LINA MARÍA DÍAZ PRIETO
Pontificia Universidad Javeriana
Arquitectura (2020-2024) Architecture (2020-2024)
CONTACTO / CONTACT
Bogotá, Colombia
Calle 134# 13-80
Tel (+57) 3058080312
linaa.diazp@gmail.com lm-diazp@javeriana.edu.co
PERFIL
Arquitecta de 22 años con habilidades destacadas en liderazgo. Mi enfoque ambicioso me permite transformar ideas innovadoras en soluciones prácticas y experiencias significativas dentro del campo de la arquitectura, asumidas con responsabilidad, empatía y pasión. Sólida capacidad de comunicación gráfica, verbal y escrita, lo que facilita la presentación efectiva de proyectos e ideas.
IDIOMAS
Español
Inglés
Italiano Nativo C1
EXPERIENCIA
PROFESIONAL AVANZADO CASA COLOMBIA
Credencial en el sistema de certificación CASA Colombia. Julio 2024.
PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Para la maestría en Medio Ambiente y desarrollo sostenible del Development Planning Unit de la University College London. Mayo 2024.
FINALISTA ETAPA NACIONAL
Architecture Student Contest de Saint-Gobain. Abril 2023.
DESIGNING FOR GREATER EFFICIENCY
Requerimientos del curso asociado a Edge Buildings. Mayo 2022.
HABILIDADES
Edge
Revit
Office
3ds Max
InDesign
AutoCAD
Illustrator
SketchUp
Photoshop
Rhinoceros
Twinmotion
Grasshopper
PASSOS
Paisajes Sociales en Sintonía: Originando Sensaciones.
Harmonized Social Landscapes: Originating sensations.
Este trabajo de grado pretende reconocer en el sector de estudio las dinámicas territoriales existentes (sociopolíticas, artísticas y naturales) en virtud de acogerlas para resignificar la vida urbana desde la percepción del paisaje, reafirmando el modo en que las comunidades ocupan, apropian y defienden su territorio hoy en día. Así, se estructura el replanteamiento de los proyectos propuestos por el Plan de Ordenamiento Territorial desde un enfoque paisajísticoperceptual que siga la línea de acción que estas comunidades defienden y practican a diario, para mejorar su entorno y cuidarlo cada vez más, permitiendo que, con el tiempo, las dinámicas de cuidado y protección (tanto de la gente como del paisaje) surjan de la apropiación del diseño urbano y que los estímulos sensoriales de dichos paisajes llenen tanto a la ciudad como a sus habitantes de identidad Bogotana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241211212358-b761bad05baf06714cf887b877c62c10/v1/72819abc628677b003a1a5fe2672633e.jpeg)
This grad project aims to acknowledge the existing territorial dynamics (sociopolitical, artistic, and natural) within the study area to embrace them and reframe urban life through the perception of the landscape. It seeks to reaffirm how communities today occupy, appropriate, and defend their territories. Thus, the rethinking of the projects proposed by the Territorial Planning Plan is structured from a landscape-perceptual approach, aligning with the actions these communities advocate for and practice daily to improve and increasingly care for their environment. Over time, this approach allows the dynamics of care and protection (both for people and the landscape) to emerge from the appropriation of urban design, where the sensory stimuli of these landscapes imbue the city and its inhabitants with a distinctive Bogotá’s identity.
RECONOCIMIENTO
DEL LUGAR
COMO ESTRATEGIA DE DIAGNÓSTICO ESPACIAL.
VALORACIÓN DE PROYECTOS
PROYECTOS ANALIZADOS A MANTENER, TRANSFORMAR Y AÑADIR
2
PROYECTOS A MANTENER
Criterios
RITMO 0
ASOCIADA CON EL PAISAJE
PROTEGER. Ante todo el humedal CONECTAR. Estructuras socio-ambientales. MANTENER. El perfil urbano de la zona.
RITMO 1
ASOCIADA CON PEATONES
Corredores ecológicos y de movilidad
Estrategias de reverdecimiento
Conexiones de estructuras sociales y ecológicas
MANZANA 15
PROYECTOS A AÑADIR
INTEGRAR. Sensorialmente el entorno (V0) INCORPORAR. Identidad señalética y de color. INCLUIR. Rutas alternativas y rutas rápidas.
Estrategia de cuidado para suelos de humedal
Conexiones de estructuras sociales y ecológicas
PROYECTOS A TRANSFORMAR
Estrategias de hiperdensificación
Infraestructura asociada al metro
ANÁLISIS DE MANZANAS
ANÁLISIS DE ESPECIES VEGETALES
ESPECIES
RELACIÓN SENSORIAL
PROFUNDIDAD RAÍCES: SUPERFICIAL
LONGEVIDAD: BAJA
RITMO 2
ASOCIADA CON BICICLETAS
AÑADIR. Infraestructura d e fácil acceso para bicicletas.
RITMO 3
VELOCIDAD CAMBIANTE
LIMITAR. La v elocidad desde e l diseño para proteger el humedal
RITMO
4 MITIGAR. Ruido y vibraciones p roducidas e n el viaducto
VELOCIDAD CONSTANTE EN ALTURA
FACILITAR. Rutas directas señalizadas
CONSERVAR. El carácter d e vía arterial d e la A v. Ciudad de Villavicencio.
El paisaje identitario del H umedal La Vaca
SECCIÓNA-A
SECCIÓNB-B
ZONA DE HUMEDAL
E INTERVENCIONES ASOCIADAS CON EL AGUA
ESPACIOS ABIERTOS
PROTECCIÓN E COLÓGICA. Barreras verdes para aislar el humedal
CONEXIÓN DEL SISTEMA V IVO DEL HUMEDAL CON LOS SUDS DEL PROYECTO. Conexión hidrológica en el proyecto
ACCESIBILIDAD CONTROLADA Por medio de puentes y pasarelas que limiten el acceso a as zonas blandas sensibles del humedal
AMBIENTAL
PORTE DEL ARBOLADO
YARUMO
Especie de porte alto (más de 15 metros)
CARBONERO ROJO
Especie de porte medio (entre 5 y 15 metros)
ALCAPARRO ENANO
Especie de porte bajo (menor a 5 metros)
Helechos y flores (menor a 1 metro CHARNE
FLUJOS DE CIRCULACIÓN SIN DENSIDAD URBANA
ZONA COMERCIAL ZONA RESIDENCIAL ZONA RESIDENCIAL
ASOCIADA A LA INFRAESTRUCTURA DEL METRO
FLEXIBILIDAD DE USO. Zonas intermedias a lo largo de os flujos presentadas c omo pequeños escenarios urbanos
PAISAJISMO C OLORIDO C OMO
SEÑALIZACIÓN. Franjas de paisajismo de colores determinados que permitan el reconocimiento del espacio
CONECTIVIDAD Y SEGURIDAD. Espacios diseñados para la visibilidad y el fácil acceso al entorno urbano circundante.
ÁREAS SENSORIALES
Áreas preexistentes dedicadas a huertas comunitarias
Áreas nuevas dedicadas a huertas comunitarias (sector CASA HUERTA)
Áreas nuevas dedicadas a huertas comunitarias (sector CASA SEMILLA)
Áreas nuevas dedicadas a huertas comunitarias (sector COCO)
INTERACCIÓN SOCIAL. Creación de áreas de permanencia determinadas por diferencias en niveles topográficos.
VISIBILIZACIÓN. Disponer de superficies libres como c ulatas p reexistentes y z onas libres nuevas para dar visibilidad a os procesos sociales del lugar.
SEÑALÉTICA, V ISIBILIDAD Y A CCESO. Uso de códigos de color en recorridos y edificaciones p lanteadas e n el sistema de cuidado.
SUDS
AULAS AMBIENTALES
DENSIDAD URBANA MEDIA
PERFIL URBANO EQUILIBRADO. Áreas de r edensificación en manzanas c on densidad media
ZONAS VERDES C OMUNITARIAS
Reforzamiento de espacios como huertas y parques c omunitarios en áreas libres de manzanas edificadas.
TRANSICIÓN HACIA ESPACIOS
ABIERTOS COLINDANTES. Transición entre edificios residenciales y áreas de espacios abiertos.
SOCIAL
Asociado a los usos y la señalética
AULAS ARTÍSTICAS Y CULTURALES
CORREDOR PEATONAL
Corredor administrativo metro
Corredor Biblioteca T
AULAS SOCIALES
HUERTA
DENSIDAD URBANA ALTA
PERFIL URBANO EQUILIBRADO. Áreas de r edensificación en manzanas c on densidad media.
CUBIERTAS VERDES. Como parte del plan de conectividad ecológica de los conectores ecósistémicos del sector.
MEJORAMIENTO INTEGRAL DE MANZANAS. Tratamiento de suelos de renovación como s uelos d e mejoramiento para evitar el reasentamiento de l os habitantes de la zona. MAPA COGNITIVO