
26 minute read
aPRO/ROSalía VeRgaRa
Jaime Lara arzate
TexTo y foTo
Se propone contar en la ciudad capital del Estado de Aguascalientes, con espacios museísticos de carácter urbano, abiertos y sin muros, en el marco del espacio público citadino que recupera otros usos, una variante de reapropiación que resignifica el lugar y que abona a la reconfiguración simbólica de la ciudad, al abrir una institución museal en el espacio público que invita a la transformación de éste.
La finalidad es exponer y señalar mediante exposiciones de arte medioambiental, la situación que vive el planeta, el cual requiere de escucha, que valgan ser exhibidas en la plaza principal de la ciudad, en el espacio de expresión territorial de los ciudadanos, el cual representa un símbolo de identidad.
Esta propuesta es de carácter estacionalmente temporal e inclusiva socialmente, de beneficio colectivo, en el marco de un contexto que valora el patrimonio natural y cultural común a la humanidad, y que se dirige a un vasto público heterogéneo en cuanto estrato social, educativo, cultural o grupos etarios.
Que igualmente, incentive, el gusto por los museos por medio de una nueva relación y experiencia que posibilite la apropiación de contenidos cuyo vehículo sea el arte, jugando un rol significativo en la apreciación artística, así como en la dimensión cultural y natural entre la sociedad, con posibilidad de incidir entre las nuevas generaciones, en contraste con aquella invitación que se ofrece en los espacios exprofeso de la tradición museística acotada por un ámbito cerrado.
En dicho espacio expositivo, en concreto en la plaza principal de la ciudad, del mismo lugar del que partió la configuración de la ciudad hace aproximadamente 500 años, que en sí misma es un museo, tendrían cabida exposiciones temporales y efímeras de arte medioambiental de carácter envolvente.
El propósito central de estas muestras expositivas es reflexionar o señalar los principales problemas ambientales globales, tales como, la pérdida de la diversidad biológica, aumento de la contaminación, cambios climáticos y calentamiento global, deforestación, desertificación, agotamiento de la capa de ozono y otros, que poseen un irremisible alcance en lo local y en lo regional, para dar un paso más y mirar ese espacio como un ente que educa y posee un potencial importante en el cambio de actitudes hacia la naturaleza, en la formación de públicos y que retoma de la Nueva Museología, aspectos esenciales para su concepción, como abrirse al contexto sociocultural de la población, la inclusión social, entre otros que aporten a un nuevo tipo de institución donde sin distinción, la sociedad y toda forma de creación artística tenga lugar. .
Estos tópicos pueden ser abordados directamente o mediante la reelaboración de poéticas paisajísticas, en un encuentro imprevisto del público con el arte a escala monumental en cuanto a la dimensión espacial y de experiencia cercana a la vida de las personas, para contribuir al enriquecimiento cultural de la sociedad, siendo una propuesta museológica en la que se considera que el “…museo no tradicional niega la idea de recorrido y en él no se da diferencia entre dentro y fuera, mientras que en el museo no moderno o posmoderno, el continente se convierte en una obra más de la exposición” , tal como lo afirma la museóloga Francisca Hernández.
Si bien se propone que la sede del museo sea el espacio señalado, seleccionado por su ubicación, su alto valor patrimonial y de convergencia social per se, ya que transitan por ahí miles de personas, podría serlo cualquier punto de la ciudad misma, colonia o barrio, pues expandiendo el concepto, no requeriría de un espacio físico delimitado por paredes ni de una localización permanente en realidad, al igual que llevarlo a otros entornos como los rurales pues puede materializarse en concordancia con los objetivos en el marco de lugares disímiles y en función de los temas medioambientales que atañen a las comunidades que sean de interés desarrollar para ellas y por los artistas.
Por lo que el museo, es una propuesta emergente cuyo formato se expande y puede adaptarse o llevarse a gran variedad de lugares, toda vez que su propuesta conceptual y artística es en esencia efímera, que apela a la memoria de quienes participan de ella ya sea en los procesos de producción, distribución o consumo, por lo que se concibe como un ente en constante transformación que a través de la experiencia de sus exposiciones y programas dictará qué es viable, mostrando flexibilidad y apertura si fuese necesario para modificar la misión y visión del proyecto.
Igualmente, la plaza principal de la ciudad, es un territorio para la creación, un espacio museológico que, con base a su enfoque, facilita y participa de una sociedad plural, democrática, que además posee una salida en una política pública cultural.
Esta política viabiliza un acceso con menos restricciones a los bienes y servicios culturales, ambientales y turísticos, siendo un proyecto que refiere a los patrimonios los cuales se socializan por la vía del arte, del conocimiento, la recreación y la participación, con lo que se está abonando a la construcción de identidad que brinda experiencias en un entorno abierto que salva algunas barreras impuestas por el museo tradicional de las que no se puede escapar a esas dinámicas restrictivas impuestas al visitante.
Así este espacio, que integra componentes de la ciudad a través de propuestas artísticas, ha de considerar para la producción y conceptualización de obra, aspectos con base en metodologías de arte para sitio específico.
Estas metodologías guían las muestras expositivas al aire libre en el entorno urbano, afiliándose a las dinámicas que pondera el arte público para socialización de la cultura, que se difunden por medio de propuestas artísticas in situ, en este caso con enfoques medioambientales diversos como parte de los contextos local, regional o del orbe, en general.
Las obras en este museo son testimonio de un tiempo, un lugar determinado, y por igual de formas de ser culturales, que pueden comprenderse con fines de sensibilización y conservación de la naturaleza entre el público que vive en la ciudad, para fomentar el aprecio y protección de los recursos naturales que posee el territorio o la región. Aquí, “El museo como artefacto de satisfacción de las demandas culturales de la ciudadanía y que en consecuencia afecta a la calidad de vida de los individuos que viven en las ciudades”, así lo observan los investigadores Rausell y Abeledo.
Las obras son la expresión tangible de ello, pues facilitan la observación y comprensión pues muestran elocuentes paisajes de la proximidad que abarcan los ecosistemas de la zona geográfica del estado y del altiplano mexicano en extenso,

siendo el público de ese espacio expositivo emergente, personas que no viven en ese céntrico entorno citadino, sino en otros puntos de la ciudad ya gentrificada y que pasan de manera aleatoria a realizar diversas actividades, no obstante, encontrarán a su paso, una propuesta museológica que les ofrece información sobre aquellas características naturales, históricas y culturales de esos entornos.
Este proyecto, recibe el nombre genérico de Museo Verde Inmaterial de Arte, Muvi-Art, el cual es una iniciativa museológica que potencialmente puede contribuir a la diversificación de este campo de las disciplinas científicas documentales, como una institución al servicio de la sociedad (ICOM), que despliega su quehacer museológico en espacios abiertos ya que no es un museo físico en cuanto a contenedor, como se ha dicho arriba, que subraya el concientizar sobre la importancia del patrimonio natural y cultural para la humanidad; un proyecto museístico que sea significativo y útil para la sociedad a la que se dirige y sirve; un museo que va a encontrarse con el público, con la cultura, lo artístico, la ecología y el medioambiente, entendido como proyecto cultural para favorecer el desarrollo social, cultural y económico de la sociedad aguascalentense.
Donde los artistas por medio de sus sobras son agentes sociales al servicio de la comunidad, con vocación y voluntad en la transformación en el marco de un proyecto visto como cultural, que se extiende más allá del circuito de las galerías, de la erudición y del mercado.
Este proyecto retoma del concepto de los centros de interpretación del patrimonio, el objetivo de acercar al público al patrimonio natural y cultural, a cuya figura se acerca cuando trabaja exposiciones que emplean insumos naturales para la realización de obras artísticas que refieren (como lo sostienen los investigadores Izquierdo, Tresserras y Matamala), “…a un determinado lugar o un área geográfica determinada y transformarlo en un producto educacional, cultural y/o turístico. Normalmente utilizan diferentes sistemas de comunicación de forma que los visitantes pueden conocer un parque natural, un territorio específico o un evento a partir de un discurso interpretativo que lo singularice. (…), facilita una comprensión de los valores culturales y naturales, cumpliendo una labor de sensibilización y educación que utiliza el área patrimonial como referente”.
Distinto al origen de los museos que se erigen sobre una colección en variadas tipologías, el Muvi-Art, tiene como esencia la inmaterialidad, la carencia de sustancia física al mostrar exposiciones que se materializan, de conformidad con los ciclos de la naturaleza, la que ofrece medios de creación artística naturales distintos en cada estación del año, que narran a través del arte medioambiental de distinta manera, la historia de la relación de los grupos humanos con el entorno.
Por lo que este proyecto va en paralelo con la noción de museo que: “…amplía la concepción de colección a patrimonio, la institución cultural deja de girar en torno a la colección para dar paso al patrimonio. (…) el programa de actividades y la investigación sobre el contenido expuesto adquieren tanta importancia como antes podía tener la misma colección, desde la visión más tradicional del museo”, afirma esto, Georgina DeCarli.
Así, se abona a la apropiación y entendimiento, en una relación vivencial de los ciudadanos con su medio, para valorarlo y conservarlo de forma inclusiva donde los públicos obtengan de ese contacto, el conocimiento y el disfrute sobre el patrimonio natural, cultural, tangible e intangible que es suyo, lo salvaguarde y socialice propiciando con particular énfasis, las condiciones de igualdad en cuanto al aprendizaje para hacer accesible la comprensión y goce de las obras artísticas, así como los bienes culturales y naturales que presenta el museo con el propósito de desarrollar con esto, nuevos lazos del público con el territorio y el museo. Por consiguiente, se propone este espacio, como una gran sala abierta a contenidos sobre el medioambiente, el patrimonio natural, cultural y la biodiversidad, y de igual manera a la relación entre las personas, los grupos sociales y las comunidades.
Por el lado de la producción, en el caso de obras que requieren para su concreción de recursos naturales ya sean estos bióticos o abióticos, se promueve una museología ex situ, sin alterar aquel lugar o paisaje, por la acción del traslado hacia el museo de esos elementos, a razón de viabilizar su comprensión, siempre mediante el empleo y propuestas respetuosas con el medio, al igual que aquellos que proporciona la industria, o los hábitos de consumo de la sociedad.
Al mismo tiempo es importante, visualizar aquello que puede ser relevante a la sociedad, a la cultura y a los bienes ambientales, que se articulan y relacionan con otros ámbitos. Por ejemplo, con la ciencia, el arte o esencialmente con el buen vivir, lo que produce un enfoque holístico que se apoya en lo interdisciplinario imbricado con la naturaleza, la cultura y la ciudad, como escenario en el que se expresa la vida.
En el mismo sentido, tienen cabida los elementos de la vida cotidiana, los residuos o desechos del comercio o de la industria que se transforman en obra de arte, que pueden poseer una carga emocional o no.
Al igual que los naturales, estos elementos se vinculan con la sociedad por ser familiares a ésta y decirles mediante el lenguaje artístico, quienes son, qué hacen y cómo se relacionan con ellos, con los que se produce arte desde lo que ha dejado de tener una utilidad para satisfacer una necesidad humana, invitando a la protección desde aquello que ha entrado en desuso.
Por consiguiente, esta iniciativa va por el camino de incidir, comunicar y divulgar lo que está ahí en el entorno, pero que no es visto por nuestros ojos, por lo que la labor y el reto es darlo a conocer, un museo que centra su función en el servicio al público, imaginado como un lugar de encuentro y abierto a la experiencia estética, para promover un cambio y un enriquecimiento en lo personal y en lo social.

Junio de 2021 Arteparalelo21@live.com


“La diplomacia volvió”, presume Biden en alusión a los desencuentros de Trump
Foto @PotUS El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, compartió en sus redes sociales una fotografía donde aparece junto a los líderes mundiales del Grupo de los Siete (G7), acompañada del mensaje: “La diplomacia volvió”.
El enunciado alude a los desencuentros de su antecesor, Donald Trump, con líderes mundiales durante su gestión (enero 2017-enero 2021), informó la agencia AP.
En 2018, en la Cumbre Anual del G7, Trump amenazó con empezar una guerra comercial por aranceles, tras retirarse alegando “declaraciones falsas” hechas por el presidente de Canadá, Justin Trodeau.
La discusión originó la famosa imagen de la Canciller de Alemania, Ángela Merkel, con las manos sobre la mesa, junto a otros líderes, mirando inquisitivamente a Trump, mientras él los miraba con los brazos cruzados.
El 22 de noviembre de 2020, Trump los desairó en la cumbre del Grupo de los Veinte (G20) cuando no asistió a una sesión sobre la pandemia de covid-19 para irse a jugar golf.
En la imagen están las presidentas, de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; la Canciller de Alemania, Ángela Merkel; los presidentes del Consejo Europeo, Charles Michel; de Canadá, Justin Trudeau; de Estados Unidos, Joe Biden, y de Francia, Emmanuel Macron, así como los primeros ministros de Japón, Yoshihide Suga; de Reino Unido, Boris Johnson; y de Italia, Mario Draghi.
Esta fotografía forma parte del primer viaje al extranjero del presidente estadounidense Biden que inició el 10 de junio.
Su gira incluye una gira por Europa, Reino Unido y Bruselas, donde visitará la sede de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el 16 de junio se reunirá, en Ginebra, Suiza, con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Cruella: alguna vez fue buena chica
/ Luciano campos
Foto @DiSneyCrUellaDeVil En el universo de Disney, Cruella de Vil es la malvada diseñadora de modas que anhela consumar el perverso plan de asesinar 101 Dálmatas para crear un abrigo canino único.
En su versión live action, de 1996, Glenn Close hizo una magnífica interpretación de la arpía de cabello bicolor. Ahora, 25 años después, la villana regresa como Cruella (Cruella, 2021) en su versión juvenil, interpretada por la encantadora Emma Stone, que hace la crónica de los primeros días de la mítica mujer que, en sus inicios era buena, alegre, divertida y muy creativa.
Hay que agradecer a los guionistas Aline Brosh McKenna, Kelly Marcel y Steve Zissis, que le dieran un giro completo a la mitología de la dama impresentable, para hacerla simpática y hasta entrañable. Está tan bien elaborado el personaje, en un inicio llamado Estella, que mueve a pensar en las razones tan dramáticas tan drásticos que tuvo que haber en su vida para convertirse, con el paso de los años, en una señora desalmada que llegaba a idear extremos inimaginables de exterminio perruno.
Lo mismo pasa con sus tontos secuaces, Jasper y Horace, que, como se ve, de chicos eran pillos inteligentes vivaces, leales y atrevidos, muy diferentes a los esperpentos que fueron presentados después.
La precuela es presentada en un fresco formato que la hace parecer una ópera punk, con ambientación musical de los 70, en los que se observa el ascenso de una estrella de la moda, que se vuelve una figura pop con base en audacia y desenvoltura natural en los diseños del vestuario.
Estella es una chiquilla que queda huérfana a temprana edad. Con el corazón roto, se une a sus dos amigos y se convierten en ladronzuelos de poca monta, hasta que tiene la oportunidad de ingresar al mundo de la alta costura. Los cuestionamientos existenciales, sobre su propia identidad, son un poderoso motor para buscar un destino.
Entonces se encuentra con La Baronesa, una magnate de la industria del vestido, que se convierte en la empleadora de Estella, de quien se vuelve protectora y guía. Emma Thompson está en plan genial, creando un propio papel de diabla inescrupulosa. En lo que parece ser un seminario de improvisación, la actriz inglesa convierte a La Baronesa en una caricatura de diva de la moda, que ve a Estella, transformándose en Cruella y quitándole el liderazgo en un negocio altamente competitivo que no permite la existencia simultánea de dos luminarias.
El guardarropa de La Baronesa es espectacular. Thompson quita el aliento con los modelos refinadísimos y extravagantes, de factura única, como una fría dominadora, siempre en control, de la alta sociedad londinense.
Toda la cinta es un delicioso desafío entre dos actrices que hacen una química fenomenal, como rivales que comienzan atacándose con ironías, para terminar transformando su pugna en una pelea de gatos callejeros, que solo buscan lastimarse, llegado el extremo eliminarse como rivales, aunque también atacándose con pulsaciones homicidas.
Cruella enseña como una mujer que es lastimada, se siente con el derecho pleno de buscar su propio ascenso, con las armas que le dan la inspiración y el talento, dentro de una dura carrera profesional que, paradójicamente, la lleva a sacar lo mejor de ella misma. En su catarsis de venganza, la chica del cabello contrastante consigue sublimar su dolor en creatividad, alcanzando la cima tal vez sin proponérselo.

Es el primer volumen de poesía publicado por el sello editorial local Agujero de Gusano
Entre los versos y alguna prosa del Breviario Pandémico, antología poética hidrocálida, hemos de ver retratados la ansiedad, el encierro, la zozobra y la incertidumbre que todos hemos sentido durante estos dos años en los que una pandemia ha puesto en tela de juicio el bienestar de la humanidad.
