LJA27042021

Page 15

MARTES 27 DE ABRIL DE 2021

La actividad económica se contrajo 0.3% y acumula tercera caída consecutiva / Juan Carlos Cruz Vargas El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se contrajo 0.3% mensual en febrero pasado, acumulando su tercera caída consecutiva, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El IGAE mide el crecimiento de la economía mexicana en el corto plazo y en su comparación anual, registró un desplome del 5.1%. A su interior, las actividades primarias o agropecuarias tuvieron un descenso del 0.3%; el de las secundarias o industriales se elevó 0.4%; en tanto que las del sector terciario de la economía presentaron una caída del 0.3%. De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, la debilidad del IGAE se derivó de las actividades terciarias, pues la industria no ha dejado de crecer desde junio de 2020. Explicó que este patrón incrementa la distancia entre las recuperaciones de los dos sectores, pues mientras que los servicios han retomado 71% del potencial perdido durante la crisis, el sector secundario lo ha hecho en 89% y se enfila a la

recuperación plena toda vez que el estado de las economías avanzadas es alentador y, por lo tanto, las manufacturas podrían tener crecimientos acelerados en los próximos meses. Del sector terciario, cinco de las nueve actividades tuvieron retrocesos mensuales, destacando el comercio al por mayor con -1.6%. “Hasta ahora, las actividades más afectadas siguen perteneciendo al sector servicios, que ha enfrentado fuertes barreras para reestablecer una operación continua ante los distintos repuntes de covid-19 en México y el mundo. Así, los servicios de alojamiento (-42.3%), de esparcimiento (-18.2%) y los de transporte (-12.2%) son las únicas actividades que aún registran caídas anuales de dos dígitos”, abundó el análisis. Los analistas señalaron que el dato de febrero abona a una tendencia livianamente negativa de la economía durante el primer trimestre del año, aunque la resiliencia ante fuertes disrupciones como lo fueron la suspensión de actividades en enero y las disrupciones a las cadenas de suministros manufactureros en febrero sigue sorprendiendo.

15

Para marzo de 2021, se estima una pérdida de 536,360 empleos formales en el país Inegi Por primera vez, el Inegi presenta resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica que permitirán a los usuarios tener una idea de los cambios en los niveles de actividad económica, con mayor oportunidad. Mientras el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y sus componentes se dan a conocer aproximadamente 8 semanas después de terminado el mes de referencia, la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica presentará sus estimaciones apenas cuatro semanas después del cierre del mes, adelantándose en 4 semanas a la salida de los datos oficiales. Para marzo de 2021, el modelo estima una pérdida de 536,360 empleos formales en todo el país, comparado con marzo de 2020. A continuación se presentan algunos resultados: En la gráfica 1 se observa que las actividades relacionadas con los servicios son en las que se estima una mayor disminución en la comparación interanual. Destacan actividades de artistas, escri-

tores y técnicos independientes (-32.8%), parques recreativos, casinos loterías y otros servicios recreativos (-32.7%) y otras escuelas y servicios educativos (-29.7%). Las actividades secundarias con la mayor caída interanual serían las relacionadas con la industria de la construcción. Los servicios de preparación de alimentos y bebidas presentan la mayor pérdida estimada de empleos (-94,861), en su comparación interanual, seguido por la fabricación de equipo de transporte (-68,868) y parques recreativos, casinos loterías y otros servicios recreativos (-64,977). La pérdida de empleo estimada habría afectado, durante el periodo de referencia, principalmente a trabajadores que ganan hasta 3 salarios mínimos. Por otro lado,Poco más de la mitad de la pérdida de empleos estimados estarían en empresas micro, pequeñas y medianas. La variación porcentual estimada de empleos formales por entidad federativa respecto de la que existía en esa misma entidad doce meses antes. A marzo de 2021, las entidades con mayores caídas de su empleo formal son Quintana Roo (-4.9%), Baja California Sur (-3.9%) y Coahuila (-2.7%).

DIF Estatal ofrece atención jurídica DIF Estatal

Grupo Carso, de Carlos Slim, inicia el año con el pie derecho pese a pandemia / Juan Carlos Cruz Vargas A pesar de la pandemia de covid-19, Grupo Carso, propiedad del magnate Carlos Slim Helú, comenzó el año con el pie derecho, luego de que en el primer trimestre del año tuvo ingresos por 26 mil 899 millones de pesos, lo que significa un alza del 12% respecto al mismo periodo del 2020. Al reportar sus estados financieros correspondientes a enero-marzo del 2021, al público inversionista de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), las ganancias del conglomerado fueron impulsadas principalmente por Grupo Condumex que tuvo un incremento de 30.8% en ventas. Por su parte, Carso Infraestructura y Construcción, registraron en caja ingresos por cinco mil 412 millones de pesos, lo que representa un aumento del 3.8% anual en el primer trimestre de 2021, mientras que Carso Energy obtuvo 447 millones de pesos en ventas, frente a los 131 millones de pesos registrados en igual lapso de 2020. Sin embargo, Grupo Sanborns reportó una pérdida neta de 144 mil 182

millones de pesos en el primer trimestre del año o del 6.6% “debido al cierre total de tiendas departamentales”. De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, el reporte de Grupo Carso resultó “mixto” ya que pese a los retos por la pandemia del covid-19, la emisora mantiene un favorable desempeño en los segmentos de infraestructura. Además, la emisora presentó una importante recuperación en el negocio de Sanborns, los cuales durante el presente año podrían generar sinergias a través del Comercio Electrónico, así como la reciente reapertura de las tiendas ubicadas en el área metropolitana del país. Monex destacó que está próximo el inicio de operaciones del Gasoducto Sásabe– Samalayuca, lo que elevará los ingresos de la compañía. “Hacia futuro, será importante observar la evolución de la pandemia, una menor expectativa de crecimiento económico tanto a nivel local como internacional”, concluyó el análisis.

La dirección de Atención Jurídica Familiar del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Estatal atiende de manera permanente asuntos entre los que destacan custodia, pensión alimenticia, reconocimiento de paternidad, registro extemporáneo de niñas y niños, pérdida de patria potestad y anotaciones marginales, informó a la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez, la directora general de la institución Karla Esparza Lazalde. La directora dio a conocer que los

servicios se ofrecen con accesibilidad universal en avenida Convención Sur casi esquina con Mahatma Gandhi, en la colonia Agricultura con acceso independiente, de manera gratuita. Se atienden con cita a los teléfonos 449 910 25 85 extensión 6590. Apuntó que el 80% de los casos que atiende la dirección son de mujeres jefas de familia, así como el 15% de la asistencia jurídica se brinda a adultos mayores, cuya atención se complementa la mayoría de las veces con el apoyo psicológico y geriátrico del Centro de Atención Integral


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA27042021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu