4 minute read
Dos décadas de la Reserva de Biosfera Valle de Laciana
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN El próximo mes de julio, se cumplirán 20 de años de la declaración del Valle de Laciana como Reserva de la Biosfera. Fue distinguido así el 10 de julio de 2003 como reconocimiento a su valioso entorno natural. Esta figura vino a añadirse a la declaración del territorio de Laciana como Lugar de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura 2000 y Zona de Especial Protección para las Aves. Además, se encuentra incluida dentro del proyecto de ampliación del área de afección del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural Sierra de Ancares (León), debido, entre otros aspectos, a la importancia de las poblaciones de Oso Pardo y Urogallo localizadas en este valle.
Advertisement
Esta Reserva de Biosfera es un área eminentemente forestal, con gran cantidad de valles de difícil acceso, lo que explica el buen estado de conservación de especies como el urogallo cantábrico y el oso pardo, las dos especies más emblemáticas de este territorio.
Esta Reserva conserva grandes extensiones de vegetación autóctona: bosques de robles, hayas, fresnos, avellanos, salgueros, capudres, abedules, acebos, o tejos que se entremezclan con arandaneras, pastizales de alta montaña y matorrales.
TURISMO ACTIVO
Todas estas características que hacen tan singular el Valle de Laciana lo convierten en un destino de primer orden para el turismo activo los 365 días del año. Sus paisajes, con altas cimas y hondos valles, rasgos geomorfológicos, y una flora y fauna singulares, han posibilitado que sea un destino elegido cada vez por un mayor público para disfrutar de deporte y naturaleza con actividades sostenibles que se intenta dejen la menor huella posible en el entorno.
Y es que, son muchas las opciones de ofrece, como observación de oso pardo, ornitología, espeleología, barranquismo, geoturismo, cicloturismo, rutas a caballo, o actividades en la nieve como esquí o raquetas. La comarca de Laciana cuenta con un gran número de rutas, adecuadas para diferentes niveles, y para realizar tanto a pie como en bicicleta, o rutas de montaña. Destacan dos itinerarios que aúnan el patrimonio natural y el minero: la Vía Verde y el Camino Natural. En definitiva, el Valle de Laciana se posiciona como destino de turismo familiar y deportivo en el que el entorno natural es un importante polo de atracción.
LEÓN. Los tiempos cambian, y con ellos las soluciones energéticas. En estos momentos, con la situación actual, es necesario y una prioridad para las empresas establecer planes de eficiencia energética, dada la necesidad de reducir los costes del consumo sin alterar la productividad y con vistas a minimizar el impacto ambiental, y la descarbonización de los procesos industriales, necesaria para tener un futuro sostenible.
Actualmente, España está volcada en la implantación de energía solar fotovoltaica para mejorar el rendimiento medioambiental en las empresas, terreno en el que opera IASOL desde su fundación en 2005. Una compañía que va siempre un paso por delante, en pro de la eficiencia. Destacar que sólo en territorio nacional, el pasado año se conectaron 2,5 GW de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo, el doble que en 2021, y se prevé que durante 2023 siga el crecimiento, ya que hay ya más de 5,2 GW instaladas.
IASOL, como líder en el desarrollo, diseño, instalación, operación y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo para clientes industriales, instalaciones agroalimentarias y grandes consumidores de energía, aclara que la mayor parte de esta nueva potencia de energía solar para el autoconsumo se ha instalado en el sector industrial (47%), seguido del sector residencial (32%) y el comercial (20%). La tendencia será creciente en línea con la progresión experimentada tras la eliminación del ‘Impuesto al Sol’ en 2018; en 2019 obtuvo 459
MW de potencia, 596 MW en 2020, 1.203 MW en 2021 y 2.507 MW en 2022. Según trasladan desde la compañía, los sectores que más se pueden beneficiar de planes de eficiencia energética son aquellos que tienen grandes consumos de energía, como es el alimentario, con grandes usos de maquinaria eléctrica. También el agrario, junto con las industrias químicas, por la fabricación de pesticidas, abonos o la refrigeración de alimentos cosechados, así como el farmacéutico y automoción, entre otros.
EN LA PROVINCIA
Tras 18 años de intensa actividad, IASOL tomó en 2021 la decisión de empezar a operar en Castilla León, a través de una nueva delegación en Valladolid. Desde entonces ha realizado en la provincia de León ya varias instalaciones y otras que están iniciadas o a punto de comenzar. Entre estas des- taca la finalizada hace tan solo dos meses en las instalaciones de Cárnicas Carlú, fabricante de embutidos de gran calidad, donde se han instalado un total de 90 módulos de 545 Wp haciendo una potencia total de 49,1 kWp, que cubrirá el 43% del consumo total de la empresa y en la que además se evitará la emisión a la atmósfera de 15,85 T/año de CO2, el equivalente al consumo de 21 hogares o a plantar 95 árboles. También han finalizado el proyecto de autoconsumo fotovoltaico en Traviesas del Norte, S.A., con una potencia total de 100 kW, cubriendo casi un 40% del total de su consumo. Las otras instalaciones leonesas en las que IASOL está operando son Laboratorios Syva, S.A. un proyecto iniciado en el que se alcanzará una potencia de 760 kW y el proyecto con Graveras Valencia S.A. a punto de comenzar con una potencia de 100 kW.
El conocimiento de las cubiertas, su comportamiento, estanqueidad y capacidad de carga, junto con su experiencia en la ingeniería eléctrica y el análisis de los consumo eléctrico, permiten dar un valor diferencial a cada instalación de autoconsumo fotovoltaico acometida por IASOL, consiguiendo unos ahorros muy significativos en los consumos eléctricos y en sus costes, con la correspondiente disminución de impacto medioambiental y descarbonizando los procesos industriales en cada empresa.
Un aspecto muy importante que IASOL destaca es el bajo periodo en el retorno de la inversión de la instalación realizada, que vienen a ser de entre 3 y 5 años. Eso sí, como bien indican, esto dependerá del coste que tenga cada industria del kWh consumido, así como del consumo diario y de las horas de sol en la zona donde se ubica la instalación. Por ello es muy importante realizar previamente un estudio dimensionado y adecuado, para obtener la mayor rentabilidad energética.Y es que, la tendencia a nivel mundial es la sustitución de combustibles fósiles por energía eléctrica generada localmente por instalaciones fotovoltaicas, que permitan a las empresas, más allá del beneficio medioambiental, obtener seguridad energética en términos de suministro y certeza en sus costes.
«Las compañías deben implementar planes de descarbonización de sus consumos energéticos y aprovechar que estamos en un momento óptimo, donde los costes de la energía se han ido incrementando, la implementación de fuentes de energía limpias son rentables y además nos permiten reducir las emisiones de CO2 y la huella de Carbono, al producirse la energía en el mismo sitio donde la consumimos», señalan desde IASOL.