
39 minute read
aPRO/neldy San MaRtín
Las 10 mentiras de AMLO: el estreno de las conferencias anti mañaneras
/ neLdy san martín
La senadora Kenia López Rabadán, del PAN, inauguró este lunes una conferencia de prensa en la que se dedicará a hacer una revisión sistemática de los dichos del presidente Andrés Manuel López Obrador para exhibir cuáles son mentiras.
En conferencia de prensa virtual, López Rabadán dijo que “no es posible que se emitan desde el gobierno mentiras todos los días”, por lo que realizará cada semana un ejercicio para “hablar sobre las mentiras de la 4T”, como contrapropuesta de la nueva sección del presidente en las mañaneras llamada “Quién es quién en las mentiras”, en la que se dedica a desmentir notas de prensa.
“Todos los días el presidente le miente a los mexicanos, es momento de destruir su imperio de mentiras”, acusó la panista en Twitter.
Rabadán citó datos del taller de Comunicación Política SPIN, según el cual ha contabilizado más de 55 mil afirmaciones no verdaderas del presidente durante sus conferencias matutinas, en promedio, 87 por conferencia.
La legisladora panista puso como ejemplo que, tras las elecciones del 6 de junio, López Obrador dijo que quienes “pertenecen a la delincuencia organizada”, en general se portaron bien y hubo “muy pocos actos de violencia de estos grupos”, sin embargo, se trató de uno de los procesos electorales más violentos con 36 candidatos y 102 políticos asesinados, además de mil 66 agresiones.
Entre los diez puntos que López Rabadán calificó como mentiras de la presidencia también mencionó que el 16 de junio el titular del poder Ejecutivo Federal dijo que la semana siguiente se tendrían compradas todas las medicinas necesarias en el país, pero la realidad, señaló, es que los niños con cáncer siguen sin sus medicamentos.
“El 23 de junio, los papás y mamás de niños con cáncer tuvieron una reunión con el director del Insabi, Juan Antonio Ferrer, y se les garantizó el abastecimiento de medicamentos oncológicos para el sábado 26 de junio. Hoy 28 de junio sigue pendiente. Esta mentira provoca el dolor físico y psicológico de los pequeños”, criticó la senadora.
Entre otro de los puntos que Kenia López intentó exhibir como fake news del gobierno está el tema de la consulta popular, pues acusó que el presidente pretende hacer creer que el próximo 1 de agosto se preguntará a la ciudadanía si quieren que se investigue y se juzgue a los expresidentes Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, pero que lo que se va a preguntar en realidad es si la ciudadanía está de acuerdo o no en que se emprenda un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en años pasados, por los actores políticos, con la finalidad de garantizar justicia a las posibles víctimas.
“Claramente lo que dice López Obrador contra la pregunta, es una mentira. Por cierto, desde hoy advertimos el fracaso de esa necedad. Si hay culpables que los sancionen. Que se gaste el dinero en algo mucho más productivo como medicinas”.
También dijo que el sábado 26 de junio, en la inauguración de las instalaciones de la Guardia Nacional en Ensenada, Baja California, el presidente dijo que “el país está en calma, hay gobernabilidad, hay tranquilidad”, lo cual contrasta con recientes hechos delictivos que dan cuenta de la crisis de inseguridad que vive el país, como los enfrentamientos y masacres en Reynosa, Tamaulipas; Salvatierra, Guanajuato, Fresnillo y Valparaíso, Zacatecas.
Las 10 mentiras, según La panista
Mentira 1. “Los que pertenecen a la delincuencia organizada, en general bien, muy pocos actos de violencia de estos grupos”. Realidad: Un proceso electoral muy violento. 36 candidatos asesinados. 102 políticos asesinados ( partidistas, electorales, militantes). 1,066 agresiones.
Mentira 2. “Se está avanzando mucho, creo yo que para la semana próxima ya tenemos compradas todas las medicinas y también equipos médicos”. Realidad: Hoy 28 de junio siguen sin medicinas las niñas y niños con cáncer. Esta mentira cuesta vidas.
Mentira 3. “¿Quieres que se investigue y, de conformidad con la ley, se juzgue a los expresidentes Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto?”. Realidad: Si hay culpables que los sancionen. Que se gaste el dinero en algo mucho más productivo como medicinas.
Mentira 4. “Puedo decir, sin temor a equivocarme, que no hay corrupción, que no se tolera la corrupción en el gobierno”. Realidad: Pío López Obrador, Felipa Obrador, Manuel Bartlett, Irma Eréndira Sandoval, Línea 12, Latam Pharma.
Mentira 5. “A mí es muy difícil de que me digan que soy incongruente porque cuido mis palabras, no digo algo que no vaya a poder cumplir.” Realidad: Se le llevan contabilizadas más de 55 mil mentiras.
Mentira 6. “El país está en calma, hay gobernabilidad, hay tranquilidad”. Realidad: Del 1/12/18 al 31/05/21 86,370 homicidios dolosos (más de 94 por día) 2,471 feminicidios (más de 2 por día) Del 1 al 25 de junio de 2021, se han contabilizado: 1,912 Víctimas de homicidio doloso.
Mentira 7. “Ya no hay torturas, desapariciones ni masacres, se respetan los derechos humanos”. Realidad: Enfrentamientos y masacres en esta semana concluida resultaron 57 personas asesinadas. Desde el inicio de la administración al día de ayer, hay 21,462 víctimas de desaparición.
Mentira 8. “Las acusaciones de que estamos militarizando al país carecen de toda lógica.” Realidad: El Presidente anunció que enviará en 2023, una iniciativa al Congreso de la Unión para que la Guardia Nacional forme parte de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Mentira 9. Referente a los apagones dijo “que no va a volver a pasar.” Realidad: El 15 de febrero, se interrumpió el servicio en 12 entidades federativas. El 20 de junio en Playa del Carmen. El 24 de junio en León. Habrá apagones del 21 de junio al 5 de septiembre, según la Cenace.
Mentira 10. El día de hoy, señaló que “no hay sociedad civil vinculada a los pobres.” Realidad: Suple las deficiencias gubernamentales. Incluso, han documentado actos de corrupción, han acompañado a las víctimas, han acercado la cultura, han ayudado a tener medicinas.
| Foto @KeniaLopezRabadan1
Opositores se oponen a consulta sobre expresidentes porque no les gusta la democracia participativa: AMLO
/ ezequieL FLores
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que a sus opositores no les gusta la democracia participativa y por eso se oponen a la consulta para llevar a juicio a exmandatarios.
“Ellos están más anclados en la democracia representativa, no les gusta la democracia participativa y es hasta mucho decir que les gusta la democracia representativa porque suele pasar que no les gusta la democracia, aunque finjan”, expresó el mandatario en la conferencia mañanera.
Dijo que a sus opositores les gusta la democracia “siempre y cuando sea para justificar el dominio de una minoría sobre la mayoría del pueblo”, aseguró.
El presidente López Obrador consideró que el tema de la consulta ya está generando un debate principalmente en redes sociales.
Por ello, explicó que en un principio se propuso que la consulta para enjuiciar a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari; Ernesto Zedillo Ponce de León; Vicente Fox Quesada; Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, se realizara en las pasadas elecciones intermedias pero la oposición se manifestó en contra y por eso se cambia fecha.
“Algo ilógico, absurdo, porque bien se pudo en la pasada elección, como lo establece, en efecto, el artículo 35, poner una mesa con boletas y de esa manera garantizar más participación ciudadana, más legitimidad, facilitar llegar el número de ciudadanos para que la consulta tenga un efecto vinculatorio, pero no había voluntad en el Congreso, sobre todo de la oposición”, aseguró AMLO.
Es por eso que la consulta se va a llevar a cabo el día primero de agosto de este año, indicó.
“Es que la gente decida con libertad sobre su futuro, es mandar obedeciendo. Ya fijé mi postura, yo no voy a participar, no voy a votar para que se enjuicie a los expresidentes, lo dije desde que tomé posesión, estoy pensando hacia adelante”, reiteró el presidente. El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que sus antecesores crearon a los grupos delictivos vinculados con el narco, aseguró que antes “había una asociación delictuosa” y no existía frontera entre la autoridad y delincuentes, por eso no para la violencia en el país, indicó.
De esta forma, el mandatario justificó la consulta para someter a juicio a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari; Ernesto Zedillo Ponce de León; Vicente Fox Quesada; Felipe Calderón Hinojosa.
“Yo propuse lo de la consulta porque considero que es un ejercicio importante, no sólo legal, sino moral. Si el periodo neoliberal causó un daño tremendo al país, es el peor periodo de la historia de México, fue un proceso de degradación, de decadencia, un proceso de degradación progresiva, cómo no se va a revisar”, expresó el titular del Ejecutivo federal.
Dijo que la consulta planteada para el mes de agosto, no sólo es cuestionamiento a los expresidentes, “sino al modelo que impusieron” con el propósito de “saquear, de robar, humillando al pueblo de México”.
Consideró que la consulta “será importante” para no repetir la “situación tan lamentable por la que se vivió” en el país durante el periodo neoliberal y que todavía “estamos padeciendo” atrocidades generadas por “saqueos” y “abusos”.
“En materia de seguridad, ¿por qué tenemos todavía altos índices de homicidios?, porque se arraigaron las prácticas de violencia, se permitió la creación de grupos que crecieron al amparo del poder. Ahí está el caso del señor (Genaro), García Luna, que era el secretario de Seguridad Pública (de Felipe Calderón), y trabajaba o estaba al servicio de uno de estos grupos”, indicó.
Y remató: “No surgieron estos grupos en estos dos años y medio que llevamos nosotros, el grupo Sinaloa ya lleva su tiempo, el del golfo también. Y su historia, cómo se constituyeron. El de Jalisco, lo mismo; el grupo de Guanajuato, que tanta violencia genera, ¿cuándo se constituyó? pues todos en el periodo neoliberal, porque había una asociación delictuosa, porque se protegía a los grupos, no había una separación entre autoridad y delincuencia”.
Luego, mencionó que en los gobiernos anteriores había dos tipos de delincuencia que se entendían bien: “la delincuencia llamada organizada y la delincuencia de cuello blanco, eso era lo que existía”.
Cárteles del narcotráfico surgieron en el periodo neoliberal: AMLO
/ ezequieL FLores
EPR califica al gobierno de AMLO como “igual que sus antecesores”
/ gloriA leticiA DíAz
A 26 años de la masacre de 17 campesinos a manos de policías estatales en la comunidad de Aguas Blancas, Guerrero, el Ejército Popular Revolucionario (EPR) calificó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador “igual que sus antecesores”, al mantener en la impunidad esa y otras matanzas ocurridas en la historia reciente de México e involucrar en la administración a personajes que han participado en la lucha contrainsurgente.
En un comunicado difundido en el contexto del 26 aniversario de que 17 campesinos fueron asesinados por policías de Guerrero, entonces gobernado por Rubén Figueroa Alcocer, quien dimitió al difundirse fotografías que evidenciaron que las víctimas, que formaban parte de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), estaban desarmadas cuando fueron ejecutadas y que una vez fallecidas, los policías estatales les sembraron armas.
La fecha es relevante para el EPR, pues cumple 25 años de su presentación pública, pues en 1996 un grupo de milicianos irrumpieron en el evento conmemorativo que se llevaba a cabo en el vado de Aguas Blancas, evento al que asistió entre otros personajes, el tres veces candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas.
“Aguas Blancas vive en la memoria del pueblo organizado; no se puede olvidar semejante crimen de Estado, tampoco perdonar; a Aguas Blancas se le suman innumerables casos de naturaleza contrainsurgente desde esa fecha sigue intacta e impune, los hombres del régimen de antaño que organizaron y ejecutaron la contrainsurgencia hoy gozan de impunidad y continúan en las estructuras del Estado con las mismas labores contrainsurgentes, arropados con careta de hombres ‘intachables’ son los promotores de la ‘cuarta transformación”, señaló la organización armada en su comunicado al recordar que el 28 de junio de 1995 otros 21 campesinos resultaron heridos cuando se desplazaban de la comunidad de Tepettixtla, Coyuca de Benítez a Atoyac, para exigir la presentación con vida del dirigente de la OCSS, Gilberto Romero Vázquez, desaparecido desde mayo de ese año, así como para pedir fertilizante.
En el documento firmado por el Comité Central del EPR y el Comité Central del Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR) se hace un recuento de masacres y represiones a movimientos sociales ocurridas en el país, desde el 2 de octubre de 1968, pasando por el halconazo del 10 de julio de 1971; Acteal, Chiapas, en 2997; el Charco, Guerrero en 1998; Atenco, Estado de México, en 2006; Lázaro Cárdenas Michoacán, en 2006; las represiones al magisterio y al pueblo de Oaxaca en 2006; los eventos en Xoxocotla, Morelos en 2008; la desaparición de estudiantes de Ayotzinapa en 2014; la represión en Nochixtlán, Oaxaca, en 205; la masacre de Arantepacua, Michoacán, en 2015; “la ejecución extrajudicial” de Samir Flores en 2019 y la masacre de San Mateo del Mar, Oaxaca, en junio de 2020.
“Se diga lo que se diga, el presente gobierno al igual que sus antecesores se encuentra manchado de sangre del pueblo organizado, por un lado, le da continuidad a la impunidad con el silencio y la omisión, por otro, producto de su política de crímenes contra el pueblo continúan y se mantiene la impunidad a criminales de Estado, las más de doce mil desapariciones forzada en la presente administración son botón de muestra”, señaló el grupo armado.
El EPR califica de “cínico y chapucero” al gobierno de López Obrador, al considerar que “prometió, se comprometió y ha dicho en reiteradas ocasiones no reprimir al pueblo, no obstante, al igual que en el pasado, en todo el país se registran multitud de actos de represión y prácticas de terrorismo de Estados, casos especiales en entidades federativas donde gobierna Morena y aquellos donde el Ejército mexicano y la Guardia Nacional (GN) intervienen con diligencia federal, Chiapas, Tabasco y Veracruz son ejemplo donde la GN actúa” al amparo de la Ley nacional sobre Uso de la Fuerza.
La organización político militar, que ha tenido presencia en el sur del país, consideró que en la actual administración, “el ejército brilla como la columna vertebral del régimen e instrumento fundamental de la violencia de Estado; la GN destaca por ser falange castrense con la que se ejerce la represión; las fiscalías sobresalen por su labor inquisitorial contra las masas organizadas; y el Gabinete Nacional de Seguridad funge como el Estado Mayor criminal contra el pueblo organizado, instrumento subordinado a la voluntad militar y bajo el criterio de la contrainsurgencia”.
Tras insistir en que la impunidad es el rasgo distintivo de Aguas Blancas, el EPR señaló como “responsables de organizar, ordenar y ejecutar los crímenes de lesa humanidad en los años priistas (…) fincados en la política de contrainsurgencia de la escuela norteamericana”, a los generales Alfredo Oropeza Garnica y Luis Humberto López Portillo Leal, el primero excomandante de la 27 Zona Militar y el segundo excomandante de la IX Región Militar, ambas comandancias ubicadas en Guerrero.
El grupo insurgente destacó que, frente a ese escenario, la OCSS de la que formaban parte los campesinos masacrados es “ejemplo de resistencia y memoria de lucha de nuestro pueblo”.
El EPR apuntó que la OCSS ha sido “criminalizada y reprimida desde esas fechas (1995) hasta la actualidad, el asesinato, la desaparición forzada, la ejecución extrajudicial, encarcelamiento y persecución de muchos de sus integrantes es responsabilidad del Estado”.
La organización guerrillera resaltó que “en memoria de los masacrados a pesar del tiempo el pueblo clama justicia, viudas, huérfanos y familiares sobrevivientes debemos continuar la lucha por la justicia y el castigo a los criminales de Estado”.
Cabe destacar que ese día integrantes de la OCSS marcharon junto con otras organizaciones sociales, familiares de víctimas y estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa por la carretera de Tepetixla a el vado de Aguas Blancas para seguir exigiendo justicia en el caso.
Vinculan a proceso a Jonathan Balderas Rodríguez, uno de los detenidos por masacre en Reynosa
/ PAtriciA DávilA
Jonathan Balderas Rodríguez, presunto implicado en el asesinato de 19 personas en Reynosa, Tamaulipas, el pasado 19 de junio, fue vinculado a proceso como probable responsable de los delitos de homicidio en grado de tentativa y portación de arma de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.
La Fiscalía General de la República (FGR) señaló que, de acuerdo con declaraciones del imputado, el ataque de aquel día obedece a una pugna entre las células delictivas Los Ciclones, Los Metros y Los Escorpiones –todas afines a la organización delictiva Cártel del Golfo (CDG)– por posicionamiento territorial.
En un comunicado destacó que, tras aportar los datos de prueba al juez de Control, obtuvo la vinculación a proceso de Jonathan Balderas Rodríguez por los delitos mencionados.
Como medida cautelar, el juez decretó prisión preventiva oficiosa en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) 18 en Ramos Arizpe, Coahuila. Asimismo, se fijaron dos meses para la investigación complementaria.
Balderas Rodríguez fue la primera persona detenida por la masacre, el mismo día de los hechos.
Hasta la fecha, 13 personas han sido capturadas por su presunta participación en el ataque en el que perdieron la
vida 15 civiles desarmados, además de cuatro delincuentes.
El domingo, autoridades de Tamaulipas anunciaron que sus agentes detuvieron a ocho presuntos sicarios y jefes de plaza del Cártel del Golfo en la entidad, a quienes responsabilizó de la masacre.
Según la Fiscalía estatal, las detenciones fueron realizadas por agentes del Grupo de Operaciones Especiales (Gopes), quienes aseguraron ocho vehículos, 16 armas de diversos calibres –dos de alto poder–, dos granadas, cerca de 4 mil municiones, 80 cargadores y equipamiento táctico.
El gobierno tamaulipeco identificó a Iván Alejandro, la Vaca, presunto jefe de plaza del grupo criminal en la región Reynosa-Río Bravo-Matamoros, quien desde 2019 era un objetivo prioritario para las autoridades locales.
Las ocho personas y lo asegurado fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente.
Pesquisas sobre la masacre las ha realizado el gobierno de Tamaulipas: García Cabeza de Vaca
Francisco García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas, aseguró que todas las acciones para investigar y detener a los responsables de la masacre de inocentes en Reynosa hasta ahora han sido realizadas por el gobierno estatal.
Cabeza de Vaca y su gabinete de Seguridad ofrecieron una conferencia de prensa para informar sobre avances en la investigación de los asesinatos contra ciudadanos inocentes por un grupo de unos doce sicarios sucedidos el pasado sábado 19 del presente mes en la ciudad fronteriza de Reynosa.
En el evento participaron el secretario General de Gobierno César Verastegui, el fiscal Irving Barrio Mojica y el secretario de Seguridad Capitán José Jorge Ontiveros Medina, entre otros.
“Reitero mi más enérgica condena ante un hecho de violencia reprobable e inédito en el cual integrantes del crimen organizado atacaron de manera deliberada a gente inocente de Reynosa”, dijo Cabeza de Vaca en un mensaje.
El mandatario se solidarizó con las familias víctimas de los criminales y reiteró su compromiso de hacer justicia.
Mencionó que ordenó a la Fiscalía y al Grupo de Operaciones Especiales de la Policía Estatal realizar todas las acciones posibles para detener a los criminales.
Cabeza de Vaca destacó la captura de un alto miembro del Cártel del Golfo que opera en Río Bravo y que podría estar implicado en la masacre de Reynosa, así como la detención de dos personas que también podrían haber participado.
Mencionó que las autoridades estatales han detenido en los días recientes a 19 criminales y han liberado a migrantes y personas secuestradas.
“Un número importante de casos comprueba que requieren una mayor coordinación con el Gobierno Federal para perseguir a delincuentes del orden federal”.
ActivistA que orgAnizó mArchA sufre “robo”, se retirA
Gustavo Azuara Díaz, uno de los organizadores de la Marcha por la Paz que se realizó el pasado sábado en Reynosa, anunció que se retira del activismo tras haber sufrido un robo con violencia.
Azuara Diaz informó a través de su página de Facebook su decisión de retirarse de su actividad política:
“Hola buenos días mi REYNOSA, gracias a tod@s por sus mensajes de apoyo sus buenos y malos comentarios ayer fue una experiencia que no le deseo nadie gracias a Dios estoy bien solo puedo decir que por el momento quedó fuera de todo esto me duele mucho hacerlo !NO TENGO MIEDO! pero sí temo por la seguridad de mis hijas de mi madre, mis hermanas, mis sobrin@s y de mis amig@s más allegados, por eso decido dejar mis actividades!!!”.
Tras dichos de López-Gatell, padres de niños con cáncer convocan a marcha nacional
/ Patricia Dávila
Diferentes agrupaciones de padres de niños con cáncer convocaron a una marcha nacional a realizarse el próximo 24 de julio para protestar contra el Gobierno Federal por el incumplimiento en la entrega de medicamentos oncológicos.
En la movilización participarán mamás y papás de niños y niños con cáncer de los estados de Nuevo León, San Luis Potosí, Puebla, Chiapas, Guerrero, Ciudad de México, entre otros.
| Foto @oncoayuda_mex
“Derivado de esta negligencia en todo el territorio nacional han fallecido más de 1600 de niñas y niños, por lo que hoy una vez más nos indigna la reacción del subsecretario de promoción de la salud Hugo López-Gatell ya que se comprometieron a entregar los medicamentos contra el cáncer a más tardar el día de hoy”, señalan las ONG.
Entre las convocantes también se encuentran Cero desabasto, Fundación Mayrita y De Corazón AC.
Las madres y padres de los infantes, señalan en un comunicado que se sumarán a la marcha, personas de la comunidad LGBT que también se han visto afectadas por la falta de sus antirretrovirales.
De igual manera acudirán mamás del estado de Oaxaca que se vieron afectadas por la desaparición de la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam).
Los convocantes, señalan que el desabasto sigue, al grado de que en el estado de Jalisco, próximamente se ampararán a 100 niños más, que lamentablemente no reciben su medicamento.
Para las madres y padres de niños con cáncer, “es un dolor constante ver todos los días sufrir a sus hijos e hijas por la falta de quimioterapias”, señalan.
El comunicado, indica que han iniciado acciones jurídicas por todo el país en la búsqueda de soluciones que les brinden el acceso a la salud que les garantiza la Constitución.
La senadora Lilly Téllez del PAN, una de las mayores opositoras al subsecretario de Salud Hugo López-Gatell, señaló que éste pasó de “la imbecilidad a la bestialidad”, luego de que el funcionario público dijo que la narrativa de los niños con cáncer que no tienen medicamentos es parte de una campaña con una visión casi golpista.
La legisladora que pasó de la bancada de Morena a la del PAN acusó que el presidente Andrés Manuel López Obrador “dejó a los niños con cáncer sin medicamentos” y mandó al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud “a calumniar a sus padres”.
“Los moneros festejan a pesar del dolor de las familias ante la más brutal negligencia criminal de la 4T”, escribió Téllez.
Su comentario fue acompañado por un video de la cuenta de @vampipe con la leyenda: “El subsecretario @HGatell nos hace una advertencia a tiempo. Los niños con cáncer quieren hacer un golpe de estado en contra de @lopezobrador_. WTF!”.
El video es un fragmento de la entrevista que el subsecretario López-Gatell dio a los moneros Hernández, Rapé y El Fisgón en su programa Chamuco TV en el canal 22, en el que hablan de la “infodemia” sobre la pandemia por covid-19 y por el desabasto de medicamentos en el país.
“Este tipo de generación de narrativas de golpe, a veces se ha conectado en Latinoamérica, con golpe, golpe, golpe de Estado, y esta idea de los niños con cáncer que no tienen medicamentos cada vez lo vemos más posicionado como parte de una campaña, más allá del país, de los grupos de derecha internacionales que están buscando crear esta ola de simpatía en la ciudadanía mexicana, ya con una visión casi golpista”, dice López-Gatell en el video que se volvió viral este lunes.
Antes, el servidor público había indicado que partidos políticos como PAN y PRI ligados a compañías farmacéuticas y distribuidoras están muy irritados porque les desmantelaron el negocio y siempre que hay un proceso de contratación o licitaciones “rebrota la desinformación”.
“Y entonces se agarraron de bandera algo que es socialmente muy sensible, que es la niñez y el cáncer, que irremediablemente es una enfermedad que está asociada con dolor humano y sufrimiento. Entonces crearon esta fórmula de los niños con cáncer que no tienen medicamentos. Es una mentira”, aseguró López-Gatell.
“Si cualquiera de la ciudadanía quisiera tener una constatación rápida, se podría hacer esta pregunta: ¿Por qué si los niños de México no tienen medicamentos, los niños que padecen cáncer, por qué sólo vemos a 20 personas haciendo manifestaciones, cerrando el aeropuerto? Son las mismas 20 personas desde que empezó el sexenio”, añadió.
Entonces, según el doctor en epidemiología, “es cuando uno se puede dar cuenta que son grupos fomentados, fabricados, desconozco si están en una nómina o les dan otro tipo de prebendas o quizá los medicamentos, mismos que no han escaseado”.
Campaña con “una visión casi golpista”, la idea de niños con cáncer sin medicamentos: López-Gatell
/ rosalía vergara
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, volvió a ser criticado después de un comentario que hizo sobre las protestas de niños con cáncer y la falta de medicamentos, y acusó que se trata de una campaña de la derecha internacional.
En el programa del domingo de El Chamuco, el funcionario federal mencionó que se trata de una campaña de la derecha internacional para ganarse la simpatía de la población con el tema de los medicamentos, y también se refirió al actuar de las farmacéuticas.
“Aquí me gustaría hacer, aprovechar para hacer una especie de alerta o por lo menos que quede registrado: este tipo de generación de narrativas de golpe, a veces se ha conectado en Latinoamérica, en la historia de Latinoamérica, con golpe, golpe, golpe de Estado, y esta idea de los niños con cáncer que no tienen medicamentos, cada vez lo vemos más posicionado, más como una campaña, más allá del país, de los grupos de derecha internacionales que están buscando esta ola de simpatía de la ciudadanía mexicana, ya con una visión casi golpista”.
El caricaturista Rapé preguntó a López-Gatell si tienen identificado de dónde vienen los ataques en su contra, que incluyen a una dentista que escribió un libro, así como a la gente que protesta por los medicamentos para niños con cáncer, y después de explicar el negocio de las farmacéuticas el subsecretario puntualizó:
“Esas compañías, tres o siete distribuidoras que se pueden decir por nombre: Maipo, Pharsram, Nadro, Ralca, Grufesa, Grumesa, son las principales; estaban ligados como accionistas, se sabe, exsenadores de varios partidos, particularmente del PRI y el PAN. Algunos incluso tienen herederas; senadores, exgobernadores que tienen familias de gobernadores.
“Por eso están tan irritados, porque ese negocio se les está desmantelando y cada vez que viene un periodo donde ya vienen contratos, adjudicaciones y licitaciones, sube, rebrota la desinformación”, indicó.
Detalló que este mes, cuando se están detallando los contratos para 2021, las mismas 20 personas cierran el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), dicen que sus niños tienen cáncer y necesitan sus medicamentos y no lo tienen.
Antes explicó que definitivamente tienen identificados a quienes desinforman y critican respecto a los medicamentos, empezando por la industria farmacéutica en México, que es un conjunto de compañías –hasta mil 400–, de las cuales 10 grandes son internacionales, 10 nacionales y luego medianas, hasta llegar a muy chiquitas.
En México, “en la práctica eran 20, pero realmente funcionaban siete, de las cuales tres realmente concentraron el mercado de medicamentos públicos durante los últimos dos sexenios, tres, 70% de medicamentos. Y estas compañías de distribución controlaban todo: la exploración de mercado, la representación jurídica, el almacenaje, la distribución, la facturación. El eufemismo clásico del periodo neoliberal era ‘servicios integrales’, que quería decir: ‘págame un contrato multimillonario y no te enterarás de qué se trata, yo te garantizo que te doy los medicamentos. Múltiples veces hubo desabasto en los sexenios previos y tan tan”, apuntó López-Gatell.
Luego de las declaraciones del funcionario federal, el influencer Vampipe se montó en el tema y aseguró que el subsecretario Hugo López-Gatell dijo que los niños con cáncer “quieren hacer un golpe de Estado” contra el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador.
“El subsecretario @HLGatell nos hace una advertencia a tiempo. Los niños con cáncer quieren hacer un golpe de estado en contra de @lopezobrador_. WTF”, indicó Vampipe este lunes, en un clip de 46 segundos.

Vicente Fox: a López-Gatell le debía dar vergüenza decir tanta tontería
Criticado por su ignorancia, por sus frecuentes errores gramaticales y por sus no pocos deslices y excentricidades, el expresidente Vicente Fox se sumó a las críticas contra el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, por afirmar en un programa de televisión que los padres de niños con cáncer han construido una “narrativa golpista” con la falta de medicamentos oncológicos.
En su cuenta de Twitter, Fox dijo que el funcionario del sector Salud debería sentir vergüenza de “decir tanta tontería”.
Y añadió:
“Este tipo piensa que todos somos idiotas!! Le debía dar vergüenza decir tanta tontería!!!”.
En el programa de televisión que se transmite en el Canal 22, El Chamuco, López Gatell aseguró, en efecto, que las protestas de padres de niños con cáncer por falta de medicamentos es un intento de Golpe de Estado en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Asimismo, enfatizó que México vive una infodemia en temas de salud, propiciada por opositores del Gobierno Federal.
Luego de tales declaraciones, los opositores al gobierno de la 4T tundieron a López Gatell en las redes sociales y hasta exigieron su renuncia inmediata.
Sheinbaum formaliza la salida de Florencia Serranía de la dirección del Metro
/ sara Pantoja
Después de 56 días de la tragedia en la Línea 12, que dejó 26 personas fallecidas y más de 90 lesionadas, Florencia Serranía Soto dejó de ser la directora general del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC); en su lugar quedó Guillermo Calderón, quien hasta el domingo era director del Sistema de Transportes Eléctricos (STE) de la Ciudad de México.
“El día de hoy queremos agradecerle todo su empeño y trabajo a la doctora Florencia Serranía, directora del Metro de la Ciudad de México, del Sistema de Transporte Colectivo, este esfuerzo y empeño que ha puesto en el Metro de la Ciudad de México”, fueron las únicas palabras que dijo la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, al confirmar la decisión que surgió como rumor desde la semana pasada.
Sin tomar el micrófono para decir una sola palabra, a diferencia de su sucesor, Serranía Soto escuchó el anuncio de pie, con las manos al frente, entrelazadas, vestida de rojo y zapatillas del mismo tono, lejos del pantalón de mezclilla, las botas y el chaleco del Metro con el que se dejó ver el pasado 4 de mayo, el último día que participó en una videoconferencia, a pocas horas de la tragedia.
Sheinbaum Pardo no permitió preguntas ni respuestas de la prensa, por lo que quedó en el aire el saber si Serranía renunció o si la mandataria local la destituyó del cargo después de las incontables veces que la defendió, pese a las múltiples fallas que tuvo el Metro durante los 2.7 años en los que estuvo a su cargo.
En la videoconferencia del 4 de mayo, a pocas horas de la tragedia que provocó la muerte de 26 personas y más de 90 lesionados en la Línea 12, Proceso preguntó a la mandataria capitalina si Serranía Soto seguiría en el puesto, a lo que contestó: “todos los servidores públicos estamos sujetos a revisión de la ciudadanía, pero también es indispensable que se tengan los peritajes y que haya las sanciones correspondientes”. De paso, añadió: “no estamos encubriendo a nadie”.
Aquella mañana, la todavía directora del Metro aseguró: “Voy a seguir trabajando y voy a colaborar con la Fiscalía en lo que pueda para determinar la causa del daño estructural que sucedió el día de ayer”.
Después de esa aparición en público, Serranía Soto no volvió a salir a dar información sobre el incidente ni los avances diarios en la materia en los que participaban las Secretarías de Obras y Servicios, la de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y la de Movilidad; así la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
GEstión accidEntada
La salida de Serranía Soto de la dirección general del Metro se da también después de que en su gestión ocurrieron, además del de la Línea 12, dos de los hechos más graves en los casi 52 años de historia del llamado “gusano naranja” en la CDMX, en los que hubo víctimas mortales.
El primero fue el choque de trenes en la estación Tacubaya de la Línea 1, el 10 de marzo de 2020, donde murió una persona y más de 40 resultaron lesionados.
El segundo fue el incendio del Puesto Central de Control (PCC), el 9 de enero de 2021, donde murió una mujer policía y decenas de trabajadores resultaron intoxicados por el humo.
Además, en su gestión se dieron varias protestas de trabajadores sindicalizados por las decisiones que Serranía tomó en cuanto a las labores de mantenimiento, el seguro médico y la atención de trabajadores por el tema de la pandemia por covid-19.
La labor de la ahora exfuncionaria era cuestionada prácticamente todos los días al presentarse irregularidades en el Sistema, entre las más comunes, inundación de sus estaciones, interrupción del servicio por cortes de energía, desalojo de trenes en medio del túnel, frenadas intempestivas, humo saliendo de las llantas, conductores bebiendo mientras manejan los trenes, entre otras fallas.
En comisionEs, analizan ElEcción dEl contralor intErno dE la cdHEa

La Comisión de Derechos Humanos de la LXIV Legislatura que encabeza la diputada Aída Karina Banda Iglesias sostuvo una reunión de trabajo con el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes, José Asunción Gutiérrez Padilla con el objeto de analizar el tema de la elección de la persona que ocupará el cargo de la Contraloría Interna de la CDHEA. A la comisión legislativa asistieron los congresistas Jorge Saucedo Gaytán, Guadalupe de Lira Beltrán, Cuitláhuac Cardona Campos y de manera virtual Mónica Jiménez Rodríguez.
PRD exige investigar a Florencia Serranía por tragedia en Línea 12; su destitución es “insuficiente”
La bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en San Lázaro calificó de “insuficiente” la destitución de Florencia Serranía Soto como directora general del Metro, y demandó a las autoridades correspondientes investigar su gestión y responsabilidad en la tragedia del pasado 3 de mayo en la Línea 12, que costó la vida a 26 personas y lesiones a un centenar de usuarios.
Los 10 legisladores perredistas consideraron que la exfuncionaria “incumplió sus deberes en cuanto a la coordinación de la supervisión y mantenimiento de instalaciones y equipo de ese medio de transporte, lo cual resulta cuanto más grave, dado que ya existían avisos, denuncias y advertencias de trabajadores y usuarios sobre el funcionamiento anormal de la Línea 12”.
Los diputados perredistas también lamentaron que tuviera que pasar más de mes y medio tras el accidente de la Línea 12 para que Serranía Soto fuera destituida.
“A la luz de los lamentables hechos, evidentemente le está saliendo más costoso a las finanzas públicas, pero sobre todo a la ciudadanía entera, haber mantenido a Serranía Soto al frente del Metro, haberle regateado presupuesto para mantenimiento de éste en aras de ‘ahorros’, y haber solapado la corrupción o incompetencia de empresas constructoras”, fijó el grupo parlamentario del PRD en un comunicado.
Y rechazó “desde ya cualquier intentona de encubrimiento sobre los corresponsaFlorencia Serranía | Foto @MetroCDMX

bles del accidente, sean del ámbito público o privado”, y confiaron en que los informes pendientes de la empresa DNV, el Colegio de Ingenieros Civiles de México, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y de cualquier otra autoridad con competencia en el asunto “den lugar a la justicia, la reparación del daño, la rehabilitación de la Línea 12 y su puesta en operación en condiciones seguras”.
IEE cancela registro al PRD y RSP por obtener menos de 3% de la votación en Colima
/ PEdro zamora BrisEño
Por no haber obtenido la votación mínima requerida en la elección del pasado 6 de junio, el Instituto Electoral del Estado (IEE) canceló la inscripción del registro local a los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Redes Sociales Progresistas (RSP).
Durante la Trigésima Sesión Extraordinaria del Proceso Electoral Local 2020-2021, el Consejo General del IEE aprobó el acuerdo que establece la pérdida de los derechos y prerrogativas de ambos partidos por haber obtenido menos de 3% de la votación en las elecciones por la gubernatura, diputaciones locales y ayuntamientos.
El IEE también determinó que conforme a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 88 del Código Electoral del Estado, la cancelación de inscripción del PRD y de RSP tendrá efectos exclusivamente sobre sus derechos concedidos, aunque conservarán su personalidad jurídica para el cumplimiento de sus obligaciones relativas a la fiscalización del financiamiento público y privado que hayan recibido, así como por la responsabilidad civil que de las mismas se origine.
Asimismo, el Consejo General del organismo resolvió que ambos institutos políticos conserven su representación y participación partidaria hasta el día en que celebre la sesión con motivo de la asignación de regidurías por la vía de
Conservarán su personalidad jurídica para cumplir la fiscalización del financiamiento público y privado que hayan recibido
representación proporcional, que se desarrollará a más tardar el miércoles 30, a la que deberán ser convocados y tendrán derecho a participar con voz.
Según el cómputo oficial, el PRD –que participó en alianza con los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI)– fue el que recibió la menor votación, pues en la elección por la gubernatura alcanzó únicamente 2 mil 363 sufragios (0.79%), en la de diputaciones locales 3 mil 358 (1.13%) y en la de ayuntamientos 2 mil 841 (0.96%).
Mientras tanto, RSP recibió 2 mil 734 votos (0.91%) en la elección por la gubernatura, 4 mil 013 (1.35%) en diputaciones locales y 3 mil 766 votos (1.27%) en ayuntamientos.
No obstante, aunque el PRD pierde su registro contará con una diputada de mayoría, pues en el distrito 6, que le correspondía dentro de la triple alianza, postuló a la priista Hilda Lizzete Moreno Ceballos, hija del exgobernador Fernando Moreno Peña, quien ganó y declaró que se mantendrá como diputada del sol azteca.
Samuel García buscará reunión amistosa con AMLO, pero exigirá justicia fiscal
/ Luciano campos
El gobernador electo Samuel García pedirá al presidente Andrés Manuel López Obrador justicia fiscal para Nuevo León, cuando se reúnan en el transcurso de la presente semana.
En entrevista con Radio Fórmula, el próximo mandatario por Movimiento Ciudadano dijo que el encuentro, aún sin día definido, deberá ser cordial, entre las partes, aunque presentará su demanda para un mejor trato para la entidad.
“Habrá una relación de respeto institucional entre el Gobierno Federal y de Nuevo León, que me tocará encabezar, y en ese sentido se dará una reunión que debe ser amistosa, de diálogo, de ponernos a sus órdenes a trabajar desde Nuevo León y que haya, obviamente, mi tema de vida, justicia fiscal para mi estado”, dijo.
García Sepúlveda afirmó que a lo largo de los años ha estudiado los temas de fiscalización, y se ha preparado para abordarlo y presentarlo como una causa permanente en su quehacer político.
“Tengo 11 años trabajando académicamente ese tema, seis como diputado local, senador y ahora como gobernador. Es un tema de vida, y me he profundizado en ese estudio con esa bandera desde el punto de vista político y jurídico, y no voy a despegar de ese tema mientras siga en la vida política de México”, expuso.
Sobre las supuestas investigaciones que efectuaban autoridades federales sobre sus empresas, las de su familia y el financiamiento de campaña, el político de 33 años dijo que esos señalamientos parecen superados, pues hasta ahora no ha recibido una cita formal para comparecer.
Reveló que, incluso, fue desechada la acusación que de última hora presentó el PRD por “violaciones graves a la normatividad comicial”.
La mañana de ayer el mandatario electo viajó a Washington DC, para una cita de trabajo, invitado por el congresista Henry Cuéllar, en la que se reunirá con legisladores estadounidenses y visitará centros de investigación y cámaras de comercio.
En la capital de Estados Unidos, García se entrevistará con el embajador de México Esteban Moctezuma, en la sede diplomática mexicana, e irá también al Capitolio donde se reunirá con senadores y diputados, y con Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara, en el Congreso de Estados Unidos.
Quedé muy satisfecho y contento de la reunión con el presidente López Obrador: Corral
El gobernador de Chihuahua, el panista Javier Corral, salió complacido de Palacio Nacional después de reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, con quien, dijo, hay más coincidencias que divergencias.
Es más, presumió que durante el encuentro, que se prolongó por casi dos horas, ambos limaron asperezas, sin dejar de reconocer sus diferencias.
“Quedé muy satisfecho y contento de la reunión que sostuve con el Presidente @lopezobrador, Fue muy receptivo y empático. De inmediato me puso en suerte a varios de sus colaboradores. Tuvimos un encuentro muy cordial, limamos asperezas sin dejar de reconocer nuestras diferencias”, escribió en su cuenta de Twitter.
Añadió: “Reconocimos que tenemos más coincidencias que divergencias; la más importante: el combate a la corrupción. Además, aceptó mi invitación para visitar #Chihuahua y a #CdJuárez, antes de que concluya mi mandato. ¡Ha sido una gran reunión, cordial y productiva!”.
El mandatario chihuahuense fue una de las pocas voces albiazules que desentonaron, junto con la de Gustavo Madero, tras la jornada electoral del pasado domingo 6, al subrayar que la alianza Sí por México, conformada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), fracasó en su intento de quitarle espacios de poder y la mayoría en el Congreso a Morena, y más bien perdió 11 gubernaturas.

Javier Corral | Foto Gobierno del Estado
de Chihuahua
Batres: reforma electoral debe recortar presupuesto a partidos y aumentar gasto social
/ neLdy san martín
La reforma electoral tendrá que contemplar la reducción del 50% del presupuesto que se otorga a los partidos políticos, para asignar ese dinero al gasto social y productivo, opinó el senador Martí Batres Guadarrama.
El legislador morenista aseguró que uno de los temas más importantes en una posible reforma electoral es justamente la reasignación del gasto, pues resulta paradójico que “no existe una medida fija para asignar recursos para el gasto social, programas sociales o sueldo para trabajadores, pero sí hay una para destinar presupuesto a los partidos políticos”.
Batres dijo que en el pasado proceso electoral se asignó a los partidos alrededor de 15 mil millones de pesos, y con esa cantidad se podría pagar por dos años la pensión de los adultos mayores de la Ciudad de México.
De acuerdo con un video que subió a sus redes sociales, se trataría de una medida relacionada a la austeridad republicana: recortar arriba el gasto político para aumentar el gasto social y productivo.
“Que se corte una flor del jardín de los partidos políticos también”, expresó el senador.
/ Luciano campos
Luis Donaldo Colosio Riojas, el alcalde electo de esta capital, se desmarcó de Movimiento Ciudadano (MC) y afirmó que ahora su lealtad está con los ciudadanos.
Mediante el extracto en video, de una entrevista más extensa que realizó para el portal Altavoz, y que aún no ha sido difundida completa, el próximo presidente municipal de Monterrey afirmó que no se siente en deuda con el partido fundado por Dante Delgado Ranauro, que es quien, hace años, lo invitó a participar en política.
“Nosotros cometimos y ganamos bajos las siglas de Movimiento Ciudadano, pero ya no estamos en elecciones. Movimiento Ciudadano es la plataforma que nos permitió contender, pero yo no me le debo a Movimiento Ciudadano. Me deslindo respetuosamente, pinto mi raya de Movimiento Ciudadano, porque ya no soy candidato”, dijo.
En la entrevista que concedió al medio, en fecha no especificada, Colosio le responde al entrevistador que ahora que iniciará su trienio, el 30 de septiembre, se despojará de sus filias partidistas para dedicarse a gobernar para todos.
“En este momento asumo la responsabilidad de presidente municipal para toda la gente de Monterrey, independientemente de las simpatías partidistas. Hay que hacerlo con esa madurez y, sobre todo, con esa claridad de que ya no estamos compitiendo y ya no trabajamos para el partido”, afirmó.
Luis Donaldo Colosio Riojas ingresó a la política a través de Movimiento Ciudadano, partido que lo postuló como candidato externo a diputado local, elección que ganó en el 2018.
El mismo partido lo presentó como candidato a la alcaldía de Monterrey y ganó, en equipo con Samuel García, que triunfó, por el mismo partido, en los comicios para gobernador.
Colosio Riojas ha dicho que él no se ha inscrito como militante en MC, partido que, en sus estatutos, contempla la presentación de un 50% de sus candidatos externos, en procesos electorales.

| Foto @colosioriojas
/ GLoria reza
Luego de reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional, el gobernador Enrique Alfaro dijo que llegaron a acuerdos que serán “afinados y revisados” el próximo martes entre una parte de los gabinetes federal y estatal.
Explicó que los temas que abordarán son en materia “de seguridad, de agua, de infraestructura para transporte público y de infraestructura carretera”.
En un video que compartió en redes sociales, el mandatario jalisciense calificó la reunión con López Obrador como cordial y productiva, “con mucha apertura de su parte; pudimos poner sobre la mesa temas, nos hablamos con franqueza, como siempre lo hemos hecho”.
Alfaro vaticinó que la coordinación con la Federación será mejor y espera se puedan superar los “momentos difíciles que hemos pasado”.
Asimismo, mencionó que en la próxima reunión –también en Palacio Nacional– se podrán “aterrizar los primeros acuerdos que hoy tomamos, y los avances que se tuvieron se irán convirtiendo en una agenda de trabajo para los próximos años”.