Breviario Pandémico es la tercera publicación de la Editorial Agujero de Gusano, y primer volumen de poesía, e intenta retratar en apenas 48 páginas todas estas sensaciones que transcurren en medio de una crisis mundial y en pleno enclaustramiento.
Seis autores hidrocálidos son los encargados de transformar a través de las letras esas emociones con las que seguramente nos encontraremos reflejados. Ángeles Montañez, Alfonso Torres, Eduardo Gálvez, Alejandra Sosa, Yaneli González e Itzamatul Ikal son los autores que se aventuraron a escribir poesía en medio de una crisis sanitaria con la intención de que un fenómeno histórico de tal magnitud no pasará inadvertido en el ámbito literario de Aguascalientes.
Al mismo tiempo, la publicación de este libro breve en extensión, pero no en atributos, es un sentido homenaje a todos aquellos que han partido y pretende ser un “brebaje” para los que aquí seguimos, recordándonos que es en los tiempos difíciles cuando hemos de confinar nuestra ceguera, ser solidarios y entender que el encierro mental es más devastador que el encierro físico.
Breviario Pandémico se podrá conseguir a un precio simbólico a través de las redes sociales de Revista Sputnik, en las presentaciones oficiales de Editorial Agujero de Gusano y próximamente en librerías y foros culturales de la ciudad de Aguascalientes.
Cortesía de la editorial, a continuación, presentamos una breve muestra del contenido del Breviario Pandémico:
Alfonso Torres De cómo vi danzar…
Como si una piedra en el zapato sonara a muerte como si los barbijos fueran informes conclusi-vos que gritaran: ¡pecho tierra! de tal manera el calendario pulsaba a cada hora
así nada más la primavera bradicárdica-universal la libertad destinada a las afueras (eso es mentira) y el llamado de atención de un lepisma rectangular hacían (hacen) sístole y diástole con una fuerza tan nostálgica que parecía que evitaban encontrar al chimpancé de sus espaldas
y le sacaron la vuelta, por supuesto
malabareaban gotas de agua diseminaban las palabras (a pesar de las coronitas) hablaban de hombres con pedestales brillantes y de su fuerza antigua que veneran (de una forma muy poco ortodoxa) como a un dios de aquellos…
accionaban cualquier cosa desde crear un alter ego hasta creer que su hogar era una tumba
lo demás era distracción (aplastando a las epicautas esperanzadoras) otro camino para llegar a alguno de esos dos puertos
no obstante el calendario sigue latiendo y me atrevo a decir epidermis con toda la intención de espantar los agüeros las moscas y unos cuantos circunflejos.
Ángeles Montañez La voz del silencio
Es la niña que sumergió sus manos en las cuencas vacías de la muerte, que tiñó sus palmas con polillas porque la confundieron con un faro, es la niña que siente el aliento a enfermo cuando va a dormir, la de los insomnios que describen puertas falsas que se abren, es ella quien olvidó la identidad de sus palabras para aprender lenguas nocturnas.
Es la hija del silencio, aperló su voz para esconderla en el mar, pulverizó sus ojos para plantar las semillas bajo su almohada, descifró los secretos del viento de provincia y sus nubes sangrantes.
Solo ella acaricia el frío de su piel y reconoce el eco latiendo en las paredes del claustro, asfixia su sonrisa atemporal bajo sábanas blancas, porque tiene miedo de lo que pueda despertar.
Bautizó su cama para navegar en arrullos los infiernos abismales donde sus venas de tormenta desembocan. Arrastra las rodillas sobre tierra húmeda, en búsqueda del camino que le llenó el cabello de flores, pero no recuerda el aroma de la mujer que le deja todas las noches besos en los párpados.
Tiene una grieta en el pecho que se parte con las brisas de pueblos mitológicos, los árboles óseos se cimbran sobre su corazón y lo protegen de las voces marinas que le cantan para llevárselo a las profundidades.
La niña que bailaba en la oscuridad aprendió de sombras sin rostro a mirar el cielo, pinta mapas astronómicos para volver a encontrarse en el recuerdo de un jardín de existencia incierta.
La niña de los bosques oníricos murmura su nombre en vez de dejar migas de pan, acaricia los tapices en los pasillos de susurros ancestrales, es ella el espejismo de madrugada que juega con las cortinas y deja entrar los ríos de luna que bebo para saciar mi eterna vigilia.
Yaneli González Tiricia
Está aquí. Es una honda tristeza en el aire, un hueco que el tiempo petrificó. Se llena la casa de grietas que olvidaron su nombre y ahora lloran junto al río. Mis huesos arden de tanto andar por este camino muerto y la grieta más grande yace en mi pecho. Helado viento recorre mi sangre y sólo me deja el suspiro, el altar de flores, los recuerdos no vividos y el mutismo del cielo. Me he ido desde hace días. ¿Nadie nota el hoyo en la panza? Se llama desgana y se pasea por mi rostro, camina junto a mis irremediables silencios. Hay noches en que me rompe, se mete en mi boca, me seduce los pasos, susurra en mi oído el abismo y yo sólo quiero caer. Frágil piel revienta de miedo, y sólo por un segundo, veo la luz. Me vacío de mí y, entonces, puedo seguir por un rato.
Eduardo Gálvez Insomnio
Se repite, todo se repite, una y otra vez, una y otra vez, se acerca, envuelve, temblamos…
Con los ojos abiertos, mirando a todos lados, recordamos lo olvidado maltrechos nos mordemos los labios. Somos animales, bestias, monstruos, garras, dientes, instinto asesino, todo se acumula tan rápido. No tenemos el control, no tenemos el poder, nuestra voluntad se la comieron nuestros propios deseos. Seguimos mirando a todos lados apunto de atacar ¿Quién será el primero? Nos abalanzamos contra otros (y si, y no, y también) contra nosotros mismos nos detenemos. Los ojos se quedan abiertos y fijos ni siquiera parpadean, totalmente dilatados y perdidos. Todo se vuelve más confuso, cada vez comprendemos menos cada vez aceptamos menos. Y los datos, las encuestas, los números, se convierten en nombres y apellidos, ya no son algo, se convierten en alguien, en nosotros. Es tanta la velocidad que escapa de nuestra vista, detonaciones sordas cierran nuestros ojos. Falta el beso, el abrazo, el adiós, ni siquiera nos dejan sentir plenamente el dolor, nos hincamos, caemos, lloramos…


Alejandra Sosa Confinamiento
La casa es un espejo un espejo inmenso. De un día a otro nos vemos más de lo que podemos soportar nos vemos en todo, nos espanta el eco del cuerpo, en mi mano mi pie, en mi pie, mi cabeza, cada extremidad es más extraña que ayer. Nadie entra ni sale, de este laberinto de reflejos, todos somos tú, todos son yo. La casa es un espejo dentro de un cuerpo enfermo.
Itzamatul Ikal Prosa poética (fragmento)
Mi amor, no te estoy viendo, porque he cerrado los ojos; porque estoy en otra ciudad y sucede que tengo demasiado trabajo, o mie-do. Igual, sé que duermes como un árbol al que enjaularon en el caleidoscopio que cir-cunda la noche. No voy a despertarte. No haré ruido. Te bautizaré una y otra vez para que no envejezcas. Imaginaré tu cuerpo como un bosque, o como un territorio oscuro en donde encenderé una fogata; o como un ave recosta-da en el espiral azul del horizonte.
Lo sé, lo sabes. En ocasiones me da por escribir estas cosas. No sé cómo girar el engranaje de lo políticamente correcto. Soy como un niño que, quién sabe por qué razón, se convirtió en su padre.
No importa, en verdad no importa. La verdad es que toda esta palabrería podría resumirse así:
Si en este momento te despertaras; si, a la distancia, abrieras los ojos para inaugurar la geometría del mundo, créeme, dejaría guarda-do mi cuerpo en el pasado; guardaría el pasa-do y me despertaría contigo.
Estribo
A todos los estudiantes de nuevo ingreso, felicidades; prepárense para que no terminen de candidatos de partido que pierde el registro
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
SÁBADO 12 DE JUNIO DE 2021
“No estamos declarando el fin de la epidemia”, dice López-Gatell en la última de las conferencias diarias
/ Rosalía VeRgaRa
El subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, Hugo López-Gatell, pidió no especular que, con el término del ciclo de las conferencias de prensa vespertina para informar sobre la pandemia, quiere decir que la crisis sanitaria por covid-19 en el país ha terminado.
“No estamos declarando el fin de la epidemia. Estamos conscientes que tenemos varias entidades federativas, concretamente 5 que tienen una actividad epidémica muy sustancial. En algunos, casos, como es Quintana Roo y Yucatán, la intensidad epidémica, en este momento, se compara con lo que tuvieron, en su momento más activo, en el verano de 2020. En el caso de Quintana Roo ya lo ha sobrepasado y continúa con una tendencia al alza”, reiteró en la última conferencia de prensa sobre la epidemia en el país, realizada en el Salón Tesorería del Palacio Nacional.
Pidió que no haya confusión al respecto ni especulación para suponer que el mensaje del gobierno es que la epidemia se acabó y menos pensar que el trabajo de las autoridades en atenderla por parte del Estado también finalizó.
“Solo se va a acabar cuando la epidemia pase a alguno de estos dos escenarios: la extinción, interrupción completa de la transmisión, en todo el mundo, o bien a un estado endémico-epidémico. Esto quiere decir, una situación en donde el virus SARS-CoV-2 y, consecuentemente, la enfermedad covid-19, se empiecen a manifestar como una enfermedad persistente, con ciclos y subidas y bajadas, como correspondan a estaciones del año. Tal como ocurre con otros virus respiratorios, como la influenza”, señaló.
Cuando se avance a cualquiera de estas dos situaciones se comunicará a los medios de comunicación y al pueblo mexicano.
“La epidemia no se ha acabado y estaremos presentes, monitoreando, vigilando y respondiendo a cada variación que pueda tener esta epidemia en los distintos escenarios que se presente. No nos vamos a ningún lado, seguimos aquí, solamente dejamos este espacio para dar paso a otras modalidades de comunicación que nos permitan adaptarnos a las circunstancias”, insistió ya al finalizar la conferencia, en la que solo hubo para una pregunta y su respuesta, respecto a si estaba satisfecho por el manejo de la crisis sanitaria.
Al respecto, López-Gatell contestó: “La pregunta es si estamos satisfechos. Hasta el momento, estamos conscientes del trabajo que se ha tenido que hacer, de la respuesta social del pueblo de México, a quienes agradecemos y seguimos, como dice el maestro el secretario de Salud, Jorge Alcocer: ‘seguimos y seguiremos trabajando por el bien de México”.
Uno de los siguientes pasos, comentó, será trasladar la experiencia adquirida durante la epidemia de covid-19 para la transformación del Sistema Nacional de Salud y, en ese sentido, los esfuerzos iniciados tienen claramente identificado este objetivo para que haya un sistema universal, gratuito y que permita tener servicios médicos y medicamentos gratuitos, en un modelo integral.
“El modelo es en la atención primaria de la salud que se basa en redes integradas de servicios, calidad o sistemas médicos de calidad y, desde luego, la vinculación comunitaria e intersectorial. Es el modelo con el que partimos, es el modelo con el que hemos seguido trabajando. Ese es el modelo de salud para el bienestar con el que se fundó Insabi y es con el que seguiremos trabajando con el IMSS, con el IMSS-Bienestar, con el Issste, con los servicios médicos de Pemex, con los servicios médicos de las Fuerzas Armadas y con los 32 sistemas de salud”, aseguró.
Una ayuda para este propósito que consideró muy importante es la configuración del seminario permanente encabezado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) que es parte de la Secretaría de Salud y tiene el mandato de orientar las políticas públicas a partir de la generación de evidencia científica, conocimiento y la formación de personal altamente calificado.
“Este seminario donde hay 14 instituciones, nacionales e internacionales, está dando ya frutos. Próximamente, la siguiente semana, justamente participaremos con ellos en la presentación de una propuesta de preparación y respuesta frente a epidemias”, admitió.
En la última conferencia de prensa sobre covid-19 participaron la directora de Prestaciones Médicas del IMSS, Célida Duque Molina, quien habló del trabajo realizado del instituto respecto a la atención médica en la epidemia.
Además, el titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Gustavo Reyes Terán, quien trató el tema de la reconversión hospitalaria en los hospitales federales y los Institutos Nacionales de Salud y el Instituto de Salud para el Bienestar de las 32 entidades federativas.
Y, finalmente, el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura, quien estuvo a cargo de presentar todo lo relacionado con la coordinación del Operativo Correcaminos del Programa Nacional de Vacunación.

"No nos vamos a ningún lado, seguimos aquí, solamente dejamos este espacio para dar paso a otras modalidades de comunicación que nos permitan adaptarnos a las circunstancias” | Fotos Gobierno de México
