2 minute read

La Semana Santa de... Toral de los Vados

Estefanía Díaz Fernández

Históricamente no hubo un interés excesivo por la Semana Santa en Toral de los Vados. Pero, con el fin de llenar este vacío, surge en 1998 la idea de crear una cofradía, procesionando por primera vez ese año bajo el nombre Cofradía de Jesús Nazareno de Toral de los Vados, toda vez que el Nazareno es la imagen titular de la misma. Pero no será hasta el año siguiente cuando se funde oficialmente la cofradía, con su primera junta general y dotándose de unos estatutos.

Advertisement

El emblema de la hermandad está formado por tres cruces en color morado a cuyo pie se encuentra la corona de espinas y los tres clavos, símbolos del martirio de nuestro Señor, sobre fondo blanco. Y el atuendo, por su parte, consiste en túnica morada con ‘pucho’ del mismo color, pucho alto –así se denomina al capirote–como norma general, siendo bajo –capillo– en la banda de la cofradía, cordón de color blanco, y el emblema sobre el pecho.

Las imágenes que procesionan son Jesús Triunfal, Jesús Nazareno, El Crucificado, Jesús Resucitado y la Dolorosa. Inicialmente se procesionaba el Domingo de

EN BREVE Misa en memoria de los hermanos fallecidos

Jesús del Consuelo

MARÍA DEL DULCE NOMBRE

:: El pasado domingo la Cofradía María del Dulce Nombre celebró la festividad de Nuestro Padre Jesús del Consuelo con una misa en la parroquia donde permanece expuesta al culto la talla de Cristo en la localidad de Pobladura del Bernesga. Al término de la eucaristía, la Banda de Cornetas y Tambores del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, que acompaña a la imagen en la procesión de cada Jueves Santo, hizo una ofrenda floral.

JESÚS DIVINO OBRERO

:: El pasado martes, día 2 de mayo, tal y como marcan sus estatutos fundacionales y en el marco de las fiestas de El Ejido, la Hermandad de Jesús Divino Obrero celebró una misa en el interior de su iglesia parroquial en recuerdo de los hermanos fallecidos de la penitencial. La misa se celebró al día siguiente de la fiesta de la Hermandad, San José Obrero, que es también de la parroquia y del barrio.

Ramos, el Jueves Santo, el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección, si bien en la actualidad se ha suprimido la procesión del Viernes Santo.

Si tenemos que destacar una de las procesiones, por su peculiaridad –y es, además, una de las que cuenta con mayor asistencia–, esta es la procesión del Domingo de Resurrección o Procesión del Encuentro. Cuenta con dos recorridos, desdoblándose la hermandad: por un lado sale al Virgen de los Dolores, con un marcha más solemne y, por otro, la imagen de Jesús Resucitado, acompañado por el Grupo de Gaitas Mencía. Se produce el Encuentro en la calle principal del pueblo, procediéndose a continuación, por parte de las manolas –que ese día sustituyen la mantilla negra por una blanca–, a retirar el luto a la Virgen, cambiando el manto negro por uno blanco, como símbolo de la Resurrección de Jesús y su triunfo sobre la muerte; y, asimismo, encarna la alegría y la esperanza del triunfo del bien.

Medina del Campo acoge ‘Mundo Cofrade’

FERIA COFRADE de su barrio. ::

:: La localidad vallisoletana de Medina del Campo acoge a lo largo de este fin de semana una nueva edición de ‘Mundo Cofrade’, una cita semanasantera que aúna su VIII Feria Cofrade –en la que León se encuentra representada por ‘Cruz y Cirial’– con el VI Encuentro Nacional de Agrupaciones y Bandas de Semana Santa ‘San Vicente Ferrer’. Además, hoy tiene lugar la Asamblea de Juntas de Semana Santa de Castilla y León.

This article is from: