60 minute read

La actividad económica se contrajo 0.3% y acumula tercera caída consecutiva

Next Article
Staff

Staff

/ Juan Carlos Cruz Vargas

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se contrajo 0.3% mensual en febrero pasado, acumulando su tercera caída consecutiva, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El IGAE mide el crecimiento de la economía mexicana en el corto plazo y en su comparación anual, registró un desplome del 5.1%.

A su interior, las actividades primarias o agropecuarias tuvieron un descenso del 0.3%; el de las secundarias o industriales se elevó 0.4%; en tanto que las del sector terciario de la economía presentaron una caída del 0.3%.

De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, la debilidad del IGAE se derivó de las actividades terciarias, pues la industria no ha dejado de crecer desde junio de 2020.

Explicó que este patrón incrementa la distancia entre las recuperaciones de los dos sectores, pues mientras que los servicios han retomado 71% del potencial perdido durante la crisis, el sector secundario lo ha hecho en 89% y se enfila a la recuperación plena toda vez que el estado de las economías avanzadas es alentador y, por lo tanto, las manufacturas podrían tener crecimientos acelerados en los próximos meses.

Del sector terciario, cinco de las nueve actividades tuvieron retrocesos mensuales, destacando el comercio al por mayor con -1.6%.

“Hasta ahora, las actividades más afectadas siguen perteneciendo al sector servicios, que ha enfrentado fuertes barreras para reestablecer una operación continua ante los distintos repuntes de covid-19 en México y el mundo. Así, los servicios de alojamiento (-42.3%), de esparcimiento (-18.2%) y los de transporte (-12.2%) son las únicas actividades que aún registran caídas anuales de dos dígitos”, abundó el análisis.

Los analistas señalaron que el dato de febrero abona a una tendencia livianamente negativa de la economía durante el primer trimestre del año, aunque la resiliencia ante fuertes disrupciones como lo fueron la suspensión de actividades en enero y las disrupciones a las cadenas de suministros manufactureros en febrero sigue sorprendiendo.

Grupo Carso, de Carlos Slim, inicia el año con el pie derecho pese a pandemia

/ Juan Carlos Cruz Vargas

A pesar de la pandemia de covid-19, Grupo Carso, propiedad del magnate Carlos Slim Helú, comenzó el año con el pie derecho, luego de que en el primer trimestre del año tuvo ingresos por 26 mil 899 millones de pesos, lo que significa un alza del 12% respecto al mismo periodo del 2020.

Al reportar sus estados financieros correspondientes a enero-marzo del 2021, al público inversionista de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), las ganancias del conglomerado fueron impulsadas principalmente por Grupo Condumex que tuvo un incremento de 30.8% en ventas.

Por su parte, Carso Infraestructura y Construcción, registraron en caja ingresos por cinco mil 412 millones de pesos, lo que representa un aumento del 3.8% anual en el primer trimestre de 2021, mientras que Carso Energy obtuvo 447 millones de pesos en ventas, frente a los 131 millones de pesos registrados en igual lapso de 2020.

Sin embargo, Grupo Sanborns reportó una pérdida neta de 144 mil 182 millones de pesos en el primer trimestre del año o del 6.6% “debido al cierre total de tiendas departamentales”.

De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, el reporte de Grupo Carso resultó “mixto” ya que pese a los retos por la pandemia del covid-19, la emisora mantiene un favorable desempeño en los segmentos de infraestructura.

Además, la emisora presentó una importante recuperación en el negocio de Sanborns, los cuales durante el presente año podrían generar sinergias a través del Comercio Electrónico, así como la reciente reapertura de las tiendas ubicadas en el área metropolitana del país.

Monex destacó que está próximo el inicio de operaciones del Gasoducto Sásabe–Samalayuca, lo que elevará los ingresos de la compañía.

“Hacia futuro, será importante observar la evolución de la pandemia, una menor expectativa de crecimiento económico tanto a nivel local como internacional”, concluyó el análisis.

Para marzo de 2021, se estima una pérdida de 536,360 empleos formales en el país

InEgI

Por primera vez, el Inegi presenta resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica que permitirán a los usuarios tener una idea de los cambios en los niveles de actividad económica, con mayor oportunidad.

Mientras el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y sus componentes se dan a conocer aproximadamente 8 semanas después de terminado el mes de referencia, la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica presentará sus estimaciones apenas cuatro semanas después del cierre del mes, adelantándose en 4 semanas a la salida de los datos oficiales.

Para marzo de 2021, el modelo estima una pérdida de 536,360 empleos formales en todo el país, comparado con marzo de 2020. A continuación se presentan algunos resultados: En la gráfica 1 se observa que las actividades relacionadas con los servicios son en las que se estima una mayor disminución en la comparación interanual. Destacan actividades de artistas, escritores y técnicos independientes (-32.8%), parques recreativos, casinos loterías y otros servicios recreativos (-32.7%) y otras escuelas y servicios educativos (-29.7%). Las actividades secundarias con la mayor caída interanual serían las relacionadas con la industria de la construcción. Los servicios de preparación de alimentos y bebidas presentan la mayor pérdida estimada de empleos (-94,861), en su comparación interanual, seguido por la fabricación de equipo de transporte (-68,868) y parques recreativos, casinos loterías y otros servicios recreativos (-64,977).

La pérdida de empleo estimada habría afectado, durante el periodo de referencia, principalmente a trabajadores que ganan hasta 3 salarios mínimos. Por otro lado,Poco más de la mitad de la pérdida de empleos estimados estarían en empresas micro, pequeñas y medianas.

La variación porcentual estimada de empleos formales por entidad federativa respecto de la que existía en esa misma entidad doce meses antes. A marzo de 2021, las entidades con mayores caídas de su empleo formal son Quintana Roo (-4.9%), Baja California Sur (-3.9%) y Coahuila (-2.7%).

DIF Estatal ofrece atención jurídica

DIF Estatal

La dirección de Atención Jurídica Familiar del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Estatal atiende de manera permanente asuntos entre los que destacan custodia, pensión alimenticia, reconocimiento de paternidad, registro extemporáneo de niñas y niños, pérdida de patria potestad y anotaciones marginales, informó a la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez, la directora general de la institución Karla Esparza Lazalde.

La directora dio a conocer que los servicios se ofrecen con accesibilidad universal en avenida Convención Sur casi esquina con Mahatma Gandhi, en la colonia Agricultura con acceso independiente, de manera gratuita. Se atienden con cita a los teléfonos 449 910 25 85 extensión 6590.

Apuntó que el 80% de los casos que atiende la dirección son de mujeres jefas de familia, así como el 15% de la asistencia jurídica se brinda a adultos mayores, cuya atención se complementa la mayoría de las veces con el apoyo psicológico y geriátrico del Centro de Atención Integral

En 1.9%, el valor de la producción de obra en febrero en Aguascalientes

InegI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el segundo mes de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 0.5% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

Valor de produCCIón de las eMpresas ConstruCtoras

El valor de producción generado por las empresas constructoras reportó un aumento de 0.5% en términos reales en febrero del año en curso respecto al mes que le precede, con cifras ajustadas por estacionalidad.

personal oCupado total en las eMpresas ConstruCtoras

Durante el segundo mes de 2021 el personal ocupado total en la industria de la construcción creció 0.4% con relación al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social subió 1% (el número de obreros fue mayor en 0.5%, el de los empleados en 1% y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores sin remuneración– en 3.7%), mientras que el personal no dependiente de la razón social descendió 0.4%, a tasa mensual.

Horas trabajadas en las eMpresas ConstruCtoras

Con base en cifras desestacionalizadas, las horas trabajadas en las empresas constructoras se incrementaron 0.2% en febrero de 2021 frente a las de enero pasado. Según la categoría de los ocupados, las horas trabajadas por el personal dependiente de la empresa ascendieron 0.5% y las correspondientes al personal no dependiente de la razón social disminuyeron 1.9% a tasa mensual.

reMuneraCIones MedIas reales en las eMpresas ConstruCtoras

En el segundo mes del año en curso, las remuneraciones medias reales pagadas se mantuvieron sin cambio frente a las del mes precedente, con datos ajustados por estacionalidad. Por componentes, los salarios pagados a obreros no registraron variación, en tanto que los sueldos pagados a empleados cayeron 0.8%, respecto a un mes antes.

En su comparación anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, el valor real de la producción en las empresas constructoras presentó una reducción de 16.5%, el personal ocupado total descendió 9.2% y las horas trabajadas fueron menores en 10.6%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 5.1% en febrero de este año con relación a igual mes de 2020.

Disminución de 0.3%, en el Indicador Global de la Actividad Económica

InegI

El Inegi informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una disminución de 0.3% en términos reales en el segundo mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Primarias y las Terciarias descendieron 0.3% cada una, mientras que las Secundarias aumentaron 0.4% durante febrero de 2021 frente al mes precedente.

CIfras orIgInales

En la siguiente gráfica se muestra la variación de los datos originales del IGAE y de los tres grandes grupos de actividades que lo conforman.

Delegación del EZLN parte a su gira internacional. Estos son sus integrantes

/ Isaín Mandujano

Acompañada en una primera etapa por el Subcomandante Insurgente Moisés, este fin de semana salió del corazón de la Selva Lacandona la delegación marítima zapatista Escuadrón 421, conformada por siete miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) como parte de su gira internacional.

La misión zapatista partirá el 3 de mayo próximo desde Isla Mujeres, Quintana Roo.

Desde el Centro de Adiestramiento Marítimo-Terrestre Zapatista: Semillero Comandanta Ramona, Zona Tzotz Choj, el Subcomandante Galeano dijo ayer que si la comisión “logra desembarcar y abrazar con la palabra a quienes allá luchan, resisten y se rebelan, entonces habrá fiesta, baile, canciones, y cumbias y caderas estremecerán suelos y cielos distantes entre sí”.

Tras partir el pasado sábado 24 de abril desde las orillas de los ríos Jataté, Tzaconejá y Colorado, en las montañas del sureste mexicano, donde fueron despedidos los miembros de la delegación zapatista por pobladores de diversas comunidades indígenas rebeldes, este lunes pernoctaron en la comunidad o Caracol de Roberto Barrios, municipio de Palenque.

Desde ahí saldrán este martes para enfilarse hacia Tabasco, Campeche y Quintana Roo, para buscar llegar hasta La Ruta de Ixchel en Islas Mujeres, de donde partirán el 3 de mayo del 2021.

Galeano explicó que el barco zarpará para cruzar el Atlántico en una travesía que mucho tiene de desafío y nada de reproche y que será en el sexto mes del calendario, cuando habrá de avistar las costas del puerto de Vigo (Ciudad olívica), Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia, Estado Español.

“Si no se puede desembarcar, sea por el covid, migración, franca discriminación, chovinismo, o que se equivocaron de puerto o la hostia, vamos preparados. Estamos dispuestos a esperar ahí y desplegaremos, frente a las costas europeas, una gran manta que diga “¡Despertad!”. Esperaremos a ver si alguien lee el mensaje y luego otro tanto a ver si, en efecto, despierta; y otro tanto más a ver si hace algo”, dijo el líder encapuchado.

Y dijo que si la Europa de abajo no quiere o no puede, entonces, previsores, llevan ellos cuatro cayucos con sus remos respectivos con el cual emprenderán el regreso. Aunque se demorarán un poco hasta atisbar de nuevo las orilladas de la casa de Ixchel en Isla Mujeres.

Los cuatro cayucos que llevan los zapatistas representan cada una de las cuatro etapas de este proceso del ser zapatistas, añadió.

El primero representa su cultura como pueblo originario de raíz maya. Es el cayuco más grande y dentro del cual se pueden guardar los tres restantes. Mismo que es un homenaje a sus antepasados.

El segundo cayuco representa la etapa de la clandestinidad y el alzamiento. Es el cayuco que le sigue en tamaño al primero, y es un homenaje a quienes han caído desde el primero de enero de 1994.

El tercer cayuco representa la etapa de la autonomía. Es el tercero en tamaño, de mayor a menor, y es un homenaje a los pueblos, regiones y zonas que, en resistencia y rebeldía, han levantado y levantan la autonomía zapatista.

Y el cuarto cayuco representa la etapa de la infancia zapatista. Es el cayuco más pequeño que han pintado y decorado niños y niñas zapatistas con las figuras y colores que se les dio la gana.

Integrantes

El Escuadrón 421, añadió, está conformado por “siete personas, siete zapatistas, forman la fracción marítima de la delegación que visitará Europa. Cuatro son mujeres, dos son varones y unoa es otroa. 4, 2, 1”.

Indicó que los siete son nacidos en el continente que llaman “América”, y el hecho de que compartan dolores y rabias con otros pueblos originarios de este lado del océano, los hace latinoamericanos.

“Son, también, mexicanos de nacimiento, descendientes de los pueblos originarios mayas, según se constató con sus familias, vecinos y conocidos. Son también zapatistas, con documentos de los municipios autónomos y las Juntas de Buen Gobierno que así lo avalan. No tienen delitos que se les hayan demostrado y que no hayan sido sancionados en su oportunidad.

“Viven, trabajan, enferman, se curan, aman, desaman, ríen, lloran, recuerdan, olvidan, juegan, se ponen serios, toman apunte, buscan pretexto, en suma, viven en las montañas del Sureste Mexicano, en Chiapas, México, Latinoamérica, América, Planeta Tierra, etcétera”, relató.

ellos son:

*Lupita. 19 años. Mexicana de nacimiento. Tzotzil de los Altos de Chiapas. Habla su lengua natal, el tzotzil, y la castilla con fluidez. Sabe leer y escribir. Ha sido coordinadora local de jóvenes, coordinadora regional de jóvenes, y administradora local de trabajo colectivo.

*Carolina. 26 años. Mexicana de nacimiento. Originaria tzotzil de los Altos de Chiapas, ahora Tzeltal de la selva Lacandona. Habla su lengua natal, el tzotzil, además del tzeltal y la castilla con fluidez. Sabe leer y escribir. Madre soltera de una niña de 6 años. Su madre le ayuda a cuidar a la infanta. *Ximena. 25 años. Mexicana de nacimiento. Cho´ol del norte de Chiapas. Habla su lengua natal, el cho´ol, y la castilla con fluidez. Sabe leer y escribir. Madre soltera de una niña de 6 años. Su madre la apoya cuidando a la niña. Ha sido coordinadora de jóvenes y actualmente es Comandanta en la dirección políticoorganizativa zapatista. *Yuli. 37 años. Cumplirá 38 años, en mayo, en altamar. Originaria tojolabal de Selva fronteriza, ahora tzeltal de la selva Lacandona. Habla la castilla con fluidez. Sabe leer y escribir. Madre de dos criaturas: una niña de 12 años y un niño de 6 años. Su compañero la apoya cuidando a los hijos. *Bernal. 57 años. Tojolabal de la zona selva fronteriza. Habla su lengua natal, el tojolabal, y la castilla con fluidez. Sabe leer y escribir. Padre de 11 hij@s: el más grande de 30 años y la más pequeña de 6. Su familia apoya cuidando a las crías. Ha sido miliciano, responsable local, maestro de la escuelita zapatista y miembro de la Junta de Buen Gobierno. *Darío. 47 años. Cho´ol del norte de Chiapas. Habla su lengua natal, cho´ol, y la castilla con fluidez. Sabe leer y escribir. Padre de 3 hij@s: uno de 22 años, otro de 9 años y la menor de 3 años. El niño y la niña van con su madre a Europa por vía aérea en julio. Ha sido miliciano, responsable local, responsable regional y, actualmente, es Comandante en la dirección política-organizativa zapatista. *Marijose. 39 años. Tojolabal de la zona selva fronteriza. Habla la castilla con fluidez. Sabe leer y escribir. “Ha sido milicianoa, promotoroa de salud, promotoroa de educación, y formadoroa de educación”.

Por solidaridad se renunció a recibir un lote de un millón 220 mil vacunas de la India: AMLO

/ ezequiel Flores

El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó la dramática situación que se vive en la India ante el elevado número de muertos y contagios por la pandemia de coronavirus y dijo que, en solidaridad con el país asiático, su gobierno renunció a recibir un lote de un millón 200 mil vacunas contra el covid-19 que ya estaba comprometido.

“Cuando se nos presentó una situación difícil, la segunda ola, recurrimos a ellos nos ayudaron, nos enviaron vacunas de AstraZeneca. ¿Y de qué manera nosotros estamos apoyando, aún con nuestras limitaciones?, pues quedaron en el contrato que se hizo que se nos iba a entregar una cantidad igual de vacunas y les mandamos a decir que no las vamos a necesitar y que comprendemos su situación, es una forma de expresar la solidaridad”, expresó el mandatario.

En la conferencia mañanera, el titular del Ejecutivo federal habló sobre la pandemia del nuevo coronavirus que azota a otros países como a la India y Brasil.

“Es una situación que lamentamos mucho lo que está sucediendo en la India, como en Brasil. Ya en el caso de Brasil han disminuido los contagios, pero también tardaron mucho tiempo padeciendo de una nueva ola de covid, también con ese número de fallecidos aproximados, hasta de tres mil personas que perdían la vida por día. En el caso de la India está así”, indicó el mandatario y añadió:

“Nosotros hemos ya manifestado nuestra solidaridad, lo hizo la semana pasada la Secretaría de Relaciones Exteriores, hemos expresado nuestra solidaridad al presidente Modi, que se ha portado con México muy solidario, muy fraterno, incluso en lo personal, cuando yo fui afectado por el covid él expresó su solidaridad” recordó el presidente López Obrador.

Luego, dijo que su gobierno está enfocado en que no exista desabasto de vacunas en México y afirmó que han adquirido un lote de 20 millones de antígenos para cubrir a los sectores más vulnerables frente al covid-19.

“Ya ayer –domingo 25 de abril– nos confirman que tenemos 600 mil vacunas más de CanSino, que son para

También afirmó que han adquirido un lote de 20 millones de antígenos para los sectores más vulnerables

maestros, o sea, terminamos este fin de semana, así estamos, y continuamos con otros cinco estados vacunando para maestros”, indicó el mandatario.

Contagios en MéxiCo, a la baJa

Sobre la situación en México, aseguró que el número de contagios ha disminuido

“No hay, vamos a decir, una tendencia al alza que nos pueda significar el que pueda representar que va a haber una tercera ola. Toco madera”, dijo.

El presidente también informó que en los estados de Nayarit y Veracruz fueron vacunados todos los trabajadores de la educación y se avanzó en el resto de las tres entidades que forman parte del primer bloque anunciado la semana pasada para inmunizar a este sector.

“Y se va a continuar vacunando a maestras, a maestros, a trabajadores de la educación, para que podamos reiniciar las clases presenciales; desde luego, en común acuerdo, padres de familia, maestras, maestros, autoridades, nada por la fuerza, tiene que haber un acuerdo, tiene que ser voluntario para que de nuevo se reinicien las clases, que es muy importante, por eso se está vacunando al personal de educación, a todos, del sector público y del sector privado”, aseguró el titular del Ejecutivo.

Incluso, rechazó que su gobierno se haya negado a vacunar a médicos que laboran en hospitales privados contra el covid-19.

“Hay mucha manipulación, de que no quisimos o no hemos querido vacunar a los médicos del sector privado, no es cierto, eso no es cierto, eso es falso, eso es politiquería, que como hay ahora proceso electoral, campañas, se aprovechan para distorsionar las cosas”, afirmó el mandatario.

Bill Gates: el mundo volverá por completo a la normalidad a finales del año 2022

Foto @BillGates El cofundador de Microsoft, Bill Gates, de 65 años, predijo que “el mundo volverá por completo a la normalidad” a finales de 2022 cuando haya un exceso de vacunas y toda la sociedad esté inmunizada contra covid-19.

En entrevista con el programa Sophy Ridge On Sunday por SkyNews, el 25 de abril, Bill Gates consideró que el coronavirus “no desaparecerá”, pero para la fecha fijada habrá muy pocos contagios y su incidencia será menor.

Los países que podrán tener pronta inmunización son Reino Unido y Estados Unidos. Señaló que realmente la situación epidemiológica en estos países era mucho peor y por eso no le sorprendió que los países más desarrollados priorizaran la vacunación en su territorio. “De hecho fue algo bueno”, señaló.

No es del todo justo, dijo el cuarto hombre más rico del mundo según Forbes, que en estos países ya se esté comenzando a vacunar a la población de 30 años mientras que Sudáfrica y Brasil aún no logran inmunizar a todas las personas mayores de 60 años.

Sin embargo, consideró que cuando estas naciones hayan inmunizado a un elevado porcentaje de la población, las vacunas estarán disponibles para todos, consideró y previó que, en tres o cuatro meses, los países que tienen la pandemia muy grave serán la prioridad.

“Algunos de los países ricos, como Estados y el Reino Unido tendrán tasas de vacunación muy altas durante en el verano de 2021. Eso hará que les sobren dosis de vacunas, lo cual les permitirá entregarlas a otros países más necesitados hacia finales de 2021 y comienzos de 2022.

“Eso sin contar con lo que ocurra con las vacunas de Janssen y con la introducción de nuevos remedios a la campaña de inmunización”, afirmó.

“No vamos a eliminar el covid-19, pero sí haremos que las cifras de contagios y muertes se reduzcan significativamente para finales del siguiente año”.

Según Gates, cuando haya más personas inmunizadas en países más desarrollados, las vacunas estarán disponibles, ahora sí, para todas las personas en todo el mundo.

Por eso, al filántropo que se le achacan en internet múltiples teorías de la conspiración, reiteró la importancia de invertir en los sistemas de salud.

“Espero que recordemos esto y seamos conscientes de que la solución es invertir en sanidad. Se han perdido billones de euros que si se hubieran gastado en Sanidad no habría afectado tanto en todo el mundo”, afirmó.

La salud debe ser prioridad para todos los países del mundo, porque no se invirtió lo suficiente para evitar que se presentara este tipo de problema y por eso, espera que en el futuro se tenga presente lo que está sucediendo ahora.

“De esta manera, vamos a invertir más y estaremos listos para la próxima pandemia”.

Recordó que advirtió sobre el desarrollo de una posible pandemia cuando se dio el brote del Ébola, por lo que se dijo preocupado que a la humanidad se le olvide muy rápido lo que está viviendo con el covid-19.

De acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, se han reportado más de 146.7 millones de contagios de covid-19. Estados Unidos tiene 32 millones de casos, seguidos por la India y Brasil con 16.9 y 14.3 millones respectivamente. En el ámbito mundial, las muertes documentadas por esta enfermedad superan los 3 millones de personas.

EU compartirá con varios países 60 millones de vacunas AstraZeneca

/ J. Jesús esquivel

El gobierno de Estados Unidos anunció que compartirá con varios países del planeta 60 millones de dosis de la vacuna AztraZeneca, para ayudar a agilizar y aumentar el número de personas inoculadas contra el covid-19.

Por medio de su cuenta personal en la plataforma de Twitter, Andy Slavitt, asesor de asuntos de covid-19 del presidente estadounidense Joe Biden, sostuvo que el excedente de vacunas que su país compartirá con varias naciones será repartido en cuanto esté disponible.

“Estados Unidos liberará otros 60 millones de dosis de la vacuna AztraZeneca en cuanto estén disponibles”, escribió Slavitt en su primer mensaje en Twitter.

“Para todos aquellos que con toda razón dicen: ‘ya era tiempo’ o ‘qué es lo que estaban esperando’; (respondo que) en este momento hay muy pocas disponibles y que en realidad no se ha perdido tiempo”, complementó Slavitt en un segundo mensaje.

El anuncio de la Casa Blanca coincidió en tiempo con la llamada telefónica que Biden sostuvo este lunes con el primer ministro de la India, Nerenda Modi Monday, para expresarle su apoyo y respaldo para enfrentar las crisis de salud pública que vive la población de ese país.

El fin de semana se dio a conocer –de acuerdo con las autoridades de salud de la India, con la población más grande del planeta– que en un plazo de 24 horas, en esa nación se contagiaron de covid-19 unas 240 mil personas.

Biden se comprometió con el primer ministro indio a enviarle inmediatamente equipo médico y medicinas para atender la crisis, además de oxígeno, materia prima para la producción de la vacuna, pruebas rápidas y el tratamiento con Remdesivir.

El presidente de Estados Unidos ya había adelantado que una vez que toda la población de su país (poco más de 330 millones de habitantes) estuviera vacunada, su gobierno comenzaría a repartir entre las naciones pobres y menos desarrolladas los excedentes del biológico.

Canadá y México fueron las primeras naciones del mundo a las que Biden anunció la asistencia con vacunas en calidad de préstamo. Y a las naciones más pobres que ni siquiera cuentan con un plan de vacunación, Estados Unidos aseguró que les regalaría biológicos.

La semana pasada señaló que al cumplir 92 días de iniciado su mandato de cuatro años, en Estados Unidos 200 millones de personas ya habían recibido por lo menos una dosis de la vacuna contra el covid-19.

Jen Psaki, la portavoz de la Casa Blanca, indicó que en estos momentos Estados Unidos tiene un excedente de 10 millones de vacunas AztraZeneca, pero que están sujetas a la inspección y aprobación de la Administración de Alimentos y Drogas (FDA, por sus siglas en inglés).

“Tomando en cuenta que la vacuna AztraZeneca no está autorizada para utilizarse en Estados Unidos, no la necesitamos en nuestra lucha contra el covid-19 para los próximos meses”, destacó Psaki, anotando que se espera que para mayo o junio se contará con otro excedente de la dosis y que será de 50 millones.

El apuntE El Estado de Derecho en Aguascalientes y la Región

EugEnio HErrEra nuño

El reporte del Índice de Estado de Derecho 2020 del WJP fue preparado por el equipo de investigación del World Justice Project. La pandemia llegó en medio de una crisis mundial del Estado de Derecho, en la que el respeto a los principios clave de la buena gobernanza se han erosionado en muchos países durante varios años.

Para la WJP, las crisis gemelas de salud pública y Estado de Derecho hacen que esta pandemia sea particularmente peligrosa. Por eso es importante identificar y promover buenas prácticas y enfoques para abordar los desafíos de gobernanza subyacentes de la crisis y reconstruir mejores sociedades basadas en el Estado de Derecho.

