338610572 pronunciamiento academicos final

Page 1

PRONUNCIAMIENTO DE ACADÉMICAS Y ACADÉMICOS POR UNA EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO Y POR EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Instituciones y grupos organizados de la sociedad civil de carácter religioso están impulsando una campaña en contra del enfoque de género y de la educación sexual integral en el currículo nacional. Esta campaña genera confusión, apela al miedo y pone en riesgo el aporte de los estudios de género en el desarrollo de estos contenidos educativos. Las y los abajo firmantes, la mayoría vinculados a universidades y centros especializados en docencia e investigación académica, consideramos necesario y pertinente pronunciarnos sobre la base de la evidencia producida por investigaciones sólidas y ampliamente discutidas. 1. El enfoque de género permite evidenciar y transformar las desigualdades entre hombres y mujeres. El enfoque de género es resultado de más de 40 años de investigación en este campo. A nivel mundial el uso del enfoque de género está consensuado para analizar y abordar las desigualdades sociales entre hombres y mujeres en el diseño y gestión de políticas. Este enfoque no niega la biología; integra, en cambio, las dimensiones biológicas, sociales, culturales e históricas de los seres humanos. Si bien hombres y mujeres nacen con diferencias biológicas, estas no determinan capacidades diferentes que justifiquen oportunidades y roles diferentes. El uso del enfoque de género de forma transversal en el currículo escolar es clave, pues permite analizar, en cada situación de nuestras vidas o en cada política, cómo influye el hecho de ser hombre o mujer, y cómo se puede diseñar políticas y programas que consideren brechas y necesidades específicas de cada género, buscando la igualdad. En contraste, la mencionada campaña desinforma y genera confusión al criticar una supuesta “ideología de género” que negaría las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y buscaría “destruir la familia”. 2. La desigualdad de género es un problema grave en el Perú y debe ser enfrentado por la política pública desde la escuela. El Estado peruano, de acuerdo a la normativa nacional e internacional, está comprometido a garantizar una educación de calidad, con igualdad de género, con un enfoque integral de la sexualidad y basada en evidencia científica. Dadas las profundas desigualdades entre hombres y mujeres que han caracterizado la historia y el presente de la sociedad peruana, un enfoque de género en el currículo educativo en el Perú es imprescindible. Si bien hay avances, aún existen brechas: 70% de mujeres ha sufrido algún tipo de violencia por parte de sus parejas, el Perú ocupa el tercer lugar en el mundo en violaciones sexuales y el feminicidio va en incremento (382 casos en 2016). Además, hay tres veces más mujeres analfabetas que varones. Por otra parte, por las mismas funciones en el trabajo, los hombres ganan más que las mujeres (en promedio, 15% más en el sector público y 32% más en el sector privado). 3. El currículo plantea comprender y respetar la diversidad sexual. La campaña contra la educación sexual desinforma y promueve la discriminación cuando plantea que se quiere "homosexualizar" a los niños. Lo que busca el currículo es la aceptación y convivencia pacífica con la diferencia, aspectos necesarios para la construcción de una


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.