremento del flujo migratorio –a partir de 2019– de menores no acompañados procedentes de Centroamérica que viajan a Estados Unidos pasando por México.

En el documento, la organización resaltó que los menores centroamericanos no acompañados viajan “para huir de la violencia y reunirse con sus familias en Estados Unidos”, pero la respuesta que han recibido de las autoridades mexicanas es el cierre de la frontera sur, y “han devuelto a la gran mayoría de los niños y niñas a los que capturan: en 2019 y 2020, respectivamente, deportaron al 90% y al 70% de los niños y niñas de Centroamérica puestos bajo custodia”.

Las devoluciones –subrayó– siguen vigentes en lo que va de 2021, toda vez que las autoridades migratorias “han lanzado grandes operativos en el norte y el sur del país para interceptar y repatriar a niños no acompañados”.

Señaló que, debido a las modificaciones legislativas, los menores no acompañados en situación de movilidad son recluidos en albergues administrados por instituciones de atención a la infancia, pero después, invariablemente, en la mayoría de los casos las autoridades determinan la “devolución a los países de origen de los que han huido”.

De acuerdo con el informe, “las autoridades mexicanas encargadas de la protección infantil en la frontera de Estados Unidos con México dijeron a Amnistía Internacional que, en algunas localidades, México sigue deportando hasta 85% de los niños y niñas no acompañados procedentes de Centroamérica”, mientras que en lo que va de 2021, “según las estadísticas nacionales”, las autoridades migratorias mexicanas habrían deportado a la mitad de los niños y niñas procedentes de Centroamérica, siendo probable que al final del año la cifra de deportación sea mucho mayor.

Al considerar que mantener a los menores en espacios bajo responsabilidad de instituciones de protección a la infancia es un paso positivo en México, Amnistía Internacional sostuvo que “la situación de estos albergues cerrados es de hacinamiento en el norte de México, y el tiempo de tramitación ha aumentado de unos 15 días hasta cuatro meses”, lo que es inaceptable, pues la población infantil no debería ser detenida, y si lo es “debe ser durante el periodo más breve posible y en condiciones que satisfagan su interés superior”.

La directora de Amnistía Internacional para América Latina, Érika Guevara Rosas, consideró que las políticas migratorias de Biden y López Obrador, de devolución inmediata a lugares de origen donde corren riesgo, “son peligrosas e intolerables”, y Estados Unidos y México “deben dejar de negar a los niños y niñas no acompañados sus derechos humanos universales a solicitar asilo y a la reunificación familiar”.

/ Melisa carrillo

La pandemia de covid-19 podría empujar a nueve millones de niños al trabajo infantil, alertó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Al presentar su informe “Trabajo infantil: estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir”, el organismo señaló que un modelo de simulación reveló que esta cifra podría aumentar a 46 millones en el caso de que no dispongan de cobertura de protección social esencial.

Además, las nuevas crisis económicas y el cierre de las escuelas debido a la emergencia sanitaria podrían provocar que los niños que ya integran las filas del trabajo infantil trabajen más horas o en peores condiciones, mientras que otros más sufran las peores formas de trabajo infantil por la pérdida de empleo e ingresos de sus familias.

El informe, publicado dos días antes de la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, advirtió que el número de niños en situación de trabajo infantil se elevó a 160 millones en todo el mundo, tras un aumento de 8.4 millones en los últimos cuatro años.

Esto significa que los avances para erradicar el trabajo infantil se estancaron por primera vez en 20 años, luego de que se invirtiera la tendencia a la baja que logró disminuir los casos en 94 millones de 2000 a 2016.

El número de niños de 5 a 11 años en situación de trabajo infantil aumentó sustancialmente y ahora representan más de la mitad de todos los casos de trabajo infantil a escala mundial. En tanto que el número de niños de 5 a 17 años que realizan trabajos que pueden dañar su salud, seguridad o moral aumentó en 6.5 millones desde 2016 para alcanzar 79 millones.

El director general de la OIT, Guy Ryder, consideró que “las nuevas estimaciones constituyen una llamada de atención” sobre el riesgo en el que se encuentra una nueva generación de niños.

El texto reportó que en África subsahariana el aumento demográfico, las crisis frecuentes, la pobreza extrema y las medidas inadecuadas de protección social han provocado que 16.6 millones de niños más se encuentren en situación de trabajo infantil en los últimos cuatro años.

Mientras que las regiones que han registrado avances desde 2016 en la lucha contra el trabajo infantil, como Asia y el Pacífico, y América Latina y el Caribe, podría sufrir retrocesos por el covid-19.

“Estamos perdiendo terreno en la lucha contra el trabajo infantil, y el último año no ha facilitado nuestra labor”, declaró la directora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Henrietta Fore.

“En este segundo año de confinamientos en todo el mundo, cierre de escuelas, crisis económicas y ajustes presupuestarios a escala nacional, las familias se ven obligadas a tomar decisiones muy drásticas. Instamos a los gobiernos y a los bancos internacionales de desarrollo a que den prioridad a las inversiones en programas que permitan a los niños salir de la fuerza de trabajo y regresar a la escuela, así como en programas de protección social que faciliten esa labor a las familias”.

La OIT estima que la pandemia empujará a nueve millones de niños al trabajo infantil

Trabajo por secTores

De acuerdo con el informe el 70% de los niños en situación de trabajo infantil (112 millones) laboran en el sector agrícola, el 20% en el sector de servicios (31.4 millones) y el 10% en la industria (16.5 millones).

El trabajo infantil en zonas rurales (14%) es casi tres veces más frecuente que en zonas urbanas (5%) y casi el 28% de los niños de 5 a 11 años y el 35% de los niños de 12 a 14 años en situación de trabajo infantil no están escolarizados.

Al respecto, Guy Ryder, destacó que se debe aumentar la inversión en el desarrollo rural y promover el trabajo decente en el sector agrícola, ya que “la protección social inclusiva permite a las familias proseguir la escolarización de sus hijos aun en una coyuntura económica adversa”.

La OIT recordó que los niños en situación de trabajo infantil corren el riesgo de padecer daños físicos y mentales y que el trabajo infantil merma la educación de los niños, restringe sus derechos, limita sus oportunidades en el futuro y da lugar a círculos viciosos intergeneracionales de pobreza y trabajo infantil.

En el marco del Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, la asociación internacional Alliance 8.7, a la que pertenecen Unicef y la OIT, alentó a los Estados miembros, empresas, sindicatos, la sociedad civil y organizaciones regionales e internacionales a redoblar sus esfuerzos en la lucha mundial contra el trabajo infantil para facilitar compromisos de acción específicos.

Los organismos abogaron por fomentar una protección social adecuada que incluya prestaciones universales para hijos; aumentar el gasto en educación gratuita y de calidad, así como facilitar el regreso de todos los niños a la escuela, incluyendo a los que no asistían antes de la pandemia.

También pidieron promover el trabajo decente para que las familias no tengan que recurrir a la ayuda de sus hijos; poner fin a las normativas de género ineficaces y a la discriminación que propician el trabajo infantil; así como invertir en sistemas de protección de la infancia, el desarrollo del sector agrícola, servicios públicos rurales, infraestructuras y medios de subsistencia.

This article is from: