![](https://assets.isu.pub/document-structure/200522083251-7839747128adb57bc5eab31bbca76450/v1/a3e778005f3f20efe0eccdcc699f1f89.jpg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
Deportes
from Cuenta con León
by LNCleon
DEPORTE Tras el parón, el sector quiere seguir creciendo
Los clubes y deportistas, una fortaleza de toda la provincia
Advertisement
J. ALONSO
LEÓN. La industria del deporte en la provincia se ha visto también gravemente afectada por la crisis del coronavirus, con el parón e incluso la suspensión de la gran mayoría de las competiciones, lo que supone también un perjuicio económico para los muchos leoneses y llegados desde fuera de la provincia que viven directa o indirectamente de los puestos de trabajo que generan especialmente los profesionales, pero también el deporte amateur y base.
Sin duda son los equipos profesionales de la provincia los que más importancia económica tendrán en esta recuperación. En El Bierzo, la presencia de la Sociedad Deportiva Ponferradina en la Segunda División fue todo un impulso para la zona desde este pasado verano. La competición acabará sin público sin saber aún
El fútbol es una potente industria en la provincia. :: IRINA RH
cuándo se podrá recuperar, con el impacto que ello supone tanto para la economía de los clubes como para la general. Sin duda toda una gran noticia a todos los niveles para la provincia sería que los dos principales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200522083251-7839747128adb57bc5eab31bbca76450/v1/53fe00bdd55e34fc43e2256b11179217.jpg?width=720&quality=85%2C50)
representantes provinciales en el mundo del fútbol coincidieran próximamente en La Liga, algo por lo que peleará la Cultural y Deportiva Leonesa este mes de julio en una fase de ascenso con mucho en juego incluso por encima de lo deportivo.
El fútbol sin duda supone el mayor impacto económico para muchos sectores de la sociedad de la provincia, pero también será importante para la misma continuar paseando su nombre por Europa como seguirá haciendo el Abanca Ademar la próxima temporada.
En el mundo del baloncesto, El Bierzo seguirá siendo el gran referente tanto masculino como femenino. Las chicas del Pajariel Bembibre continuarán una temporada más en la élite, mientras que el Ciudad de Ponferrada quiere seguir creciendo tras lograr con brillantez la permanencia en la tercera categoría del basket nacional. En la capital, el Aros y el Basket León quieren acompañarles, algo para lo que será clave el apoyo de empresas e instiuciones en una relación que deberá ser beneficiosa para ambas partes.
Muchos clubes y deportistas individuales buscarán aportar su granito de arena a una recuperación que debe ser de todos, haciendo valer las fortalezas de una tierra que en el mundo del deporte también las tiene y las quiere utilizar.
OBLIGADOS A REINVENTARNOS
LUIS MARIANO SANTOS (PROCURADOR DE UPL EN LAS CORTES)
Reconstruir o redefinir una economía después de una ‘guerra’ como la que estamos sufriendo, no es tarea fácil, más cuando el punto de partida de León era, que nosotros por desgracia, ya estábamos antes del COVID 19 obligados a reinventarnos. No se trata de firmar acuerdos vacíos, ni siquiera de fotografías escenificadas, se trata de tomar medidas realmente útiles para cambiar la inercia de una provincia a la cola, ya por entonces de los indicadores económicos.
No es momento de lamentaciones, es el momento de trabajar y hacerlo duramente, por ello quiero en este texto mostrar algunas de las fortalezas que pueden ejercer las sinergias necesarias para que salgamos con fuerza de este escenario dantesco que nos han impuesto las dos pandemias que León ha sufrido en los últimos 37 años: La pandemia del centralismo de un marco territorial terrible, que ha empobrecido a los leoneses, a toda una Región fomentando los desequilibrios territoriales y la despoblación, y la última con la crisis sanitaria del Covid 19 y con tantas familias sufriendo por la pérdida de sus familiares y cuyos efectos económicos serán también devastadores.
Se trata de aprovechar los fondos de una transición energética que posibiliten que una provincia tan rica energéticamente hablando, siga exhibiendo esa fortaleza territorial con el impulso de las energías limpias y utilice para ello esos fondos, que como siempre serán mucho menos de lo prometido y que deben repartirse, como su propio nombre indica, de forma proporcionada y justa, siempre en base a proyectos generadores de empleo, no para las ínfulas de algún alcalde venido a menos.
Es verdad que somos una provincia tremendamente rica en Patrimonio natural, un patrimonio que es difícil vender cuando no se tiene un plan definido, un plan turístico que permita definir estrategias de promoción para enseñar al mundo lo que poseemos. Dudo mucho que exista en toda España un lugar, una provincia como León con esa historia, con ese patrimonio natural y con esa riqueza monumental que la hacen destino importante y centro de atracción.
Que se cumpla de una vez ese compromiso de la Junta de Castilla y León, con la reindustrialización de una provincia que ha sufrido en los últimos años el final de su mayor fuente de empleo. Necesitamos de verdad ese compromiso, más allá de las fotos y el blanqueo de muchos consejeros autonómicos. Necesitamos que se fortalezca también nuestro empresariado, con asociaciones independientes y tractoras, a los que los políticos debemos ayudar en ese emprendimiento, facilitándoles el acceso a financiación, simplificando los tramites y, si es necesario, con un sistema fiscal que favorezca ese emprendimiento. Eso sí, necesitamos una clase empresarial fuerte y comprometida con la provincia, alguien que desde la independencia sea ágil y con responsabilidad social y política.
Necesitamos desarrollar nuestra fortaleza logística, porque eso es algo que nadie nos puede quitar, nuestra posición geográfica nuestra estructura territorial de país hace a León vital en el desarrollo del corredor Atlántico, a pesar de los esfuerzos de felones e incompetentes por apartarnos, favoreciendo otros territorios.
Y cómo no, con otro eje importantísimo, y otra de nuestras fortalezas, la agroalimentaria, ese es un nicho clave que debemos vigorizar, aquí como en el caso del turismo sólo tenemos que acertar con la forma de exportar todo aquello que poseemos, si nuestros esfuerzos se dirigen al fomento de la calidad y de la promoción, iremos por el buen camino.
Todas estas fortalezas que he intentado plasmar en este artículo, son el principio de un camino que ya avanzó la ciudadanía en la última manifestación, las infraestructuras, internet, un polo tecnológico importante a fortalecer, un sector biofarmacéutico en expansión sobre el que hay que incidir… en general, las muchas deficiencias de una provincia olvidada por unos políticos centralistas y las muchas oportunidades que se nos presentan, han de venir de la mano de la reconstrucción y de la reinvención, y esto se puede plasmar en una «mesa» o en una «silla», se puede hacer con banderas o sin banderas, pero lo que ya no acepta dilación es que el Pacto por León es cosa de todas las administraciones, de todos los partidos y de todos los protagonistas, quien persiga la foto y sólo la foto, la chanza o la felonía, esos no tendrán sitio y quien no lo entienda que apure sus últimos momentos de sillón, porque de esa absurda comodidad le van a expulsar los ciudadanos, esos que llevan sufriendo mucho tiempo en silencio y que ya demostraron, antes del coronavirus, que han perdido el miedo, esos que inundaron las calles de León demandando el futuro que les han hurtado, esos que blandían banderas para demostrar que son y quieren vivir en León y en la Región Leonesa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200522083251-7839747128adb57bc5eab31bbca76450/v1/48ec7e10b3b6713d87f65118820ffe56.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200522083251-7839747128adb57bc5eab31bbca76450/v1/c2ba731624e06bfad664472ae604a058.jpg?width=720&quality=85%2C50)
AFRONTAR LOS RETOS
JUAN FRANCISCO GARCÍA MARÍN (RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN)
La emergencia sanitaria ocasionada por SARS-COV-2 (coronavirus) nos ha llevado a un cambio en nuestras costumbres cotidianas, tanto laborales como culturales o de ocio, que nos han colocado en una situación crítica. La situación sanitaría, en mi opinión, será temporal y creo que no demasiado prolongada, independientemente de posibles nuevos brotes o de que se logre o no una vacuna en un futuro próximo. Sin embargo, la situación socioeconómica, en general, y, en particular, la de muchas familias, puede ser muy mala, dramática incluso, y puede alargarse en el tiempo. Todas las instituciones y agentes sociales tienen que poner mucho de su parte para recuperar en lo posible la situación previa, pero también es necesario aprender de lo que está sucediendo y detectar oportunidades de mejora y de crecimiento.
No es necesario decir que se trata de una situación inédita, pero, sobre todo, es una situación inesperada, imprevisible por mucho que se dijera que esto era posible y no hiciéramos caso a las advertencias. Hasta el momento actual, la reacción a la misma ha tenido que ser de urgencia y de reparación de daños, no hemos podido pararnos a pensar en un futuro que no sea el inmediato. No obstante, de ahora en adelante, el reto es pensar más a medio y largo plazo, puesto que tendremos que convivir con este coronavirus en el futuro y no puede coartarnos la vuelta a la normalidad.
Soy de los que piensa que en cuanto tengamos la oportunidad, volveremos a nuestras rutinas, tradiciones y formas de hacer, tan arraigadas en nuestra sociedad, aunque nos adaptaremos a convivir con las medidas de prevención hasta que estas no sean necesarias. No vamos a cambiar demasiado, y corremos el riesgo de olvidarnos de este periodo como si de una mala pesadilla se tratase. Sin embargo, no deberíamos prescindir de algunas lecciones que estamos aprendiendo y, como ya he dicho, contemplar las nuevas oportunidades y mejorar. Es lo único bueno que puede tener estas crisis.
En estas semanas nos hemos dado cuenta de que las ciudades pueden ser mas habitables para los ciudadanos, de que se pueden adaptar para las personas y no tanto para los vehículos. Hemos apreciado los paseos, los traslados a pie y estamos pensando en poder hablar con la gente en espacios abiertos. León es una ciudad pequeña, de fácil recorrido a pie, y podría ser conveniente cambiar los criterios de urbanismo e inversiones. No es tarea para hacerla de inmediato, pero si para planificarla y comenzar sin demora.
Desde hace años, se vienen señalando cuáles son los retos a los que la sociedad se tendría que enfrentar en las próximas décadas y esta crisis ha hecho que la respuesta a algunos de ellos deba ser inmediata ¿Cuáles son esos retos y cómo podemos enfrentarlos desde las universidades, en general, y desde la Universidad de León, en particular, contribuyendo a la superación de la crisis? Uno de los que se ha puesto de manifiesto durante esta pandemia, especialmente en nuestro país, ha sido la escasez de recursos dedicados a la investigación. La inversión en investigación es muy necesaria y esperemos que, tras esta crisis, por fin se tome conciencia de ello. Los retos de conseguir vacunas, métodos de diagnóstico eficaces, nuevos fármacos, soluciones científicas a problemas surgidos de forma repentina como el actual, no pueden ser llevados a cabo si no existe una base previa, una investigación permanente y de calidad. Y, por supuesto, es preciso contar con mecanismos y la capacidad para transferir ese conocimiento de forma inmediata a las instituciones, a las empresas, a las organizaciones y, en definitiva, a la sociedad. Este reto, esta idea, no es ni mucho menos nueva, pero espero que debido a esta crisis se imponga definitivamente. Aunque, me van a disculpar que sea algo escéptico en ello, pero eso sí, sin perder la esperanza y esforzándome, como muchos investigadores en que esto sea así.
Por otra parte, alumnado y profesorado hemos tenido que afrontar el desafío del aprendizaje y la docencia online. En los últimos tiempos hemos ido dando pasos para enfrentar la transformación digital de las universidades, pero el confinamiento nos ha obligado a buscar adaptaciones y soluciones rápidas. Siendo conscientes de los fallos y carencias, también estamos viendo que las herramientas de docencia online pueden ser buenos aliados, pero es preciso hacer una reflexión didáctica profunda, mejorar las infraestructuras informáticas, garantizar un acceso universal a internet y robustecer los procesos de formación. Esto es aplicable a la sociedad en general, hemos dado un salto forzoso en las comunicaciones sociales y en la forma de trabajar, aunque es cierto que ya lo estábamos haciendo, ahora se ha precipitado y ha venido para quedarse.
La idea de reforzar el diálogo entre la sociedad y la universidad, alcanzando soluciones para los ciudadanos, no es ni mucho menos nueva, pero a menudo nos olvidamos de ello. Nosotros la tenemos siempre presente. Todos sin distinción tenemos que trabajar y colaborar conjuntamente para salir adelante, sin excusas, las discusiones sobre pequeñeces no llevan a ningún lado, mas bien al perjuicio mutuo. Ideas aparentemente antiguas, pero de completa actualidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200522083251-7839747128adb57bc5eab31bbca76450/v1/0f07e69ab9ccd999ae458038b2f2321d.jpg?width=720&quality=85%2C50)