SUPLE MAS E 20062020

Page 1

fabian ceballos

www.mase.com.ar

SÁBADO 20 DE junio DE 2020

LM NEUQUEN

Un acuerdo para la crisis Los petroleros seguirán negociando el martes con las empresas del sector. Mientras tanto, firmaron con las pymes un compromiso para garantizar sueldos básicos hasta fin de año.

+Sumario Plan gas 4 El gobierno nacional busca garantizarse la provisión del 2021 desde agosto. PÁGS. 2-3 Jet oil Los aviones parados explican parte de la caída de la demanda de petróleo. PÁG. 10 el impacto en Rincón El histórico polo productivo atraviesa la tormenta. PÁG. 7

La nafta sigue de cuarentena En los surtidores de todo el país se consume el 55% comparado con marzo.

sismos

Qué dicen de los temblores los que saben Freno en Añelo

Solo quedó en pie el 10% de los alquileres


2

e

Energía Neuquina

No convencional

sábado 20 de junio DE 2020 - LMNEUQUéN

Ronda de consultas. El Gobierno y las operadoras, detrás de otro subsidio

Plan Gas. Nación busca Podría ser el mes clave para garantizar un precio que reactive la producción y el abastecimiento del 2021 después de la pandemia. Apura el declino rápido de los pozos shale en Vaca Muerta.

N

fernando castro fcastro@lmneuquen.com.ar

o ocurrió con el barril criollo, pero tal vez pueda suceder con el nuevo Plan Gas. El gobierno nacional espera que las empresas productoras lleguen a un acuerdo en torno a una primera propuesta que ya les hizo. El precio del gas para el mercado interno podría desperezar los sets de fractura y algunas torres luego de agosto, un momento en el que Nación espera tener el acuerdo saldado. Es parte de la llave del gobierno de Alberto Fernández para garantizarse el gas para el 2021 sin tener que girar divisas al exterior y ofreciendo una nueva señal a un sector clave de la

ÉXITOS Y CAÍDAS DEL SHALE GAS

dEl subsidio y la producción en alza al riesgo del declino BOOM DEL SHALE POR LA 46 En 2017, Nación implementó un subsidio al gas, por cuatro años, con un precio de 7,5 dólares el millón de BTU. Hubo planes de explotación en casi todas las operadoras de Vaca Muerta, por los beneficios. FORTÍN DE PIEDRA, CASO TESTIGO Durante 2018 el yacimiento, operado por Tecpetrol, paso de la nada a producir 17,5 millones de metros cúbicos de gas por día. Se convirtió en el área más productiva de gas en el país y un ejemplo mundial. Hoy contribuye a buena parte de la producción nacional.

la punta de la crisis En 2019, Argentina ya se volcaba a proyectos de desarrollo de GNL para poder exportar el gas de Vaca Muerta. Pero el clima institucional y económico no ayudó.

Resurgir desde la crisis Tras la crisis del congelamiento de los combustibles y el desplome mundial del Brent, sumado al coronavirus, el país busca una salida con un subsidio al gas.

industria que podría dar soluciones a más largo plazo. Al menos así es el esquema que se piensa.

La etapa de consultas

Por estas horas, la ronda de encuentros, de la que ya participaron YPF, Tecpetrol y PAE, está entrando en una etapa de “ajuste de detalles”, según informó una fuente del gobierno nacional. De acuerdo con la serie de consultas que hizo +e, el escenario es el siguiente: el gobierno llevó el trazo grueso del nuevo plan a las petroleras. Todavía no hay un precio definido, si bien actúa como parámetro el valor que ya trascendió, en torno a los 3,50 dólares por millón de BTU. Es una tentativa de lograr una reactivación, en momentos en que el promedio es de 2,55, según las últimas subastas del MEGSA. Según las fuentes consultadas entre las operadoras, el gas “premiado”, es decir, beneficiado con la posibilidad de ser comercializado a un valor más alto, sería “todo el gas de todas las cuencas”. Es un dato central: si bien se esperaba que el nuevo valor rigiera para una porción incremental, es decir, la producción que superara una determinada cota comparativa interanual, hoy la iniciativa prevé que todo el gas producido reciba ese respaldo de precios. La otra clave es que se busca un plan a cuatro años. “El primer año de la próxima gestión quedaría cubierto. No queremos dejar algo que les explote en las manos, sea cual fuera el color político de la próxima gestión”, afirmó una fuente gubernamental. Nación busca garantizarse la provisión a través de bloques anuales de volúmenes de producción, con el reaseguro de la venta a Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) y las distribuidoras. Desde la perspectiva del gobierno nacional, las empresas “estaban esperando algo así, un estímulo a la inversión que ponga en valor los recursos, que permita satisfacer la demanda”, con el ojo puesto en el invierno que viene. Esa preocupación tiene fundamentos concretos. Si bien hay cuencas productoras con mucho gas, el derrumbe de los precios y la falta de mercados impulsaron un freno en las inversiones, luego de un proceso en el que el país se había trazado como meta salir, inclusive, con más envíos al exterior. Tal es así que se reactivaron las exportaciones a Chile, el gas natural licuado


LMNEUQUéN - sábado 20 de junio DE 2020

Energía Neuquina

No convencional

e

tenerlo listo en agosto (GNL) tuvo una primera gran experiencia con YPF encabezando envíos a baja escala al exterior, pero en términos generales este sector de la industria hidrocarburífera fue el primero en sacar el pie del acelerador, antes de la actual crisis del coronavirus y el impacto previo en la guerra de precios del crudo, aún sin resolución aparente. Hubo casos preocupantes como el del tight gas, que no registró etapas de fractura en pozos de la Cuenca Neuquina. En ese contexto, el gobierno nacional comenzó a pensar en el 2021. Es que al menos desde octubre pasado hay cierto consenso en la industria acerca del efecto que tendrá la parálisis en los campos productores en la provisión del próximo año.

Contra el declino de pozos

El gobierno nacional, en algún punto, corre una carrera contra el declino de pozos. Entre ellos, algunos que fueron cruciales para sostener el abastecimiento: los de Vaca Muerta, cuya curva de declino es más rápida que en

el sector convencional, lo que implica la necesidad de inyectar más divisas en esas áreas para sostener rendimientos. En este escenario, se plantea una señal de precios: es decir, establecer un parámetro que permita márgenes de rentabilidad tales que hagan que las petroleras perforen nuevos pozos de gas. Se sabe que ninguna petrolera podría -de manera extraoficialiniciar un plan de perforación por debajo de los 3 dólares el millón de BTU. La otra opción es comprar más gas en el exterior, en dólares, lo que impondría un clima de mayor presión en los dólares que tiene el país en el Banco Central de la República Argentina. En ese contexto, Nación cree que la meta de cerrar este acuerdo en agosto sería suficiente para poner en marcha toda la logística que garantizara los volúmenes que necesitará el país el próximo año y así evitar las futuras importaciones. Queda todavía saldar cuál será la posición final de las compañías que vayan a sumarse

.

en cuatro pasos

Puntos clave en esa ventana 1. Nación busca abastecer la demanda de gas más allá de los picos de consumo estacional de invierno.

3. La Resolución 46 dejó afuera a la perforación en arenas compactas y se cerraron proyectos tight.

2. Hay una baja en la producción de gas en un año e incertidumbre por el declino de los pozos shale.

4. Una tarifa que está muy por debajo para las petroleras del valor del subsidio de la resolución 46.

El gobierno nacional se ve imposibilitado, en el contexto actual, de actualizar las tarifas del gas. En ese sentido, generó una opción con el Plan Gas para incentivar a las operadoras a seguir produciendo con compromisos de inversión.

En abril, la producción de gas natural se redujo el 11,3% interanual a nivel nacional y llegó, de esta manera, a los 116,7 millones de m3 por día. La Cuenca Neuquina mostró un negativo interanual del 12,8%

El shale creció en detrimento del tight gas. A partir de los pozos horizontales, que permitieron más etapas de fractura y más productividad, la ecuación económica del shale cerró mucho más. Eso aceleró la caída del tight.

El subsidio inicial en 2018 fue de 7,5 dólares el millón de BTU y en forma escalonada descendiente hasta llegar a 6 dólares. Ese era el plan inicial a la mitad del gobierno del ex presidente Macri.

3


4

e

Energía Neuquina

sábado 20 de junio DE 2020 - LMNEUQUéN

Gas

El cuadro que hizo entrar en acción el gobierno nacional

Un año de caída en el gas La producción cayó el 12,8% interanual en la Cuenca Neuquina en abril. A nivel nacional, los datos reflejan una disminución promedio del 11%.

david mottura motturad@lmneuquen.com.ar

E

l escenario para la producción de gas es desalentadora, con caída de las inversiones por los precios que tocan sus mínimos en las subastas y un menor suministro por la menor perforación en este tipo de proyectos. Por caso, en marzo apenas se hizo un pozo en el país para buscar gas. Eso lo saben bien en el gobierno nacional y por eso han delineado el Plan Gas para proyectar un estímulo a la actividad con vistas a los próximos cuatro años y con urgencia para el invierno del 2021, reduciendo las importaciones.

La producción de gas natural se redujo 11,3% interanual a nivel nacional y llegó, de esta manera, a los 116,7 millones de m3 por día, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación. Sumado a esto, en el primer trimestre de este año 2020 la producción gasífera dentro del sistema de transporte de TGN y TGS promedió los 105,8 MMm3/ día, un 3% más que el mismo trimestre de 2019, describe un informe de la compañía SAESA. La Cuenca Neuquina mostró un negativo interanual del 12,8%. De acuerdo a un análisis del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi (IAE Mosconi), en su reporte mensual de tendencias del sector energético, las tres principales operadoras del segmento son YPF, Total y Pan American Energy. Estas empresas representan el 65% del total de gas producido y juntas redujeron un 0,5% su producción en los últimos doce meses.

“La producción anual de gas en Argentina se encuentra virtualmente estancada”, señaló el informe del Instituto Mosconi. Tecpetrol sigue aliviada por el rol de su producción beneficiada con la resolución 46, aunque no escapa de las generales del impacto de la pandemia en la actividad y la demanda. IAE Mosconi señala que los efectos de la cuarentena derivaron en una reducción en los niveles de producción. “Tanto en petróleo como en gas, hubo una importante reducción en los niveles mensuales de producción, expresados en la baja en abril respecto de marzo de 2020”, subrayó el informe. “En el gas de Vaca Muerta existe una tasa de caída mensual similar entre las empresas”, agregó. En consideración de la compañía SAESA, que hace un seguimiento del mercado, “el panorama hacia adelante no es del todo positivo”. “Los precios de gas natural están en niveles mínimos históricos, incluso por debajo de los costos de producción, lo que llevó a una fuerte desinversión por parte de las compañía petroleras. Se espera para el próximo año una caída de producción de al menos 15 MMm3/día. Esta caída tiene mucho que ver con el tipo de formación sobre la cual se dejó de invertir. En las formaciones no convencionales la declinación es muy abrupta. El resultado inmediato será menor confiabilidad de suministro en época invernal y aumentos de precios”, apunta la empresa. El IAE Mosconi propone incluir a Bolivia en las subastas y contratos libres como reforma del mercado y alternativa al Plan Gas (ver aparte). Como rigen contratos de importación hasta 2026, considera que con Bolivia el mercado doméstico le otorgaría competitividad y hasta serviría de entrenamiento en una visión como país exportador. Una obra para avanzar con esta idea es concluir el Gasoducto del Noroeste

.

Propuesta

El IAE Mosconi y el Plan Gas

Para Julián Rojo, economista del IAE Mosconi, la demanda de gas seguirá golpeada por el COVID-19 durante 2020 y buena parte del 2021. “La actividad económica puede recuperarse rápidamente, como estiman en el gobierno; podría ser así, pero los niveles de producción van a seguir bajos”, apuntó ante una consulta de +e. La mayor preocupación para Rojo es que los subsidios para el gas deberían estar dirigidos específicamente, y con criterios de equidad, a la población, y así, según su mirada, no incurrir en los errores de las anteriores versiones del Plan Gas: subsidiar el metro cúbico y beneficiar, de este modo, a quienes más podían consumir. “Considero equivocado que con niveles altos de pobreza como los que se esperan en el contexto de la pandemia, los subsidios sean para la oferta y no para la demanda”, expresó. “Para invertir, la industria necesita señales de largo plazo. Esto se consigue con mercados transparentes y más competitivos”, añadió.


LMNEUQUéN - sábado 20 de junio DE 2020

Surtidores

Energía Neuquina

e

5

Freno desde marzo. El consumo de naftas modera de la producción de crudo.

El coronavirus y el consumo interno de naftas y gasoil

La demanda está a la mitad Clave para el crudo. Este mes, el consumo de naftas fue del 55% del que había durante el primer tramo de marzo, la etapa previa al ingreso en la cuarentena obligatoria. fernando castro fcastro@lmneuquen.com.ar

U

na de las variables centrales para tener certezas sobre la producción petrolera que viene sigue a media máquina. El consumo de naftas en todos los surtidores del país llega hoy al 55% si se lo compara con el 15 de marzo, el período previo al ingreso en la cuarentena por el coronavirus. En el gasoil, la demanda alcanza el 76% del registro del mismo momento. Se trata de la tendencia registrada hasta este miércoles, un período en el que en buena parte del país la cuarentena tendió a ser flexibilizada, si bien hay jurisdicciones como Buenos Aires, el punto álgido de la expansión del virus, que vuelven a repensarlo con el consiguiente tope a la circulación de habitantes. Los datos indican que el 2 de junio, en el acumulado de todos los surtidores del país durante ese día, se consumió un 44,7% menos de naftas que el 2 de marzo. Ese mismo

Qué está pasando

Los efectos en la refinación y el crudo El consumo y lo que puede pasar

Hacia adelante, la situación queda atada a cómo cada provincia pueda contener la propagación del virus. Como en el resto de la industria, todo depende de los niveles de consumo y la circulación.

Los salarios del sector

El impacto en la refinación y los surtidores alcanzó proporciones inéditas. Los estacioneros debieron recurrir a los aportes del Estado para pagar sueldos.

Barriles acumulados

Hay unos 11 millones de barriles acumulados en la zona de puertos que se extiende entre Bahía Blanca y Tierra del Fuego, por la baja demanda de crudo.

día, por caso, la baja en gasoil fue del 22,5% también respecto de 90 días antes. Desde entonces, hasta el último día del registro, el miércoles de esta semana, la demanda total de naftas en surtidores de todas las expendedoras se balanceó entre un 44% y un 48% menos durante el grueso de los días, con picos de -61,2% y -59,9% los domingos 7 y 14 de junio pasados. Algo similar ocurrió con el gasoil, donde la caída se mantuvo entre un -22,5% y un -24,5%, con una baja más notable durante los domingos: -36% y -39% en los dos últimos fines de semana, respectivamente. La información a la que accedió +e, que es el pantallazo que consignaron las expendedoras en la última quincena en todo el país, muestra la caída registrada respecto del último mes que podría considerarse como de un consumo normal en los surtidores. Esto es, antes del inicio de las restricciones de circulación aplicadas para el grueso de la población argentina, algo que se impuso con matices en las provincias de acuerdo

con la situación de evolución del virus en cada caso. Los datos muestran un leve repunte respecto del tramo más duro de la cuarentena, si bien lo que seguirá prevaleciendo es un escenario de incertidumbre respecto de la evolución de la demanda en los surtidores. Es parte del principal dolor de cabeza de la industria petrolera. Este menor consumo de combustibles se manifestó de inmediato con recortes en la producción de crudo, y actuó como un factor fundamental para profundizar una parálisis que ya sumaba el lastre de medidas previas con impacto en el sector. Como parámetro del inicio del tramo más crudo de la cuarentena está el dato que hizo conocer el ex CEO de YPF Daniel González en ese momento: en los primeros días informó sobre un derrumbe del 70% en el consumo de naftas y de un 50% en el caso del gasoil en la principal productoras de combustibles del país. En gasoil, la caída es menor por el impacto que, pese a las restricciones, sigue teniendo como combustible prioritario para los vehículos de la carga pesada

.


e

6

Energía Neuquina

sábado 27 de junio DE 2020 - LMNEUQUéN

Cuenca Neuquina

Los temblores en la era del freno en el shale

Qué se sabe de los sismos Vaca Muerta tembló a principio de este mes, pero esta vez sin una gran actividad petrolera. Especialistas sostienen que la zona tiene eventos naturales a pesar de la hidrofractura. adriano calalesina adrianoc@lmneuquen.com.ar

L

os sismos volvieron a la mirada crítica de los ambientalistas y vecinos de Sauzal Bonito, cerca de Añelo, tras la seguidilla de eventos ocurrida a principios de mes, donde una operadora suspendió las actividades por unos días para evaluar la situación. Pero esta vez la seguidilla de movimientos (fueron 16 en la primera semana del mes) ocurrió cuando casi no había actividad en Vaca Muerta: las etapas de fractura habían bajado prácticamente a cero. En mayo solo se ejecutaron 28 etapas, de las cuales 27 fueron en el área Coirón Amargo Sureste (CASO) y otra en Bajada del Añelo, en pleno tránsito de uno de los momentos con menor actividad en los últimos años.

Para los especialistas de más experiencia en el país sobre trabajos sismográficos en las zonas hidrocarburíferas, el polígono en los alrededores de Añelo tiene una actividad sísmica natural, más allá de que se registre o no actividad en la industria. Silvia Barredo es doctora en Ciencias Geológicas y tiene una vasta experiencia en el análisis de estructuras geológicas en el contexto de la actividad hidrocarburífera, no solo en Argentina sino en otros países como Venezuela, donde los eventos sísmicos conviven a diario con la perforación. “El problema radica en que no hay certeza ni forma de asociar, ni de Argentina ni a nivel mundial, un sismo determinado con la operación de fractura como disparador. La

realidad es que los números, por especialista a nivel mundial no permiten hacer una asociación directa. Lo importante es que lo que pasó la semana pasada hubo una sismicidad natural para la zona y no hubo operaciones de fracking de importancia”, sostuvo la especialista en diálogo con +e. Indicó, además, que tanto el Instituto Nacional de Previsión Sísmica (Inpres) como el Conicet y el Instituto Argentino del Gas y Petróleo (IAPG) hacen un monitoreo constante de la zona donde se desatan eventos sísmicos todo el tiempo que son imperceptibles para la experiencia humana. Hubo referencia también a que Neuquén está atravesada, de este a oeste (desde Centenario hasta Añelo y el centro de la provincia), por una estructura geológica como la dorsal de Huncul, que posee capas que están en movimiento, por una falla. Sin embargo, analizó como improbable que la energía que despiden las actividades de hidrofractura tengan la magnitud como para activar alguna de estas fallas geológicas. “En la zona de Sauzal Bonito, hay un montón de fallas geológicas y cada una tiene asignada una sismicidad. Todos los valores están entre 1,3 y hasta 4,9 (en la escala de Richter) y con profundidades mayores a 10 kilómetros, pero que tienen que ver con lo geológico, no con actividades de las empresas”, indicó Barredo. Sostuvo que hay un estudio permanente de la zona y que los eventos que se reportan en materia de energía no alcanzan a tener el grado de “microsismos”. Agregó que las vibraciones que se producen por el movimiento de la actividad (tránsito de camiones, operaciones en los yacimientos) liberan menos energía que el paso del tren en algunas zonas de Buenos Aires, donde los vecinos conviven con el movimiento cíclico en sus viviendas. “Escribo trabajos científicos y soy revisora de trabajos internacionales, y no he leído ningún trabajo que asegure que tal falla geológica se haya activado por una actividad de fracking, no se ha podido”, concluyó

.

silvia barrero

Controles. “Hay más exigencias en la nueva industria”

La doctora en Geología Silvia Barredo sostiene que a pesar del fuerte debate actual sobre el impacto de la actividad hidrocarburífera, los controles son cada vez más estrictos en comparación con la vieja industria. “Ha cambiado la actitud de la sociedad, antes se podía hacer casi cualquier cosa, por eso tenemos pasivos ambientales que han sido responsables las empresas, pozos abiertos, caños que perdieron y quedaron en la superficie, caminos que se han abiertos. Hoy hay una normativas que en gran parte se cumple y las empresas se cuidan mucho más”, sostuvo.

3,5°

en la escala de Richter registró el sismo ocurrido el 2 de junio a las 5:21 en Sauzal Bonito y que los habitantes percibieron. Sigue siendo una escala baja desde la sismología. Los especialistas sostienen que muchos de los eventos son aún imperceptibles.


LMNEUQUéN - sábado 20 de junio DE 2020

Cuenca Neuquina

Energía Neuquina

e

7

La reconversión del histórico polo convencional

La apuesta shale de Rincón quedó en plena tormenta Los principales yacimientos de la zona, ya maduros, fueron impactados por el coronavirus. La coyuntura retrasa la expansión con pozos en Vaca Muerta.

cristian navazo Especial

L

a pandemia del coronavirus agrava la crisis que arrastra el polo petrolero de Rincón de los Sauces, que lleva más de una década de decadencia por el declino de sus campos maduros. El contexto desfavorable amenaza con postergar el despegue los proyectos en Vaca Muerta que en los últimos años habían comenzado a revitalizar una de las zonas hidrocarburíferas por excelencia de la provincia de Neuquén. Si bien el derrumbe de la demanda de combustibles en el país obligó a paralizar gran parte de la producción del shale, los principales yacimientos convencionales de Rincón de los Sauces también sintieron el impacto. El más afectado fue Puesto Hernández, operado por YPF, que en mayo produjo 5649 metros cúbicos (m3) de petróleo, un 77% menos que los 24.544 m3 de marzo, mes en el que se decretó el aislamiento social obligatorio. En menor medida, Chihuido de la Sierra Negra también registró una caída de producción del orden del 14,3%, al pasar de 46.583 m3 en marzo a 39.881 m3 en mayo, según cifras de la Secretaría de Energía de la Nación. Mientras que El Trapial-Curamched, que opera Chevron, sostuvo su producción casi sin variaciones y alcanzó los 24.887 m3 en mayo. Por otro lado, el yacimiento que hizo punta en la exploración del horizonte de Vaca Muerta en la zona, Bajo del Choique-La Invernada, de ExxonMobil, fue paralizado por la caída de la demanda de crudo en el país. En marzo había aportado 13.758 m3 de petróleo y había sido uno de los ocho bloques más productivos del shale neuquino. Hoy la mayoría de los yacimientos de Rincón de los Sauces sigue funcionando con los esquemas de guardias mínimas que se establecieron el 20 de marzo para prevenir el contagio del coronavirus.

Puesto Hernández. Un área emblemática que es parte de la historia petrolera neuquina.

1967

Puesto Hernández, el emblemático yacimiento que apuntaló el crecimiento de Rincón de los Sauces, fue inaugurado ese año. Es un campo maduro y por eso se apunta a los no convencionales.

14,3%

Es la baja de la producción en Chihuido de la Sierra Negra, un área petrolera en la zona de Rincón en manos de YPF. Fue parte de los recortes que impuso la petrolera en esa región. Por el lado de las actividades de perforación y terminación de pozos, solo Chevron reactivó en las últimas semanas un rig y un set de fractura para continuar con el plan piloto para evaluar el potencial de Vaca Muerta en El Trapial. La pandemia complicó los tiempos del proyecto de ocho pozos exploratorios que la compañía norteamericana pensaba finalizar este año. Lo más probable es que esté culminado para el primer trimestre de 2021.

La crisis que arrastra la industria petrolera desde agosto de 2019, cuando el gobierno de Mauricio Macri congeló el precio del petróleo, y la debacle global por el coronavirus se convirtieron en un combo fatal para los yacimientos maduros de Rincón de los Sauces. Se trata de campos que tienen varias décadas de desarrollo y que hoy producen un 97% de agua y solo un 3% de petróleo, con costos de desarrollo (lifting cost) y de mantenimiento muy altos para la coyuntura actual de precios. Puesto Hernández, el yacimiento que fue la plataforma de crecimiento de la ciudad, fue descubierto en 1967; Chihuido de la Sierra Negra en 1978 y El Trapial en 1986. Mientras que la perforación de la faja plegada de la cuenca neuquina, en el límite con Mendoza, permitió importantes hallazgos, como los de Filo Morado en 1984 y El Portón en 1989. Sobre esos campos convencionales, la única esperanza productiva que queda es aplicar técnicas de recuperación terciarias con polímeros, lo cual está en los planes de YPF, pero hoy son proyectos postergados por la baja del precio del barril. La importante infraestructura con capacidad ociosa y el oleoducto troncal hacia la refinería de Lujan de Cuyo abren un panorama interesante para el shale en esa zona. De todas formas, la coyuntura mundial y sus efectos locales ponen un freno a la expansión de la nueva frontera de Vaca Muerta en esa zona de Neuquén

.

Puerta al futuro

La nueva frontera del no convencional En los últimos años, la frontera del shale se expandió hacia la zona de Rincón de los Sauces. Por ahora, la mayoría de los proyectos en marcha son pilotos exploratorios que buscan evaluar el potencial de la roca generadora. La excepción es ExxonMobil, que ya entró en fase de desarrollo en Bajo del Choique-La Invernada, donde ha colocado algunos de los pozos más productivos de petróleo de Vaca Muerta. También explora los bloques Pampa de las Yeguas, Los Toldos I Sur, Los Toldos II Oeste y Loma del Molle. Mientras que YPF, en sociedad con Chevron, comenzó a testear el bloque Narambuena. También perforó pozos en Chihuido de la Sierra Negra y puso en marcha un piloto con la noruega Equinor en el área Bajo del Toro, y planea perforar en Puesto Hernández. Tecpetrol, por su parte, ya recibió la concesión por 35 años de los bloques Los Toldos I Norte y Los Toldos II Este, en los cuales prevé realizar 8 pozos exploratorios. Hoy todas las empresas esperan un mejor contexto para seguir avanzando.


8

e

Energía Neuquina

Nota d

Sueldos petroleros. La situación de los 25 mil empleados en cuarentena

El nuevo acuerdo viene por capítulos El sindicato que conduce Guillermo Pereyra firmó una posible escala salarial hasta el 31 de diciembre. Resta el paso crucial de la nueva negociación que se desarrollará el martes, cuando las petroleras muestren su postura. Fernando castro David Mottura

c

on un cuarto intermedio, la fase 2 del acuerdo salarial para los trabajadores petroleros podría estar en la recta final. Se trata de la extensión del esquema de pagos de haberes para los operarios que están suspendidos por la baja en la actividad de los yacimientos de petróleo y gas. Como parte de la negociación, el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa firmó un preacuerdo con las pymes de Vaca Muerta nucleadas en la Federación de Cámaras de Empresas del Sector Energético

Pymes petroleras: dificultades en el acuerdo previo Las empresas regionales piden mejores condiciones en los contratos y acceso al financiamiento a tasas más bajas. De otro modo, sienten todas las quejas gremiales cuando hay atrasos en el pago de los sueldos. Un comunicado de la Federación de Cámaras de Empresas del Sector Energético de Neuquén (Fecene) sacudió al sector sindical: decían que no tenían espalda suficiente para afrontar el acuerdo salarial firmado con las cámaras de las grandes petroleras, por lo que ofrecían 30 mil pesos para los suspendidos y 70 mil pesos para aquellos operarios que tuvieran actividad en los yacimientos. La queja no se hizo esperar y los sindicatos pidieron el respeto al acuerdo. El escenario para las pymes de Vaca Muerta es bastante complejo, aunque esto viene de mucho antes de la pandemia. El acceso a fi-

nanciamiento a tasas que permitan ejecutar proyectos y cumplir con los requisitos que piden las operadoras implica tocar varias puertas con resultados poco favorables. Además, la relación con las empresas de operaciones especiales es enrarecida con cambios de reglas, contratos con pedidos a los que hay que acceder para no perder la continuidad del negocio y deudas por el atraso en los pagos -algunos vienen con arrastre desde diciembre- incluso millonarios. Todo este contexto lleva a las pymes que prestan servicios a la industria de Vaca Muerta a decir que no pueden cumplir con el acuerdo salarial que selló el frente gremial con las grandes petroleras. Con el programa de asistencia a los sueldos privados de la Anses acotado en julio, el mes del medio aguinaldo, muchas tendrán que volver a recurrir al financiamiento urgente y engrosar su endeudamiento

.

Claudio Espinoza

del Neuquén (Fecene). ¿En qué consistiría la fase 2 del acuerdo salarial? De ser rubricado definitivamente por las grandes empresas petroleras, el nuevo convenio tendrá vigencia entre el 1° de junio y el 31 de diciembre. Los trabajadores petroleros que están suspendidos serán considerados en stand by y se les abonará una suma mensual no remunerativa equivalente al salario básico de las escalas salariales vigentes e incluirá el ítem por zona desfavorable y el diferencial de turno. Los que pueden concurrir algunos días, por el sistema de rotación de personal, en el contexto de menor actividad para evitar contagios en los yacimientos, podrán cobrar esos días de modo diferencial. Esta semana, los gremios petroleros retomaron las negociaciones por videoconferencia luego de que el Ministerio de Trabajo de la Nación, a cargo de Claudio Moroni, convocara a los dirigentes sindicales para que dialoguen sobre la nueva etapa tras el vencimiento del arreglo vigente, el 31 de mayo, por el cual el personal debía cobrar un salario que implicaba algo así como el 60% del sueldo que venían percibiendo. De esa negociación habían participando, como esta vez, la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) y la de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE), según informó ayer el sindicato conducido por Guillermo Pereyra. Sobre el acuerdo, el referente de Fecene, Edgardo Phielipp, dijo ante una consulta de +e que los términos salariales implican una extensión de los que regían hasta el 31 de mayo. La entidad pudo participar de la videoconferencia del gremio con la CEPH y la CEOPE como oyentes, realizando una pequeña exposición. “Este acuerdo consiste en establecer una relación con los sindicatos, darles previsibilidad a la gente y a las empresas. Si surge algo en la ‘paritaria nacional’, nuestro acuerdo regional queda supeditado a aquello”, aclaró Phielipp.

60%

Fue el porcentaje de los salarios que habían consensuado en el acuerdo que venció el 31 de mayo.


sábado 20 de junio DE 2020 - LMNEUQUéN

de tapa Fuentes del sector petrolero consideraron que este primer paso dado ayer podría ser una señal para mostrar cohesión en torno a qué es posible pagar hasta diciembre. Con todo, queda el paso crucial de la próxima semana. En definitiva, son las grandes productoras las que, a través de la cadena de pagos, terminarán materializando con sus aportes la posibilidad de sostener lo que se defina. Las organizaciones que nuclean a los petroleros de base y a los jerárquicos habían emitido días atrás sendos comunicados para que las empresas de servicios cumplan con el acuerdo salarial, haciendo especial hincapié en las que integran la CEOPE y algunas pymes de gran porte, dado que en algunos casos hasta habían liquidado mal el dinero que llegaba desde Anses por el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Con la CEOPE las discusiones son más largas, incluso esta cámara quiso avanzar antes de la pandemia con un procedimiento preventivo de crisis. Como “alerta”, las principales compañías de la entidad pusieron a disposición planes de retiro voluntario e iniciaron diálogos individuales para reducir su staff. Una mala señal hacia adelante: no es solo buscar reducir costos ahora sino que esperan menor actividad en la pospandemia. Las pymes de Vaca Muerta atraviesan por estos tiempos un “ojo de la tormenta”: junio es el mes más complicado por una suerte de lag entre los servicios prestados y el pago de las facturas. En tanto que julio tiene como adicional el pago del medio aguinaldo. El acta de Fecene con los petroleros privados, a la que accedió +e, quiere evitar discusiones y que no haya dudas sobre los compromisos salariales. Esto también tiene como antecedente que los gremios señalaron a Fecene por suspensiones el año pasado cuando el anterior gobierno nacional puso un tope al precio interno del petróleo

.

Las pymes de Vaca Muerta pudieron participar de la audiencia entre el gremio y las cámaras para exponer su realidad.

Pereyra: “El despido es el abismo” El titular del gremio de base pidió un acuerdo hasta fin de año, seguridad laboral y que no se hable de potenciales desvinculaciones en la industria de Vaca Muerta. El sindicalista Guillermo Pereyra planteó que se necesita un acuerdo salarial hasta fin de año para darles tranquilidad a los trabajadores petroleros que estén en situación de suspensión, dado que la reactivación en los yacimientos será gradual y acompañando la demanda. Además, en el gremio quieren que haya garantías de continuidad laboral. “El artículo primero tiene que decir que no habrá despidos, porque nosotros estimamos que sobre fin de año, Dios mediante, alguna señal de crecimiento va a haber”, explicó Pereyra respecto del planteo que llevaron a la videoconferencia con las cámaras empresariales. Las prioridades para el sindicato de petroleros privados es un sueldo para los stand by y garantía de continuidad de la relación de dependencia.

“Estamos avanzando en una situación muy difícil, todos lo sabemos. Hay muy poca actividad, con la salvedad de algunos pozos gasíferos”, expresó Pereyra. “La parte productiva y mantenimiento está trabajando algo. Después, los equipos de perforación han subido, pero también son muy poquitos”, aclaró. Pereyra indicó que nadie sabe lo que puede llegar a pasar con la pandemia del nuevo coronavirus, al menos hasta tener una vacuna que despeje las dudas y la preocupación ante situaciones de rebrote. Mientras tanto, al sector hidrocarburífero le queda esperar la recuperación de la demanda de combustibles. “Tenemos que llegar a algún tipo de acuerdos para que no

PROPUESTA

“Un acuerdo salarial hasta fin de año”.

haya despidos. Si a los compañeros los despiden, es el abismo, no hay trabajo por ningún lado. No hay indemnización que pueda tapar o cubrir lo que significa un despido en este momento”, manifestó el sindicalista petrolero

.

9


e

10

Energía Neuquina

sábado 20 de junio DE 2020 - LMNEUQUéN

Economía

Una industria clave para empujar la demanda de petróleo

La baja en las ventas de jet oil

En un sector muy golpeado por la crisis sanitaria del nuevo coronavirus, cayó fuerte la venta del combustible para aviones en el país. A nivel global ven una recuperación lenta.

david mottura motturad@lmneuquen.com.ar

A

viones en tierra por la pandemia, con muy pocos vuelos autorizados y mucha incertidumbre sobre cómo será la “nueva normalidad” para el sector aerocomercial en los próximos meses con el COVID-19 presente en nuestras vidas. La aviación es, sin lugar a dudas, uno de los sectores más golpeados por la crisis sanitaria. La parálisis de este sector afecta severamente a la demanda de petróleo y, por ende, a los grandes recursos de shale oil de Vaca Muerta y el abundante crudo convencional de la Cuenca del Golfo San Jorge. Basta con mirar los datos de producción y venta de jet oil del primer cuatrimestre para tener un pantallazo de la realidad. En abril, el peor mes de la pandemia para la actividad económica del país, las aerolíneas compraron apenas 3000 barriles por día de jet oil, y en ese mismo periodo las refinerías produjeron 6000 barriles

por día de ese combustible para aviones. Muy poco si se lo compara con los meses de actividad plena, como fueron enero y febrero, con 36.000 barriles tanto de venta como de producción. “Más allá del precio, el problema sigue siendo la demanda, todavía muy por debajo de los valores precoronavirus”, indica el informe energético de junio de Ecolatina, al que accedió +e. En abril, primer mes con cuarentena completa, la demanda de jet oil estuvo en un nivel del 8% del stock. Es decir que las ventas disminuyeron un 92%. “Estimamos que actualmente el nivel de ventas debe estar en un 10% (para el jet oil) dados los levantamientos parciales de la cuarentena”, señala el reporte elaborado por Daniel Dreizze, consultor asociado de Ecolatina. Esta crisis del combustible jet oil no escapa a que esta es una crisis de la demanda. En las estaciones de servicio, la caída de las naftas fue del 88,5%, según datos de Cecha, y el comportamiento del consumidor fue de migrar hacia los productos “súper” en desmedro de los “premium”. La menor circulación y la incertidumbre llevaron a

La menor cantidad de vuelos y la doble crisis: en las aviación y el combustible.

jet oil en 2020

La “nafta” para aviones

En abril, el mes más crudo de la cuarentena por la pandemia, las ventas de este combustible se desplomaron un 92%.

kbbl/d

35

Producción

30

Ventas

25 20 15 10 5 0 ENERO

FEBRERO

estos “ahorros”. La reciente salida de Latam de Argentina tiene como telón de fondo la crisis global de las aerolíneas por el nuevo coronavirus y un concurso de acreedores en Estados Unidos. A su vez, hay matices propios de la Argentina. Esta empresa quiso pagar el 50% de los sueldos a sus empleados para paliar la pandemia y la prácticamente nula actividad; sin embargo, el Ministerio de Trabajo no homologó el acuerdo. Además, están imposibilitados de vender pasajes hasta el 1° de septiembre, con muchas dudas sobre si efectivamente para esa fecha volverán los vuelos. La Agencia Internacional de Energía (AIE) indicó que si bien se verifica una recuperación de la demanda de petróleo, después de la enorme caída, el parate de las aerolíneas mantendrá pisada la necesidad de más barriles al menos por dos años. “La reducción de las entregas para aviones impactará la demanda total de petróleo hasta por lo menos el 2022. La industria de la aviación se enfrenta a una crisis existencial”, dijo la entidad con sede en París. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pronosticó una recupe-

MARZO

ABRIL

ración gradual de la demanda de petróleo, actualmente afectada por la crisis del COVID-19. El cartel anunció esta semana que los recortes récord a los suministros que aplican, junto con aliados como Rusia en la OPEP+, ayudan a equilibrar el mercado

.

29,1 millones de pasajeros vuelan al año en Argentina. Son las cifras de pasajes vendidos por año que manejaba el gobierno nacional a través de la ANAC y de Aerolíneas Argentinas.

97,4 millones de barriles por día de petróleo a nivel global. Ese es el pronóstico que hace la Agencia Internacional de Energía para la demanda de crudo en el mundo.


LMNEUQUéN - sábado 20 de junio DE 2020

Política

Energía Neuquina

e

11

Fernández y Gutiérrez. Una construcción de ocho meses

Las necesidades políticas y la centralidad de Vaca Muerta

Buena sintonía. El gobernador y el presidente en un tramo de la visita a Villa La Angostura.

El presidente y el gobernador construyen un vínculo. El shale puede ser un interés común camino al 2021, un año electoral. Fernando Castro fcastro@lmneuquen.com.ar

P

uede que todavía algunos se sorprendan. Aunque a esta altura no debería pasar. En los últimos sesenta años, el MPN dio sobradas muestras de su ubicuidad respecto de las administraciones nacionales de turno. Ahora se vio una vez más: Omar Gutiérrez había tejido una relación cercana con el gobierno de Cambiemos, en medio del despegue de los no convencionales en el que Mauricio Macri buscó las buenas noticias que en los dos últimos años le retaceaba la economía a su gestión. Las encontró, aunque, se sabe, la historia terminó muy mal. Tras el triunfo electoral de Fernández, y desde un par de meses antes, el gobernador, pero también otros referentes del MPN, sacaron a relucir esa suerte de manual de estilo en el que el partido provincial suele caer siempre bien parado: la edificación de una relación -en este caso con antecedentes previos- en la que pone en juego una pericia política que hoy tiene ribetes míticos, y esa

carta fuerte que es Vaca Muerta para el futuro económico del país. No fue fácil: Gutiérrez se pasó ocho meses “haciendo la ronda” con todos los cuadros ministeriales, en una etapa en la que también el neuquino y parte de su entorno de ministros buscó decir qué podía ser bueno y qué podía ser malo para el país en el sector petrolero, algo de lo que acaso puedan tener cosas para decir como pocos políticos argentinos. La pandemia, y la seguidilla de videoconferencias entre ambos, y la construcción de una agenda en común comenzaron a definir el trazo fino de una relación que parece ser de las mejores que haya establecido el presidente con un gobernador. De hecho, fue lo que dijo en su paso por Villa La Angostura, para resquemores de la interna del PJ vernáculo (y no tanto), que refunfuña todo lo que no se atreve a decirle al presidente cuestionando al gobernador. “Vaca Muerta será central”. Fernández dijo eso cuando un periodista de LM Neu-

“Me es mucho más fácil pensar un país a futuro con Omar que con otros gobernadores. Tenemos una mirada en común”.

“La Argentina tiene un presidente que le pone el pecho y se hace cargo; no es un presidente que especula”.

quén le preguntó por el día después de un hipotético rol del shale en la recomposición de la economía. Para Gutiérrez, reforzar ese vínculo con la administración central será primordial. En medio de la caída económica por el coronavuris y el lastre local, trata de reforzar una relación que le abre puertas para conseguir respuestas. Si el shale puede llegar a ser importante, para Neuquén significará poder poner primera en su nivel de actividad, ya

con miras al día después de la vacuna. Claro, está la macroeconomía. Fernández se juega una carta fuerte en eso también sobre todo el próximo año, en las elecciones de medio término. Rumbo a eso, construye capital político y sienta las bases para una buena convivencia con un gobierno y la historia de un partido que, salvo excepciones, suele mostrarse del lado de las soluciones cuando eso incluye beneficios en común. Y el futuro de Vaca Muerta se inscribe en eso

Alberto Fernández

Omar Gutiérrez

.


12

e

Energía Neuquina

sábado 20 de junio DE 2020 - LMNEUQUéN

Economía

Del boom del shale al impacto de la crisis

Añelo. Por la pandemia, solo se alquila el 10% de las casas Sin circulación. La única inmobiliaria reportó que apenas 20 de 240 propiedades están ocupadas. Los petroleros ya no duermen en la ciudad por la aja de la actividad.

sofía sandoval ssandoval@lmneuquen.com.ar

L

a combinación de un escenario difícil para la industria del petróleo y gas y el contexto de pandemia internacional logró complicar el panorama de los bienes raíces en Añelo, el punto neurálgico de la actividad no convencional en la provincia. Desde la única inmobiliaria afincada en la localidad señalaron que la venta de propiedades está paralizada y que solo se alquila el 10% de las plazas disponibles. José Luis Adissi, de Crear Inmobiliaria, señaló que no se producen negocios de compra y venta de propiedades en la zona. “Veníamos de una actividad muy importante el año pasado y hoy en día está todo muy quieto”, detalló. Para él, el principal problema es que la mayoría de los emprendedores que invierten en este tipo de negocios provienen de las zonas más golpeadas por el coronavirus: el área metropolitana de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. El agente inmobiliario le restó importancia a la caída del precio internacional y sus efectos en la actividad. Más bien se centró en una cuestión de dinámica local, específicamente en la caída de la actividad que durante años atravesó a la ciudad: los hidrocarburos que se extraen en Vaca muerta. Según señaló, la industria siempre vivió fluctuaciones en su contexto que incrementaron o redujeron el nivel de actividad. Sin embargo, aclaró que la pandemia por coronavirus es un escenario nuevo que llevó a un 80% de las compañías a retirarse de Añelo. En ese sentido, comentó que su negocio solo tiene alquiladas 22 casas de las 240 que administra en la localidad y que suelen estar ocupadas por trabajadores de la industria que cumplen con sus diagramas para trabajar en los pozos de las cercanías. Según aclaró, su ausencia es causada por el reducido nivel de actividad y la imposibilidad de muchos trabajadores de movilizar-

La disminución de la circulación y la baja de la actividad impacto en el mercado de alquileres de departamentos.

$72.000 Es el valor promedio de un alquiler en estos días en Añelo. El precio es mensual y corresponde a un departamento amoblado y con todos los servicios instalados.

7 años

La antigüedad de la inmobiliaria Crear, que es la única que funciona en la localidad de Añelo y administra 240 casas para la residencia temporaria de trabajadores del petróleo. se desde sus lugares de origen hasta Vaca Muerta. Esto explicó un poco el comportamiento del mercado en los últimos meses.

El impacto de la no circulación

añelo y el freno del boom. Hay cientos de casas para alquilar que están en stand by.

en contexto

Precios: iguales a la previa del COVID-19 José Luis Adissi, de la inmobiliaria Crear, explicó que los precios de las propiedades en Añelo se mantienen estables incluso en este contexto de retracción de la demanda por la pandemia. En cuanto a las propiedades, aclaró que los agentes solo lograron que los propietarios rebajen el valor de los inmuebles en un 10% y únicamente en aquellas edificaciones que estaban sobrevaloradas. Si bien en otras plazas el precio se redujo en hasta un 30%, en Añelo no se produjo este fenómeno. Por los departamentos en alquiler, Adissi aclaró que los propietarios redujeron el

precio pero el valor real se compensó con la suba de los gastos de limpieza, que se incrementaron a raíz de la pandemia por coronavirus y la necesidad de desinfectar los ambientes con mayor frecuencia para evitar los contagios. Aclaró que los departamentos que se alquilan suelen ser para cuatro personas, con muebles y todos los servicios instalados. Se incluye el servicio de limpieza, que pasó de ser diario a repetirse tres veces cada jornada. Un departamento así tiene un valor de 60 mil pesos mensuales más IVA, un precio similar al de antes de la pandemia.

En ese sentido, señaló que la falta de operación aérea complicó el flujo de llegada de muchas personas que tienen participación en la industria. “Los que vienen de Buenos Aires o Córdoba solo pueden hacerlo por tierra, y es un viaje muy largo”, sostuvo. Permitir la presencia de operarios en la localidad también implica un riesgo. Según Adissi, “ninguna empresa quiere tener un infectado en la zona”, por lo que muchas compañías decidieron retirar a sus empleados de la actividad. En otros casos, los que provienen de zonas de alta circulación del virus deben cumplir un confinamiento de 14 días, por lo que pasarían la totalidad de sus diagramas encerrados y no trabajando en los pozos. “De los clientes que tenemos en la zona, la mayoría levantaron la actividad y hay otros que siguen con los planes de inversión pero están esperando que se abra circulación desde Buenos Aires a la zona”, señaló el agente. Si bien la actividad es casi nula en la compra y venta y muy reducida en el rubro de alquileres, Adissi aclaró que los precios se mantienen estables y que no han tenido reducciones (ver aparte). A su vez, indicó que esperan una recuperación paulatina hacia fin de año. “Es solo cuestión de tiempo para que se normalice la situación en Neuquén. Añelo es muy importante para el país y para el abastecimiento energético”, dijo, y agregó: “Es cuestión de tiempo que las empresas vuelvan a trabajar en la zona y a invertir”

.


LMNEUQUéN - sábado 20 de junio DE 2020

Mundo

Energía Neuquina

e

13

El informe del grupo de exportadores

OPEP. El cuadro para América Latina en la pospandemia En su informe de este mes sobre el mercado petrolero, los países exportadores analizaron la situación de Brasil, Argentina y Guyana, entre otros gobiernos. david mottura motturad@lmneuquen.com.ar

a

mérica Latina tendrá niveles de consumo de petróleo bajos durante la segunda mitad del año, aunque la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pronostica una ligera mejora para el cuarto trimestre. Ese último tramo del año también mostrará las condiciones reales en las que se encontrará la economía de cada país, con datos concretos de consumo de combustibles. Esta es el análisis del impacto del COVID-19 en la región en la mirada del grupo de países exportadores. “La demanda de petróleo en América Latina mostró una disminución en marzo de casi 400 mil barriles por día, un 11% interanual”, señala el reporte mundial de la OPEP. “La mayoría de los productos exhibieron un rendimiento débil, con la excepción del GLP, que creció marginalmente”, añade.

La OPEP destaca el caso de Brasil, un país con gran potencial de producción y exportación que incluso fue invitado a formar filas del cartel liderado por Arabia Saudita. El gobierno de Jair Bolsonaro fue parte del recorte de producción a nivel global de la OPEP+ (el grupo junto a países aliados como Rusia). Según la OPEP, la empresa brasileña Petrobras debió cerrar 62 plataformas semisumergibles. “La producción del campo presal Lula se recuperó un millón de barriles por día en abril, mientras que la demás producción continuó disminuyendo”, explica. La OPEP subraya la situación en la Argentina, donde el proyecto de Loma Campana, que opera YPF en Vaca Muerta, ha recortado buena parte de su producción. En abril, el grupo de países exportadores indica que la caída fue de 60 mil barriles por día en la comparación a marzo. Todas las compañías tuvieron que bajar el ritmo de producción para aliviar el sistema de transporte y almacenamiento, ajustándose al parate de la demanda por el aislamiento social. “En términos de países, la demanda en la Argentina y Brasil disminuyó en más de 120 mil barriles, mientras que cayó en menor magnitud en Venezuela y Ecuador”, afirma el informe de la OPEP. A la OPEP también le interesa la situación de Ecuador y Colombia como países con niveles de producción en alza en los últimos años. Dada la situación crítica de Venezuela, por las convulsiones políticas, la OPEP casi no lo menciona en su informe. Tampoco analiza a Perú, dados los fallidos proyectos de crudo en el mar (aunque es un gran productor de gas y GNL).

demanda latinoamericana

4Q20*

3Q20*

2Q20*

1Q20

4Q19

3Q19

2Q19

1Q19

4Q18

3Q18

mb/d 0.2 0.1 0.0 -0.1 -0.2 -0.3 -0.4 -0.5 -0.6 -0.7

1Q18

De acuerdo con el estudio de la OPEP, para 2020 se prevé que la demanda de petróleo en América Latina disminuya 430 mil barriles por día. Recién en el último tramo del año habría un recupero del consumo.

2Q18

pronóstico del consumo petrolero en la región

Fuente: OPEP

ritmo en baja Latinoamérica redujo su producción en 600 mil barriles por día por el coronavirus.

En otro tramo del reporte, el grupo de grandes exportadores analiza la situación de Guyana. Este pequeño país sudamericano dio un enorme salto al descubrir un yacimiento con enorme producción y de gran calidad. Toda una experiencia de cambio que por estos tiempos tiene que afrontar la dura realidad de una demanda deprimida a nivel mundial por la pandemia del nuevo

coronavirus, incluida la de su principal comprador que es Estados Unidos. “En Guyana, la producción de petróleo del proyecto Fase 1 de Liza, en el bloque Stabroek de aguas profundas ,ha disminuido en un 65% desde principios de mayo a 275 mil barriles por día, debido a problemas con los equipos de compresión, según el gobierno en Guyana”, destaca

.


14

e

Energía Neuquina

sábado 20 de junio DE 2020 - LMNEUQUéN

Otras cuencas

Fue creado por la ley de emergencia del sector AL FRENTE El caletense Fernando Cotillo encabeza el espacio.

Golfo San Jorge: “Las petroleras desinvirtieron” Desde Santa Cruz, el presidente de la comisión de fomento de Cañadón Seco, el ex dirigente petrolero Jorge Soloaga, asistió a la primera reunión del Consejo Hidrocarburífero. “Las petroleras desinvirtieron a niveles inadmisibles en Santa Cruz en la gestión Cambiemos”, acusó. “Es necesario fijar pautas e instrumentar acciones para proteger a nuestra gente, a nuestras pymes, a nuestros trabajadores y, en definitiva, a nuestra sociedad” planteó Soloaga. “El Estado provincial debe asumir un rol intransigente e implacable, y debe reconocer que las concesionarias hicieron a su antojo lo que quisieron”, afirmó.

Santa Cruz le da forma al Consejo Hidrocarburífero Un espacio de diálogo petrolero. Reúne a autoridades del gobierno provincial, de la Legislatura, de los municipios y de los gremios vinculados a la industria.

T

ras la declaración de la emergencia para la industria del petróleo y el gas en Santa Cruz, uno de los puntos establecía la conformación del Consejo Hidrocarburífero para monitorear la crisis en esa provincia. El intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, fue elegido presidente de este organismo, creado por ley provincial. Entre sus objetivos figura controlar el cumplimiento de los contratos firmados con operadoras petroleras y asegurar, a través de un espacio de diálogo, la estabilidad de los puestos laborales.

El Consejo Hidrocarburífero está conformado por funcionarios del gobierno provincial al mando de Alicia Kirchner, de legisladores provinciales y de intendentes y comisionados de localidades ligadas estrechamente a la actividad petrolera, tanto en el norte con la Cuenca del Golfo San Jorge como en el sur con la Cuenca Austral, y también están presentes los referentes de los gremios del sector. Cotillo agradeció la responsabilidad que le confirieron. “Sin lugar a dudas, este Consejo Hidrocarburífero será una herramienta que nos permitirá involucrarnos como partícipes directos y le daremos la dinámica que demandan estos tiempos”, indicó.

“Las tareas incluyen la revisión del plazo de cumplimiento de los compromisos de inversión a los que están obligadas las empresas permisionarias de exploración y concesionarias de explotación”, explicó. “Además, deben buscarse acuerdos con las empresas proveedoras del sector para mantener los contratos de servicios, protegiendo condiciones y puestos de trabajo, como asimismo exigir a las permisionarias de exploración, concesionarias de explotación y empresas contratistas la adopción de protocolos sanitarios establecidos en el marco de la pandemia por el COVID-19”, dijo

.

Minería: están en marcha a un 80 por ciento en el sur

Gerardo Terraz, secretario de Minería de Santa Cruz, dijo en diálogo con Telám que los yacimientos de oro y plata en su provincia trabajan al 80% de su capacidad y estimó que a partir de julio los yacimientos estarán al 100%. “El 2 de abril fuimos la primera actividad productiva de la provincia en presentar el protocolo”, indicó el funcionario.

Los petroleros quieren participar de Terra Ignis

L

os gremios del sector hidrocarburífero de la provincia de Tierra del Fuego y del transporte aportaron su mirada respecto del proyecto de ley para la creación de Terra Ignis, la empresa estatal de petróleo y gas que tendrá el Estado fueguino. Quieren sumarse como parte del directorio. En un plenario de comisiones de la Legislatura participaron por parte de los petroleros jerárquicos José Llugdar y Fernando Pozo, en tanto que desde los petroleros de base estuvieron Luis Sosa y René Vergara. “Planteamos que una empresa de esta naturaleza puede ser útil para hacer controles sobre los yacimientos y las inversiones”, dijo Pozo. “Hay muchas cosas en las que hoy el Estado tiene que tener más exigencia y control”, manifestó el dirigente sindical

.

offshore. El fuerte de Tierra del Fuego es el mar, pero cuenta con grandes áreas onshore.


LMNEUQUéN - sábado 20 de junio DE 2020

Energía Neuquina

En foco

1974

equipo

mosconi,

su rol en el offshore

1977

al mar argentino Comienza una nueva exploración offshore con una plataforma bautizada José María Sobral. Se embarcó en investigar las cuencas Salado, Colorado y también la Austral.

Una plataforma que permitió más conocimiento del crudo en el subsuelo marítimo.

e

1978

llega la mosconi YPF compra la plataforma semisumergible General Enrique Mosconi. Este equipo realizó dos pozos en Colorado, siete en el mar del golfo San Jorge y uno en la Austral.

malvinas también El enorme trabajo de la plataforma Mosconi permitió comprobar que en la Cuenca de Malvinas había un sistema petrolero con potencial. En la actualidad hay concesiones en esa zona.

el logo de la empresa de bandera a lo largo de los años

los cambios que fue tomando la imagen de la compañía, desde su origen, a la privatización y la vuelta al estado.

1922

El primer logo y el más conocido de la empresa.

1996

La empresa se definía así como sociedad anónima.

1998

2008

La irrupción de la española se coló en el logo.

2012

Nueva imagen que jerarquiza las siglas YPF.

La renacionalización se celebró con este logo.

el consumo de gas natural en el mercado asiático

La recuperación pospandemia llegará de china e india. principalmente, Oportunidades de expansión para el gnl. 2020

2019

China

35 30

bcm

8

Corea del Sur

India

8

Otros

8

10

25

8

20

6

15

6

6

6

4

4

4

2

2

2

4

10

2

5 0

Japón

12

Enero

Marzo

Mayo

0

Enero

Marzo

Mayo

0

Enero

Marzo

Mayo

0

Enero

Marzo

Mayo

0

Enero

Marzo

Mayo

15


16

e

Energía Neuquina

Escribe Fernando Castro Editor +e

E

l gobierno nacional tomó nota de lo que podría suceder en el mercado del gas en el 2021 y por eso trabaja contra reloj para tratar de conseguir un acuerdo con las principales productoras. Agosto sería la fecha indicada para la puesta en marcha de la cuarta edición del Plan Gas. Cree que desde ese momento se podría establecer una línea de largada para evitar tener que importar más GNL el año próximo, el desvelo de los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo, que tientan a las empresas con un nuevo precio estímulo para la producción. Ese valor beneficiaría al gas que las compañías extraigan hacia adelante, con un precio que, en los parámetros de las últimas licitaciones del Mercado Electrónico del Gas (MEGSA), premiaría con un dólar por cada millón de BTU a la producción. En una primera mirada, la medida podría contrastar con el actual clima económico. Esto es: el Estado haciendo

Opinión

sábado 20 de junio DE 2020 - LMNEUQUéN

gAS: hay que pasar el invierno (y sobre todo en el 2021) un aporte adicional en momentos en los que, si hay algo que le falta, son dólares. Sucede que la opción de girarlos al exterior sería aún más costosa en la compra de gas, en momentos en que para el país cada dólar cuenta, en un contexto en el que busca reencauzar la economía. Y sostener el nivel de reservas del Banco Central de la República Argentina es una parte sustancial de ese esquema, hoy en absoluta tensión. El gobierno nacional hizo una primera propuesta, mientras comienza la discusión sobre el trazo más fino de un posible acuerdo que Nación busca que llegue fruto del consenso. Para eso, primero busca cancelar una millonaria deuda con las empresas por saldos impagos del subsidio vigente: la resolución 46/17 de la administración de Cambiemos, un aporte disruptivo para el mercado del gas que al mismo tiempo resultó insostenible para las arcas del Estado argentino. Si se mira bien, desde marzo pasado, el gobierno nacional dio algunas señales en momentos en que el sector petrolero

estaba repleto de preguntas acerca del futuro. Primero fue la discusión sobre el barril criollo, el precio interno del crudo que fijó un valor por sobre el del mercado internacional, un reclamo de gobiernos provinciales, con Neuquén a la cabeza, que ven en el barril a u$s 45 una chance de obtener más regalías (las necesitarán para contener el impacto del coronavirus, como en el resto del país,

Nación busca solucionar el abastecimiento. Están en juego la mayor producción de gas para el país, el nivel de actividad y el sostenimiento de los empleos. el principal motivo para la caída de su recaudación). El gas es hoy la forma de evitar la profundización de una crisis que, sobre todo, podría tener efectos en el año del primer test electoral, el 2021, cuando Alberto Fernández mida con la renovación parcial del Congreso cómo las urnas traducen lo que el electorado piense

sobre su gestión hasta ese momento. Este debate con un pie en la macroeconomía y el otro en el mesurado impulso que podría tener el sector petrolero en el corto plazo, será también una variable adicional para medir el nivel de empleo en los campos productores. Los yacimientos gasíferos en declino de todo el país y la casi inexistencia de perforaciones en este segmento durante el último año son un factor más para el riesgo de los puestos laborales, cruzados por una crisis cíclica del precio internacional, que suma el azote mundial en medio de la pandemia y el freno locales que impacta en el sector desde agosto del 2019. En rigor, la política hace malabares en un escenario inédito a nivel global. Esta suerte de combo fatídico hace notorios sus efectos en Neuquén, hay 25.000 trabajadores que esperan la resolución de la negociación salarial en ciernes. Los sindicatos buscan que no haya despidos y reeditar el acuerdo salarial que habían logrado hasta mayo, a todas luces un desafío de magnitud.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.