El Estado de Derecho en tiempo de crisis debe abarcar los cuatro aspectos directamente afectados por la pandemia: Acceso a la justicia para todos; Gobierno abierto; Gobernanza responsable y anticorrupción y Derechos fundamentales y no discriminación.

El Índice de Estado de Derecho (IED) es una herramienta de evaluación cuantitativa sobre el grado en que los países del mundo se adhieren al Estado de derecho. Para tal fin, se define el Estado de derecho como un sistema en el que se cumplen los siguientes principios universales: *El gobierno y sus oficiales y agentes, junto con los individuos y las entidades privadas deben rendir cuentas ante la ley. *Las leyes deben ser claras, publicitadas, estables, justas y aplicadas uniformemente; además deben proteger los derechos fundamentales, incluyendo la seguridad de las personas y los derechos de propiedad. *El proceso bajo el cual las leyes son promulgadas, administradas y aplicadas debe ser accesible, justo y eficiente. *La justicia ha de ser implementada a tiempo por representantes neutrales, competentes, éticos e independientes, que sean suficiente en número, tengan los recursos adecuados y reflejen la composición de las comunidades a las que sirven.

El Índice es calculado por una organización independiente y multidisciplinaria llamada World Justice Project (WJP), la cual busca incrementar la conciencia del público sobre la importancia del Estado de derecho, y estimular reformas políticas y programas prácticos a nivel comunitario.

La región Centro Bajío Occidente, presenta valores semejantes teniendo mejor puntuación Aguascalientes con 0.45; Querétaro y Zacatecas con 0.43; Guanajuato con 0.42 y los de menor cumplimiento San Luis Potosí y Jalisco con 0.38 y 0.37. Pero en lugares les corresponden desde el segundo, tercero, quinto y noveno; y los lugares veinte y veintiséis.

El índice está conformado por ocho factores y estos a su vez en más de 40 sub-factores que permiten dar una lectura completa sobre el Estado de Derecho de un estado como Aguascalientes o una nación.

El Factor 1 mide si quienes gobiernan están sujetos a la ley, y si existen frenos y contrapesos que los obliguen a rendir cuentas. También incluye controles no gubernamentales, como una prensa libre e independiente (0.46/1).

El Factor 2 mide la ausencia de corrupción en el gobierno, incluyendo sobornos, influencias inapropiadas por intereses públicos o privados, así como la apropiación indebida de fondos públicos (0.41/1).

El Factor 3 mide la transparencia y la participación ciudadana. Incluye mediciones sobre la disponibilidad de información pública, el derecho de acceso a la información, y si las personas cuentan con herramientas para participar en la toma de decisiones (0.43/1).

El Factor 4 mide el respeto a derechos fundamentales reconocidos a nivel internacional, como ausencia de discriminación, derecho a la vida, respeto al debido proceso, libertad de expresión, libertad religiosa, derecho a la privacidad, libertad de asociación, y derechos laborales (0.53/1).

El Factor 5 mide la seguridad de las personas, la cual es una característica de una sociedad con Estado de Derecho. Incluye una medición de homicidios, victimización, y percepción de seguridad (0.49/1).

El Factor 6 mide si las regulaciones del gobierno se implementan de manera justa y efectiva. Incluye temas laborales, ambientales, comerciales, y de salud pública (0.41/1).

El Factor 7 evalúa si la población general puede resolver sus quejas y conflictos de forma pacífica y efectiva a través de un sistema de justicia civil que sea accesible, asequible, y libre de corrupción, discriminación, o influencias inapropiadas (0.41/1).

El Factor 8 evalúa el sistema de justicia penal de cada estado. Incluye la efectividad en la procuración e impartición de justicia, así como el respeto a los derechos de las personas detenidas, personas privadas de la libertad, y las víctimas de algún delito (0.44/1).

En un documento de la Comisión Internacional de Juristas se declara que: “debemos repensar el funcionamiento del Estado, porque tampoco será lo mismo después de esta pandemia. El Estado -al igual que el sector privado- ha probado ser una institución esencial para hacer frente al grave problema de salud pública que ha causado la pandemia. Pero no se trata de cualquier Estado, sino del Estado democrático; sometido al Derecho; respetuoso de los derechos; eficaz en sus acciones y respuestas; aliado, cooperador y coordinador de los esfuerzos de la sociedad; abierto al debate y a las críticas de su gestión; transparente en el manejo de los recursos; y responsable. Por ello, aun en tiempos extremadamente difíciles, ante situaciones extraordinarias se debe asegurar el funcionamiento eficaz de los poderes públicos del Estado de Derecho, para así garantizar la democracia, el control del poder y los derechos humanos”.

El Premio José Emilio Pacheco ya espera candidaturas

FIL

La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, que en su sexta edición está dedicado al cuento. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán optar cuentistas de cualquier nacionalidad, siempre que su propuesta sea inédita y en lengua española. La colección de cuentos propuesta debe tratar acerca de la naturaleza y la ciudad, y puede incluir la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica o el cuidado ambiental. En esencia, este Premio busca promover una literatura transdisciplinaria que integre los sentimientos y las reflexiones humanas sobre estos temas.

Las instituciones convocantes constituirán un comité de honor, presidido por la escritora Cristina Pacheco e integrado por miembros de la comunidad literaria, científica y artística, que propondrá a los miembros del jurado calificador, integrado por tres escritores y especialistas de reconocido prestigio, cuyos nombres serán dados a conocer en fecha posterior

Abren inscripciones de la Licenciatura en Dirección y Administración de Aeropuertos y Negocios Aéreos

ASA

Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), a través de su Centro Internacional de Instrucción (Ciiasa), en colaboración con la Universidad Regional del Norte (URN), promueven su 8ª edición –en Línea– de la Licenciatura en Dirección y Administración de Aeropuertos y Negocios Aéreos.

Esta licenciatura ofrece a los interesados, la oportunidad de continuar con su desarrollo profesional acorde a las necesidades y situaciones que plantea la vida actual.

Las inscripciones están abiertas y los aspirantes tienen hasta el próximo 7 de mayo para formar parte de esta generación. El plan de estudios de la Licenciatura en Dirección y Administración de Aeropuertos y Negocios Aéreos consta de 10 cuatrimestres, es impartida con clases en vivo una vez por semana, cuenta con una plataforma educativa virtual disponible las 24 horas del día, además de ofrecer consultas y asesorías con el personal docente.

Los interesados pueden visitar el sitio web: ciiasa.asa.gob.mx para obtener más información o enviar un correo a: ciiasa_ ventas@asa.gob.mx para ser atendido. al fallo, que será inapelable. El ganador se dará a conocer en septiembre por medio de un comunicado de prensa emitido por la FIL Guadalajara. La premiación se realizará durante la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se realizará del 27 de noviembre al 5 de diciembre.

La colección de cuentos deberá tener una extensión mínima de 40 cuartillas y una máxima de 60, y tendrá que presentarse por triplicado, escrita a máquina o en computadora, con letra Arial a 12 puntos, a doble espacio en papel tamaño carta y por una sola cara. Las páginas deberán ir numeradas y engargoladas. La obra concursante deberá ser entregada en físico o enviada por paquetería, con la leyenda “Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco”, a las oficinas de la FIL Guadalajara: Alemania 1370, colonia Moderna, Guadalajara, Jalisco, CP 44190. El último día para recibir los trabajos será el viernes 16 de julio, a las 13:00 horas. No se aceptarán trabajos enviados en formato electrónico.

En su primera edición, el Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco estuvo dedicado a la poesía, y los escritores mexicanos León Plascencia Ñol y Jorge Gutiérrez Reyna recibieron el galardón ex aequo. La segunda edición tuvo al cuento como protagonista y fue la argentina Brenda Becette quien lo obtuvo, por su obra La parte profunda. El venezolano Santiago Acosta, con su poemario El próximo desierto, fue el ganador de la tercera edición. En la cuarta edición se premió el trabajo de la narradora mexicana Claudia Cabrera Espinosa, titulado Posibilidad de los mundos. En la quinta edición, el poeta mexicano Marco Antonio Rodríguez Murillo obtuvo el Premio por su obra Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos.

el peso de las razones Supresión institucional y cambio constitucional

Mario Gensollen

Las instituciones han sido objeto de estudio de múltiples ciencias sociales (y humanidades): de la historia, la sociología, la ciencia política, la economía, etc. Se piensa en ocasiones que las instituciones subsumen al individuo y determinan su conducta; en otras, que, aunque moldean la conducta, los individuos pueden escapar a sus restricciones. La filosofía política las ha estudiado desde otro debate: el del liberalismo y el comunitarismo. Mientras el primero concibe a los individuos como islas soberanas, el segundo entiende que las fuentes del yo provienen de un marco institucional que precede a los individuos y enmarca sus posibilidades de acción. Ambas perspectivas tienen un punto, y lo habitual dentro del nuevo institucionalismo es concebir a las instituciones como marcos de acción, aunque al final son los individuos quienes actúan dentro de dichos marcos.

Sean cuales sean las instituciones que tengamos en mente, estas pueden comprenderse, según Robert E. Goodin, como “patrones organizados de normas y papeles socialmente construidos, así como conductas socialmente prescritas que se esperan de quienes desempeñan dichos papeles, los cuales son creados y recreados con el correr del tiempo”. Como tales, existen instituciones al menos en la esfera familiar y de parentesco, en la de la educación, de la política, de la economía, de la cultura y de la estratificación. A través de las instituciones, las organizaciones y los procedimientos adquieren valor debido a que brindan estabilidad y predictibilidad a la conducta. Es por esta razón que valoramos los patrones institucionalizados: nos permiten, entre otras cosas, reducir los costos asociados con la incertidumbre temporal, pues resulta oneroso en diversos sentidos modificar sin más y continuamente las reglas del juego social que sea.

Resulta muy complicado pensar en principios que guíen de manera generalizada y acertada el cambio social que implica el diseño y rediseño institucionales. No obstante, dos emanan de la misma naturaleza de las instituciones. Dada la falibilidad humana, es cierto que se espera que las instituciones tengan algún grado de flexibilidad que permita su revisión, aunque no al grado en que comprometa su estabilidad. Por ello, en segundo lugar, se espera que sean también sólidas. En palabras de Goodin: las instituciones “deben adaptarse a las nuevas situaciones sólo de maneras que resulten adecuadas a sus aspectos novedosos pertinentes; deben cambiar fundamentalmente sólo en los casos en que se produzca cierto cambio fundamental en el universo fáctico o evaluativo, y deben sufrir únicamente adaptaciones superficiales a las nuevas circunstancias cuando no sea así”. Queda claro, entonces, que es un asunto de buen juicio y prudencia, muchas veces sujeto a una deliberación pública intensa y sensata, el cambio social resultante del diseño y rediseño institucionales.

Pensemos ahora en el caso de las instituciones políticas, y en particular en su joya de la corona, las constituciones. Goodin nos pide lo siguiente: “Reflexionemos por un momento acerca de la naturaleza de las constituciones. Se supone que son, por naturaleza, estables en el tiempo y difíciles de cambiar. Por esa razón, normalmente incluyen requisitos que exigen mayorías especiales y procedimientos agravados para poder enmendarlas y reformarlas. Pero, si reflexionamos sobre ello, la razón por la que las sucesivas generaciones se han sentido obligadas por esas normas es, por cierto, un misterio. Los Padres Fundadores no eran semidioses humanos. Lo que hicieron fue simplemente borrar un conjunto de acuerdos institucionales y comenzar de nuevo. ¿Por qué las generaciones sucesivas deberían sentirse obligadas a vivir según sus normas para la enmienda de la Constitución, en lugar de sentir que son libres de hacer lo mismo que ellos hicieron en su momento y comenzar, también ellos, desde cero? La respuesta se encuentra, por supuesto, en el valor que todos obtenemos por el hecho de que nuestras actividades estén restringidas por la Constitución precisamente de la manera en que lo están. La inclusión de ciertos acuerdos fundamentales en normas presumiblemente pétreas nos permite asumir compromisos entre nosotros que resultan creíbles, de una manera que no sería posible si estuvieran plasmados simplemente en legislación ordinaria, sujeta a que sucesivas asambleas anuales puedan modificarla o revocarla”.

Dicho lo anterior, preocupa en México la constante supresión institucional (de las instituciones llamadas “neoliberales” desde el Gobierno Federal), y sus consecuencias en la inestabilidad y los costos con ella asociados. El gobierno suprime instituciones, pero no las reemplaza con otras que permitan estabilizar la esfera social. Eso sucede recurrentemente con las instituciones culturales (científicas y artísticas) del país, así como con las educativas, por poner sólo dos ejemplos visibles. Los costos asociados con la supresión institucional se perciben también en la inestabilidad de las instituciones económicas, por lo que no debería sorprender a nadie el nulo crecimiento económico durante el primer año de gobierno, y la caída estrepitosa de la economía durante la pandemia.

Con respecto a las instituciones políticas, resulta preocupante que nuestra Constitución sufra embates directos, como la propuesta de ampliación del mandato de Arturo Zaldívar, presidente de la SCJN, así como proyectos de enmienda que no responden a cambios fundamentales en el universo fáctico o evaluativo nacional.

A este gobierno parece agradarle la inestabilidad social. Y no debería sorprendernos: dicha inestabilidad puede generar réditos políticos. Puede llevarnos a pensar que la transformación requerirá más tiempo del prefigurado por nuestros gobernantes actuales, y puede hacernos aceptar que las ampliaciones de mandato (sean del poder que sean) son enmiendas constitucionales necesarias en nuestra incertidumbre actual. Pero ésa sólo es una hipótesis: otro anillo al dedo para las elecciones intermedias. mgenso@gmail.com

Ahora la Ministra de Turismo de España recibe sobre con amenazas y una navaja

/ alejandRo gutiéRRez

Foto @mincoturgob La ministra de Industria y Turismo de España, María Reyes Maroto Illera, fue amenazada de muerte este lunes al recibir un sobre con una navaja “aparentemente ensangrentada” y recortes de periódico, informó el Ministerio del Interior, que abrió una investigación sobre este hecho.

Maroto fue propuesta por el candidato socialista Ángel Gabilondo para la vicepresidencia de la Comunidad de Madrid en caso de ganar los comicios del 4 de mayo.

En su cuenta de Twitter, la ministra posteó: “Las amenazas y la violencia nunca acallarán la voz de la democracia. La libertad prevalecerá. Muchas gracias por todas las muestras de apoyo en un día que refuerza mi voluntad de trabajar por un futuro mejor”.

El ministerio del Interior dio a conocer que la navaja –que venía en medio de unos discos compactos para pasar sin ser detectado por el filtro de seguridad– estaba “aparentemente ensangrentada”, “manchas rojas, que aún no se sabe si es sangre o pintura”

Se trataría de la cuarta amenaza de muerte contra miembros de la clase política española en el marco de las elecciones de la próxima semana.

Primero fueron las cartas enviadas al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, y el exvicepresidente del gobierno y candidato de Unidas Podemos (UP) a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias.

En estos casos recibieron cada uno sobres conteniendo mensajes amenazantes acompañados de munición de un fusil de asalto, como dio a conocer Apro.

Interior resaltó el hecho de que la navaja estaba camuflada entre dos discos compactos, para poder pasar los escáneres de los controles de seguridad.

Al enterarse de la amenaza, la vicesecretaria general del PSOE y portavoz en el Congreso, Adriana Lastra, señaló que el fascismo “no va a pasar, se acabó”.

El propio candidato socialista Ángel Gabilondo expresó su acompañamiento a Reyes Maroto. “Reyes no está sola. Estamos con ella. Nosotros también nos sentimos amenazados en nuestro corazón, nuestras convicciones, en nuestros valores”.

El otro amenazado, Pablo Iglesias, candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid, se expresó en redes sociales: “Toda nuestra solidaridad con Reyes Maroto. Ya está bien de amenazas fascistas”.

De la misma manera, la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, manifestó su “condena” por la amenaza en un mensaje de Twitter. Agregó: “espero que se dé con el autor de esta barbaridad y responda ante la justicia. Esto no puede seguir así, hacemos un llamamiento a la sensatez para frenar ya esta deriva”.

También la candidata de Más Madrid, Mónica García, se solidarizó con la ministra. Y se preguntó al ser abordada por la prensa: “¿Cuántas amenazas más hacen falta para que (Isabel) Ayuso (candidato del Partido Popular) deje de avalar la política del odio de la extrema derecha?”.

Y es que Vox y su candidata Rocío Monasterio no sólo se han negado a condenar las amenazas recibidas por estos dirigentes políticos, sino que han puesto en duda la veracidad de los mismos, sin ofrecer ninguna prueba para desacreditar dichas amenazas. Y han sugerido un montaje del propio gobierno, en una reacción que se está haciendo común en el populismo de ultraderecha, que es culpar a la víctima, en este caso a los amenazados, en especial a Pablo Iglesias.

RefueRzan seguRidad de los amenazados

El sitio de internet del diario El País adelantó que fuentes del Ministerio del Interior y de Unidas Podemos confirmaron que se ha reforzado la seguridad de los dirigentes políticos amenazados.

El medio tuvo acceso a una notificación remitida por la secretaría de Estado de seguridad en la que alude que “habida cuenta de las cartas con contenido amenazante”, se “adopten las medidas de protección que, en atención a la valoración del riesgo por la actual amenaza, considere precisas y necesarias para garantizar la seguridad de los mismos”.

Fuentes policiales también confirmaron que se reforzaron “las medidas de escolta”, sin ofrecer mayor detalle.

La carta dirigida al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska le daba diez días de plazo “para dimitir”. Y añadía: “El tiempo de reírte de nosotros se ha terminado. La Policía Nacional. La Guardia Civil. El tiempo lo tienes en contra para los taponazos”, este último un término aparentemente utilizado en la jerga militar para referirse a un tiro de arma de fuego.

La carta a la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, contenía un mensaje similar al anterior.

Por su parte, la carta que llegó a Pablo Iglesias, exvicepresidente del gobierno y actual candidato a la Comunidad de Madrid, le decía que había dejado “morir a nuestros padres y abuelos”, responsabilizándole de las muertes de las personas de la tercera edad, aunque estas eran facultades de las comunidades autónomas.

Y añade: “Tu mujer, tus padres y tú están sentenciados a la pena capital. Tu tiempo se agota”, rezaba el mensaje, que iba acompañado de cuatro balas de fusil.

Marcelo Ebrard hará escala en España tras visita oficial a Rusia

/ mathieu touRlieRe

El próximo jueves, después de su viaje oficial a Rusia, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón realizará una escala en Madrid, España, donde se reunirá con varios ministros y abordará temas como el Tren Maya o la Agencia Espacial Latinoamericana, pero no cuestiones relacionadas con las vacunas contra el covid-19, informó el diario español El País.

Según el rotativo, el jefe de la diplomacia de Andrés Manuel López Obrador se reunirá con la ministra de relaciones exteriores Arancha González Laya, así como con José Luis Ávalos y Pedro Duque, respectivos ministros de Transportes y Movilidad y de Ciencia e Innovación en el gobierno de Pedro Sánchez.

El País recordó que Sánchez prometió la semana pasada que el gobierno español donará 7.5 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 a diversos países de América Latina.

Ebrard se encuentra actualmente en Rusia, donde tiene previsto firmar un acuerdo con las autoridades responsables de la vacuna Sputnik V para que la empresa farmacéutica paraestatal Birmex pueda envasar el producto en México, y para explorar una posible cooperación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

la columna J La responsabilidad de los intelectuales

RobeRto Valdés ahumada

“Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro” René Descartes.

Estimado lector, con el gusto de saludarle, tome a bien hacer una reseña del destacado autor Noam Chomsky en su obra titulada La responsabilidad de los intelectuales. El tema tiene un vínculo de gran importancia con la circunstancia actual. Primeramente, se define como intelectual a aquella persona que tiene la firme convicción de esgrimir la realidad por medio de dilucidar las percepciones, es decir, describe a una persona que tiene la capacidad de separar en el sano equilibrio, a la ideología y a la postura personal, como parte de un dogma social.

En cada momento de la historia se logra apreciar los hechos que marcan la disrupción social y la tendencia hacia la que se dirigen, tanto en el tema político, como en el plano económico, partiendo de la manifestación social. Una de las principales facultades que tiene el intelectual es; la capacidad de cuestionar y analizar, estos dos elementos esenciales suelen incomodar a los opresores y a los retrogradas, de tal modo que es común que existan acciones en contra de aquellas opiniones sustentadas que ponen en tela de juicio a un acto en específico. Es decir, en muchas de las ocasiones los intelectuales se constituyen como un grupo de oposición ante un gobierno, o ante la misma postura que se pudiese presentar ante esfuerzos de sometimiento o de imposición.

“¿El libro enriquece igualmente la soledad y la compañía? La vida muere, los libros permanecen” Alfonso Reyes.

Es necesario resaltar que la humanidad tiene la gran suerte de que exista una correlación sustancial entre la inteligencia y moralidad, incluyendo en esta última la buena voluntad hacia los semejantes. Esta condición implica que quienes superan en aptitud son también, por lo general, los benefactores inmediatos de aquellos que defienden los intereses generales.

Los estadistas ilustrados y los filósofos benévolos buscan la justicia que no sea provisional, del mismo modo vigilan el interés público sobre las particularidades. Su tendencia es progresista, cuando se comienzan a formar círculos y cotos de poder, de manera paralela, se suele tratar de imponer a través de los medios gubernamentales. El intelectual en su postura comúnmente se extiende como un disidente respetado, pero también como un tecnócrata orientado a la política.

Cuando hablamos de la polarización en un país es más que necesario el resaltar la intromisión de los intelectuales, evidentemente de sus distintas aristas, y secciones, pero su participación genera una amplitud de posibilidades, si bien es cierto que los comportamientos sociales son cíclicos y ligeramente repetitivos, resulta natural que la responsabilidad de los intelectuales hace referencia a que son moralmente responsables en cuanto personas de bien que disfrutan de una posición de privilegio y estatus; en donde promueven las causas de la libertad, la justicia, la misericordia y la paz. Puntualmente señalan los abusos cometidos.

“El arte de la expresión no me apareció como un oficio retórico, independiente de la conducta, sino como un medio para realizar plenamente el sentido humano” Alfonso Reyes.

Noam Chomsky señala que, en las intervenciones militares de las últimas décadas, se ha logrado presenciar a un grupo de intelectuales que plasman su opinión ante circunstancias, bajo un contexto terso y diplomático expusieron sus argumentos. Daniel Cosío Villegas hacía alusión a la importancia sobre la participación de los jóvenes en las decisiones del Estado, siempre en un preámbulo de responsabilidad y en un contexto propositivo. Refería la importancia de poder construir instituciones sólidas que permitan a la sociedad tener una base y sustento más allá de la representación individual de una persona.

Cada capacidad que tiene una persona, es una oportunidad asequible de construir y forjar elementos de mejora. Las sociedades más desarrolladas se caracterizan por tener ciudadanos que analizan y expresan sus ideas, que participan bajo líneas idealistas y vínculos de progreso. La responsabilidad esgrime en hacer valer la capacidad en un plan pragmático, es decir, que vaya más allá de un planteamiento teórico y bien estructurado, que invoque a la participación y motive a la acción. Es por eso que siempre será fundamental y de vital importancia que los intelectuales cuestionen a las autoridades, pero sobre todo para despertar a aquellos que han perdido toda esperanza. Todos tenemos elección, incluso en tiempos desesperados.

In silentio mei verba, la palabra es poder.

ConCluyó el Campeonato de Judo tomoyoshi yamaguChi aguasCalientes 2021

Concluyeron las actividades del Campeonato Nacional de Judo Tomoyoshi Yamaguchi Aguascalientes 2021, en las instalaciones del Gimnasio Olímpico del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA). Este evento fue realizado a puerta cerrada con la participación de más de cuatrocientos atletas de veintinueve estados del país, bajo los protocolos sanitarios. Luego de tres días de competencias, la delegación aguascalentense obtuvo un total de cinco medallas, una de oro, dos de plata y tres de bronce. La medalla de oro fue obtenida por León Arjona de la categoría 35 kilogramos varonil, a su vez, las preseas de plata fueron obtenidas por José García en categoría 31 kilogramos, Brenda García en categoría 38 kilogramos y Xochitl Rosales en la categoría más de 64 kilogramos; Efrén Juárez obtuvo el bronce en la categoría de 31 kilogramos. | Staff

La Selección Nacional Juvenil de Taekwondo realiza campamento de alto rendimiento en Aguascalientes con miras al panamericano de la especialidad. El entrenador nacional Sergio Heredia impartió un seminario este fin de semana en las instalaciones de la Universidad La Concordia. Heredia, entrenador de la selección nacional juvenil desde 2015, ha comandado a la selecta en sus participaciones en el mundial de cadetes en 2015, 2017 y 2019, además de obtener el Campeonato del Mundo en 2015. En este seminario, se dieron cita los seleccionados estatales que representarán a Aguascalientes en los Juegos Nacionales Conade y en el MexOpen 2021, así como los diversos eventos de la Federación Mexicana de Taekwondo, por lo cual este seminario se considera fundamental para la preparación del equipo estatal, al contar con los entrenadores nacionales y llevar a cabo un trabajo técnico de alto rendimiento. A partir del lunes 26 de abril y hasta el 29 del presente, la selección nacional juvenil de Taekwondo tendrá actividades en las instalaciones del Instituto Tepeyac Campus Aguascalientes. | Staff

El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) invita a participar en los talleres de educación artística musical que se imparten los martes a las 16:00 horas mediante transmisiones en vivo en la página www.facebook.com/imacags. Se imparten estos cursos a distancia, vía internet durante la pandemia de covid-19 para cuidar la salud de las personas. Las clases son de acceso al público en general, los interesados pueden encontrar también una variedad de tutoriales con tips en temas relacionados con la mú-

entrenador naCional de taekwondo impartió seminario en aguasCalientes

invita imaC a partiCipar en talleres virtuales de eduCaCión artístiCa

La RAE incluye la palabra covidiota en el diccionario

En 2020, la Real Academia Española (RAE) agregó más de dos mil 500 palabras al diccionario, entre las que destacan las relacionadas con el covid-19, como covidiota, coronabebé, covidioma, coronaplauso, entre otros.

El término que más ha llamado la atención es covidiota, cuya definición es “persona que se niega a cumplir las normas sanitarias dictadas para evitar el contagio de la covid”.

Coronabebé es un sustantivo que describe a los bebés nacidos durante la pandemia de coronavirus.

Coronaplauso se refiere al aplauso sincronizado de la población para agradecer la labor de los trabajadores esenciales durante la pandemia.

Coronaboda, es la boda celebrada durante la contingencia sanitaria.

Precovid significa que precede a covid o a la pandemia y tiene como sinónimos precoronavírico, prevoconavirus y precovídico.

Covidioma que se refiere al vocabulario creado o activado en el uso durante la pandemia de covid y sus sinómimos son coronalengua o coronalenguaje.

Covidiccionario que es la complicación de palabras creadas o activadas en el uso durante la pandemia de covid-19.

En este diccionario se incorporaron 715 términos para sumar 6 mil 325 palabras. En 2020 sumó más de dos mil 500 palabras. En la actualización 23.4 de la RAE incorporó dos mil 557 palabras en su más reciente versión en línea.

¿Cómo surgió la palabra Covidiota?

De acuerdo con la RAE, etimológicamente es un calco estructural del inglés covidiot, voz atestiguada en esta lengua desde 2020 en la prensa y consignada ya en el Oxford Advances Learner’s Dictionary (2020) y esta, a su vez, de covid e idiot.

Las redes reaccionaron a esta nueva palabra: “Todos conocemos al menos a un ‘covidiota’. Pero si alguien tiene dudas sobre el concepto, ya puede consultar la definición aceptada por la RAE”.

Coronaboda fue otro de los términos incluídos en el diccionario | Foto Cristian de Lira

unidad deportiva rodolfo reyna soto fue punto de vaCunaCión Contra Covid-19

Las instalaciones de la Unidad Deportiva Rodolfo Reyna Soto del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), de nueva cuenta abrieron sus puertas para fungir como punto de vacunación contra el covid-19. La mañana de ayer, en coordinación con las autoridades de salud estatales y federales, las instalaciones de la Unidad Deportiva Rodolfo Reyna Soto de nueva cuenta fueron habilitadas para que la población aguascalentense mayor de 60 años recibiera la segunda dosis de la vacuna contra el covid-19. Personal voluntario del IDEA auxilió en labores de hidratación, logística y traslado de personal en silla de ruedas, a fin de optimizar las tareas de vacunación. | Staff

Torneo de candidatos: final de película

/ Manuel Michelone

Debido a la pandemia, el torneo de candidatos, del cual va a salir el retador al Campeón Mundial de Ajedrez, Magnus Carlsen, se suspendió por cerca de un año cuando se había jugado la primera mitad.

Esta justa ya de por sí tuvo sus puntos curiosos, como la renuncia del gran maestro Teimour Radjabov, quien decidió no jugarlo precisamente por la problemática del covid-19.

Sin embargo, los otros siete candidatos no apoyaron al jugador de Azerbayán y entonces la Federación Internacional de Ajedrez, (FIDE, por sus siglas en francés), sustituyó a Radjabov con el francés Maxim Vachier-Lagrave, que por alguna razón siempre quedaba fuera de este torneo.

De hecho, la entrada de Vachier-Lagrave fue sorpresiva y el ajedrecista francés no tuvo mucho tiempo para prepararse.

Pero, he aquí, que, quizás, esta falta de tiempo le hizo sacar lo mejor de su intuición ajedrecística y Vachier-Lagrave jugó una primera mitad estupenda, logrando 4.5 puntos de 7 posibles. Otro jugador Ian Nepomniachtchi, de Rusia, también logró 4.5 puntos. Al término de la primera mitad, estos jugadores tenían ya un punto de ventaja sobre los otros 6 jugadores. Pero entonces el torneo se suspendió. Se cerraban las fronteras en toda Rusia y los ajedrecistas salieron de Ekaterimburgo a las carreras. Pasaría un año para poder jugar la segunda mitad de esta competencia y saber quién es el retador de Carlsen.

Finalmente, la segunda parte empezó ya para cuando termine abril se sabrá quién será el retador del campeón mundial, al cual enfrentará a fin de año. Si lo vemos fríamente, los jugadores tendrían que combatir en una segunda mitad con las puntuaciones que hubiesen obtenido en la primera mitad, esto significaría cierta ventaja para los líderes que ya mencionamos.

Sin embargo, en la primera ronda de la primera mitad, Vachier-Lagrave jugaría contra Fabiano Caruana, que ya había retado a Carlsen dos años antes por el título mundial y que prácticamente este jugador no había participado en los múltiples torneos rápidos que se han organizado en línea.

Y parece que la preparación de Caruana tuvo éxito, pues en la partida contra el francés Vachier-Lagrave, el estadounidense-italiano Caruana, descorcharía una brillante preparación teórica en una variante muy polémica de la defensa siciliana, la famosa variante del peón envenenado, que se hizo popular en 1972 en el match Fischer contra Spassky.

Caruana venció a Vachier-Lagrave en una extraordinaria partida, producto de una sesuda preparación teórica. El mejor ajedrez del francés no halló la mejor defensa en el tablero y sucumbió. Esto fue sin duda un duro golpe moral para uno de los dos jugadores con más chances de ganar el torneo (al menos numéricamente). De pronto Caruana se convertía en un posible candidato a ganar este torneo. Nepo, por su parte, seguía haciendo un gran torneo, empatando y ganando. Y así, eventualmente, lograría mantener ese punto de ventaja faltando apenas dos rondas.

Pero ha aparecido en el camino Anish Giri, un nepalés que ya es ciudadano holandés, quien de pronto ha mostrado estar jugando a gran nivel. Está medio punto abajo de Nepo y a falta de dos rondas, todavía podrían pasar muchas cosas. Es probable que tanto Vachier-Lagrave como Caruana ya estén fuera de la posibilidad de ser el retador, pues Giri venció en la ronda 12 al estadounidense y literalmente lo ha eliminado de ser el posible ganador. Así las cosas, la tabla muestra a Nepo con 8 puntos de 12 posibles, seguido de Giri, con 7.5 puntos, Vachier-Lagrave 6.5 puntos, técnicamente con posibilidades aún, pero en la realidad se ve difícil que pudiese ganar las dos partidas que le faltan. Caruana con 6 puntos. Grischuk 5.5 puntos, seguido de Ding y Wang, con 5 puntos. En último sitio está Alerkseenko, con 4.5 puntos.

Las dos rondas que vienen podrían llevarnos a una final de película. Si Nepo, por ejemplo, empata la siguiente ronda y Giri gana, todo se decidirá en la última ronda. Vamos a ver un final de torneo de antología. Las retransmisiones se pueden ver en vivo por chessbomb.com o chess24.com. | Foto FIDE Candidates Tournament

origaMi Decame-Ron. Crónicas hidrocálidas de la pandemia

MarCela letiCia lópez Serna

Recién pasamos el día internacional del libro, que cabe señalar, es también el día de la rosa y del santo patrono de Cataluña, Sant Jordi. Muchas son las analogías entre estas dos celebraciones, tanto las flores, como los libros, nos adornan la vida, nos hacen olvidar un poco la pesadumbre de la cotidianidad. Por supuesto, no podíamos dedicar esta columna a ninguna otra cosa esta quincena más que a los libros, como ese objeto de culto que más allá de su contenido provoca placer abrir, hojear y poseer, en los estantes de nuestras bibliotecas personales.

En particular, aludiré a un libro muy especial, el Decame-Ron. Crónicas hidrocálidas de la pandemia, una obra que se planteó siguiendo los ideales de la editorial que lo publica: que fuera localista, sin fines de lucro, plasmando el sentir de gente valiosa, a propósito de la pandemia; en este sentido cuando Rubén Díaz y yo emprendimos el proyecto, decidimos invitar lo mismo a destacadas plumas que a ciudadanos no tan ligados a lo literario, pero sí a lo hidrocálido, grandes maestros y gente muy estimada aceptó la invitación.

Aunque en la festividad de Sant Jordi, la tradición dicta que a las mujeres se les dan rosas y a los hombres libros; en el grupo Editorial Kaos, creemos firmemente en la igualdad y la necesidad cultural que entraña el comprender el espectro completo de la realidad, a través de la narrativa de mujeres y hombres por igual. Aunque no todos los invitados respondieron con un texto, la casualidad obró, lográndose un libro constituido con las aportaciones de mitad hombres y mitad mujeres. Y es justo, en este lado, el femenino en el que me quiero centrar, son muchas quienes escribieron, y es vital hablar de ellas.

Leticia Acuña Medina, con toda su expertis de periodista hace una maravilloso recuento de cómo, cuándo y dónde nos llegó el covid-19; Laura Cacho, nos deleita con una pasita (bebida etílica, tradicional poblana) en compañía de su perro; Irma Gabriela Garza hace un poema usando los tiempos musicales mientras Diana Cárdenas usa el viejo juego del caricachupas para mostrarnos cómo se convive en la pandemia a través de la pantalla; Guadalupe Ruiz Cuellar narra la relación de dos mujeres teóricamente juntas, a quienes la pandemia acercó; Ana Paula Vargas utiliza el vehículo de la nostalgia de la presencia física de los mayores, sus papás para retratar lo que el covid nos arrebató; Blanca Teresa Rodríguez crea la descripción del placer de los detalles, cuando la pandemia nos permitió apreciarlos, con el tiempo detenido.

Zulaid Robledo nos lleva a una narración acuciosa de un día a día en el encierro, en la familia, en las presiones del home office; María Elena Luján expone, desde su perspectiva de médica en el IMSS, cómo sufren los profesionales de la medicina en su hogar y su trabajo; Martha Dávila combina su pasión por la filatelía con la añoranza del Aguascalientes de los ochentas; Lizet Romero hace un diálogo introspectivo de los estadios mentales por los que la pandemia nos hizo circular.; Aline Chantal nos recuerda cómo vivimos del aire y justo es mediante esta vía que nos contagiamos de un virus que nos puede matar; Katia Rodríguez nos invita a la reflexión sobre lo que la pandemia nos va a dejar tras de sí, con una visión racional.

Anette Mejía , tiene un doloroso relato de cómo el contagio entró por su puerta junto a los primeros contagios del Estado; Mayela Lilí Romo, habla de su primer día de las madres en confinamiento; Tulia Estela Carrera se duele del alejamiento físico, de no poder abrazar a su madre, a su familia; Irlanda Vanesa Godina hace transposición de tiempos para mostrarnos cómo el ejercicio se volvió necesario y cómo se vive la pandemia con conciencia del contagio y sin ella; Elena Anaya retoma el género epistolar, para escribirle a su hija a la que explica los problemas de la pandemia y de ser mujer en este país misógino.

Además, la portada es artesanal, se trata de un grabado de una artista hidrocálida Ari Rojas, que a través de la imagen de dos puertas, una de entrada y otra de salida, coronadas por una enredadera de hojas, nos muestra que el confinamiento también nos abrió otras posibilidades hacia el interior, a la convivencia con nosotros mismos y con los nuestros, que la vida está en nosotros y en los otros, que la convivencia hace falta, pero ser conscientes del autocuidado y del cuidado de los otros, es esencial. La vida sigue y pensar en comunidad es indispensable.

El libro fue un enorme esfuerzo de la iniciativa privada (grupo Kaos S. de R.L.) que fue apoyado por el IMAC, a quien agradecemos todo el apoyo, principalmente a través del regidor presidente de la Comisión de Cultura, Óscar Estada, y de jefa del departamento de Ediciones y fomento a la lectura, mtra. Rocío Castro.

Decame-Ron, es el conjunto de historias de mujeres y hombres que sufrieron cada uno la pandemia desde su otredad, desde su propia personalidad y circunstancias. He aquí un conjunto de voces de la provincia que dejan para la posteridad su vida, como en el Decameron de Bocacccio y los Cuentos de la Peste de Vargas Llosa. El libro puede adquirirse en La librería de los escritores, o mediante Mercado Libre: https://bit.ly/3scQ8nA.

marcelazul@hotmail.com

en la paz de eStoS deSiertoS El establecimiento de las primeras imprentas católicas de Aguascalientes

Calíope Martínez

Alo largo del siglo XIX las imprentas que se establecieron en Aguascalientes eran marcadamente liberales. Como el proyecto liberal llevaba de la mano la ilustración de la sociedad, las imprentas eran una de las principales herramientas para lograr ese cometido.

Es por ello que vemos como desde 1826 y hasta 1876, las imprentas estuvieron prácticamente en manos de liberales que, unidas al proyecto de gobierno, trabajaron de la mano para promover la educación, el autoaprendizaje, la lectura comunitaria, la enseñanza de las artes mecánicas para artesanos y por lo tanto del desarrollo de la gráfica.

Es verdad que la imprenta fue utilizada para hacer públicas las disputas entre sí de los diferentes grupos liberales y conservadores, pero ese no fue su principal objetivo, al final el proyecto educativo era mucho más importante que las disputas entre grupos divergentes. Por ello podemos ver la publicación de literatura local y nacional, por ello los esfuerzos de organización obrera con su propio órgano de difusión, por ello la impresión de literatura francesa, por ello la introducción de las artes gráficas llamadas entonces mecánicas para el desarrollo del artesanado y a su vez de la industria local.

Este proyecto buscó establecerse con fuerza durante cincuenta años de profunda inestabilidad política, pero una vez consumado con el porfiriato (1876-1910), la posibilidad de una creciente organización católica también a través de la letra impresa se hizo patente.

No existieron imprentas católicas ni religiosas antes de 1883, eso no quiere decir que no se imprimieran textos religiosos en las imprentas liberales. Los impresos católicos como rezos eran muy populares y un ingreso seguro para los impresores, así que impresos católicos sí hubo y, de hecho, se pueden contabilizar muchos más de los que pensamos.

Por otro lado, la libertad de culto y la apertura de las fronteras al comercio generó que desde la consumación de la Independencia, circularan por nuestra tierra vendedores de biblias protestantes y con los años, se imprimieran en Aguascalientes textos enteramente protestantes de autores mexicanos como Juan Amador.

Lo cierto es que el embate liberal y el creciente protestantismo motivó a los grupos conservadores a organizarse, entonces se conformó la “Sociedad Católica” y entre 1883 y 1886 se establecieron tres imprentas abiertamente católicas, una en Asientos y dos en Aguascalientes capital. Por cierto, la imprenta de Asientos es la primera que conocemos en los municipios fuera de la capital del estado.

Como decía, entre 1883 y 1886 se establecieron tres imprentas católicas, la Tipografía de la Sociedad Católica a cargo de J. Suárez en 1883, la Imprenta Mariana a cargo de Mariano Macías en Asientos en 1884 y la Imprenta Guadalupana en 1885. En esos mismos años empezó a publicar en la Imprenta Mariana de Asientos, de donde era párroco, José María de Jesús Portugal y Serratos, quien se convirtió en uno de los principales autores originarios de Aguascalientes y sin duda, uno de los principales artífices del establecimiento de estas imprentas.

No es difícil afirmarlo al notar su producción autoral a lo largo del camino que Portugal y Serratos recorrió antes de ser el primer obispo de Aguascalientes. Sus primeras publicaciones las hizo en la Imprenta Mariana de Asientos mientras fue Párroco allá; cuando fue nombrado obispo de Sinaloa siguió imprimiendo libros, entonces desde la Imprenta María Salomón de Culiacán. Entre 1887 y 1899 se imprimen más libros de él en la imprenta Herrera Hermanos de la Ciudad de México. Es notorio que Portugal y Sérratos sabía muy bien el poder de la palabra impresa e hizo uso de ella de manera clara.

Merece la pena sumar que desde la década de los ochenta ya se estaba gestando la idea de hacer un Obispado en Aguascalientes y será nuevamente Portugal y Serratos, a través de la cultura impresa, quien jugó un papel importante, de hecho, me atrevo a pensar que utilizó los medios impresos para promover la creación del Obispado y su propio ascenso.

A la par, las imprentas católicas comerciales irrumpieron de manera decidida, particularmente en el caso de Eduardo J. Correa. Entre 1883 y 1915-16, la novedad en el mundo de las imprentas y la edición la tuvieron las imprentas católicas, que dominaron el panorama ideológico y cultural hasta la Revolución Mexicana y el surgimiento de un nuevo tipo de imprenta, la de obreros organizados

El papel que jugó la idea de la creación del Obispado en el fortalecimiento de los grupos católicos conservadores es notorio a través de las imprentas que surgieron a partir de la década de los ochenta, lo que promovió el incremento de autores locales propios que hablaban de sus intereses religiosos a través de la letra impresa, una novedad para el estado de Aguascalientes.

El Obispado se concretó en 1899 y tuvo como su primer Obispo a Portugal y Serratos a partir de 1902, quien siguió publicando libros, pero ahora en editoriales españolas.

Para entonces, Salvador Correa ya era un experimentado impresor católico, conocimiento y gusto que heredó a su hijo, Eduardo J. Correa. Con los años Eduardo tuvo en sus manos el control de la edición literaria en Aguascalientes, no porque generara un monopolio, sino por su innovadora manera de gestionar las publicaciones periódicas y de libros, conociendo los distintos recursos del mundo de la edición.

Se podría pensar que el establecimiento de imprentas católicas fue tardío, sí, pero el impacto que tuvo este hecho en la sociedad y la política de Aguascalientes fue muy importante.

This article is from: