15 minute read

Staff

Next Article
Staff

Staff

Esperan que todos los trabajadores del sector educativo quieran vacunarse

Después de la vacunación de maestras y maestros comenzará la planeación del regreso a clases presenciales, advierte gobernador

AdrIán FlorEs

Este 26 de abril, el gobernador Martín Orozco Sandoval anunció que algunas de las vacunas CanSino para inmunizar a los 35 mil trabajadores del sector educativo del estado ya llegaron, por lo que este 27 de abril se iniciará esa jornada de vacunación.

Si bien la mayor parte del magisterio está dispuesto a vacunarse, pues incluso esta fue una petición que hizo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para poder regresar a los salones, el gobernador admitió que hay algunas “voces” que no quieren la vacuna, mismas que espera sean las menos, porque una de las respuestas que se quiere plantear ante el rezago educativo que está dejando la pandemia es precisamente el regreso a las aulas.

Sobre este tema, en entrevista colectiva, el gobernador dijo: “hay algunas voces, pero insisto que convencido estoy que la mayoría lo va a hacer –vacunarse– y que este magisterio responsable que tenemos no va a frenarse por unos cuantos para poder aprovechar algunos días de mayo y junio, sobre todo en la regularización de los niños”.

Orozco Sandoval agregó que el regreso a clases presencial necesitará de horas extras de las maestras y maestros pues “van a encontrarse con la sorpresa, que nos les va a extrañar, el tema de la ausencia de más de un año, pues va a repercutir en la parte académica. Ojalá que después también ayudaran a la regularización de algunos niños para poder ir recuperando lo perdido”.

A diferencia de los trabajadores de la salud, donde sí se hizo la distinción entre el sector público y el privado, dejando a este último hasta el final para que se les vacunara, los 35 mil trabajadores del sector educativo contemplan escuelas privadas, públicas, maestras, maestros, personal administrativo, de limpieza y demás, puesto que todos habrán de recibir el biológico por igual. | Foto Cristian de Lira

IEA

La vacunación contra covid-19 al sector educativo iniciará este martes 27 de abril con la aplicación al personal docente y administrativo de escuelas públicas y particulares de primaria, secundaria, CAM y Usaer adscrito a los Sistemas de Asesoría y Acompañamiento a la Escuela (Sisaae) Centro y Norte (antes Unidades Regionales), en horario de 8:00 a.m. a 14:00 horas, en la sede Salón de Locomotoras.

El operativo de vacunación al sector educativo se realizará del 27 de abril al 1 de mayo. El biológico se aplicará al personal docente y administrativo de instituciones educativas públicas y particulares de Educación Inicial, Básica, Media Superior y Superior, en las sedes Salón de Locomotoras, IV Centenario, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Centro Deportivo Pintores Mexicanos y Megavelaria de la Feria.

En la logística participa el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) en coordinación con la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría del Bienestar y la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); se estableció un calendario que podrá ser consultado diariamente en páginas web y redes sociales oficiales de Gobierno del Estado, así como del Issea e IEA.

Previo al arranque, el director general del IEA, Ulises Reyes Esparza, efectuó un recorrido de supervisión por las sedes, acompañado por representantes de la SEP y cada una de las instancias participantes, con el objetivo de verificar que el proceso de vacunación para el sector educativo se realice con agilidad y eficiencia.

El titular del IEA, destacó que para recibir la vacuna los trabajadores de la educación deberán presentar una identificación oficial, su CURP, y documento que acredita relación laboral como talón de pago, constancia, orden de presentación, u otro. Recomendó al personal educativo presentarse con media hora de anticipación, usar cubrebocas, ropa cómoda y llevar pluma.

Detalló que el proceso de vacunación continuará el miércoles el 28 de abril para personal de primaria y secundaria de los Sisaae Norte y Centro en el Salón Locomotoras, mientras que en la Megavelaria de la Feria se inoculará al personal de educación inicial y preescolar de los Sisaae Calvillo y Sur. En la UAA, recibirá el biológico contra covid-19 personal de

Dan a conocer el plan de vacunación del sector educativo en Aguascalientes

Ramón García y Ulises Reyes

educación inicial, preescolar de Sisaae Centro, Pocitos, Jesús María, San Francisco de los Romo, Tepezalá, San José de Gracia, Pabellón, Rincón de Romos y Cosío. En tanto que en el IV Centenario se aplicará la vacuna a personal de primaria y secundaria adscritos a Sisaae Ojocaliente, Morelos, El Llano y Oriente. Las y los trabajadores de primaria y secundaria de Sisaae Jesús Terán, Norte y Asientos, serán inoculados en el Centro Deportivo Pintores Mexicanos.

Precisó que el jueves 29 de marzo, se aplicará la vacuna al personal primaria y secundaria de Sisaae Insurgentes, Calvillo y Sur en la Megavelaria de la Feria. Mientras que en el Salón de Locomotoras se vacunará a personal de educación media superior de los subsistemas Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (UEMSTAyCM),

Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios (UEMSTIS), así como Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (Cecati). En el Centro Deportivo Pintores Mexicanos, se vacunará al personal de instituciones de educación media superior dependientes de la Dirección General de Bachillerato (DGB) y Telebachilleratos Comunitarios. Mientras que en la sede IV Centenario se aplicará el biológico a personal del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecytea), así como personal de oficinas centrales y anexas del IEA, Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes (Inepja), Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Aguascalientes (Ictea), así como Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Aguascalientes (IIFEA). Asimismo, en la UAA personal de primaria y secundaria adscrito a Sisaae Pocitos, Jesús María, San Francisco de los Romo, Tepezalá, San José de Gracia, Pabellón, Rincón de Romos y Cosío, recibirán la vacuna contra covid-19.

El viernes 30 de abril en el Centro Deportivo Pintores Mexicanos será inoculado el personal del Instituto Estatal de Seguridad Pública de Aguascalientes, Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga, Universidad de Durango campus Aguascalientes, Universidad del Desarrollo Profesional (Unidep), Universidad Tecnológica el Retoño (UTR), Instituto Tecnológico El Llano, Instituto de Ciencias Forenses y Criminológicas, Tecnológico Universitario de Aguascalientes, Universidad Tecnológica Metropolitana de Aguascalientes (UTMA), Centro Universitario Galilea, Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes Profr. José Santos Valdés (ENSFA). En el IV Centenario recibirán la vacuna trabajadores de Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), Universidad La Concordia Campus Forum Internacional, Universidad de Estudios Avanzados Campus Aguascalientes, Universidad Tecnológica de Calvillo (UTC), Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Centro Universitario Internacional de México Campus Aguascalientes, Centro Universitario de Estudios de la Salud de Aguascalientes, Centro Universitario Octavio Paz, Escuela Normal de Aguascalientes (ENA), Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez. Además, en la UAA se vacunará al personal de bachilleratos incorporados a la UAA y al ITESM. En la Megavelaria de la Feria se inoculará al personal de bachilleratos incorporados al IEA y bachilleratos estatales. De igual manera, en el Salón de Locomotoras, se aplicará la vacuna a personal del Instituto Cultural de Aguascalientes, Instituto de Psicoterapias Humanistas S.C., Universidad Británica de México, Universidad Panamericana Campus Bonaterra, Instituto Alameda A.C., Tecnológico Profesional en Hotelería y Restaurantes Hugo Alberto Medrano Parada, Instituto Ciencia Aplicada, Escuela Bancaria y Comercial Campus Aguascalientes, así como el Instituto Universitario Luxx.

El 1 de mayo se vacunará al personal de educación inicial y preescolar de Sisaae Jesús Terán, Norte, Asientos, Morelos, El Llano y Oriente en el Centro Deportivo Pintores Mexicanos, mientras que la sede IV Centenario se vacunará al personal de primaria, secundaria y Conafe de las Sisaae Ojocaliente, Morelos, El Llano y Oriente. En la UAA se vacunará a Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Aguascalientes, Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes, Instituto Escadia, Universidad Santa Fe, Universidad Dínamo de América, Centro de Actualización Profesional de Aguascalientes A.C., Instituto de Estudios Universitarios Optimos Duos Mundi, Universidad Cuauhtémoc plantel Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Escuela Normal de Rincón de Romos Dr. Rafael Francisco Aguilar Lomelí, Centro de Estudios Psicoanalíticos y Universidad Latinoamericana Campus Ejecutivo Aguascalientes. En tanto que en la Megavelaria de la Feria se aplicará la vacuna a Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 011, Universidad Villasunción, Universidad del Valle de México, Centro de Estudios Superiores del Estado de Aguascalientes, Universidad Interamericana para el Desarrollo Campus Aguascalientes, Colegio Latinoamericano de Educación Avanzada, Universidad Las Américas, Instituto Universitario del Centro de México Campus Aguascalientes, Instituto de Educación Superior Automotriz, Aisol México, Universidad de la Ciudad de Aguascalientes, Universidad Tecnológica de Aguascalientes, Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes (Crena).

En el Salón de Locomotoras, el 1 de mayo se inoculará al persona de primaria y secundaria de las Sisaae Centro, Norte, Jesús María y Jesús Terán.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos inicia audiencias sobre la muerte de Digna Ochoa

Jueces de la CoIDH cuestionan resolución de la PGJDF sobre el caso Digna Ochoa, hace 20 años

/ Gloria leticia Díaz

Este lunes empezaron las audiencias en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) relacionadas con la muerte de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa y Plácido, ocurrida en octubre de 2001 en la Ciudad de México, durante la gestión como jefe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El caso fue enviado a la CoIDH en 2019, luego de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un informe de fondo en el que recomendaba, entre otras cuestiones, la reapertura del caso, que fue cerrado desde hace 10 años como un “suicidio simulado”.

Desde diciembre de 2001, en que se determinó la supuesta causa de muerte, la familia de Digna Ochoa rechazó la determinación de la entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), a cargo de Bernardo Bátiz, hoy miembro del Consejo de la Judicatura Federal.

De acuerdo con la directora de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, Michelle Salas, si bien el expediente que se abrió en la PGJDF tiene 50 mil fojas, “la investigación se centró en la vida personal de Digna, se estigmatizó su vida, hubo filtraciones que dañaron su imagen en un intento por modificar la percepción que se tenía de ella como defensora y se enlodó su trabajo y vida profesional”.

La abogada señaló que la expectativa es que a 20 años de la muerte de la defensora es “la re apertura de la investigación y que la narrativa cambie la imagen del Estado mexicano que creó un caso a través de filtraciones peritajes manipulados, que se determine si Digna Ochoa fue asesinada como consecuencia de su lucha por la defensa de derechos humanos”.

/ Gloria leticia Díaz

Jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) cuestionaron la resolución de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), hace casi 20 años, sobre el caso de la activista Digna Ochoa y Plácido, quien, dijo entonces, decidió acabar con su vida el 19 de octubre de 2001.

En la primera parte de la audiencia presidida por la jueza Elizabeth Odio Benito, para determinar la responsabilidad del Estado mexicano en la falta de esclarecimiento de la muerte de Ochoa y Plácido, jueces del tribunal regional pusieron en duda la versión oficial durante el interrogatorio a José Antonio Pérez Bravo, quien entre 2002 y 2004 estuvo a cargo de las investigaciones ministeriales de la fiscalía especial de la entonces PGJDF, encabezada por Bernardo Bátiz, para investigar la muerte de la defensora.

Presentado como testigo de descargo por parte del Estado mexicano, Pérez Bravo reconoció en principio que los expedientes integrados por la entonces Procuraduría General de la República (PGR), por las amenazas, intentos de secuestro y asesinato contra la defensora denunciadas pública, penalmente y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde 1999, sólo fueron utilizados como “contexto” en la indagatoria sobre su muerte, sin abundarse si las averiguaciones en la instancia federal concluyeron con la sanción de los responsables.

Los jueces de la CoIDH, Patricio Pazmiño Freire, Raúl Zaffaroni y la propia presidenta, Odio Benito, interrogaron a Pérez Bravo sobre la posibilidad de que una persona que pretenda suicidarse dispara en tres ocasiones, se coloca guantes de látex para disparar y, siendo defensora de derechos humanos, con denuncias de amenazas, haya decidido quitarse la vida.

Para explicar al juez Zaffaroni los tres disparos, Pérez Bravo dijo que, de acuerdo a los peritajes, Digna Ochoa habría tirado un primer disparo al sillón sobre el qué quedó recargado su rostro, “para hacer prueba de sonido, y verificar si se acercaba una persona, el segundo en la pierna y el tercero en cráneo”.

Posteriormente, a pregunta expresa del juez Humberto Sierra Porto, Pérez Bravo reconoció que la muerte de Digna por suicidio se concluyó, pese a que expertos de la CIDH emitieron una serie de recomendaciones y advirtieran irregularidades, como que “la escena de los hechos no fue cuidada; que fue un elemento que marcó toda la investigación; el cuerpo fue parcialmente movido; uno de los casquillos estaba pisado; no hubo una debida cadena de custodia; el cuerpo, al ser analizado, no fue debidamente cuidado, fue manchado; el lugar de los hechos no fue asegurado, y no se hizo un análisis de todos los elementos que pudieran estar ahí”.

Según el exfuncionario de la entonces PGJDF, el experto independiente de la CIDH, Pedro Díaz, determinó que las irregularidades “no fueron contundentes” para modificar la hipótesis del suicidio de la defensora. –¿No es atípico antes de suicidarse una persona se dispare en la pierna? ¿Es lógico? –cuestionó Sierra Porto a Pérez Bravo. –El equipo externo nos mostró varios casos atípicos de suicidio (…) casos cuestionables, pero reales –respondió.

A la jueza presidenta Odio Benito, Pérez Bravo alertó que en las periciales Digna no tenía rastros de pólvora en las manos debido a que llevaba guantes de látex y que el orificio de entrada del proyectil en la cabeza fue en la región parental izquierda, “de adelante hacia atrás, de abajo hacia arriba”.

Odio Benito cuestionó al exfuncionario sobre el detalle de los guantes y el área donde entró la bala letal, pues es sabido que Digna Ochoa era diestra. –¿Una persona que se va a suicidar se pone guantes? –En el caso, así fue –Para dispararse en la parte izquierda, tendría que haber sido zurda, ¿era así? –No lo recuerdo.

El juez Patricio Pazmiño interrogó sobre los elementos de la salud mental de Ochoa que llevaron a la entonces PGJDF a concluir que se había suicidado, a lo que el exfuncionario resaltó que fueron determinantes los análisis psicológicos que le hizo la entonces PGR cuando presentó denuncias por las amenazas recibidas; el diario de la defensora; una “prueba psicológica” que se le aplicó en Washington, donde estuvo en tratamiento, y la “necropsia psicológica”.

El juez cuestionó al exfuncionario por la extrañeza del caso en que una defensora de derechos humanos decida quitarse la vida, a lo que éste reconoció que esa situación es “bastante inusual”.

En la presentación del caso, la presidenta de la relatora para México de la CIDH, Esmeralda Arosamena de Troittinño, explicó que el organismo decidió llevar el caso ante la Corte, debido a que después de emitido el informe de fondo con recomendaciones para resolver el asunto y para la implementación de políticas públicas a favor de los defensores, el Estado “no dio avances de cumplimiento ni solicitó prórroga”.

La audiencia llevada a cabo de manera virtual, en la que no estuvo presente por reglamento el juez mexicano Eduardo Ferrer Mac Gregor, contó con la participación del hermano de la defensora, Jesús Ochoa y Plácido, quien narró los obstáculos que tuvo la familia para acceder a la justicia y su convicción de que la muerte de su hermana fue por un asesinato y no un suicidio, por lo que exigió la reapertura de las investigaciones para incorporar pruebas de los posibles autores materiales e intelectuales del homicidio.

En la segunda parte de la audiencia se presentó el peritaje de la directora de Amnistía Internacional para América Latina y el Caribe, Érika Guevara Rosas, quien alertó sobre la persistencia de las condiciones de riesgo para ejercer la defensa de derechos humanos, pese a que México ha firmado tratados internacionales en esa materia.

Guevara resaltó que entre 1995 y 2005 la situación de “hostilidad” hacia los defensores era “generalizada”, así como la falta de respuesta del Estado mexicano ante las graves violaciones a derechos humanos y ataques contra defensores, como “política pública”.

La defensora destacó que la situación de agravios prevalece en la actual administración, y recordó que, en los dos primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, 45 defensores y defensoras han sido asesinados.

A pregunta expresa de los jueces Enrique Pérez Manrique, Raúl Zaffaroni y Eduardo Vio Grossi, sobre la situación actual de los defensores de derechos humanos y la atención a las agresiones, Guevara Rosas resaltó que los casos prevalecen entre un 95% y 98% en la impunidad, y que a la falta de una política pública de atender esta situación se ha sumado la continua descalificación del presidente en sus conferencias matutinas.

“El presidente Andrés Manuel López Obrador utiliza sus conferencias para señalar, estigmatizar a los defensores de derechos humanos y sus organizaciones que cuestionan de forma constructiva sus políticas públicas, generando un ambiente hostil para la defensa de derechos humanos, de manera que la carencia de reconocimiento a la labor de los defensores y defensoras ha alimentado el contexto de violencia”, sostuvo Guevara Rosas.

Durante la audiencia, el representante del Estado mexicano, Alejandro Celorio Alcántara, quien es consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, intentó cuestionar la vida profesional de la defensora y el conocimiento que tenía del expediente penal del caso, de 55 mil fojas, lo que ameritó que la jueza le recordara que Guevara fue convocada para hablar sobre la situación de los defensores de derechos humanos en México, por lo que le llamó a reformular sus preguntas.

El consultor también fue reprendido en al menos tres ocasiones por Elizabeth Odio Benito, debido a que intentó acallar los cuestionamientos de los jueces de la Corte Interamericana, sobre la situación actual de los defensores de derechos humanos.

La jueza le recordó el derecho de los jueces de la CoIDH a realizar cualquier cuestionamiento que consideren pertinente para formarse una opinión, comentario al que se sumó el juez Vio Grossi, quien reclamó ante la representación mexicana su derecho a esclarecer dudas. “No hay juzgamiento”, dijo.

Las audiencias del caso Digna Ochoa contra México en la CoIDH continuarán este martes con la exposición de otro peritaje y las conclusiones de las partes en el juicio, en el que la familia de la defensora es representada por Acción por la Justicia y los Derechos Humanos y el Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

This article is from: