Revista Ideas PYMES Bancomext

Page 1



Más cerca de ti... Bancomext PYMEX

Conoce nuestros cursos en línea sobre temas financieros y gerenciales. Visítanos

www.aulavirtualbancomext.com


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

Comercio Exterior Bancomext

Nueva Época Número 23 Julio-Septiembre, 2020

Una revista con historia

Testimonios

10

La economía poscovid: oportunidades para una era de prosperidad compartida Entrevista con Carlota Pérez

16

Entre la democracia y el autoritarismo: la catarsis en un punto de inflexión Entrevista con Fred Block

20

Los apoyos gubernamentales no deben crear parásitos Entrevista con Mariana Mazzucato

22

Reconstruir a México tras la pandemia: costos privados y bienes públicos Entrevista con Rolando Cordera

26

40

Entrevista con

Rafael González Rubí

México, China, Estados Unidos y un mundo de posibilidades Eugenio Anguiano Roch

30

“El comercio es la solución, no el problema”

Aldo Ferrer y los vientos del sur en Comercio Exterior

43

Plácido García Reynoso: su proyección nacional, regional y mundial Julio Faesler Carlisle

Entrevista con Anabel González

32

Tecnología y productividad: Honeywell, la pandemia y América Latina Entrevista con Manuel Macedo

36

La pandemia y su impacto en la economía y el comercio exterior de México

Análisis

47

El Estado después de la covid Daron Acemoğlu

52

Oportunidades comerciales para México en la era poscovid

Entrevista con

José María San Juan y Diego

José Luis de la Cruz

Humberto Ortiz Porcayo


Comercio Exterior 22

SUMARIO

56

La pandemia y su impacto económico en las empresas de Baja California Jorge Carrillo, Redi Gomis y Saúl de los Santos

País invitado: Corea del Sur

73

Senasica, un puente para la exportación agropecuaria Entrevista con

Baja California y su liderazgo en la exportación de dispositivos médicos

Francisco Javier Trujillo

Entrevista con

77

Excelencia exportadora: la experiencia mexicana en Corea Entrevista con Arnulfo Ortiz

63

Corea del Sur, ejemplo de densidad económica

Corea: las grandes ligas Entrevista con Suh Jeong-In

69

Corea, más que un éxito económico Entrevista con Bruno Figueroa

103

Grupo Abadi, pasión por innovar Entrevista con Isaac Abadi Duek

Rubén Miranda y Jazmín Jiménez

92

La política industrial en el marco de los tratados comerciales: ¿tema pendiente?

Notas breves

4

Entrevista con Juan Manuel

Estado invitado: Baja California

Guillermo Maynez Gil

65

88

82

Baja California, el rostro de la modernidad Guillermo Maynez Gil

83

La industria aeroespacial en Baja California: momento de proyectos propios Entrevista con Tomás Sibaja

Hernández Niebla

96

Baja California: fusión virtuosa de salud y turismo

Directorio de colaboradores

107

Entrevista con Ricardo Vega Montiel

100

A vuelo de pájaro

Entrevista con

109

IVEMSA, promotora de la inversión extranjera en México Sergio Tagliapietra


Comercio Exterior 23

COMITÉ EDITORIAL Director Carlos Noriega Romero Integrantes Susana Chacón Luis de la Calle Pardo Luz María de la Mora Mauricio de Maria y Campos Sergio Fadl Kuri Julio Faesler Carlisle Arturo Fernández Pérez Alberto Gómez Alcalá Malena Mijares Óscar Pandal Graf † Enrique Quintana Federico Reyes Heroles Carlos Sales Sarrapy Editor responsable José María San Juan Orozco Coordinación de contenidos Miguel Ángel Ramírez García NUEVA ÉPOCA, AÑO 6, NÚMERO 23, JULIO-SEPTIEMBRE 2020 PRODUCCIÓN: DOPSA, S.A. de C.V. EDICIÓN: Emiliano Meza Esparza DISEÑO: Alexis Yasky EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA: Fernanda Carrasco

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

CAERÁ 27% EL COMERCIO INTERNACIONAL

S

egún previsiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, durante el segundo semestre de 2020 el comercio internacional se desplomará 27% debido a la contingencia ocasionada por la pandemia. De ser preciso el pronóstico, durante todo el año el comercio habría caído en total cerca del 20%. Los sectores más afectados van a ser el automotor y el energético. También es importante señalar que los países en vías de desarrollo van a sufrir más esta caída que los países desarrollados. De hecho, los primeros redujeron sus importaciones 19%, mientras sus exportaciones se redujeron 18%. Pero no todo serán malas noticias, puesto que el intercambio de productos agrícolas y de alimentos se ha mantenido estable, y este sector es clave en la economía mexicana.

FUENTE: Forbes

EN MÉXICO, EL COMERCIO MARÍTIMO AÚN NAVEGA

P Comercio Exterior-Bancomext es una publicación trimestral del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Domicilio: Periférico Sur 4333, colonia Jardines en la Montaña, alcaldía Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de México. Teléfonos: 5449 9000, ext. 9645; correo electrónico: revcomer@ bancomext.gob.mx. Editor responsable: José María San Juan Orozco. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042014-112010493000-102, ISSN: 23958324, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Licitud de Título y contenido número 16412, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX número PP0901993. Impresa en Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V., Centeno 150, Local 6, Granjas Esmeralda, Iztapalapa, C.P. 09810, Ciudad de México. El tiraje de este número es de 10,000 ejemplares. Cada artículo es responsabilidad exclusiva de su autor. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios, registro número 515/01.

4

ese a la pandemia, México es uno de los 33 países del mundo que tienen garantizadas las operaciones marítimas de manera ininterrumpida. Según un informe de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, los puertos mexicanos de altura lograron incorporarse a la Declaración de los miembros de la Mesa Redonda de Autoridades Portuarias, que lidera Singapur. Es así que, con colaboración mutua y apego a las rigurosas medidas que se instrumentan para socavar a la pandemia mundial, los principales puertos de todo el mundo —entre ellos, los mexicanos— permanecerán abiertos al comercio durante la contingencia.

FUENTE: Forbes


Comercio Exterior 23

NOTAS BREVES

T-MEC, CATALIZADOR DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

REPUNTE DE EXPORTACIONES ALIMENTARIAS MEXICANAS PESE A TODO

E

A

n medio del estancamiento económico global debido a la pandemia de la covid-19, entró en vigor el nuevo tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Este convenio es trascendental para la economía de los tres países involucrados. En primer lugar, las cadenas de valor se reestructurarán de acuerdo a nuevos contextos económicos y políticos derivados de los conflictos del año anterior. Asimismo, habrá más certeza jurídica y la aplicación de requerimientos actualizados de acuerdo a la reconfiguración del escenario mundial, tanto por las coyunturas políticas y económicas, como por la emergencia sanitaria mundial. Además, la actualización del tratado entró en vigor de manera más que oportuna en medio de la urgencia por reactivar las economías del norte del continente. FUENTE: El Economista

pesar del actual contexto global sin precedentes, las operaciones de la industria agroalimentaria en México tuvieron un repunte del 11.68% en el primer cuatrimestre de 2020. Esto se debe a que en general los productos perecederos no tuvieron afectaciones relevantes en las cadenas globales de valor. De hecho, este sector seguirá creciendo al mismo ritmo en los siguientes meses y será uno de los ámbitos económicos que menor afectación tendrá tras la crisis. Los productos que más elevaron sus números de exportación fueron el aguacate (24.77% / 1, 289 millones de dólares), el tequila y el mezcal (35.21% / 738 millones de dólares) y el jitomate (13.09% / 1, 019 millones de dólares). No obstante, algunos fueron afectados, ya que al cierre de restaurantes y hoteles en Estados Unidos provocó una menor demanda de productos hortofrutícolas. FUENTE: Infobae

PANORAMA MUNDIAL APUNTA A UNA MAYOR INTEGRACIÓN DE AMÉRICA DEL NORTE

R

ecientes acontecimientos señalan la necesidad de que el norte del continente americano se integre de manera más consistente y completa. En primer lugar, tenemos la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Este alejamiento entre potencias ocasiona una reubicación de algunos procesos productivos que pueden ser perfectamente localizables en territorio mexicano. En segundo lugar, con la puesta en marcha de T-MEC se crearán escenarios ideales para la reconfiguración de las cadenas de valor en las que los productores mexicanos pueden intervenir de manera más directa y con garantías jurídicas. Por último, la pandemia por la covid-19 ha generado en Estados Unidos un importante debate a propósito de la relocalización de la producción de algunos insumos particularmente estratégicos para la contingencia, como son los productos médicos y de protección personal. FUENTE: El Economista

NUEVO ACUERDO PARA LIBRE COMERCIO DE CAMIONES ENTRE MÉXICO Y BRASIL

C

on el propósito de ampliar y fortalecer el comercio bilateral entre las dos naciones latinoamericanas, la cancillería brasileña informó que han concluido las negociaciones de un nuevo tratado de libre comercio de camiones y autobuses. El acuerdo consiste, básicamente, en un proceso paulatino de desgravación que concluirá en julio del año 2023 con la implantación de una tarifa cero. El tratado contempla vehículos completos y también sus piezas. El antecedente es un tratado de libre comercio limitado a automóviles de turismo, mismo que tuvo un gran éxito y estimuló de manera importante los intercambios comerciales entre los dos países.

FUENTE: El Universal

5


Comercio Exterior 23

INVERSIONISTA ESTADOUNIDENSE PIERDE DEMANDA CONTRA EL GOBIERNO DE MÉXICO

EMBARCA UVA MEXICANA CON DESTINO A COREA DEL SUR

E

T

n abril de 2016, el inversionista de Tele Fácil México Joshua Dean Nelson inició un arbitraje contra el Estado mexicano, acusándolo de destruir su inversión en el país por medio de medidas emitidas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Por ello, exigió el pago de un monto superior a los 472 millones de dólares. De tal manera, un tribunal internacional establecido a partir del capítulo XI del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y del Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional fungió como árbitro en el conflicto para determinar, al final del proceso, que su acusación no procedía. Así, el 17 de junio de 2020 el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial hizo pública la deliberación a favor de México. FUENTE: El Financiero

REVELADOS LOS PANELISTAS EN CONTROVERSIAS EN EL T-MEC

E

l T-MEC supone un masivo intercambio comercial que eventualmente podría conducirnos a situaciones complejas que requerirán la intervención de terceros. Para ello se establece la figura del panelista. A este propósito, la Secretaría de Economía dio a conocer la lista de panelistas que representarán al gobierno mexicano. Destacados juristas entre los que se pueden mencionar al expresidente del Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el exembajador de México ante la OMC, así como a exfuncionarios y especialistas de comercio exterior, y un académico de El Colegio de México. Entre los 30 panelistas también se encuentran extranjeros de trayectoria impecable. FUENTE: El Universal

6

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

ras el envío de una muestra de 20 cajas con dos variedades de uva sonorense, se realizó un primer embarque de más de 125 toneladas de producto mexicano con destino a Corea del Sur. Cada uno de estos paquetes está certificado por el Servicio de Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Esta noticia da motivos para celebrar, ya que es la consolidación de años de negociaciones. No está de más agregar que estos envíos se realizaron en medio de la contingencia de la covid-19 y de sus efectos en la economía mundial, por lo que se empiezan a ver muestras de los esfuerzos gubernamentales para relanzar la actividad económica mexicana y la reapertura de amplios sectores productivos del mundo. FUENTE: La Jornada

INAUGURADO EL T-MEC: PRIMER ANUNCIO DE INVERSIÓN EN MÉXICO

C

on tan solo dos días de puesto en marcha el T-MEC, la empresa canadiense BRP, dedicada al diseño, fabricación, distribución y comercialización de vehículos recreativos cuyo costo oscila entre los 200 y 500 mil pesos, anunció la construcción de una nueva planta en el estado de Chihuahua. La empresa tiene distribución en más de 100 países. Ciudad Juárez será la sede de las nuevas instalaciones, cuyo costo de inversión se estima en más de tres mil millones de pesos. Se espera que la planta quede finalizada en otoño del siguiente año. Se estima que esta operación significará la creación de más de mil empleos. Por su parte, la Secretaría de Economía celebró el anuncio con una publicación de Twitter que señala: “Hoy, la empresa BRP hizo el primer anuncio de una inversión en la era #T-MEC”. Es también importante señalar que, según el presidente ejecutivo de BRP, la demanda de sus productos, a pesar de la contingencia, se ha mantenido e, incluso, ha tenido un ligero repunte en los últimos meses. FUENTE: Expansión


Comercio Exterior 23

NOTAS BREVES

INCREMENTAN LAS REMESAS A MÉXICO EN PLENA PANDEMIA

NUEVAS INVERSIONES DE NISSAN PARA SU NUEVO SENTRA

E

E

l Banco de México informó que, durante el mes de mayo, las remesas provenientes de Estados Unidos aumentaron 18% con respecto al mes anterior. Asimismo, la cantidad total de transacciones aumentó un 4% interanual. No obstante, el monto promedio sufrió una pequeña caída del 0.9%, para quedar en 319 dólares. Desde una perspectiva más general y amplia, los cinco primeros meses del año tuvieron un repunte del 10.4% en relación con el mismo periodo en 2019. Durante ese año, la cifra alcanzó un monto récord de más de 36 mil millones de dólares. A este respecto, es importante señalar que las remesas representan la segunda fuente de divisas para México, solo después de las exportaciones automotrices.

l gigante nipón, Nissan, anunció que realizó una inversión de 244 millones de dólares para producir la nueva generación del modelo Sentra. Casi tres cuartas partes del monto fueron destinadas al desarrollo y la producción del nuevo motor, mientras que el resto se gastó en las adecuaciones necesarias para la línea de producción. Esta se realizará en su planta de Aguascalientes, conocida como A2. De hecho, estas instalaciones serán exclusivas para este modelo, el cual se producirá tanto para el consumo local como para otros 28 mercados. Esto se debe a que el modelo será completamente renovado, al grado de que prácticamente solo compartirá el nombre con su predecesor.

Fuente: El Sol de México

NUEVO CONTEXTO MUNDIAL ABRE POSIBILIDADES INFINITAS PARA MÉXICO

P

or un lado, la guerra comercial con China que ha llevado a Estados Unidos a replantearse la arquitectura de su producción automotriz y, por el otro, la inauguración de T-MEC, junto con la urgencia por reactivar la economía de América del Norte, suponen escenarios de gran potencial para el país. De hecho, para Arturo Oropeza, vicepresidente del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico, México está en posición de sustituir las importaciones chinas hacia América del Norte, mismas que tienen un valor de 100 mil millones de dólares. Los productos involucrados en estas importaciones son extraordinariamente variados y suponen un intenso trabajo de innovación y tecnología. Es así que México está en una posición de oportunidad para una reactivación económica viable y extraordinaria. No obstante, la tarea no es fácil. FUENTE: El Economista

FUENTE: Expansión

EL TRIUNFO DE LA MANUFACTURA AUTOMOTRIZ MEXICANA EN ESTADOS UNIDOS

L

a importación de autos a Estados Unidos durante 2019 tuvo un valor total de poco más de 197 mil millones de dólares. Estos autos provenían de todo el mundo, principalmente de Canadá, Japón, Alemania y México. En los últimos años nuestro país se posicionó de manera rotunda como el principal exportador y el mayor proveedor de autopartes para el vecino del norte. En 2019, Canadá exportó 38 mil 796 vehículos; Japón, 38 mil 662, y Alemania, 17 mil 502. México produjo y envió 58 mil 364. En el caso de autopartes, el contraste es todavía más significativo: mientras Canadá enviaba poco menos de 17 mil millones de dólares en autopartes, México exportó casi 61 mil millones. Estas cifras se deben, en gran medida, a los años en los que el TLCAN estuvo vigente. Ahora, frente al T-MEC y los cambios de reglas que supone, habrá que aprovechar las conquistas y saber reinventarse en el nuevo escenario. FUENTE: Expansión

7


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

Las secuelas económicas de la pandemia No es difícil suponer que los extraordinarios sucesos asociados a la pandemia mundial de la covid-19 tendrán importantes repercusiones en el desempeño y evolución de la economía planetaria. Buscamos respuestas a las interrogantes que plantea este periodo sin referentes históricos recientes. Sabemos que muchas están en construcción, pero confiamos que un ejercicio de reflexión colectiva nos ayudará a calibrar el alcance de los desafíos y las medidas necesarias para superarlos.

8


Comercio Exterior 23

TESTIMONIOS

p.

10

La economía poscovid: oportunidades para una era de prosperidad compartida Carlota Pérez

p.

16

Entre la democracia y el autoritarismo: la catarsis en un punto de inflexión Fred Block

p.

20

Los apoyos gubernamentales no deben crear parásitos

p.

22

Reconstruir a México tras la pandemia: costos privados y bienes públicos

Mariana Mazzucato

Rolando Cordera

p.

26

México, China, Estados Unidos y un mundo de posibilidades

p.

30

“El comercio es la solución, no el problema”

p.

32

Tecnología y productividad: Honeywell, la pandemia y América Latina

Eugenio Anguiano Roch Anabel González

Manuel Macedo

p.

36

La pandemia y su impacto en la economía y el comercio exterior de México José Luis de la Cruz

9


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

La economía poscovid: oportunidades para una era de prosperidad compartida Entrevista con Carlota Pérez, Profesora honorífica en el IIPP-UCL y del Centro de Investigaciones sobre Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Sussex Por: César Guerrero Arellano y Miguel Ángel Ramírez

En materia de revoluciones tecnológicas, la doctora Carlota Pérez es una de las investigadoras más innovadoras del mundo, refiere Manuel Castells. Ha identificado sus patrones históricos y analizado su impacto en la economía y la sociedad, complementa W. Brian Arthur. En este, su regreso a las páginas de Comercio Exterior, la profesora nos comparte un análisis riguroso de la coyuntura mundial, de las secuelas económicas y sociales de la emergencia sanitaria y de la oportunidad de encauzar la revolución tecnológica en marcha, hacia un modelo de crecimiento verde, inteligente, global y de prosperidad compartida.

¿Considera válido que la crisis actual se equipare a la de la Gran Depresión de 1929 o a la financiera de 2008?

La comparación es compleja, pero considerando su probable profundidad son válidos los paralelismos con el colapso del 29 y la depresión de los 30. Sin embargo, la respuesta a la crisis poscovid tendrá que ser muy distinta a las del crac del NASDAQ o al de 2007-2008, cuando se imprimieron cuantiosas sumas de dinero para proporcionar liquidez a los bancos sin ocuparse de los deudores, de la economía real ni de la sociedad. El colapso actual es multiforme, de consecuencias amplias y profundas. Para superarlo es preciso reformar las instituciones y replantear sus políticas, e ir más allá de meras medidas monetarias o fiscales. Por suerte estamos en el proceso de difusión de la revolución tecnológica actual: un momento clave. La “destrucción creadora” ya ocurrió y hay un enorme potencial transformador disponible para retomar la senda de la prosperidad compartida. En ese sentido, el paralelismo más adecuado es la posguerra, cuando se enrumbó la revolución de la producción en masa hacia el consumo de masas. Las medidas necesarias serán tan significativas como las que en ese entonces crearon las instituciones de Bretton Woods —el Banco Mundial, el FMI, el patrón oro-dólar—, las Naciones Unidas y el Estado de bienestar.

10

Toda crisis es una suerte de auditoría al modelo económico en turno. ¿Cuáles considera las principales fortalezas y debilidades del modelo actual?

La mayor fortaleza es el enorme potencial tecnológico disponible para ser orientado hacia la prosperidad compartida. La debilidad mayor es la crispación social: de un lado, los partidarios de una teoría económica inadecuada que se afinca en el fundamentalismo de mercado, la austeridad y el Estado pequeño y pasivo; del otro, las víctimas de la tecnología, del “libre mercado” y de la globalización cuyo justificado resentimiento es el germen de líderes populistas, de izquierda y derecha, que ofrecen el cielo. Ninguno de estos bandos sabe cómo utilizar la fortaleza tecnológica y esa es la principal debilidad del modelo actual. ¿Debemos volver a la normalidad o impulsar la transición hacia un modelo de desarrollo más incluyente y un patrón de consumo más racional y sustentable?

Sería un gran error regresar al patrón anterior —que de normal no tenía mucho— y desperdiciar la oportunidad de cambiar el rumbo hacia un modelo social y ambientalmente sustentable. Hace falta un conjunto sistémico de medidas que orienten la inversión y la innovación hacia un modelo de crecimiento verde, inteligente, justo y global. La legitimidad del capitalismo reposa en que las ganancias de unos redunden en beneficio de todos. Cuando el sistema se mueve hacia


Comercio Exterior 23

TESTIMONIOS

CARLOTA PÉREZ

la desigualdad extrema, como en estos tiempos, se vuelve inestable e ilegítimo. Aunque en el otro extremo, la estabilidad tampoco es viable, como se ha visto claramente en la completa destrucción de la economía venezolana. Usted expresó en varias ocasiones su desacuerdo con las medidas aplicadas por los gobiernos occidentales para rescatar al mundo financiero tras la debacle de 20082009. ¿Aprendimos la lección? ¿Qué características deberían tener el plan de rescate y la ayuda gubernamental a las empresas en esta nueva coyuntura?

En lugar de un sistema financiero que apoye decididamente a la economía productiva, tenemos un enorme casino que inventa instrumentos sintéticos y derivados para financiarse a sí mismo. Esto crea una inflación de activos que perjudica a quienes no los poseen y empobrece a las mayorías. Entretanto, los gobiernos se empeñan en celebrar una recuperación —frecuentemente débil y profundamente desigual—, con un supuesto pleno empleo plagado de precariedad, inseguridad, autoempleo forzado, “uberización” y, sobre todo, salarios bajos y estancados. La pandemia ha sacado a flote los magros resultados de un mercado puro y sin rumbo sinérgico de consenso. No sé si aprendimos la lección, pero los gobiernos deberían hacerlo. Las empresas tampoco pueden ignorar estos hechos. Mientras les iba bien, aunque las perspectivas de

crecimiento para la mayoría eran limitadas, pedían que el Estado se quitara del camino. Ahora que la pandemia los golpeó, corren a su encuentro en busca de ayuda. Es importante que esa ayuda a las empresas esté condicionada —como lo fue la otorgada por el FMI a los países endeudados— y se enmarque en una estrategia que favorezca la preservación del medioambiente, el cuidado de la salud, el empleo bien remunerado, la innovación en una dirección verde y así sucesivamente. Fijar esa estrategia en los ámbitos nacional e internacional es crucial y si se construye con el concurso de las mayorías el resultado será aún mejor. ¿La pandemia de la covid-19 será un catalizador de la economía circular y de servicios?

La pandemia aceleró algunas tendencias tecnológicas ya en marcha, pero que se propagaban muy lentamente. Hemos aprendido a trabajar desde cualquier parte, a comprar por internet, a viajar menos y muchas otras cosas. Pero solo con políticas que impacten directamente en los costos relativos y en la demanda, podremos orientar el rumbo de la inversión y la innovación. Una de las áreas más poderosas de direccionamiento es el sistema impositivo. Tributar lo ambiental y socialmente negativo y exentar lo positivo es una forma de encaminar la innovación y la inversión. El impuesto al valor agregado tributa lo que más queremos: los salarios y las ganancias. Claro que es fácil de administrar,

11


Comercio Exterior 23

pero las nuevas tecnologías dan la oportunidad de introducir esquemas más complejos. ¿Sería factible considerar impuestos sobre energía, materiales y transporte? Eso dirigiría la innovación hacia la reducción del consumo energético, la conversión de productos en servicios y la reubicación de la producción optimizando la relación valor-costo del transporte. La pandemia mostró las carencias de un servicio público de salud sometido a décadas de austeridad presupuestal, así como la exclusión que entraña la provisión privada de servicios de salud. ¿Considera factible el resurgimiento del Estado de bienestar?

Lo considero necesario. Las primeras décadas de toda revolución tecnológica son impulsadas por la oferta de nuevos productos y nuevas tecnologías; sus épocas doradas, en cambio, son dinamizadas por la demanda. El Estado del bienestar no es más que la forma que toma un arreglo ganar-ganar entre el mundo de los negocios y las mayorías. Para tomar un ejemplo, el seguro al desempleo dio seguridad a los trabajadores, pero también era indispensable para que la sociedad de consumo, basada en el crédito, funcionara con fluidez. Otra historia se contaría si la gente se hubiese visto obligada a devolver las llaves de sus casas y automóviles en cada desaceleración económica. La salud y educación gratuitas son también un juego de suma positiva. Mientras más educada y sana sea la población, más productiva será. Además, cuando el Estado cubre esos gastos esenciales, una parte creciente del salario se convierte en demanda de bienes y servicios. Lo que ocurre en Estados Unidos, el único país avanzado que no tiene un sistema de salud

Tributar lo ambiental y socialmente negativo y exentar lo positivo es una forma de encaminar la innovación y la inversión.” 12

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

público, es que todo el aparato productivo subsidia a las industrias farmacéutica, de la salud y de seguros. Ante una sociedad que envejece, ¿qué modelos de tributación serían compatibles con rentas básicas, coberturas universales de salud y otros mecanismos de inclusión social?

Los modelos de tributación tienen dos aspectos complementarios: sobre qué cosas recaen los impuestos y quién los paga. Son una herramienta para moldear el entorno en el que opera el mercado y, al mismo tiempo, un mecanismo para proveer ventajas financiadas socialmente. Estas últimas incluyen un ecosistema favorable para los negocios —redes de infraestructura, sistema judicial, educación, etcétera— y una política redistributiva que, al reducir la desigualdad y proteger a los débiles, promueve la paz social, condición indispensable para la estabilidad y la prosperidad. En los años treinta el mundo de los negocios estadounidenses se oponía ferozmente a los programas del New Deal de Roosevelt, acusándolo de comunista o fascista; rechazaban aumentos impositivos y, al igual que en estos tiempos, querían al Estado fuera de la economía. La experiencia de la Segunda Guerra Mundial fue decisiva: la demanda masiva del gobierno enriqueció a las empresas y les permitió descubrir el enorme potencial de las tecnologías de producción en masa. Llegaron a producir un avión cada dos días. Al terminar la guerra entendieron que necesitaban demanda masiva. La Guerra Fría generaba una parte, pero el consumo de masas fue el complemento decisivo. Estaba claro que el Estado del bienestar era el Estado de la demanda dinámica. El mundo de los negocios terminó aceptando todos los programas de redistribución del ingreso y creación de empleo estatal, así como altos impuestos. Durante los años de gobierno del republicano Eisenhower, la tasa impositiva sobre los ingresos más altos se mantuvo por encima de 90%. El dinero pasaba a manos del Estado; de ahí a las de la población o a contratos de procura, y de vuelta al mundo productivo y a sus ganancias. Un modelo ganar-ganar que es necesario restablecer, pero adecuándolo a las características del paradigma actual. Un ejemplo es la renta básica universal. A diferencia del seguro al desempleo, con su enorme burocracia y la indignidad que lo acompaña, sería un derecho ciudadano administrado con inteligencia artificial y cajeros automáticos. Quienes ganen más de cierto monto, devolverían el excedente en forma de impuestos, así que buena parte de los recursos (que se puede generar la primera vez mediante una expansión cuantitativa) regresaría al fisco. Con el ahorro en burocracia, la disminución de la criminalidad y de las enfermedades, etcétera, se recuperaría otra porción. La religión del balance presupuestario olvida siempre que la prosperidad es la mejor vía para dinamizar el crecimiento. La austeridad lo reduce. Y aprovecho para


Comercio Exterior 23

TESTIMONIOS

AMÉRICA LATINA PUEDE ESPECIALIZARSE EN LAS INDUSTRIAS DE PROCESAMIENTO

manifestar mi discrepancia con quienes se oponen al crecimiento por consideraciones de orden ambiental. Con los niveles de pobreza actuales sería insensato dejar de crecer. Es posible hacerlo mientras se reduce el contenido material de la producción y se alarga la vida útil de los productos, sometiéndolos a mantenimiento y actualizaciones para que puedan ser usados durante muchos años y por muchas personas. La innovación es el centro de su propuesta para que, en dos generaciones, América Latina transite a un estadio superior de desarrollo. ¿Sigue abierta la ventana de oportunidad para esta añeja reivindicación latinoamericana?

Las ventanas de oportunidad son como un blanco móvil: siempre existen, solo que las hay anchas y angostas, accesibles e inaccesibles. Con la sustitución de importaciones, América Latina aprovechó la ventana provista por la madurez de las tecnologías y por los mercados de la producción en masa de las décadas sesenta y setenta del siglo pasado. Fue un modelo muy inteligente y peculiar, basado en alta protección arancelaria y baja productividad, así como en la importación de piezas para su ensamblaje. Su despliegue, permitió consolidar una amplia clase media educada, así como la infraestructura y los servicios requeridos para una economía dinámica de mercado. También dejó un cierto nivel de experiencia en las industrias de procesos. A diferencia de las de fabricación —donde generalmente solo ensamblamos piezas importadas—, las industrias de proceso exigían realizar el ciclo completo y adaptarlo a las condiciones locales, conectando con la producción local de los sectores agrícola, forestal o minero. Eso permitió acumular capacidades tecnológicas y, en muchas ocasiones, innovar.

Un ejemplo clásico, entre muchos, es la cerveza, con muchas décadas de innovación. O la salsa de jitomate de marca extranjera, que tuvo que adaptar su proceso a la forma, tamaño y sabor del fruto local. La oportunidad que nos brindó la sustitución de importaciones pasó y la que tenemos ahora es distinta. Asia ya se especializó en la fabricación por ensamblaje y no podremos alcanzarlos en esa experiencia, en ese conocimiento ni competir con sus bajísimos salarios. Pero con una elevada dotación de recursos naturales y una población relativamente escasa, América Latina puede especializarse en las industrias de procesamiento —agroindustria, química, metalurgia, farmacia, biotecnología, nanotecnología, etcétera— cubriendo todo el espectro, desde las materias primas hasta los nichos de especialización de punta, apoyándose en una capa creciente de pequeñas empresas de alta tecnología. Claro que esa especialización no significa negarse a participar en las industrias de ensamblaje, especialmente en el caso de México por su cercanía a Estados Unidos y de Brasil por su tamaño. Todos los países tendrían una variedad de industrias y servicios, pero con sectores de punta y de altos niveles de innovación, contribuyendo al fisco y a la generación de divisas. Es lo que llamo indicar un rumbo de consenso. ¿Qué se requiere para que América Latina transite de un modelo de empleados para la producción en masa a otro de micro-emprendedores innovadores?

No hay que exagerar esa dicotomía. La sociedad requiere empresas grandes, medianas y pequeñas, dependiendo de los productos, los servicios y las tecnologías. El sueño de los microemprendedores es convertirse en una empresa muy grande y con muchos

13


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

LA SALUD Y EDUCACIÓN GRATUITAS SON TAMBIÉN UN JUEGO DE SUMA POSITIVA

empleados. Lo que sí se requiere es que las empresas de cualquier tamaño estimulen la creatividad y que todos —sean jefes, empleados o emprendedores— tengan una actitud innovadora. Para lograrlo, lo primero que tenemos que cambiar es el sistema educativo. Si desde niños hasta la universidad se enseña que las preguntas tienen una sola respuesta —la que da el profesor y se responde en el examen— entonces se mata el espíritu de pensamiento independiente e innovador. Necesitamos educar en la capacidad de pregunta y no solo de respuesta. Aparte del dos más dos son cuatro, hay multitud de interrogantes con posibilidades infinitas y hay que aprender a encontrarlas y evaluarlas. Ya no tenemos que almacenar toda la información en la cabeza porque está disponible en internet; más bien, hay que saber buscarla y discernir entre lo que vale y lo que no. Es otra forma de aprender y es importante que el estudiante gestione su propio aprendizaje, con el profesor como estimulador y facilitador. Además, hay que aprender a trabajar e investigar en grupo. La educación tiene que ser una constante, lo que implica entradas y salidas de la universidad o de la escuela técnica a lo largo de toda la trayectoria profesional. Claro que todo eso parece imposible, pero la experiencia de la covid-19 nos ha enseñado que hay otras herramientas para el aprendizaje y que podemos intensificar su uso. Solo que, si no se toma conciencia de la necesidad del cambio ni se toman acciones decididas, nunca lo haremos realidad. ¿Por qué este salto al desarrollo requiere una alianza entre el mundo de los negocios, los gobiernos y la sociedad?

Lo primero que hay que entender es que la desigualdad creciente genera violencia, desestabiliza el sistema

14

político y termina por romper la paz social. La policía puede mantener el orden cuando se trata de unos cuantos criminales, no del descontento y la protesta masiva. El sistema político empieza a quebrarse y aparecen populistas recogiendo el resentimiento y la rabia. La justicia que prometen deriva, en no pocas ocasiones, en fracasos económicos, autocracia política y, casi siempre, en cleptocracia. En condiciones como esta, ni siquiera es posible la prosperidad de unos pocos. El capitalismo es un sistema muy peculiar, casi increíble. Se sustenta en la idea de que, si millares de personas deciden libremente producir, fijar precios, comprar, educarse, invertir e innovar, el resultado permitirá una sociedad próspera y en constante crecimiento. De lo que no estamos conscientes es de la lógica común que hace que el sistema funcione, cuando funciona. Cada revolución tecnológica es un conjunto de herramientas y posibilidades que comparten una especie de lógica común, lo que yo he llamado un paradigma tecnoeconómico, un “sentido común” que guía nuestra participación en el mercado, sea como productores, inversionistas o consumidores. Pero cada paradigma abre múltiples opciones. El de producción en masa fue usado por Hitler, Stalin y las democracias occidentales de modos muy distintos. Cuando Mao vistió todo el mundo con el mismo uniforme azul, estaba siguiendo la misma lógica de Henry Ford cuando dijo que usted podía tener un auto de cualquier color con tal de que fuera negro. Ahora tenemos un paradigma muy distinto. Además de su tendencia a lo intangible y a la innovación constante, ofrece posibilidades de variedad y adaptación casi infinitas. Eso hipersegmenta los mercados y cambia las condiciones de competencia, abriendo un amplísimo abanico de


Comercio Exterior 23

TESTIMONIOS

posibilidades. Significa, además, que en este paradigma es aún más importante fijar el rumbo y promover sinergias. Si cada uno toma su propio camino —los hay más variados que nunca— será muy difícil que se compartan proveedores, apoyo tecnológico, personal calificado, infraestructura técnica y tantas otras cosas que conforman los sistemas nacionales, regionales y sectoriales de innovación. La sinergia innovadora consolidó a Silicon Valley como un poderoso competidor en el campo de la informática, así como Chicago y Detroit lo fueron en el pasado en otras ramas productivas. También explica por qué Nueva York y Londres son los indiscutidos centros financieros globales o, más recientemente, por qué Asia es hoy la fábrica mundial de artefactos eléctricos y electrónicos de consumo masivo. En casos aislados, puede ser que el mercado por sí solo logre construir este tipo de arreglos; pero la historia indica que, casi sin excepción, el sector público juega un rol determinante en este empeño. En muchos casos dependió de líderes preclaros o de una combinación de coincidencias, pero ahora que entendemos la lógica del proceso no podemos dejarlo al azar. ¿Existen condiciones para promover una iniciativa mundial que, al estilo del Plan Marshall, promueva el desarrollo de los países con mayor atraso relativo?

Todavía no, pero vamos en camino. Los países tradicionalmente avanzados tienen un severo problema de demanda: sus consumidores se han convertido en parte sustancial de la demanda de las economías de los países emergentes y no de la de los suyos. Precisamente una de las razones por las que han podido restringir el aumento de salarios son los bajos precios relativos de la producción globalizada. Aunque sus gobiernos quieran, la producción de bienes de consumo masivo no va a regresar a las naciones avanzadas y, si lo hace, será con base en la robótica. Hay por lo tanto dos fuentes disponibles para el crecimiento del empleo en los países desarrollados: el crecimiento “verde” y la prosperidad de las naciones en vías de desarrollo. El crecimiento “verde”, la primera de estas fuentes, supone un cambio en los estilos de vida orientado a sustituir productos por servicios y, en el caso de productos no reemplazables —de refrigeradores a muebles—, alargar su vida útil promoviendo su mantenimiento; el alquiler y no la compra, y el reciclaje al final de su vida. En este caso, habría que elevar el ingreso del personal que realiza estos servicios, así como el Estado de bienestar lo hizo en el pasado con los salarios de los trabajadores de la línea de ensamblaje para que pudieran comprar viviendas suburbanas, autos y mil cosas más. La segunda fuente, un nuevo Plan Marshall con decenas de países de mayor atraso relativo incorporándose a la senda del desarrollo, ampliaría sustancialmente el mercado para los bienes de capital, los proyectos de

Lo primero que tenemos que cambiar es el sistema educativo. Si desde niños hasta la universidad se enseña que las preguntas tienen una sola respuesta se mata el espíritu de pensamiento independiente e innovador.” ingeniería, la educación de alto nivel y los artículos de lujo, inclusive. Ese desarrollo pleno, si va a ser sustentable, depende a su vez de bienes de capital e infraestructuras adecuados a las condiciones climáticas y de escala de cada país. Un fondo para el desarrollo, alimentado por un impuesto a las transacciones financieras, tendría el potencial para crear oportunidades de inversión en múltiples países y desarrollar mercados para los proveedores de equipos e ingeniería. El mundo está a las puertas de una época dorada de crecimiento verde, digital, saludable y global. Sería un arreglo ganar-ganar en el que, además de reactivar el empleo en los países avanzados, se promovería el desarrollo y el trabajo de los países en desarrollo, reduciendo significativamente las migraciones, la violencia y el drenaje de cerebros que los afecta y empobrece. Esperemos que la pandemia logre sensibilizar, a líderes y ciudadanos por igual, de la oportunidad de prosperidad compartida que se nos brinda. La historia no perdonará que la desperdiciemos.

15


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

Entre la democracia y el autoritarismo: la catarsis en un punto de inflexión Entrevista con Fred Block, profesor de Sociología en la Universidad de California en Davis Por: Guillermo Máynez Gil Vivimos una época compleja en la que confluyen varias crisis que amenazan nuestra forma de vida pero, ciertamente, nos brindan poderosos incentivos para reinventarnos como sociedad. En esta entrevista, el reconocido sociólogo Fred Block identifica la raíz común de las crisis sanitaria, ambiental, económica, política y social de nuestro tiempo: el fundamentalismo del libre mercado. En su opinión, hemos llegado a un punto de inflexión en el que el costo del inmovilismo es tan obvio que dejar pasar la oportunidad de construir mejores sociedades es inadmisible.

Las tribulaciones nos acechan, ¿cuál es su diagnóstico de la coyuntura mundial?

La pandemia visibilizó las carencias de un sistema de salud pública sometido a cuatro décadas de abandono. Enfrentamos un panorama muy complejo en el que confluyen varias crisis: de representación política, de sustentabilidad ambiental, de expectativas frustradas, de cambios profundos en las relaciones interpersonales y la sanitaria ya mencionada. En mayor o menor medida, todas estas crisis tienen un trasfondo común: el fundamentalismo de mercado instituido por Thatcher y Reagan a finales de los setenta y principios de los ochenta. El fundamentalismo de mercado ensanchó las desigualdades económicas, lo que explica a su vez, la parálisis de las democracias y su fragilidad para contrarrestar las presiones de las élites económicas. Agobiados por presiones de orden fiscal, los gobiernos están enfrentando crecientes dificultades para atender las demandas ciudadanas. El hartazgo y las simpatías por opciones autoritarias de gobierno crecen y se retroalimentan. La reciente ola de protestas contra el racismo en Estados Unidos, por ejemplo, muestra el descontento de la comunidad afroamericana —pero también el de una base social más amplia—, ante el repliegue de las políticas instituidas en los sesenta y setenta para promover la movilidad social y la atención de grupos

16

rezagados. Algunos gobiernos han recurrido a la policía para intentar contener el descontento social, los resultados están a al vista. En las actuales circunstancias y ante el envejecimiento progresivo de la población mundial, ¿ve factible el retorno del Estado de bienestar y de la cobertura universal de los servicios de salud? ¿Qué medidas tributarias permitirían financiarlos?

Algunos de los avances más significativos en la historia de la salud pública mundial tienen su antecedente directo en graves pandemias. En las crisis, la gente toma mayor conciencia de su vulnerabilidad. En el siglo XIX, por ejemplo, una epidemia de cólera fue el catalizador de una importante serie de innovaciones en materia de salud pública que, a la larga, posibilitó la convivencia de grandes multitudes en los centros urbanos. El debilitamiento de los sistemas universales de salud ha demostrado ser peligroso. Ahora bien, ¿cómo los financiamos? Hay, me parece, una solución relativamente sencilla: aumentar los impuestos a los favorecidos por la creciente desigualdad de los últimos 40 años. Elizabeth Warren, excontendiente a la candidatura presidencial de Estados Unidos por el Partido Demócrata, propuso un impuesto adicional de 2% a los contribuyentes con activos de entre 50 y mil millones de dólares, y de 6% para aquellos con rentas de más


Comercio Exterior 23

TESTIMONIOS

FRED BLOCK

de mil millones de dólares. Se estima que esta medida permitiría recaudar alrededor de 2.6 billones de dólares adicionales en un lapso de 10 años. En el ámbito internacional hemos observado importantes reducciones de las tasas impositivas, especialmente para los grupos más favorecidos. Además los grandes corporativos han recurrido a paraísos fiscales para reducir su carga tributaria. En este caso están las grandes firmas tecnológicas. Este comportamiento empresarial representa una enorme amenaza para los sistemas democráticos que debe ser combatida mediante una respuesta global. ¿Hasta qué punto cree usted que la covid-19 alterará nuestra forma de vida? ¿Vendrán cambios estructurales o simplemente regresaremos a las prácticas anteriores?

Es imposible saberlo en estos momentos. La salida fácil es predecir un regreso a la normalidad; sin embargo, hay razones para pensar que nos encontramos en un punto de inflexión. La pandemia trastrocó los cimientos del fundamentalismo de mercado que explica y justifica el éxito o el fracaso económico en función del esfuerzo individual. La actual crisis nos revela precisamente lo contrario: todos dependemos de todos y el virus no hace diferencias entre ricos y pobres. Descubrimos, además, el valor de los “trabajadores esenciales”; profesionales de la salud, desde luego,

pero también quienes atienden en los supermercados, en los expendios de abarrotes y muchos otros que, a pesar de proveer de bienes y servicios indispensables para la sociedad, ganan muy poco. Estamos redescubriendo el valor de la solidaridad social y esto debería llevarnos a un replanteamiento de nuestras prioridades y a la construcción de un orden social diferente. No es casual que la pandemia de influenza al inicio del siglo pasado, haya coincidido con la mayor ola de huelgas de la historia. En medio de sus tribulaciones los trabajadores se preguntaban: “Si todos estamos juntos en esto, ¿por qué nosotros ganamos tan poco?”. ¿Estamos preparados para un cambio de esa naturaleza?

Llevo años diciendo que el avance tecnológico y la economía nos brindan un amplio margen de maniobra para construir un sistema más justo e igualitario, y respetuoso del medioambiente. Hace 100 años, la inmensa mayoría de la población no tenía más opción que trabajar en granjas o fábricas durante largas y extenuantes jornadas. Hoy, la tecnología ha reducido las exigencias de personal y de tiempo en todas las actividades productivas. De manera que tenemos una ventana de oportunidad para construir una sociedad más equitativa, en la que la gente no tenga que sacrificar su vida por el bienestar de los demás.

17


Comercio Exterior 23

A propósito de las posibilidades que brinda la era digital, usted lleva tiempo reivindicando la participación del Estado en el impresionante desarrollo tecnológico contemporáneo. Con ejemplos como el de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de Estados Unidos, ha demostrado que fondos públicos están detrás de varias de las innovaciones más emblemáticas. ¿Cuál es la trascendencia de este tipo de inversiones?

El Estado amplió su presencia en el financiamiento de la innovación en la medida que la tecnología se fue haciendo más compleja. Llegamos a un punto en el que es muy difícil para una empresa desarrollar tecnología en forma aislada. Los riesgos son tan significativos que una firma en solitario no puede afrontarlos. Para cada investigación es necesario contratar a científicos de alto nivel y de, al menos, seis o siete especialidades para desarrollar, por ejemplo, baterías más potentes o vacunas para combatir virus como el que causa la covid-19. La solución a esta complejidad tecnológica está en las inversiones públicas. Las empresas pueden

Llegamos a un punto en el que es muy difícil para una empresa desarrollar tecnología en forma aislada. Los riesgos son tan significativos que una firma en solitario no puede afrontarlos.” 18

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

aportar especialistas, pero necesitan trabajar de la mano de agencias gubernamentales y de universidades. La ciencia y la tecnología son indispensables para mantenernos en la senda del desarrollo; una manera de asegurar que el Estado cuente con los recursos necesarios para financiarlas, es aumentar los impuestos a los más favorecidos. Apple, por ejemplo, se benefició de ocho o nueve tecnologías desarrolladas con recursos públicos, pero luego se ha mostrado muy renuente a pagar impuestos. Eso es inaceptable. La creatividad está desempeñado un papel cada vez más destacado en la expansión de la economía del conocimiento. ¿Qué debemos hacer para aprovechar todo su potencial?

En efecto, la creatividad es un factor de primer orden en la economía actual. Si no construimos sociedades más incluyentes y justas, en las que cada niño tenga acceso a educación de calidad y se le brinden oportunidades para su desarrollo profesional, independientemente del nivel socioeconómico del que provenga, esa creatividad se verá enormemente reducida. Eso me lleva a otro punto relevante: la necesidad de desarrollar indicadores adecuados para medir y mejorar la calidad de los servicios de educación, de la salud y de otros aspectos cualitativos del bienestar social. Mediciones cuantitativas como las del PIB resultan insuficientes para valorar los avances y los desafíos de los países. En Estados Unidos, por ejemplo, ha aumentado significativamente la mortalidad y la morbilidad entre los hombres sin formación universitaria. La evolución del PIB es irrelevante para explicar este fenómeno. Una característica sorprendente de nuestro tiempo es la confluencia de un desarrollo tecnológico acelerado con el retorno de opciones más autoritarias de gobierno. ¿Cuál es su valoración de esta situación? ¿Qué debemos esperar?

Cuando los niños están a punto de transitar a fases superiores de su crecimiento personal —aprender a caminar, hablar o controlar sus impulsos—, es frecuente que “reincidan” en conductas ya superadas como chuparse el dedo o hacer berrinches. De la misma manera, en nuestra evolución hacia sociedades más democráticas, justas y equitativas estamos en un punto de inflexión. Las decisiones cruciales y difíciles que debemos asumir nos causan temor y tendemos a refugiarnos en formas de gobierno que han sido dominantes a lo largo de la historia, como monarquías y oligarquías. Estamos, creo, en una regresión de ese tipo, pero en el momento en que algunas sociedades se decidan a dar el salto, otras las seguirán y el cambio no se detendrá. Eso no quiere decir que el futuro vaya a ser color de rosa; existe la posibilidad de que el autoritarismo se generalice y las sociedades se paralicen. Significa simplemente que ese cambio es posible.


Comercio Exterior 23

TESTIMONIOS

ESTAMOS REDESCUBRIENDO EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD SOCIAL

La contingencia ha dado un nuevo impulso a plataformas de servicios en línea como Amazon, Google, Uber y Facebook. Usted ha propuesto el modelo de “servicios públicos” para regular la actividad de este grupo de gigantes tecnológicos que controlan enormes cantidades de datos personales sensibles. ¿Vislumbra alguna posibilidad de que esta propuesta prospere?

Lo que es o no es políticamente viable puede cambiar de un momento a otro. El poder que acumulan estos grandes corporativos se ha convertido en una amenaza para los sistemas democráticos. Podemos encontrar un ejemplo claro en la resistencia de Facebook para identificar y etiquetar las imprecisiones de Trump. Pero ya hemos pasado por esto. Un siglo atrás, las compañías eléctricas y telefónicas obtenían utilidades extraordinarias y, al mismo tiempo, manipulaban el desarrollo social. En ese entonces hubo respuestas políticas que crearon estructuras regulatorias mediante las cuales se fijaron límites a los abusos de esas compañías. Incluso los más radicales defensores del libre mercado reconocen estos riesgos y están en contra de los monopolios, porque los mercados funcionales dependen de la competencia abierta. Si desde ninguna escuela de pensamiento se justifica la existencia de estos monopolios privados, no encuentro razones por las que no puedan ser regulados como servicios públicos o incluso acotar el espectro de los servicios que prestan.

En este punto de inflexión, no puede descartarse el triunfo electoral de quienes proponen un regreso a épocas, reales o imaginarias, de estabilidad y orgullo nacional.

Como lo explicaba con las regresiones, se trata de la “política de la nostalgia”, que propone el regreso a una Edad de Oro imaginaria. Sin embargo, el reto no es ir hacia atrás, sino hacia mejores arreglos institucionales que incluyan a más personas en el proceso político, que regulen a los monopolios y que produzcan mejores resultados económicos. El problema reciente es que los políticos de centro y centro-izquierda han sido incapaces de proponer un mapa de ruta para las reformas que se necesitan ¿Tiende a ser optimista o pesimista respecto al futuro?

Trato de ser optimista, sin perder el realismo. En una coyuntura como esta, resulta fácil adoptar visiones fatalistas en las que el autoritarismo se extiende, el cambio climático se agudiza con consecuencias devastadoras, las pandemias se vuelven recurrentes y la pobreza se generaliza. Este escenario es totalmente posible, pero de ahí mismo surge mi optimismo. Lo que está en juego es tan grave, las consecuencias del inmovilismo son tan obvias que mucha gente se concientizará de la necesidad de las reformas, de que la decadencia no es inevitable, de que la oportunidad de cambiar para bien está ahí y solo tenemos que aprovecharla.

19


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

Los apoyos gubernamentales no deben crear parásitos Entrevista con Mariana Mazzucato, fundadora y directora del Instituto de Innovación y Propósito Público del University College de Londres Por: Luciana Dyniewicz Cuando en su afamado libro El Estado emprendedor, Mariana Mazzucato describe a Steve Jobs como un genio visionario, se suma a un reconocimiento ampliamente extendido; pero a más de uno sorprende cuando afirma a continuación: sin la gran cantidad de inversión pública detrás de la computadora y la revolución de la internet, varios de los emblemáticos productos del fundador Apple no hubiesen trascendido de nuevos juguetes. De esta reivindicación del papel del Estado, de la transcendencia de la inversión pública y de su participación en el grupo de expertos creado por el primer ministro Giuseppe Conte para conducir la reconstrucción de la economía italiana tras la crisis de la covid-19, habló Mariana Mazzucato en la entrevista realizada por Luciana Dyniewicz y publicada originalmente en el diario brasileño O Estado de São Paulo1.

En artículos recientes usted afirmó que la crisis está visibilizando problemas de gran relevancia social; el trabajo precario, entre ellos. ¿Cómo pueden resolverse?

La crisis ha sacado a la luz varias deficiencias del sistema capitalista contemporáneo y ahora que las empresas piden ayuda a los gobiernos, debemos aglutinar esfuerzos para subsanarlas. Es tiempo de crear asociaciones simbióticas público-privadas, de cooperación verdadera. Transitar del capitalismo de los accionistas (shareholder) —en el que el objetivo principal es la maximización de las ganancias—, al capitalismo de las partes interesadas (stakeholder), donde la empresa privada es el fideicomisario de la sociedad. La coyuntura es propicia para repensar el papel del gobierno y de cómo podemos trabajar juntos —sectores público y privado— para resolver los problemas más urgentes. Hoy tendemos a socializar el riesgo y privatizar la recompensa; pero tenemos la capacidad de incorporar políticas distributivas que reconozcan que valor y riqueza son creaciones colectivas. 1 Agradecemos a O Estado de São Paulo la autorización para traducir y publicar esta entrevista y al equipo de Mariana Mazzucato para establecer el contacto.

20

En la crisis de 2008 las empresas también solicitaron ayuda y, posteriormente, no hubo cambios significativos en su relación con la sociedad. ¿Hay forma de cambiar esa situación?

No cambiará si no hacemos lo que estoy mencionando. En 2008, los gobiernos llenaron el sistema de liquidez. Goldman Sachs fue rescatado por el contribuyente estadounidense, pero sin condicionantes. La actual coyuntura nos brinda una nueva oportunidad para rediseñar los contratos. Es necesario financiar la capacidad productiva, las innovaciones sociales y la solución de problemas, ya sean energéticos o de desigualdad. Para eso debe usarse el dinero público. Se pueden rescatar las aerolíneas, pero condicionando el apoyo a la reducción de emisiones de carbono, por ejemplo. ¿Hay algún gobierno que ya esté instrumentado este tipo de estrategias para la canalización de las ayudas públicas?

En Dinamarca el gobierno decidió que las empresas con operaciones en paraísos fiscales no serían contempladas en los apoyos. Así es como deberían operar los gobiernos, recompensando a las empresas responsables y restringiendo los recursos a las que no lo son.


Comercio Exterior 23

TESTIMONIOS

Escribí un libro llamado El Estado emprendedor, ahí expuse que este Estado no solo gasta e invierte, sino que también sabe negociar. Cualquier capitalista o empresario negociará y establecerá esta relación de recompensa de riesgo. La pregunta es cómo reestructurar el sistema para que la ayuda pública canalizada a las empresas forme parte de un ecosistema simbiótico, mutualista y menos parasitario. ¿En las inversiones que realizan varios gobiernos para desarrollar la vacuna contra el SARS-CoV-2 hay esta relación simbiótica con el sector privado de la que usted habla?

No lo creo. No hay garantía de que, con la estructura de estas inversiones públicas, se asegure la disponibilidad amplia y gratuita de las vacunas. ¿Los estados seguirán teniendo una mayor participación en la economía después de esta crisis?

Tal vez dentro de un año dirán que debemos apretarnos el cinturón. Si es así, viviremos otros 10 años de austeridad. Ese sería el mayor error, porque los sistemas de salud hoy están de rodillas; en parte, por problemas de índole presupuestario. Otra cosa es que siempre dicen que no hay dinero, pero cuando vamos a la guerra, nadie dice: “no hay dinero”. Necesitamos ver las crisis climáticas y de desigualdad con la misma urgencia que vemos un escenario bélico. Se puede generar inflación si se crea dinero y no se expande la capacidad productiva necesaria para crecer. Pero debemos darnos cuenta de que, si invertimos los recursos de manera estratégica, podemos contribuir decididamente al progreso social. ¿Un país con el tamaño de la deuda de Brasil también debe imprimir dinero para invertir?

El problema nunca es la deuda, sino lo que sucede en el país. Antes de la covid-19, en Italia teníamos un déficit bajo, pero al medirlo como proporción del PIB la relación era muy elevada. La razón es que la productividad no crece y el PIB ha experimentado un crecimiento marginal en los últimos 20 años. Los sectores público y privado no invierten bien. El país no crecerá, a menos que la inversión pública se destine a aspectos fundamentales como la educación, la salud y la investigación. Así que, aún en presencia de un déficit moderado, la relación deuda/PIB seguirá deteriorándose. Brasil debe definir qué tipo de crecimiento requiere, si opta por uno que sea impulsado por la inversión, debe destinar los recursos a proyectos relevantes; la economía verde, por ejemplo. El papel del gobierno va más allá del de aumentar las ganancias de la industria mediante incentivos fiscales, debe ser capaz de diseñar y conducir políticas públicas que promuevan y multipliquen la inversión productiva. ¿Qué opina usted de Brasil hoy?

La situación de Brasil es trágica, como lo es la de Estados Unidos. El país tiene grandes desafíos sociales

MARIANA MAZZUCATO

y económicos y, un presidente a quien quizás le interese más su círculo cercano. Si falta de liderazgo para velar por el bien común —como creo que es el caso de Brasil— y está [en la presidencia] alguien que rechaza la ciencia —cuando esta tiene un rol central en la atención de la crisis sanitaria— habrá un gran problema. ¿Qué está haciendo el Comité de reconstrucción de Italia y cuál es su labor específica dentro de este organismo?

Acabamos de terminar la primera fase de la encomienda y ya establecimos los criterios que deben seguirse para el desconfinamiento. Buena parte de estos se basan en las directrices de la OMS, pero los adaptamos a temas específicos de Italia. Empecé a trabajar en el tema de los condicionantes: cómo poner en la mesa objetivos ambiciosos ahora que los sectores están recibiendo ayuda del gobierno y cómo usar estos incentivos para que Italia no regrese a su normalidad; es decir, a la de una economía estancada, con una elevada tasa de desempleo entre jóvenes y enormes diferencias de desarrollo entre regiones. La idea es aprovechar este momento para impulsar inversiones que nos permitan innovar y crecer.

21


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

Reconstruir a México tras la pandemia: costos privados y bienes públicos Entrevista con Rolando Cordera, Coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM Por: César Guerrero Arellano Entre las vicisitudes de una crisis sin parangón en la historia contemporánea, el doctor Rolando Cordera identifica una ventana de oportunidad para construir un Estado que, mediante un rediseño institucional en materia fiscal y presupuestal, sea capaz de proveer los bienes públicos que precisa el bienestar social. En lo inmediato, plantea recurrir a un plan de inversión público-privado para proteger al empleo, retomar una política industrial que integre la economía doméstica con las fortalezas de la economía de exportación y aglutinar voluntades en torno a un plan que promueva decididamente el desarrollo de infraestructura y de las capacidades productivas.

¿En qué se distingue la crisis ocasionada por la pandemia de la covid-19 de otros episodios históricos adversos?

Es diferente a todas las crisis conocidas en el mundo porque surgió, hay que subrayarlo, de la necesidad de restringir las actividades productivas en muchas ramas, sectores y empresas con el propósito de enfrentar los rasgos más agresivos y letales de la emergencia sanitaria. Eso desató la caída económica general y, me temo, también de las empresas llamadas “esenciales” que, si bien siguen operando, experimentan una recesión abierta o están cerca de enfrentarla. En el caso específico de la economía mexicana avivó, además, las tendencias recesivas que se advertían desde 2019. ¿Cómo se han comportado los sectores de la economía durante la desmovilización? ¿Cuáles han sido los más vulnerables y por qué?

Muchos hemos manifestado nuestro temor por el destino de un número muy considerable de empresarios y de trabajadores. ¿Cuánto tiempo más de inactividad podrán resistir? ¿Cuántas empresas podrán mantener su nómina o pagar sus cuotas obrero-patronales, sus créditos e impuestos? Muy pocas, dicen los organismos obrero-patronales. La investigadora Norma Samaniego identifica un hecho muy grave y preocupante. En esta ocasión el empleo informal no está amortiguando la caída del empleo formal como sí lo hizo, en cierta manera, en

22

crisis anteriores. La cifra de 12 millones de mexicanos fuera del mercado de trabajo que publicó el INEGI, más allá de su precisión, nos da noción de la magnitud. La circunstancia que vivimos es, por lo tanto, extraordinaria y prácticamente inédita, y así deben ser las acciones para enfrentarla. Usted y otros especialistas alertaron de la magnitud del desafío en una carta dirigida al presidente de la República. ¿Qué tipo de medidas inéditas tienen en mente para enfrentar la coyuntura? ¿Qué fortalezas tiene la economía para respaldarlas?

Se dice que la apertura comercial produjo desindustrialización, pero el hecho es que nuestra planta industrial es más grande ahora y, una parte, tiene altos niveles de productividad y de innovación. Bien o mal integrada con el resto del tejido industrial del país, debemos aprovecharla. También debemos hacerlo con los desarrollos del noroeste que nos convirtieron en grandes exportadores de productos agrícolas, al grado de que la balanza comercial agropecuaria es ahora superavitaria. No es poca cosa. Hay que reconocer, sin embargo, que la agroindustria floreció sobre un sedimento de enorme injusticia y explotación, y que la industria nueva aún se beneficia de las viejas pautas de organización del trabajo y de las relaciones obreropatronales. Pese a las pasmosas ganancias de productividad, la distribución del producto entre sus actores


Comercio Exterior 23

TESTIMONIOS

es prácticamente la misma en la moderna industria exportadora que en la del Valle de México. La industria moderna no necesita esos niveles de malos salarios, pero aprovecha la ausencia de mecanismos eficaces de representación sindical. ¿Las medidas incorporadas al T-MEC pueden contribuir a mejorar el panorama laboral del país?

¡Pero claro! Los sindicalistas reales, que son muy pocos, deberían aprovechar eso y potenciarlo. La Unión Nacional de Trabajadores y el Sindicato de Telefonistas intentaron hacerlo con el tratado previo, pero no los dejaron avanzar. Un poquito de lucha de clases no nos caería mal. Creo que la exigencia de Estados Unidos y de Canadá de que se “normalicen” la relaciones obrero-patronales en México es correcta. Claro que a muchos empresarios los pone en desventaja, pero si quieren ganar aquí, hay que distribuir de otra manera y evitar disfraces. Ojalá que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social tome nota de que, sin manos ni dientes, no podrá promoverse este cambio. El Estado debe contar con este tipo de instrumentos. Son muy antiguos, pero importantes, hay que actualizarlos. Hace años un muy buen economista estadounidense, Michael J. Piore, incluso propuso impulsar la política industrial mexicana mediante inspectores laborales. Lo desconozco en este gobierno, pero en los anteriores su número fue vergonzoso y más lo fue su manera de actuar. Ese tema es muy importante y hay que hacer labor casi pedagógica para evitar que provoque fugas de capitales y huelgas de inversión. No tiene por qué ser así, hasta ahora no hay ninguna intención expropiadora discernible. El T-MEC nos va a obligar a replantear las relaciones laborales del país. ¿Qué tipo de respaldo deberían recibir las empresas mexicanas, dado que el 95% de ellas son micro, con menos de diez empleados, y ocupan el 40% de la fuerza laboral?

Tenemos una economía desarticulada, lo que Aníbal Pinto bautizó como la “heterogeneidad estructural”. Eso no lo hemos superado, ni con la apertura comercial ni con el TLCAN. Tenemos aún varios mundos que a veces confluyen, pero no se integran. Por ejemplo, en los alrededores de la magna planta de Audi en Puebla, The Economist observó que su influencia “no derrama”. Hay un problema serio que se resolvería con una política industrial en el sentido amplio del término y con la intervención pública en materia de protección social. Hay que apoyar a la pequeña y mediana empresa con financiamiento. El gobierno rechazó medidas de emergencia que le propusimos para atender a las empresas en esta coyuntura, particularmente a la pequeña. Entre otras, posponer sin condonar el pago de impuestos, aplazar las cuotas obrero-patronales y, en esta última medida, mantener abierta la opción de las condonaciones en caso de ser necesaria. No es una ocurrencia, se está haciendo en buena parte del

mundo. Sería un buen punto de partida para que la banca de desarrollo reasumiera su papel de agente de la modernización del país e instrumento de una política industrial renovada: rehabilitando empresas, apoyando su modernización y fortaleciendo las competencias de los trabajadores. ¿Qué papel tendrá el comercio exterior en la recuperación de la economía nacional?

Romano Prodi, famoso político europeo, dijo que no hay éxito exportador que dure si no hay una estructura industrial debajo que lo aproveche, ni una política industrial. Quienes han estado al frente de los gobiernos en los lustros más recientes creyeron que con la apertura del mercado y la entrada masiva de capital internacional nos volveríamos buenos y competitivos. No fue así. Solo en una franja muy limitada del tejido productivo del país es competitiva. La prueba de ácido es que no se produjo el crecimiento que se había prometido. Ya son muchos años de que la economía no levanta el pico. En la misiva que dirigieron al titular del Ejecutivo hablan de la necesidad de “actuar con rapidez y contundencia” ¿En qué sustentan este señalamiento?

Cada día que pasa es uno menos, no uno más. Asumamos que las primeras semanas del confinamiento la mayoría de las empresas, industrias y actividades consideradas no esenciales lograron mantenerse a flote. Aceptemos también la posibilidad, cada vez más cercana, de que no puedan resistir en estas condiciones mucho tiempo más, que recorten su plantilla de trabajadores o de plano cierren. De ahí la urgencia de defender al empleo y a las empresas que proveen la mayor

Creo que la exigencia de Estados Unidos y de Canadá de que se ‘normalicen’ la relaciones obrero-patronales en México es correcta.” 23


Comercio Exterior 23

cantidad de puestos de trabajo. “En aras de un bien público que se llama salud”, dijo José I. Casar, “obligamos a un contingente social muy grande a incurrir en costos privados que no estaban previstos”. Es de elemental justicia compensar la falta de empleo y de ingresos. Confieso que el factor tiempo es algo que me desborda. En un entorno tan complejo no creo que las empresas medianas, pequeñas y micro la estén pasando bien. La gente ya debe estar molesta y apretándose demasiado el cinturón. No es lo mismo confinarse en una casa con jardín que hacerlo en otra con una recámara donde viven cinco, tenemos en el país un serio problema de hacinamiento. Esto puede repercutir en las relaciones sociales. Compensaciones para adultos mayores, becas para jóvenes o para sembrar vidas, no compensarán este hueco que se creó. Hay que actuar más allá de eso y muy pronto. ¿Qué papel deberían desempeñar los gobiernos para impulsar un desarrollo más armónico e incluyente?

Para afrontar los peores efectos de la pandemia en el empleo y dadas las circunstancias, reanudar el diálogo con el sector privado debería ser el punto de partida. Acordar un programa nacional de inversiones que

Deberíamos llegar a un acuerdo, no para que los ricos se despojen de su riqueza, sino para que paguen impuestos por ese privilegio que les ha dado la sociedad.” 24

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

involucre y comprometa al Estado. Sentar las bases para un sistema real de planeación económica y social a mediano y largo plazos. Lo menos que podemos hacer es construir escenarios posibles, revivir la planeación, esa palabra absurdamente olvidada o prohibida y uno de los mecanismos elementales de la acción pública. Pero debe hacerse en serio, con el apoyo de especialistas y técnicos, y la mayor participación social que sea posible encauzar y ordenar. Entrarle, además, a la acre discusión sobre el modelo más conveniente para financiar esta cruzada nacional. En cuanto al sistema público de salud, se ha señalado la larga etapa de desatención y omisiones a la que fue sometido, la búsqueda de atajos como el Seguro Popular y ahora de soluciones como el Insabi. Creo que hay consenso en la necesidad de fortalecer el nivel primario de atención, donde se han encontrado los mayores y más graves olvidos y rezagos. Ese paso debemos darlo con los médicos, epidemiólogos y sabios que aún tenemos. Dado el envejecimiento de la población, ¿existen condiciones para retomar el Estado de bienestar e implantar modelos de previsión social con cobertura universal?

En el primer renglón de la orden del día de la larga transición democrática, se apuntaba la necesidad de emprender una gran reforma administrativa y del Estado en términos más amplios. Es algo que no hemos hecho y no podemos seguir aplazándola si realmente queremos construir un Estado democrático y constitucional, como dicen los teóricos. En un país como este, ese Estado también debe ser social: uno que, tomando en cuenta las circunstancias del siglo XXI, reivindique aquella consigna clásica sobre el estado de bienestar para los ciudadanos del Reino Unido, acuñada por Lord Beveridge: dar protección “de la cuna a la tumba”. Eso implica revisar, a fondo y sin precipitaciones, la estructura y organización del Estado, con el objetivo de reconstruirlo con esa misión. Desde su perspectiva, ¿qué modelos tributarios permitirían esta reingeniería institucional?

La reforma a fondo del Estado no estaría completa sin una reforma hacendaria que revise nuestra vergonzosa pauta impositiva, impresentable internacionalmente, y sin que mejoren las prácticas para definir el presupuesto y ejercerlo, carentes de cuidado técnico, de responsabilidad pública y de rendición de cuentas. Del otro lado está la penuria fiscal del Estado. Para dotarnos de infraestructura, primero la resolvimos con deuda y después con petróleo, que ya se acabó. En México y el mundo hay mucho dinero y muy barato, así que permanece la posibilidad del endeudamiento. En la banca de desarrollo, en las Secretarías de Hacienda o de Comunicaciones y Transportes hay una memoria y una consciencia que debemos aprovechar para crear empresas, proyectos e infraestructura. Solo que


Comercio Exterior 23

TESTIMONIOS

el presidente ha convertido al endeudamiento en un fetiche, no entiendo por qué. No deben sacrificarse actividades en aras de no endeudarnos. Casi diría que eso no tiene parangón, pues ante una situación de penuria extrema se recurre al endeudamiento, un instrumento de la política económica tan viejo como las monarquías absolutas. Depende de cómo se organice la democracia para que los gobernantes no desvíen los recursos en su beneficio. Bien empleado, rendirá frutos que se concretarán en el ritmo de crecimiento económico y tan solo por esa vía aumentará el fondo fiscal. En el caso de un país hay que pensar en esos términos. Pero recurrir a este mecanismo sin enfrentar la penuria fiscal del Estado eventualmente será un problema. Por eso hay que arreglar nuestro vergonzoso sistema tributario, contar con impuestos progresivos en el ingreso, revisar el predial y explorar otros gravámenes, como a herencias y legados, e incluso discutir si queremos o no gravar la riqueza, que después de todo también es un producto social. Deberíamos llegar a un acuerdo, no para que los ricos se despojen de su riqueza, sino para que paguen impuestos por ese privilegio que les ha dado la sociedad.

ROLANDO CORDERA

¿Cómo asegurar la más amplia rentabilidad social de las ayudas públicas y evitar que exacerben desequilibrios e inequidades preexistentes?

Debemos fortalecer nuestros mecanismos de seguimiento y de rendición de cuentas en los diferentes órdenes de gobierno para no incurrir en un gasto regresivo o en dispendios. Se ha hecho mucho para crear mecanismos de auditoría, de monitoreo y de control en los gobiernos estatales con el apoyo de la Auditoría Superior de la Federación, pero avanzaremos poco si persisten congresos locales muy débiles, institucional y políticamente hablando. Esto sí es un problema político que trasciende el escritorio, pues requiere un tipo de conciencia que no se ha creado: que esos recursos son de los ciudadanos. Nos hemos ido por el despecho. Cuando uno plantea más impuestos, incluso a gente ilustrada de la empresa, la respuesta típica es “¿Por qué? ¡Si se los van a robar!”. Es una excusa vergonzosa, ¿de qué ciudadanía estamos hablando? ¿A quiénes corresponde encabezar los esfuerzos mundiales para la recuperación económica? ¿Cómo podría mejorar la respuesta de las instituciones multilaterales?

Es muy difícil responder de manera concreta y específica, pues la crisis que se está viviendo no solo es inédita, ocurre además en una circunstancia social y económica que no se había vivido en prácticamente dos siglos. Podemos decir, no para consolarnos sino para reconocernos, que no estábamos preparados. Eso no implica echar por la borda lo que tenemos. Hay que fortalecer a las Naciones Unidas y a los mecanismos multilaterales que, a pesar de ser deficientes, tienen

capital humano, conocimiento y experiencia como pocos grupos en el mundo. Ese talento hay que volcarlo a enfrentar los rasgos más agresivos y duros de la caída económica y, al mismo tiempo, a revisar insoslayablemente nuestros sistemas de protección social y, dentro de estos, nuestros sistemas de salud pública. Creo que la Organización Mundial de la Salud debe realizar sus funciones con la mira puesta en el mediano plazo y en un entorno menos hostil del que la hemos sometido, en particular el señor Trump. Aglutinar esfuerzo en torno a un objetivo aceptado universalmente: remontar este pantano gigantesco en el que la naturaleza nos metió y hacerlo como una sociedad internacional que asume el principio maestro de la interdependencia y que aspira a construir un sistema público eficiente, oportuno, productor de bienes públicos, particularmente de los vinculados a la salud de todos. Será un error, puede que rotundo, si no emprendemos en serio esta construcción, porque nadie asegura que derrotaremos al coronavirus del todo. Mientras no exista una vacuna y medicamentos bien probados, habremos de vivir con él e incorporar nuevos hábitos. Esto solo se puede lograr con un sentido real de comunidad, obviamente moderna, poniendo a su servicio las enormes destrezas y capacidades tecnológicas que es capaz de desplegar. Nos costará trabajo y exigirá mucha paciencia, pero creo que es posible.

25


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

México, China, Estados Unidos y un mundo de posibilidades Entrevista con Eugenio Anguiano Roch, profesor afiliado en la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. Por: Guillermo Máynez Gil

Con la aguda mirada que le confiere su amplia trayectoria académica y el cúmulo de experiencias cultivadas en Asia, particularmente en China, donde fungió como embajador de México en dos distintos períodos (19721976 y 1982-1987), Eugenio Anguiano nos ofrece un diagnóstico detallado de la actual coyuntura, del orden internacional vigente, de la disputa entre potencias por la supremacía mundial y de la necesidad de apuntalar a las instituciones multilaterales para encarar en forma coordinada los ingentes desafíos que impone la pandemia y sus secuelas económicas y sociales.

¿De qué manera la secuela económica de la pandemia de la covid-19 es distinta a otras crisis con origen en ciclos económicos o burbujas financieras?

El Banco Mundial publicó recientemente la historia de las recesiones mundiales de 1870 a la fecha, 14 en total. La generada por la pandemia de la covid-19 será, de acuerdo con sus proyecciones, la cuarta más profunda; detrás de la de 1914, la más severa; de la de 1930-32 que fue muy prolongada, y de la que se experimentó al término de la Segunda Guerra Mundial. Estamos, pues, frente a una crisis de una magnitud no vista en los últimos 75 años, superior a la financiera de 2008-2009. Se trata, habrá que destacar, de la primera recesión mundial provocada por una pandemia en 150 años. En esta coyuntura extraordinaria, ¿cuáles considera usted que son las principales fortalezas y debilidades de la economía mundial?

En el modelo económico predominante se pueden distinguir tres elementos fundamentales: la globalización productiva y financiera; un comercio internacional muy próximo al libre intercambio, y políticas monetarias y fiscales que buscan la estabilidad más que el crecimiento. La capacidad para atender las secuelas económicas de la pandemia bajo estos preceptos es tan limitada que muchos países, incluidos los más poderosos económicamente, buscan revertirlos. Las acciones emergentes en marcha incluyen: un gasto

26

anticíclico extremo que va a rebasar los límites aceptados de los déficits fiscales, una fragmentación de la globalidad en mercados regionales y un repunte de políticas de corte proteccionista. Sorprende la falta de una respuesta coordinada mundialmente para enfrentar la crisis sanitaria y sus secuelas. ¿A quién corresponde encabezar estos esfuerzos?

La incapacidad de las instituciones multilaterales frente a la crisis es más que evidente, sin embargo, no debemos perder de vista que antes de la pandemia ya habían fracasado muchos esfuerzos para reformarlas. En mi opinión, detrás de estos empeños fallidos están la falta de visión y el ejercicio de poder extremo de varios de los 193 países con representación en Naciones Unidas: los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, en primer término, y el resto del G-20, particularmente en lo que concierne al ámbito económico. No es extraño que muchas de las propuestas para atender los desafíos planteados por el cambio climático, las pandemias y otras amenazas similares, se enfrenten al desinterés o la franca resistencia de naciones clave. Sin embargo, en una coyuntura como esta es preciso construir una respuesta coordinada para la recuperación económica. En general, los organismos económicos multilaterales no han avanzado porque varios de sus miembros no respetan los acuerdos, lo mismo ocurre con frecuencia al interior de la Asamblea General de la Naciones Unidas.


Comercio Exterior 23

TESTIMONIOS

Entre los organismos multilaterales, la Organización Mundial de Comercio arrastra una situación particularmente compleja, ¿tiene cabida esta institución en la era poscovid?

El panorama de la OMC tras la pandemia se perfila incierto y complejo, entre otras cosas porque varios países están incorporando medidas proteccionistas para paliar la crisis y se fortalece la tendencia hacia la conformación de bloques regionales de comercio. Las inconclusas negociaciones de la Ronda de Doha exhiben con claridad muchas de las limitaciones de la OMC. Con este antecedente, parece difícil que pueda eregirse en un factor clave en la recuperación económica mundial. A eso hay que agregar un fenómeno que ojalá sea temporal: la posición del gobierno del presidente Trump en contra de ese organismo. Ya sea que este gobierno termine el año siguiente, o en cuatro más, quedará un residuo de esta actitud aislacionista. A pesar del entorno adverso, creo que la OMC debería retomar la Ronda de Doha, quizá con otro nombre, para consolidar sus avances y encontrar alternativas que permitan superar los obstáculos; de otra forma, no veo cómo pueda salir adelante. Para algunos autores, la hostilidad hacia los organismos multilaterales, el retiro del Acuerdo de París y del de la Asociación Transpacífico evidencian la pérdida del liderazgo mundial de Estados Unidos. ¿Coincide con este diagnóstico? ¿Cómo pueden incidir la pandemia y la recesión global en este proceso?

Estados Unidos ha cedido, efectivamente, muchos espacios de liderazgo. El problema más grave sería que esta actitud se volviera una constante. La pandemia ha acentuado esa retracción, a pesar de que la economía estadounidense conserva muchos instrumentos que le permitirían mantener su liderazgo mundial. Por citar solo dos: su moneda y la capacidad de su sector privado para sobreponerse a las crisis, en buena medida gracias a políticas anticíclicas. De hecho, aunque la recesión es fuerte y el desempleo se mantiene elevado, ya hay indicios de una tímida recuperación que podría limitar los efectos de la recesión a 2020. Son estos los claroscuros de la posición estadounidense. El retiro de los acuerdos mencionados no forma parte de una política estratégicamente definida, ni cuenta necesariamente con el respaldado mayoritario de su partido y de su gabinete. Son más bien, decisiones individuales de un presidente empeñado en desmontar los logros del gobierno anterior. El TPP es un caso emblemático. En las postrimerías de su gobierno, el presidente Barack Obama intentó reposicionar a su país en el sureste de Asia y en el área del APEC, mediante la construcción de un espacio de libre comercio de nueva generación. Con su retiro del TPP, la potencia norteamericana abandonó estos esfuerzos y cedió espacios para el avance de China en una región clave.

Estados Unidos ha cedido muchos espacios de liderazgo. El problema más grave sería que esta actitud se volviera una constante.” Por primera vez en varias décadas, China enfrenta una reducción sustancial en su ritmo de crecimiento. ¿Cómo cambia el panorama geopolítico chino en la era poscovid?

La mayoría de las proyecciones apuntan a que el crecimiento de la economía china rondará el 1% en este año. De confirmarse, sería una catástrofe, la mayor desde que se abrieron a la economía mundial. Los referentes más inmediatos son las crisis económicas tras los sucesos de Tiananmen y la financiera asiática de 1997, en ambos episodios el PIB creció entre 3 y 4 por ciento. Un crecimiento tan bajo como el que se perfila afectaría negativamente muchos proyectos en marcha, pero no necesariamente llevaría a una reducción de las tensiones actuales en el Mar del Sur, Hong Kong o Taiwán: espacios estratégicos en el proyecto de Xi Jinping. El poder acumulado por este líder en los últimos 8 años configura una suerte de regresión a la época de Mao, pero en un contexto económico distinto. No veo al gobierno de Xi desistiendo de esos proyectos geopolíticos. A lo sumo, las condenas y sanciones internacionales podrían provocar escisiones entre las facciones dominantes del Partido Comunista. Dado que la oposición fuera del partido tiene un peso marginal, lo relevante es lo que ocurre al interior del Comité Central, del Buró Político y su Comité Permanente. No descarto que el efecto recesivo de la pandemia lleve a ciertos grupos a imponer límites a Xi y a su proyecto de hegemonía global. Aunque difícil, es posible que impongan límites a sus pretensiones de reelección indefinida. En un año o año y medio empezaremos a ver las consecuencias.

27


JULIO - SEPTIEMBRE 2020

Foto: UNAM-China Centro de estudios mexicanos

Comercio Exterior 23

EUGENIO ANGUIANO ROCH Y MAO ZEDONG DURANTE LA PRIMERA VISITA DE ESTADO DEL PRESIDENTE LUIS ECHEVERRIA (1973)

¿Qué trascendencia tiene para el comercio mundial que China sea el origen de la pandemia? ¿Cómo repercutirá este hecho en el desempeño futuro de las cadenas globales de valor?

No mucha, a pesar de lo que diga el presidente Trump. Sus amenazas de hacer que China pague por la pandemia no pasan de la retórica. Está probado que China adoptó medidas tempranas, de ahí que la ira de Trump se dirija ahora a la Organización Mundial de la Salud. En cuanto a las cadenas de valor, tampoco importa mucho dónde se haya originado la enfermedad, lo importante es el cambio de la globalización a los regionalismos. China es parte de varios acuerdos regionales y su integración más estrecha no es con Estados Unidos, sino con los países de Asia central y en segundo lugar con Europa. En medio de la crisis sanitaria muchos países enfrentaron serias dificultades para abastecerse de materiales médicos esenciales. Actualmente, el 95% de los precursores para producir medicamentos en el mundo proviene de China, ¿cree que los países deberían plantearse la conveniencia de asegurar la producción local en el caso de industrias estratégicas como la farmacéutica y la alimentaria?

Esta pregunta me lleva a una reflexión: parece que a la mayoría de los gobernantes les pasó de noche el enorme esfuerzo financiero y tecnológico desplegado por China a comienzos de los ochenta para elevar su producción de insumos médicos y precursores

28

farmacéuticos. Durante mi segunda estancia como embajador (1982-1987), visité algunas fábricas que, aún con maquinaria antigua, estaban haciendo una labor encomiable. Para 1983, en los alrededores de Beijing, había dos fábricas produciendo enormes cantidades de precursores para antibióticos. Ahora China es una potencia en este sector. De esto se deriva la recomendación de que los países busquen la autosuficiencia farmacéutica y, como agrega la pregunta, la alimentaria. En cuanto a lo primero, creo que desde tiempo atrás México debió impulsar, si no la autosuficiencia, sí el desarrollo y producción de fármacos en territorio nacional. Perdimos esa oportunidad, al optar por una política que privilegia las patentes y la propiedad intelectual. China también lo hizo, pero antes de aplicarla se aseguró de desarrollar sus capacidades productivas. En cuanto a lo alimentario, no creo que la búsqueda de la autosuficiencia o, por lo menos, de un abasto mayoritario nacional, sea necesaria. China no lo hace, y eso se reflejó en el boom de las materias primas de hace unos años. La demanda mundial de productos agrícolas como la soya y otros se expandió considerablemente cuando China se dio cuenta de que no podía producir todo. Su carácter de fábrica del mundo les asegura una posición estratégica. En el caso de México, sin duda hay que fortalecer a la agricultura interna, pero no necesariamente la autosuficiencia o, como le llaman algunos, la soberanía alimentaria.


Comercio Exterior 23

TESTIMONIOS

¿Qué impactos se perfilan en los flujos de comercio internacional? ¿Se reforzará la tendencia a la segmentación y automatización de los procesos productivos, y fabricación conjunta como la que actualmente prevalece en América del Norte?

En el corto plazo, al menos, la guerra comercial emprendida por el gobierno estadounidense contra China no arroja los resultados esperados. Los aranceles aplicados a productos chinos y las correspondientes represalias comerciales del gigante asiático produjeron, en efecto, una desviación del comercio. El déficit comercial estadounidense con China bajó de 420 mil millones de dólares en 2018 a 346 mil millones en 2019, pero todavía representa una parte muy significativa del déficit global de Estados Unidos, 41% frente al 48% anterior. En cambio, México por primera vez desde 2003, desplazó a China como principal socio comercial. En 2019, el comercio total entre Estados Unidos y México ascendió a 614 mil millones de dólares frente a los 559 mil millones del comercio total entre las dos potencias mundiales. En cualquier caso, la tendencia a la automatización e integración productiva entre Estados Unidos y México va a continuar y se verá reforzada por esta tendencia a la regionalización.

Si el presidente Trump perdiese la reelección, seguramente habría un relajamiento en la relación bilateral con China.”

¿Cómo vislumbra la relación Estados Unidos-China ante un eventual relevo en la presidencia de Estados Unidos?

Si el presidente Trump perdiese la reelección, como indican ahora la mayoría de las encuestas, seguramente habría un relajamiento —por lo menos en la retórica— en la relación bilateral. Tal vez se transite a un manejo más comedido y profesional de la política exterior hacia China, pero la disputa por la supremacía mundial es una realidad que trasciende al gobierno de Trump y seguirá marcando la pauta de la relación bilateral. Hay un artículo muy pertinente en Foreign Policy de Orville Shell, donde se señala que la estrategia desplegada por Estados Unidos hacia China pretendía orientarla hacia una economía de mercado, bajo el supuesto de que ese avance e integración con la economía global, más el surgimiento de una clase media amplia, la llevarían a una política más liberal y a un eventual acoplamiento de intereses. En la medida que eso no ocurrió, tanto republicanos como demócratas empezaron a considerar la necesidad de un desacoplamiento gradual. Las acciones de Trump, sin embargo, dieron paso a un rompimiento abrupto y desordenado, que es muy peligroso, y no necesariamente experimentará un cambio significativo con una nueva administración. Cambiará el estilo, pero no el fondo. La pandemia dejó en suspenso las movilizaciones globales relacionadas con el cambio climático y luchas identitarias. ¿Cómo se ven afectados estos movimientos por el virus y la recesión global?

La coyuntura actual los fortalece. Esto se ve claramente en Estados Unidos, donde el repudio de amplios

sectores de la población a las políticas y retórica de Trump ha ido en aumento. Lo mismo ocurre con las exigencias por una economía verde y en favor de una distribución más justa de riquezas y oportunidades, sin distinciones de razas. Lo mismo está pasando en otros países desarrollados, donde se ha tomado mayor conciencia de la necesidad de aplicar medidas concretas y observancia obligatoria para proteger el medioambiente. Salvo el gobierno de Estados Unidos, los demás están escuchando; incluso en el sector privado estadounidense se observa un cambio de mentalidad. Por último, México acaba de ser electo como miembro, aunque no de forma permanente, del Consejo de Seguridad de la ONU. ¿Cuál debería ser la agenda del país en esta nueva encomienda?

La designación constituye una gran oportunidad para que nuestro país promueva resoluciones en el Consejo de Seguridad, haga escuchar la voz de un país de desarrollo medio e impulse causas como el desarme nuclear o el cambio climático. Impulsar activamente acciones concertadas en favor de la resolución pacífica de conflictos que ponen en peligro la paz mundial, como las pretensiones israelíes de anexar los asentamientos de la Margen Occidental. Una agenda propia que incluso nos lleve a disentir de Estados Unidos en puntos específicos. El mayor riesgo que veo es adoptar una posición sumisa.

29


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

“El comercio es la solución, no el problema” Entrevista con Anabel González, becaria no residente en el Instituto Peterson de Economía Internacional Por: Guillermo Máynez Nos es difícil imaginar las repercusiones en la evolución económica y en la dinámica del comercio mundial que acompañarán los extraordinarios sucesos asociados a la pandemia mundial de la covid-19. En entrevista con Comercio Exterior, Anabel González, especialista del Instituto Peterson de Economía Internacional, nos comparte sus consideraciones sobre el alcance de la crisis económica en marcha; los retos y desafíos del comercio internacional, y del impacto de las medidas de confinamiento en la evolución, presente y futura, de las cadenas mundiales de valor. El comercio internacional, concluye, no es el problema sino la solución; de ahí la importancia de fortalecer el marco institucional que posibilita el libre flujo de mercancías y servicios. ¿Qué destacaría de la crisis económica que se gesta por la instrumentación de medidas para contener la propagación del virus SARS-CoV-2?

De 1870 a 2020 se han registrado 14 recesiones globales. La relacionada con la covid-19 es la cuarta más profunda de toda la historia. Es, sin embargo, una crisis peculiar pues no responde a un problema de índole estructural, sino a una emergencia sanitaria global que impacta en cuatro vertientes principales: un descenso en la producción como resultado de las medidas aplicadas para contener la propagación del virus; una caída acelerada de la demanda en industrias como la de automóviles y de textiles, acompañada del incremento abrupto de la demanda en otras actividades como la del equipo personal de protección; una disrupción severa del transporte marítimo, aéreo y terrestre, y una incertidumbre empresarial sin precedentes. ¿Quiénes deberían encabezar los esfuerzos para la construir una respuesta mundial a la pandemia y sus secuelas económicas y sociales?

La pandemia es una crisis global que requiere de la cooperación entre países para garantizar, en primer término, que en la lucha contra el virus SARS-CoV-2 todos tengan acceso a los medicamentos y equipo necesarios y, en segundo orden, que el intercambio co-

30

mercial siga fluyendo y contribuya a la recuperación económica mundial. Las naciones más grandes tienen que contribuir decididamente en la construcción de esa respuesta común, pero cada país puede hacer lo propio eliminando las restricciones a la importación y exportación, por ejemplo. También se requiere fortalecer la cooperación global. La propia OMC arrastra una situación complicada desde hace varios años. ¿Tiene futuro en la era poscovid? ¿Hacia dónde debería evolucionar?

La OMC es una institución fundamental para promover la cooperación global en el campo del comercio que, a su vez, resulta crucial para combatir el coronavirus e impulsar la recuperación de las economías. Sus reglas son relevantes, pero requieren ser reformadas para garantizar una respuesta efectiva a los desafíos impuestos por los cambios geoeconómicos, tecnológicos y, ahora, del ámbito sanitario. También es preciso fortalecer sus mecanismos para la solución de controversias. ¿Qué rol debería asumir Estados Unidos en este complejo panorama internacional? ¿Está en juego su liderazgo mundial?

Estados Unidos es la principal economía del mundo y su participación en el sistema multilateral de comercio le brinda importantes beneficios. Las preguntas


Comercio Exterior 23

TESTIMONIOS

son ¿cómo fortalecer la arquitectura institucional de manera que ofrezca respuestas efectivas a algunas preocupaciones de ese país y que son compartidas por otros?, ¿cómo abordar las distorsiones derivadas de los subsidios y otros instrumentos asociados con la participación estatal en las economías?, ¿cómo establecer un marco adecuado para la gobernanza de la economía digital?, ¿cómo promover una contribución más decidida de las economías emergentes en el sistema multilateral? ¿Cómo ha repercutido la actual coyuntura en el funcionamiento de las cadenas globales de valor?

Las cadenas globales de valor han sufrido una profunda disrupción derivada de las medidas de confinamiento establecidas para contener la propagación del virus. La pandemia se originó en China, pero luego se expandió por todo el planeta e impactó los mercados mundiales, regionales y nacionales de comercio e inversión. Desde esa óptica, el virus está llevando a una reconfiguración de las cadenas globales de valor, a fin de buscar un rebalanceo entre consideraciones de eficiencia y de manejo del riesgo. El objetivo es buscar que las cadenas de suministro sean más fuertes y resilientes, para lo cual es importante la diversificación del riesgo. Al final del día, sin embargo, las consideraciones básicas de estrategia siguen siendo críticas: acceso a insumos, disponibilidad de mano de obra competitiva, transporte, logística y otras. ¿Cree que los países deberían buscar fórmulas para asegurar la producción local de industrias estratégicas como la farmacéutica y la alimentaria?

No hay un solo país en el mundo que pueda producir de manera eficiente todos los medicamentos o alimentos que necesita. El comercio mundial es la mejor fórmula para que la población acceda a una extensa gama de bienes y servicios. Por eso, los obstáculos a la libre circulación de mercancías —bien sea del lado de las importaciones o del de las exportaciones—, ponen en riesgo a la población. El comercio es la solución, no el problema. A la luz de estas consideraciones de autosuficiencia estratégica, ¿qué escenarios se perfilan para la evolución de las cadenas mundiales de valor?

En un contexto de búsqueda de resiliencia de las cadenas de valor las empresas están explorando diversas opciones. Una de ellas es el reshoring o nacionalización de las cadenas de suministro que, sin embargo, tiende más bien a poner en peligro el acceso a los bienes requeridos. Otra opción más viable es el nearshoring o producción cercana, por ejemplo, en México o Costa Rica para suplir el mercado de Estados Unidos; el fortalecimiento de estrategias de regionalización para suplir mercados extrarregionales; o la continuación de estrategias globales de suministro, como es

ANABEL GONZÁLEZ

de esperar, por ejemplo, en el sector de los textiles y la confección. ¿Ve posibilidades de inyectar nueva vida a los acuerdos multilaterales de comercio o seguirán dominando los acuerdos de orden bilateral y regional?

Hay un papel importante para los acuerdos bilaterales y regionales en la medida que pueden aportar experiencias para desarrollar nuevas disciplinas, regular temas entre países que comparten valores similares o, bien, servir como vehículo para acelerar la construcción de un sistema multilateral. Ellos, sin embargo, no sustituyen al sistema multilateral que se mantiene como la base de la gobernanza del comercio global. ¿Qué escenarios avizora para el comercio internacional?

La OMC estima que el comercio global sufrirá una caída abrupta en 2020 de entre 13 y 32 por ciento. Se espera, sin embargo, una recuperación para 2021 conforme las economías empiecen a salir de la crisis sanitaria y rindan frutos las medidas instrumentadas para promover la recuperación. Ello dependerá, también, de que los países eviten medidas unilaterales de restricción del comercio y, más bien, fortalezcan la cooperación internacional.

31


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

Tecnología y productividad: Honeywell, la pandemia y América Latina Entrevista con Manuel Macedo, director ejecutivo y presidente de Honeywell Latam Por: César Guerrero Arellano La revolución de la industria 4.0, basada en la automatización, el internet de las cosas, y el uso de la inteligencia artificial para el análisis de grandes volúmenes de datos está en marcha, y Honeywell, empresa industrial de software, es uno de sus promotores más destacados a nivel mundial. En esta entrevista, Manuel Macedo, su director ejecutivo y presidente para América Latina, nos habla de la trayectoria reciente de la empresa y de las herramientas tecnológicas que pone a disposición de las empresas para encarar los complejos desafíos de la economía poscovid.

Honeywell es una empresa de reconocida trayectoria internacional. Compártanos algunas de sus características más representativas.

De origen estadounidense y con más de 100 años en el mercado, Honeywell es una empresa relevante por su facturación global y su presencia en más de 80 países. Se encuentra entre las primeras 100 grandes empresas estadounidenses según la clasificación de Fortune. En su origen fue un conglomerado que ocupó un lugar muy destacado en la producción de manufacturas, pero hace algunos años tomó la decisión de transformarse en una empresa industrial de software, un hecho relevante y diferenciador. Aprovechamos el conocimiento específico y profundo de nuestros equipos especializados en las industrias aeroespacial, de petróleo y gas, de automatización industrial y productividad, para producir soluciones de mayor valor agregado al analizar, con inteligencia artificial, el impresionante acervo de datos recopilado en tiempo real por los sensores instalados a lo largo de las distintas líneas de operación. Nuestros sistemas, presentes en más de 90% de los aviones, además de controlar la navegación, optimizan el consumo del combustible. El gran reto ha sido aplicar nuestro acervo de conocimientos a otros procesos productivos y, luego de 100 años, mantenernos en la vanguardia de la innovación tecnológica e industrial. En México tenemos más de 80 años y es interesante verificar que la evolución de Honeywell como

32

multinacional ha ido de la mano de sus más de 13 mil empleados en el país, donde contamos con más de 400 ingenieros de software que impulsan esta transición tecnológica. Aunque son varios los países en los que la compañía opera con todas sus divisiones, solo en cinco existen centros tecnológicos se crean soluciones para el mercado global. Uno de ellos está en Tecnoparque, Ciudad de México, y demuestra la importancia que para Honeywell tienen sus operaciones aquí. ¿Cómo cerró el 2019 para Honeywell, cuáles fueron sus principales logros?

Con un 2020 tan intenso, el 2019 se ve lejos, pero estimula recordar las cosas buenas. Fue un año muy exitoso, no solo en sus resultados globales, sino porque ampliamos nuestra base instalada en América Latina. Añadimos 2,500 m2 a nuestras instalaciones en Tecnoparque, Ciudad de México, donde duplicamos la plantilla de ingenieros especialistas en software e incorporamos tecnología 3D para imprimir prototipos en diferentes materiales. También inauguramos en Brasil un centro técnico para la industria de aviación para ofrecer diversos servicios, desde el reemplazo de partes para aeronaves hasta su revisión y mantenimiento. Con la Asociación de Normalización y Certificación (ANCE) creamos un centro para medir y certificar nuestros equipos de protección y seguridad. Un buen año, sin duda.


Comercio Exterior 23

TESTIMONIOS

La crisis sanitaria y sus repercusiones económicas no tienen referentes históricos recientes. ¿Cómo se vive este tiempo en una compañía como Honeywell?

Han sido meses de intenso aprendizaje y adecuaciones para sobreponerse a este complejo panorama y dar una respuesta oportuna. Nuestra primera preocupación es y será la salud de nuestro personal. Desde el primer momento, aplicamos medidas para contribuir a la sana distancia: control de entradas y salidas, sanitización de instalaciones y teletrabajo en todas nuestras oficinas. También fuimos por delante en la aplicación de medidas de protección para nuestro personal. En México la empresa está costeando la realización de las pruebas para la detección de la covid-19. Al personal que presentó síntomas y ha resultado positivo, Honeywell le brinda la atención médica requerida. Con la casa en orden, mantenemos a disposición de las empresas soluciones tecnológicas de vanguardia para continuar con sus operaciones de manera remota. Si en circunstancia normales, el tiempo de respuesta es importante, en esta coyuntura lo es aún más. Sin generalizar, algunas de nuestras aplicaciones podemos habilitarlas en tres o cuatro horas para que determinadas plantas o líneas de producción operen en forma remota. La V-Belt operation es una tecnología de automatización que, además de monitorear el adecuado comportamiento de la línea de producción, ayuda a entender su funcionamiento óptimo y operarla de manera remota. Otra vertiente tecnológica, que llamamos “edificios saludables”, nos permite monitorear la calidad del aire acondicionado en instalaciones comerciales y de oficinas, medir la temperatura corporal mediante dispositivos no invasivos o controlar el acceso y salidas de las personas para evitar aglomeraciones. Son soluciones de software que permiten, con cámaras ya instaladas o con algunas propias colocadas exprofeso, escalar a un nivel de control superior y, mediante una inversión mínima, contar con espacios seguros para clientes y personal. ¿Qué repercusiones tendrá la actual crisis sanitaria en la transformación digital de las empresas? ¿La detendrá o la acelerará?

Es una inmensa oportunidad para democratizar el salto digital. No hay nada como la necesidad para acelerar los cambios. Si bien es cierto que la digitalización avanza en todo el mundo y en México, en particular, también lo es que apenas el 23% de las firmas mexicanas se ha sumado a esta tendencia. Las restricciones para la interacción de empleados y clientes en espacios cerrados, instituidas por las autoridades sanitarias, han develado el potencial y los beneficios de estas tecnologías. El internet de las cosas, la inteligencia artificial y otras innovaciones similares contribuyen a reducir sustancialmente el impacto negativo de esta crisis. Es una oportunidad enorme para masificar su uso y no

solo en beneficio de las empresas, sino de la sociedad en su conjunto. Nosotros contribuimos estratégica y decididamente a este despegue tecnológico. ¿Cómo incidirán las restricciones a la movilidad en el desempeño de la aviación? ¿Hay manera de evitar la transmisión del virus en espacios confinados de transporte y edificios?

La necesidad y el deseo de viajar no va a desaparecer, pero debemos adecuar las instalaciones y habilitar los sistemas para que las personas viajen seguras y hacerlo rápido para contener la afectación económica en las empresas del ramo. Es un tema sistémico que trasciende a Honeywell, pero contamos con algunas tecnologías que contribuyen a restablecer la confianza de los viajeros. En primer término, los rayos ultravioleta (UVC) que permiten desinfectar espacios cerrados y que ya estamos suministrando a varios clientes del sector. También la ThermoRebellion, una cámara térmica que con inteligencia artificial identifica de forma rápida y no invasiva la temperatura corporal de quienes entran en aviones y aeropuertos y, mediante algoritmos, evalúa las condiciones sanitarias de las diferentes instalaciones.

Han sido meses de intenso aprendizaje y adecuaciones para sobreponerse a este complejo panorama y dar una respuesta oportuna.” 33


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

MANUEL MACEDO

¿Qué tan rápido puede expandirse su uso?

Esta tecnología tiene la madurez suficiente para extenderse en el muy corto plazo. Su contribución consiste en transformar información bruta en conocimiento, organizarla mediante algoritmos que nos permiten sacar conclusiones, tendencias y, en última instancia, obtener ahorros tan significativos que muchas de nuestras tecnologías y soluciones casi se pagan solas. Tener la capacidad de analizar la información de un edificio de forma inteligente nos permite alcanzar un nivel superior de eficiencia. Si, por ejemplo, identifico un área que en un momento dado no se utiliza, puedo disminuir o apagar el aire acondicionado y la iluminación. Todo en tiempo real. A partir de nuestra experiencia, estimamos que mediante esta tecnología se pueden obtener ahorros de entre el 15 y el 20 por ciento. En mantenimiento predictivo, algoritmos de inteligencia artificial alertan sobre eventuales descomposturas e identifican con antelación aquellas piezas que tienen que remplazarse. Información valiosa y al instante que reduce fallas y el tiempo en que las operaciones en plantas industriales y edificios deben estar suspendidas por mantenimiento. En muchos casos, nuestra tecnología y software se acopla a IP ya existentes, sin necesidad de sustituir toda la base previa de hardware o soluciones tecnológicas. Nuestro software es agnóstico: dentro de ciertos límites puede convivir con soluciones de terceros.

34

Con un número significativo de clientes ya no hablamos de gastos operativos, sino de contratos de servicios recurrentes. El cliente paga una solución y Honeywell define qué equipo y cuál software lo resuelve. Es el futuro de la automatización industrial, donde la capacidad de controlar remotamente y de actuar a través de los datos hará toda la diferencia. Es un mundo apasionante que va a evolucionar de forma exponencial en el muy corto plazo. ¿Habrá una transformación estructural de las cadenas globales de valor?

La restricción a la circulación de trabajadores y mercancías tuvo un impacto negativo en la logística de las cadenas de valor. Habrá entonces cierta necesidad de establecer soluciones locales y así evitar depender de una sola entidad global. Honeywell siempre ha creído en tener lo local para lo local. En China tenemos capacidad de producir y resolver localmente, de la misma forma que en Latinoamérica y México podemos desarrollar innovaciones adaptadas a las necesidades de nuestros mercados. No dejamos de ser Honeywell, pero el concepto de la empresa no es producir en algún lugar del mundo para todos, entendemos que las necesidades tienen mucho de local, que la proximidad a ellas es clave para conquistar mercados y atender de mejor manera las necesidades de los clientes. Con más de 11 plantas y centros de tecnología en México,


Comercio Exterior 23

TESTIMONIOS

no somos tan dependientes de las cadenas de suministro. Algunas materias primas vienen del exterior, por lo que enfrentamos algunas limitaciones, pero nuestro concepto de tener local para lo local nos mantuvo comparativamente protegidos respecto de otras industrias y empresas. La pandemia de la covid-19, ¿será un catalizador de la economía circular y de servicios?

La preocupación por la sustentabilidad del planeta cobró mayor relevancia con la emergencia sanitaria, no hay duda. Se habla más de la economía circular, pero desde hace 10 años hay modelos de negocio que buscan reutilizar y ser parte de una cadena de valor virtuosa que ayuda a preservar el medioambiente mediante el uso más racional de los recursos. Nuestras tecnologías contribuyen a este propósito. Aunque Honeywell tiene una larga trayectoria en el desarrollo de tecnologías eficientes para la extracción de petróleo y otras variantes fósiles, también participamos activamente en el desarrollo de fuentes alternativas de energía, como la proveniente de la soya o de la grasa animal. Estamos presentes, asimismo, en el desarrollo de grandes proyectos de energías renovables con un potencial de generación equiparable al de las fuentes fósiles, pero con una huella de carbono sustancialmente menor.

El éxito pasado no es ninguna garantía de éxito futuro. Para asegurar su vigencia, las empresas requieren dos cosas fundamentales: agilidad y procesos claros.”

Honeywell transitó con éxito las crisis del siglo XX, ¿qué tipo de fortalezas deben cultivar las empresas para mantenerse vigentes?

Personalmente, creo que el éxito pasado no es ninguna garantía de éxito futuro. Para asegurar su vigencia las empresas requieren dos cosas fundamentales: agilidad y procesos claros. Y tener en cuenta, además, que este propósito solo tiene sentido si la gente es parte de las soluciones. En la definición de agilidad, de cómo trabajamos con las personas en este mundo, ahora digital, y en este momento, sujeto a las restricciones que hablamos, la cuestión es cómo adaptamos nuestros procesos de innovación, nuestra rapidez y capacidad de probar en un mundo bajo una presión de no contacto. Así pues, es un momento de escuchar más, de entender que es una oportunidad única de cambiar lo que no estaba bien y de mantener la humildad al saber que somos tan fuertes como la parte más débil de nuestra organización. No hay que pensar que la tecnología es una ventaja permanente, sus ciclos de vida son muy cortos. Su ciclo es virtuoso: cuanto más la utilizamos, más tenemos que seguir desarrollándola, explicar a nuestros clientes sus bondades, no por la tecnología en sí, sino por sus beneficios. Eso será muy importante en esta crisis, la capacidad de democratizar la tecnología, desde el punto de vista del léxico y en cuestión de sus resultados, de hacer ver por qué es útil y cómo nos ayuda a ser más eficientes y mejores.

¿Cómo deberían articularse los esfuerzos del gobierno, las empresas y la sociedad civil para mitigar los efectos más nocivos de la pandemia?

América Latina tiene una situación muy particular en lo que se refiere a su modelo de crecimiento. En los últimos 20 años hemos constatado que el PIB regional crece menos que el del resto de las economías emergentes. El promedio de este último bloque es de cerca de 5% y en América Latina no llega a 2%; países como México y Brasil, incluso, crecen a un ritmo menor. Para remontar este estancamiento, hay que entender la productividad y su componente tecnológico. No se trata de solo acumular horas de trabajo, sino incorporar las mejores prácticas y las soluciones más innovadoras a nivel de gobiernos y empresas. Entender el rol de la tecnología imbricada en toda la sociedad. Invertir más en infraestructura; plantas; escuelas; aeropuertos, y en centros de conocimiento y de tecnología que son determinantes para un crecimiento económico dinámico y sostenido. En los últimos 15 años, 80% del crecimiento del PIB de China y de otros países asiáticos provino de incrementos de la productividad, mientras que en América Latina solo fue de 20%. Para crecer más en América hay que democratizar el uso de tecnologías que son el motor de la expansión de la economía en la era digital.

35


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

La pandemia y su impacto en la economía y el comercio exterior de México Entrevista con José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico Por: Susana Sáenz

Entre los factores que podemos emplear para intentar dimensionar las secuelas económicas de la pandemia se encuentra la memoria que preservamos de crisis pasadas, así como las tendencias en las cadenas globales de valor, como ocurre con la guerra económica que se libra entre Estados Unidos y China, o la reciente entrada en vigor del T-MEC. En conversación con Comercio Exterior, el director general del IDIC José Luis de la Cruz, autor del libro México frente a su crisis, plantea un abanico de temas que invitan a reflexionar sobre el rumbo a seguir. ¿Cuál es su valoración del comportamiento de la economía mexicana en esta compleja coyuntura mundial?

Con información hasta abril se puede observar que la caída de la economía mexicana, de casi 20% a tasa anual, es la más severa desde que se cuenta con registros mensuales; es decir, 1993. También es de una magnitud superior a la registrada a principios de los ochenta que marca el inicio del periodo conocido como “década perdida”. Así que, considerando los 30 años de crecimiento económico ininterrumpido del llamado “desarrollo estabilizador” (1940-1970), tendremos que remontarnos a la Gran Depresión del 29 para ubicar una crisis de proporciones similares a la que, con base en los datos disponibles, se está perfilando en el país. ¿En qué se diferencian la crisis actual y la 1929? En aquel momento, la crisis fue provocada por un crac bursátil, al que siguió una prolongada desaceleración de la actividad económica. La de ahora tiene su origen en un problema de salud pública no visto en más de 100 años, por lo que las políticas monetarias y fiscales habituales serán insuficientes para atacar el problema. Para algunos analistas la evolución de la actividad económica seguirá una curva en forma de “V”; otros, más cautos, asumen que tendrá la forma de una “U”, o incluso de “L” para los más pesimistas. ¿Qué tan prolongada será esta crisis?

Históricamente a México le toma un periodo de entre dos y cuatro años para remontar una crisis y

36

recuperar el nivel previo de actividad económica. En esta ocasión, sin embargo, habrá de enfrentar una situación todavía más adversa. Estados Unidos, un motor habitual para el crecimiento de la económica mexicana y particularmente relevante en episodios como el de la crisis de 1995, experimenta una profunda recesión —la mayor de los últimos 50 años—. La emergencia sanitaria sigue en curso y el reciente repunte en el número de contagios ha frenado o revertido los procesos de desconfinamiento en varias ciudades estadounidenses. Esta situación tan incierta, afectará aún más la actividad económica del vecino del norte, la dinámica de su comercio exterior y, por ende, tendrá un impacto negativo en la recuperación de la economía mexicana. Aún con la entrada en vigor del T-MEC, me parece que a México le tomará entre tres y cinco años para remontar esta crisis. Vamos a ver si la política económica del país es capaz de trazar una ruta más rápida para la recuperación. Para establecer un marco de referencia, ¿qué destacaría del desempeño de la industria del país en 2019, el año previo a la pandemia?

Evidentemente la economía mexicana llegó a 2020 con signos de debilidad: en 2019 la economía cayó 0.3% y, en diciembre de ese año, la producción industrial acumulaba ya 15 retrocesos consecutivos. La tendencia a la baja era notoria. En un horizonte temporal más amplio, se puede apreciar que el crecimiento promedio de


Comercio Exterior 23

TESTIMONIOS

la industria en los últimos 18 años es de 0.5%: una expansión muy limitada, a pesar de que exportamos muchas manufacturas. El problema es que, en ausencia de una política industrial, el valor que se agrega internamente a las exportaciones mexicanas es muy bajo. Los débiles encadenamientos productivos del sector exportador con el resto del tejido industrial limitan la dinámica industrial del país. El panorama tampoco luce alentador en otros sectores productivos: el de la construcción exhibe un comportamiento muy débil y el extractivo resiente la caída muy significativa de la producción de petróleo y gas. ¿Qué otros elementos deberían considerarse para tener una imagen más completa de la situación económica actual del país?

En este complejo panorama mundial, hay un conjunto de variables clave de la economía mexicana que muestran una evolución aceptable. Hay estabilidad en precios; el tipo de cambio ha resistido los embates internos y externos, y se logró contener la depreciación observada en las primeras semanas de la emergencia sanitaria. Las finanzas públicas tuvieron buenos resultados en el primer trimestre del año, aunque a partir de abril los ingresos gubernamentales perdieron fuerza. Su prueba de fuego vendrá a partir del segundo trimestre del año. La evolución de estas variables va a incidir en el desempeño de actividades relevantes para el rumbo económico del país; entre otras, el comercio al menudeo —por el sustento que brinda a miles de familias mexicanas—, el comercio al mayoreo —importante indicador de la dinámica empresarial del país—, el transporte y otros servicios como los educativos, los de salud y los profesionales. ¿Cuál es la evolución de otras regiones del planeta? ¿Hay constancia de estrategias exitosas de recuperación económica?

Los mayores éxitos se están viendo en Asia. China, por ejemplo, ya lleva dos meses de crecimiento en su sector industrial. Después de las fuertes caídas de enero y febrero, en marzo logró frenar el descenso, y en abril y mayo ya registra tasas de crecimiento que están promediando 4.3%. Corea del Sur también logró contener y remontar los retrocesos moderados que experimentó su actividad económica. En otros países del área de influencia china, como Taiwán y Hong Kong, la evolución económica muestra aún resultados mixtos, pero ya se aprecian signos de estabilización. Impulsada por la solidez de su industria, Alemania va a ser probablemente la primera economía europea en recuperarse y lo hará junto con Francia, país con el que estableció una alianza de política industrial para reactivar sus economías. En el continente americano, Canadá logró estabilizar su economía y se enfila a la senda del crecimiento. Cabe apuntar, sin embargo, que la incierta evolución

JOSÉ LUIS DE LA CRUZ

de la pandemia pondrá a prueba la fortaleza de la recuperación económica en todos los países. ¿Cómo incidirá el arranque del T-MEC en la evolución de la economía mexicana?

El impacto del T-MEC en la evolución de la economía mexicana se verá con mayor claridad en un lapso de dos años, habrá que dar tiempo a que maduren las inversiones y los proyectos que están realizando las empresas en previsión a la entrada en vigor de la nueva normativa comercial. Así sucede en todos los acuerdos comerciales y, en el caso particular del T-MEC, deberá tenerse en cuenta, además, que muchas de las desgravaciones arancelarias para el comercio intrarregional ya estaban consideradas en el TLCAN, el acuerdo comercial previo. Por tanto, los efectos del nuevo tratado difícilmente se materializarán en el corto plazo. Otro elemento a considerar es la recesión que experimentan los tres socios comerciales del Norteamérica, sobre todo México y Estados Unidos. Seguramente las inversiones y proyectos en marcha, así como los programados con antelación y que deberían ejecutarse en los próximos meses tendrán que adecuarse al nuevo entorno recesivo. Hay cautela entre los inversionistas, porque la evolución reciente de la pandemia no permite establecer un tiempo aproximado para la normalización de las actividades económicas. Otro factor que gravitará en la evolución del T-MEC es la cada vez más próxima elección presidencial en Estados Unidos. Ya que sabemos que el nuevo tratado es un proyecto del presidente Trump y los inversionistas actuarán con mayor cautela ante un eventual relevo en la jefatura de gobierno. No porque el tratado corra peligro —yo creo que no—, pero hasta ahora se desconoce

37


Comercio Exterior 23

el matiz que pudiera incorporarle al acuerdo trilateral Joe Biden, en caso de llegar a la presidencia. Esta eventualidad seguramente abrirá un compás de espera en las decisiones de inversión de las empresas. Y, finalmente, agregaría otro elemento, que justamente señaló Alejandro Werner, directivo del Fondo Monetario Internacional: México debe trabajar para apuntalar la confianza y la certidumbre entre los inversionistas. De no prosperar en este empeño, el T-MEC abonará poco a la reactivación de la economía mexicana. Dentro de los planteamientos y propuestas de su libro México frente a su crisis: el reto de la cuarta transformación, ¿cuáles considera que son los aspectos más destacados de un respuesta integral y virtuosa a la crisis económica en marcha?

Lo primero es generar un gran acuerdo nacional. El gobierno no cuenta con los suficientes recursos financieros para hacerse cargo, por sí solo, de la necesaria recuperación de la economía mexicana, de la preservación del empleo y del tejido empresarial. Así que un gran acuerdo nacional resulta imprescindible. Ese gran pacto nacional deberá garantizar que la inversión y el gasto público repercutan positivamente en el valor agregado internamente a los bienes y servicios producidos en el país; es decir, impulsar lo hecho

El impacto del T-MEC en la evolución de la economía mexicana se verá con mayor claridad en un lapso de dos años.” 38

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

en México. El objetivo de elevar la productividad y la competitividad también debería formar parte de este acuerdo nacional y estar en línea con la preservación del empleo y del bienestar social. En la ejecución de este gran acuerdo nacional, la banca de desarrollo tiene un papel preponderante, pero debe asumir un papel más activo en el financiamiento del sector productivo, especialmente de las pequeñas y medianas empresas. Es fundamental, por último, que se incremente la inversión pública en materia de infraestructura y se apoye en forma decidida al sector de la construcción, porque es uno de los motores más dinámicos con que se cuenta para revertir la recesión de la economía mexicana. ¿Cómo repercutirán la emergencia sanitaria y las medidas para restringir la movilidad en espacios públicos en la digitalización y automatización de las empresas del país?

México, en principio, debe reconocer que la cuarta revolución industrial, de alguna forma, va ya muy adelantada. Difícilmente está en condiciones de ejercer algún tipo de liderazgo innovador porque la mayor parte de ese avance ya se produjo. Tiene, por tanto, que democratizar la revolución tecnológica, poner al alcance de la inmensa mayoría de las empresas los avances de la cuarta revolución industrial, la parte de tecnificación, de digitalización, el uso de telecomunicaciones, los procesos llevados a la nube, así como los avances en robótica, mecatrónica, microelectrónica, por citar algunos ejemplos. Y evidentemente el sistema educativo, que tiene que ir hacia procesos de mayor calidad en la enseñanza de matemáticas, de física, de ciencia y tecnología para que los niños y los jóvenes estén listos para adaptarse a la cuarta revolución industrial, especialmente para tener la capacidad de incidir en los procesos tecnológicos que le seguirán. ¿Cómo evolucionarán las cadenas de valor internacionalmente muy segmentadas, como la automotriz y la aeroespacial?

El T-MEC genera un nuevo marco de referencia para la industria automotriz en Norteamérica. Es claro que las reglas de contenido regional y las regulaciones laborales y salariales contenidas en el nuevo tratado sí representan un cambio sustancial en su dinámica productiva. Con el impulso del TLCAN, México se consolidó como una plataforma de producción y exportación de automóviles y autopartes muy dinámica, con Estados Unidos como mercado de destino muy relevante. Ahora existen algunas dudas sobre el destino de las nuevas inversiones productivas de la industria automotriz norteamericana: si van a seguir llegando a México o si alguna porción va a redireccionarse a Estados Unidos o Canadá. Seguramente estas decisiones ya están en la mesa de los directivos de las empresas automotrices con intereses en la región y creo con buena oportunidad para que las inversiones


Comercio Exterior 23

TESTIMONIOS

lleguen a México y contribuyan a la recuperación de su economía. En cuanto a la aeronáutica, es una industria relativamente nueva en el país, pero con una evolución muy positiva. Para mantener su dinamismo, México deberá redoblar sus esfuerzos para generar un entorno propicio para el arribo de más inversiones. Hay que considerar que, en este entorno recesivo, algunos proyectos se redimensionarán a la baja, sobre todo los vinculados al turismo y al tráfico aéreo, dos actividades muy afectadas por la pandemia y las medidas que restringen la movilidad. Desde antes de la pandemia se desarrollaba una guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo. Ya se había logrado firmar la fase uno de un acuerdo entre Estados Unidos y China, pero las tensiones se incrementaron tras el brote de la covid-19. ¿Cómo repercutirá la crisis sanitaria en la coyuntura internacional?

La guerra geopolítica y geoeconómica que sostienen Estados Unidos y China no va a cambiar, y seguirán gravitando en la política exterior del presidente Trump. Con la elección en puerta y un eventual relevo en la presidencia, está política podría incorporar algunos matices, pero no cambiaría sustancialmente porque, al final del día y más allá del presidente Trump, el objetivo de Estados Unidos es recapturar parte de los procesos de manufactura que se fueron a China y traerlos de regreso hacia América del Norte, particularmente a Estados Unidos. Una eventual reelección del presidente Trump, agudizaría esta confrontación. Entonces México, Estados Unidos y Canadá, buscarían sustituir con producción regional parte de los insumos intermedios, maquinaria, equipo y bienes de consumo final que hoy se importan de China. Probablemente, los propios chinos decidirían instalar parte de su producción en Norteamérica, sobre todo en México, para tratar de salvar las restricciones que les impondría esta guerra comercial. China tiene una presencia muy destacada en las cadenas globales de valor. ¿Cómo incidirá esta crisis en la dinámica productiva global y en la de los flujos internacionales de comercio e inversión?

Es un punto muy relevante porque hoy en día China produce 1 de cada 4 dólares de valor agregado en las manufacturas, es decir que el 25% de las manufacturas mundiales se producen en China, y evidentemente esto implica que hay una alta dependencia de lo que se fabrica allí. Si Trump se reelige, seguramente presenciaremos un cambio en esa arquitectura internacional, porque el presidente presionará para que eso ocurra y seguramente, en un segundo mandato, podría concretar la reconfiguración de la Organización Mundial del Comercio y de otros organismos reguladores a nivel internacional para ejercer una mayor presión sobre China.

México deberá redoblar sus esfuerzos para generar un entorno propicio para el arribo de más inversiones en materia de industria aeronáutica.” Como conclusión, ¿qué podemos esperar del segundo semestre del año? Se ha dicho que la resiliencia será un factor clave para la recuperación.

La capacidad de recuperación de la economía mexicana ha quedado demostrada en las distintas crisis que ha enfrentado en los últimos 40 años. Lo importante en esta nueva coyuntura es que no solo se consiga recuperar el nivel anterior, sino emprender un verdadero proceso de transformación que nos permita generar una dinámica de crecimiento económico superior a 4% y mantener esa dinámica. La manera de hacerlo es recuperar nuestra capacidad de desarrollo, de inversión propia, y ahí el único mecanismo que ha demostrado ser viable en los últimos 40 años es la industria. El desarrollo industrial está en la raíz del despegue de Corea, China, Indonesia y a Singapur. México tendría que seguir por ese camino, incrementar sustancialmente sus capacidades productivas y llevarlas a un nuevo nivel de crecimiento y de desarrollo social para los próximos 15 años.

39


Comercio Exterior 23

Aldo Ferrer y los vientos del sur en Comercio Exterior

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

Por: Rafael González Rubí Politólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México y jefe de Redacción de Comercio Exterior de 1992 a 2001.

A

lo largo de casi siete décadas de fértil quehacer editorial, uno de los rasgos más significativos de Comercio Exterior ha sido el empeño por contribuir a la construcción de un pensamiento propio en México y el resto de América Latina para el examen, el debate y la búsqueda de soluciones de los problemas del desarrollo compartidos. Esta identidad histórica latinoamericana, visible desde la aparición de la revista en 1951, descansó en buena medida en los planteamientos teóricos tempranos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), fundada tres años antes, que abordaron el estudio de las economías de la región a partir de los obstáculos estructurales para su transformación y desarrollo, entre ellos su secular condición periférica en el sistema económico mundial. Muchas de las mejores páginas de la publicación del Banco Nacional de Comercio Exterior diseminaron las aportaciones e ideas de grandes exponentes de la escuela estructuralista cepalina, entre ellos Raúl Prebisch, Celso Furtado, Fernando Fajnzylber, Osvaldo Sunkel, Octavio Ianni, Aníbal Pinto, Aldo Ferrer, David Ibarra, Fernando Henrique Cardoso y Pedro Vuscovic. Por su vasta presencia en la revista, manifiesta en alrededor de una treintena de

40

artículos publicados durante cuarenta años de fructífera colaboración, Aldo Ferrer ocupa un lugar especial en esa lista de autores notables. Economista y contador público por la Universidad de Buenos Aires, ciudad donde nació en 1928, Ferrer se incorporó a comienzos de los años cincuenta a la sede en Nueva York de la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas. Desde allí siguió de cerca el surgimiento de la economía del desarrollo, corriente teórica que refutó la pertinencia de las visiones ortodoxas tanto para el avance de los países subdesarrollados, término acuñado en un informe de la ONU de 1951, como para la reorganización económica mundial en la posguerra; también pudo atestiguar la gestión del polaco Michal Kalecki al frente del Departamento Económico de la misma Secretaría General, trabar amistad con otros jóvenes estudiosos latinoamericanos, como Furtado, Horacio Flores de la Peña y Víctor Urquidi, y reanudar el contacto con Prebisch, profesor suyo en tiempos universitarios y guía mayor de su futuro derrotero intelectual. De regreso en Buenos Aires, Ferrer presentó en 1954 su tesis doctoral ya enriquecida por la estancia neoyorkina y que, un par de años después, se publicó con el título de El Estado y el


UNA REVISTA CON HISTORIA

desarrollo económico, primero de numerosos libros más que dejaron testimonio de un formidable espíritu de trabajo y de una sólida coherencia analítica que concilió la observación atenta e interpretación cuidadosa de los acontecimientos con la reafirmación y maduración de las ideas tejidas desde la heterodoxia económica. En esa obra juvenil se perfilaron con claridad varias cuestiones a las que Ferrer confirió una importancia clave en los propósitos de desarrollo de América Latina, entre ellas la vulnerabilidad externa de las economías de la región, la composición de las importaciones, la diversificación productiva, el fomento industrial, el papel activo del Estado, las limitaciones del mercado, la complementariedad de las inversiones extranjeras y la integración regional. De este último tema trató Ferrer en el artículo “Integración latinoamericana y desarrollo nacional”, publicado por Comercio Exterior en marzo de 1967 y que marcó el inicio de una fecunda colaboración durante cuatro décadas; como secuela, el siguiente texto del gran maestro argentino en la revista, aparecido en el número de mayo de 1968, se enfocó en los mecanismos de integración sectorial. Por aquellos años, tocó a Ferrer encabezar y poner en marcha el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, organización no gubernamental en el que a la fecha participan cientos de entidades académicas, asociaciones y redes de investigación en más de 40 países. La incorporación de Ferrer al gabinete del gobierno federal argentino, primero como ministro de Obras y Servicios Públicos y luego de Economía, abrió a principios de los años setenta un breve compás de espera en sus actividades de investigación. Terminados sus encargos ministeriales, Ferrer dio rienda suelta a su vocación analítica y prestó particular atención a las vicisitudes de la economía argentina y al reordenamiento internacional precipitado por el fin de la convertibilidad del dólar y el alza del petróleo. No tardó en reanudar sus colaboraciones en Comercio Exterior e, incluso, tres nuevos libros

Foto: Valter Campanato/ABr - http://www.agenciabrasil.gov.br/media/imagens/2007/04/25/1735vc030.jpg/view

Comercio Exterior 23

ALDO FERRER

suyos se comentaron en las páginas de la revista; la disección bibliográfica más completa fue la de Carlos Ábalo, quien en el número de agosto de 1978 ofreció una interesante reseña crítica del libro Crisis y alternativas de la política económica de Argentina, al que resumió como un aporte relevante, no exento de polémicas, para “despejar el camino a la apasionante e inevitable tarea de comprender la realidad”. El certero apunte de Ábalo, también economista argentino e integrante por algunos años del equipo de redactores de Comercio Exterior, calibró bien el alcance de las colaboraciones de Ferrer como visiones críticas oportunas de los cambiantes tiempos de la economía y la sociedad. El ascenso del discurso y las prescripciones de corte neoliberal en el umbral de los años ochenta, por ejemplo, tuvo una pronta respuesta en dos artículos de debate teórico sobre el monetarismo y la respuesta necesaria desde el pensamiento estructuralista. Sin embargo, en ese tiempo la mayor preocupación de Ferrer, expresada en varios números de la revista, fue la irrupción de la crisis de la deuda externa que causó la “década perdida” en América Latina.

41


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

RAÚL PREBISCH

Desde la explicación de las raíces del endeudamiento regional hasta la formulación de propuestas de solución sin menoscabo de las soberanías nacionales, Ferrer abordó el problema con la convicción plena de que “el futuro de América Latina está en manos de los latinoamericanos”. Este reconocimiento no le impidió abogar desde la Comisión del Sur, organismo internacional independiente creado en 1987 a iniciativa del Movimiento de Países No Alineados, a favor de una nueva solidaridad planetaria ante los desafíos monumentales planteados por “la pobreza extrema, la defensa del ambiente y los profundos desequilibrios de la economía mundial”. Hacia el final del siglo XX la atención de Ferrer se extendió a las cuestiones del desarrollo sostenible, los paradigmas tecnológicos emergentes (merced a la informática, la biociencia y las telecomunicaciones), los nuevos rumbos de la integración regional (con el Mercosur al frente), las encrucijadas finiseculares de la economía argentina y los dilemas de la globalización, cuya omnipresencia, sostuvo, no ha cambiado la naturaleza del proceso de desarrollo y que aún radica “en la capacidad de cada país de participar en la creación y difusión de conocimientos y tecnologías y de incorporarlos en el conjunto de su actividad económica y relaciones sociales”. En su último artículo en Comercio Exterior, publicado en septiembre de 2006, Ferrer

42

abordó la difícil situación de la economía argentina tras el fracaso de las políticas neoliberales, precipitado por el desdibujamiento de las fronteras entre los intereses privados y la función pública, y exploró las posibilidades de reorientarla hacia un desarrollo sostenible con equidad y gobernabilidad democrática. En ese texto postrero figura el concepto de densidad nacional, con el que el autor incorporó en definitiva las dimensiones sociopolíticas e institucionales como factores del ansiado desarrollo y reivindicó el cabal significado de la economía política. Solo la muerte interrumpió, en marzo de 2016, la fecunda actividad de Ferrer y sus incitaciones a entender el mundo desde la mirada de la economía política. El caudal de saberes procedentes de la vida universitaria, la alta administración pública y las organizaciones internacionales, dotó a Ferrer de una extraordinaria lucidez que puso al servicio de la construcción de un pensamiento económico en América Latina y el Caribe, capaz de aportar respuestas válidas y desde dentro a los grandes problemas del desarrollo. Si Aldo Ferrer encontró en Comercio Exterior una casa con las puertas siempre abiertas para difundir sus conocimientos e ideas, la revista del Bancomext recibió a cambio los refrescantes vientos intelectuales atraídos del Sur por el inolvidable maestro argentino.


Comercio Exterior 23

Plácido García Reynoso: su proyección nacional, regional y mundial E

ntre las personalidades mexicanas que más aportaron a la construcción de instituciones nacionales se encuentra Plácido García Reynoso. Abogado guerrerense nacido en 1906, se incorporó al servicio público tras titularse en la Universidad Nacional en 1934. Ocupó, entre otras encomiendas, la Subdirección General del Banco de México y la Subsecretaría de Industria y Comercio. Promotor incansable de la industrialización, de la integración latinoamericana y del comercio regional como rutas ciertas para el desarrollo con equidad, las páginas de Comercio Exterior recogieron muchas de sus ideas y propuestas, en un puñado de artículos y, mayoritariamente, a través de la transcripción de las conferencias que impartió en el país y en el extranjero.

FIGURA LATINOAMERICANA…

Don Plácido y Rodrigo Gómez entonces director del Banco de México, participaron en la redacción del Documento de México, en el que se propondría la creación de la zona arancelaria de América Latina. Este empeño, sumado al de prominentes economistas latinoamericanos y la inspiración del Mercado Común Europeo, creado en 1958, daría paso a la conformación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en febrero de 1960.

43

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

Por: Julio Faesler Carlisle Abogado y economista por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue el primer director del Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

La ALALC tenía la misión de constituir una zona de libre comercio en América Latina. Se convino, inicialmente, un plazo de doce años para eliminar en forma gradual todos los gravámenes y restricciones que obstaculizaban el intercambio comercial entre los países signatarios. Dicho proceso debería realizarse en negociaciones periódicas mediante el mecanismo de listas: “nacionales” y “común”. En su libro La Integración Económica de América Latina don Plácido explicó que “programada la industrialización de la Zona mediante acuerdos […] respecto a nuevas actividades industriales conjuntamente apoyadas para su establecimiento […] contarían desde su inicio con todo el mercado de la Zona en lugar de reducidos mercados nacionales.” El concepto se amplía señalando que “…la cooperación económica en nuestra región es necesaria e impostergable no solo para aprovechar la posible complementación de nuestras economías sino para discutir y negociar en condiciones de relativa igualdad con los grandes bloques económicos cuyas políticas discriminatorias están ocasionando desfavorables repercusiones en el comercio exterior de la región.” Aun con el impresionante aumento de intercambios intrazonales, la ALALC no alcanzó a realizar su meta. La sustitución de su estrategia


Comercio Exterior 23

UNA REVISTA CON HISTORIA

Foto: Casasola. Imagen perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia

continental por los reducidos acuerdos parciales o de complementación en ALADI no ha desvirtuado, sin embargo, la gran visión de países de países iberoamericanos que convoca el interés por avanzar, paso a paso, compartiendo programas de diversas índoles para mejorar las condiciones de vida de nuestra América.

… Y DE PROYECCIÓN INTERNACIONAL

Don Plácido fue el jefe de la delegación mexicana a la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) celebrada en marzo de 1964 y que contó con la asistencia de 120 países, muchos de ellos del “tercer mundo” que recién alcanzaban su independencia. Era la primera vez que se confrontaban, afortunadamente con un espíritu constructivo, el reclamo de decenas de pueblos sujetos, por tantos años, al dominio colonial. Fue en esa reunión histórica que don Plácido sugirió fórmulas para promover la cooperación entre países muy confrontados por su pertenencia a los dos bloques dominantes: el de las economías capitalistas y el de las de planificación central. Había que conciliar diferentes perspectivas sobre el camino a seguir; por un lado, la de los países europeos con dilatada trayectoria colonizadora y, por el otro, la de Estados Unidos y de la Unión Soviética con agendas políticas opuestas. Un asunto muy cargado y espinoso. El licenciado García Reynoso interpretó el objetivo de toda la reunión al expresar que “El progreso social y económico han de ir juntos... Si persisten los privilegios, la riqueza y la pobreza extremas y la injusticia social no podrá alcanzarse el objetivo del desarrollo. Si se prescinde del aspecto social y cultural del desarrollo, el progreso económico no podrá por sí solo proporcionar ningún beneficio duradero.” La Conferencia aprobó principios y numerosas conclusiones que fijaban normas y acuerdos internacionales sobre la producción y comer-

PLÁCIDO GARCÍA REYNOSO

cialización de productos básicos, la apertura de mercados para manufacturas, el compromiso de aumentar el financiamiento en al menos un punto porcentual del PNB de los países industriales y otorgar facilidades para acceder a los servicios de transporte. Don Plácido subrayó la importancia de inaugurar, mediante esa importante reunión, “una nueva filosofía en las relaciones económicas entre los países desarrollados y en desarrollo que se apartó por primera vez del concepto de liberalización del comercio mundial sobre la base de la aplicación irrestricta de la de cláusula de nación más favorecida”. Entre los resultados de la Conferencia destaca el Sistema General de Preferencias arancelarias de los países desarrollados en favor de las manufacturas de los países en vías de desarrollo que aún pervive. La creación de la UNCTAD marcó el quiebre de la época colonial y sus principios influyen en organismos internacionales. La firma de don Plácido a nombre de México en el Acta Final de la Conferencia confirmó el compromiso compartido con América Latina de construir juntos una nueva época en la comunidad internacional.

44


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

El mundo que viene La pandemia de la covid-19 impuso una inesperada pausa en la dinámica económica, comercial y social. Sus alcances y consecuencias son de tal magnitud que pondrán a prueba la inteligencia y capacidad de adaptación y colaboración de gobiernos, empresas y sociedad. De sus resultados dependerá tanto el costo final de la crisis económica en marcha como el curso de la nueva normalidad. Lejos de convertirse en un capítulo histórico cerrado, habrá que comenzar a medir su impacto y reflexionar sobre sus implicaciones futuras.

45


Comercio Exterior 23

ANÁLISIS

p.

47

El Estado después de la covid

p.

52

Oportunidades comerciales para México en la era poscovid

p.

56

La pandemia y su impacto económico en las empresas de Baja California

Daron Acemoğlu

José María San Juan y Diego Humberto Ortiz Porcayo

Jorge Carrillo, Redi Gomis y Saúl de los Santos

46


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

El Estado después de la covid Daron Acemoğlu Profesor de Economía en el MIT; además, es coautor, con James Robinson, de The Narrow Corridor: States, Societies, and the Fate of Liberty (2019), que fue traducido al español como El pasillo estrecho: estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad.

E

l mundo experimenta uno de los momentos de mayor transformación en los últimos 75 años. Las consecuencias sociales, económicas y políticas de la crisis de la covid-19 ya son enormes y, probablemente, apenas comienzan. Desde mediados de marzo, más de 40 millones de trabajadores han solicitado el subsidio de desempleo en Estados Unidos y cada vez más familias se aproximan al borde de la pobreza. En todo el mundo, varios millones de personas enfrentan condiciones todavía más precarias, y se prevé que entre 40 y 60 millones caerán por debajo de la línea de pobreza extrema (menos de 1.90 dólares al día). En su mayor parte, los gobiernos se han mostrado peligrosamente mal preparados. La crisis expuso profundas debilidades en los sistemas de salud pública y seguridad social en países ricos y pobres por igual. Han entrado en erupción tensiones sociales y politicas que llevaban muchos tiempo acumulándose bajo la superficie del orden económico mundial vigente. Así lo muestran las protestas registradas en Estados Unidos por la reciente muerte de un hombre negro desarmado, George Floyd, a manos de cuatro policías en Mineápolis. Como muchos han señalado, el número inaceptablemente alto de muertes por la covid-19, sobre todo en Estados Unidos y el Reino Unido, está muy relacionado con los grotescos niveles de desigualdad en ambos países. Justo antes del estallido de la pandemia, entre 12 y 15 por ciento de la población estadounidense recibía ayuda alimentaria, más de 42% de los adultos padecía obesidad, casi 9% de la población carecía de seguro de salud, y 20% tenía cobertura médica a través de Medicaid (el seguro público de salud para los pobres). Ahora, como consecuencia de la pandemia, hemos presenciado una expansión del papel del Estado en la economía a una velocidad y escala que no tiene precedentes en tiempos modernos. Irónicamente, pese a los niveles máximos de polarización y de falta de confianza en las instituciones, muchos comentaristas demandan mayor intervención estatal para normar la conducta ciudadana, reunir información privada y obligar a las personas a someterse a análisis médicos y otras medidas sanitarias. PRIMERO COMO TRAGEDIA

Las condiciones en que nos hallamos equivalen a lo que James A. Robinson y yo denominaríamos una “coyuntura crítica”. En nuestro libro Por qué fracasan los países, describimos contextos históricos similares en los que una profunda inestabilidad es el germen de grandes cambios institucionales. De inicio incierto, la trayectoria de estas transformaciones en cada país está supeditada a su estructura institucional, los equilibrios de poder, la representatividad de sus dirigencias políticas y otros factores. La historia y las condiciones actuales sugieren cuatro posibles trayectorias para estas transformaciones, cada una con implicaciones económicas, políticas y sociales muy diferentes.

Copyright: Project Syndicate, 2020. www.project-syndicate.org

47


Comercio Exterior 23

ANÁLISIS

La primera es “la continuidad trágica” (tragic business as usual), en la que, parafraseando a Karl Marx, se repite la historia del presente disfuncional. En esta posibilidad, no se hace un esfuerzo serio por reformar las instituciones fallidas, ni se atienden adecuadamente las inequidades económicas y sociales de carácter endémico. Tampoco se da un lugar preponderante a la ciencia y el saber experto en la toma de decisiones, ni se refuerza la resilencia de los sistemas económicos, políticos y sociales. Se acepta, sin más, la polarización creciente y el colapso de la confianza en lo público. Esta trayectoria es altamente probable si nuestros dirigentes no comprenden la gravedad del problema o si somos incapaces de organizarnos para exigir las reformas necesarias. No hace falta decir que las consecuencias de la continuidad trágica serían terribles. La covid-19 no será, ni mucho menos, la última emergencia pública que nos salga al paso en este siglo, ni siquiera en esta década, y la herencia de la crisis actual sería un Estado más grande y poderoso, pero sin capacidad o voluntad para aplicar sus recursos a la solución de los males sociales más extendidos. Eso alentaría más descontento y desafección, al ensancharse la divergencia percibida entre el poder del Estado y su capacidad para atender las necesidades de la ciudadanía. La parte “trágica” de esta trayectoria llegará cuando nos demos cuenta de que la continuidad es insostenible. De uno u otro modo, la política democrática comenzará a desmoronarse y lo más probable es que el vacío lo llene incluso algo peor que el nacionalismo populista.

EL MANEJO DE EMERGENCIAS A GRAN ESCALA DEMANDA LA PRESENCIA DE UN ESTADO FUERTE

¿RENOVACIÓN CON CARACTERÍSTICAS CHINAS?

La segunda trayectoria posible es una imitación parcial del modelo chino, algo cada vez más probable para el momento “hobbesiano” que atravesamos. Thomas Hobbes, que escribe su obra en plena Guerra civil inglesa (1642-1651), sostiene que toda población humana necesita un Estado todopoderoso que proteja a unos individuos de otros. En su opinión, el éxito de la sociedad demanda que se someta a la voluntad del Leviatán. En tiempos de gran incertidumbre, cuando hay necesidad de altos niveles de coordinación y liderazgo, el primer instinto de muchas personas es acudir a soluciones cada vez más “hobbesianas”. En el caso de la covid-19, una de las enseñanzas más obvias de la crisis es que el manejo de emergencias a gran escala demanda la presencia de un Estado fuerte. Pero ¿cuáles serían sus características? La China contemporánea ofrece un ejemplo inmediato. En este escenario, las democracias occidentales tratarán de imitar a China: no preocuparse tanto por la pérdida de privacidad y la vigilancia, y permitir un mayor control estatal de las empresas privadas. Al fin y al cabo, una de las narrativas típicas surgidas de la pandemia es que la infraestructura de vigilancia y control social montada previamente por China le permitió dar una respuesta más rápida y eficaz al virus que la ofrecida por Estados Unidos. No es imposible imaginar que ciudadanos de economías avanzadas deci-

48


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

dan que la gobernanza democrática es demasiado ineficiente o caótica para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado e interconectado. Pero la imitación de China no depende de una elección consciente, también podemos caer en ella sin darnos cuenta. La experiencia de las dos guerras mundiales del siglo XX muestra que cuando el gasto público y la tributación se expanden, tienden a quedarse en los nuevos niveles alcanzados. Lo mismo puede decirse de otras formas de poder estatal. En Estados Unidos, una vez creados el FBI y la CIA, y provistos de amplias capacidades de vigilancia y fiscalización, era ingenuo pensar que alguna de estas agencias renunciaría voluntariamente a estos privilegios. A pesar de las reformas implementadas en los años setenta tras la revelación de abusos a gran escala y una investigación del Senado, el aparato de seguridad nacional estadounidense tuvo una enorme expansión tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. No quiere decir esto que un país como Estados Unidos se convierta en China de un día para otro. Pero puede ocurrir que se aproxime gradualmente, hasta cruzar un límite indefinido des“Conforme más y más pués del cual su régimen de vigilancia interna, sus leyes y conde estas tecnologías covenciones en materia de privacidad, y sus políticas económicas comenzarán a parecerse menos a las de Estados Unidos hace unas miencen a parecer indisdécadas y más a los de la China actual. A partir de ese momento, pensables, las empresas Estados Unidos se habrá transformado en una versión de China, pero bastarda, porque probablemente no tendrá todavía un nivel privadas detrás de ellas de capacidad estatal como el desarrollado en China durante dos acumularán más poder, milenios y medio. Una posibilidad sería, por ejemplo, una gobernanza menos en ausencia de una aldemocrática combinada con una actuación burocrática menos efiternativa estatal viable.” caz y más arbitraria en muchos ámbitos. En vez del despotismo asfixiante, pero en general competente del Estado chino, podría ocurrir que Estados Unidos termine funcionando como una versión digital hipertrofiada del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés), una de las burocracias más notoriamente ineficientes de los cincuenta estados de la Unión, tal vez con disrupciones aleatorias desde las cuentas presidenciales de Twitter. Un Estado de esta clase no puede sino fracasar y activar, al hacerlo, una dinámica de final de juego similar a la asociada con el escenario de “continuidad trágica”. ASÍ HABLÓ ZUCKERBERG

La tercera trayectoria lleva al dominio de las firmas tecnológicas, una especie de “servidumbre digital”. Volviendo al ejemplo anterior, imaginemos que Estados Unidos, como sociedad, reconoce la necesidad de una coordinación a gran escala, al tiempo que la confianza en el gobierno y en las instituciones públicas se deteriora todavía más como resultado del fracaso espectacular de la administración Trump en el manejo de la crisis de la covid-19. De forma más o menos implícita, los estadounidenses trasladan su confianza a empresas privadas como Apple y Google, que intervienen para dirigir, con más eficiencia que la mostrada por el gobierno, las pruebas, el seguimiento de los contagios y otras medidas de respuesta a la pandemia. De hecho, Apple y Google ya anunciaron un acuerdo de asociación para el seguimiento de personas enfermas o susceptibles de padecer la covid-19, mediante dispositivos móviles con iOS y Android. Además, creativas innovaciones ofrecidas por estas mismas megatecnológicas, han mantenido la marcha de muchas actividades económicas durante el confinamiento. También proveen opciones mejoradas para las comunicaciones y el entretenimiento en línea, que salvan a la población de un aburrimiento aplastante. La inteligencia artificial y los avances en tecnologías de la automatización desarrollados por estas empresas, prometen que, en el corto plazo, fábricas, plantas de procesamiento de carne y otros establecimientos podrán operar a grandes escalas. Conforme más y más de estas tecnologías comiencen a parecer indispensables, las empresas privadas detrás de ellas acumularán más poder y, en ausencia de una alternativa estatal viable, es posible que la gente no haga muchos cuestionamientos. Las mismas empresas, claro está, seguirán reuniendo datos personales y manipulando la conducta de los

49


Comercio Exterior 23

ANÁLISIS

UN NUEVO ESTADO DE BIENESTAR MEJORADO NO ES FANTASÍA

usuarios, pero tendrán todavía menos de que preocuparse de la regulación del gobierno, convertido en una especie de auxiliar servil de Silicon Valley. Con el tiempo, los campeones de la economía pandémica alcanzarán un tamaño extraordinario, lo que agravará condiciones preexistentes como el aumento de la desigualdad. Silicon Valley propondrá entonces soluciones propias, presionando a favor de un ingreso básico universal, escuelas privadas con subsidio público y expansión del gobierno digital. Pero como estas medidas apenas maquillarán los problemas subyacentes, es probable que terminen provocando todavía más descontento y frustración. ¿Se conformarán los cada vez más numerosos vasallos sin empleo con una renta mensual miserable en ausencia de perspectivas económicas reales? Probablemente, no. A largo plazo, la tercera trayectoria termina en el mismo lugar distópico que las dos primeras. UNA RENOVACIÓN DEL VIEJO ESTADO DE BIENESTAR

Felizmente, el Estado de bienestar 3.0, la cuarta opción, ofrece un panorama más esperanzador. La primera versión del Estado de bienestar surgió de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial. En Estados Unidos, incluyó políticas como la seguridad social y el seguro de desempleo, y más tarde recibió una importante extensión con otros programas como Medicaid y Medicare (el seguro médico de salud estatal para personas de más de 65 años) en los sesenta. La segunda versión apareció en los ochenta, tras la llegada al poder de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido, y el posterior derrumbe de la Unión Soviética. En muchas partes de Occidente, y sobre todo en Estados Unidos y Reino Unido, el Estado de bienestar 2.0 supuso una contracción, una versión debilitada y menos eficaz de lo que había antes, en la que muchos instrumentos de protección social (los sindicatos, por ejemplo) se desvirtuaron o neutralizaron. Para anticipar lo que puede (y debe) venir a continuación, hay que comenzar por comprender las necesidades actuales. Es evidente que muchas economías avanzadas necesitan una red de seguridad social más vigorosa, mejor coordinación, regulación más inteligente, gobierno más eficaz, una mejoría sustancial del sistema de salud pública y, en el caso de Estados Unidos, políticas de atención a la salud más confiables y equitativas. Casi nadie niega que los gobiernos tienen que asumir más responsabilidad y, al mismo tiempo, volverse más eficientes. Tampoco es aventurado suponer que la expansión del gasto, la regulación, la provisión de liquidez y otras intervenciones en la era de la pandemia se volverán hasta cierto punto permanentes (aunque en algún momento también deberá incluir un aumento de la tributación). Pero este Estado ampliado será fundamentalmente diferente del “Estado DMV” en la trayectoria de imitación de China. Habría un fortalecimiento no solo del Estado, sino también de las instituciones democráticas y de mecanismos de participación política adecuados para el control y la rendición de cuentas de las acciones gubernamentales.

50


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

Es verdad que los otros tres futuros todavía son posibles y que el Estado de bienestar 3.0 solo puede quedar en buenos propósitos. Pero hay que señalar que algo muy parecido ya sucedió. Como Robinson y yo explicamos en nuestro libro más reciente, El pasillo estrecho, la cuarta trayectoria es la forma más común y más sencilla para lograr una auténtica capacidad estatal, democracia y libertad al mismo tiempo. El surgimiento del Estado de bienestar 1.0 es un claro ejemplo de esta dinámica (así como el fracaso del Estado de bienestar 2.0 es prueba de lo que puede suceder cuando se persigue la eficiencia a costa de perder el apoyo amplio de la sociedad). Antes de los años treinta, no había mucha protección social en ningún lugar del mundo y la capacidad regulatoria del Estado era limitada. Pero todo eso cambió con la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. En 1942, William Beveridge, de la London School of Economics (LSE), dirigió la comisión oficial que redactó el famoso Informe Beveridge, donde se presenta la visión de un Estado de bienestar británico para la “Ahora que el mundo posguerra que garantizaría la provisión de seguridad social, atención médica y otros bienes básicos a todos los ciudadanos. En aquel está en las garras de momento, algunos críticos se horrorizaron de estas propuestas. la pandemia, hay cada El economista Friedrich von Hayek, un profesor de la LSE apenas emigrado de Viena, vio en el Estado de bienestar moderno un paso vez más conciencia de hacia el totalitarismo. Creía que la función de control de los mercados y fijación de precios prevista para el Estado en el Informe que nuestros sistemas Beveridge pondría a la sociedad en “camino a la servidumbre”. son demasiado frágiles Pero Hayek se equivocó. Primero en Suecia a partir de 1932 y después en el resto de Escandinavia, en Europa occidental y en y vulnerables para los Estados Unidos, el Estado asumió más responsabilidades y se exdesafíos del siglo XXI.” pandió, pero al mismo tiempo la democracia se profundizó y aumentó la participación política de la ciudadanía. LA ÚNICA SALIDA

Hoy hay un creciente acuerdo respecto a la necesidad de mejorar la calidad de las instituciones, fortalecer sus mecanismos de rendición de cuentas e incorporar medidas eficaces para la distribución equitativa de las ganancias provenientes del avance tecnológico y de la globalización. Voces de izquierda y de derecha sostienen, no sin razón, que el juego está arreglado en beneficio de una minoría poderosa y bien conectada que ocupa la cima de la pirámide de la distribución de ingresos y riqueza. Ahora que el mundo está en las garras de la pandemia, hay cada vez más conciencia de que nuestros sistemas son demasiado frágiles y vulnerables para los desafíos del siglo XXI. Aunque muchos países estén lejos de llegar a un consenso respecto de cómo sería un futuro mejor, reconocer los problemas actuales es siempre el primer paso para empezar a crearlo. Creer en la posibilidad de un nuevo Estado de bienestar mejorado no es fantasía. Pero sería ingenuo dar por sentado que su surgimiento será fácil, mucho menos automático. Es necesario fortalecer la democracia y la rendición de cuentas, al tiempo que se expanden las responsabilidades del Estado. Hallar el equilibrio justo siempre supondrá dificultades, incluso en las mejores circunstancias. En un tiempo de máxima polarización, resquebrajamiento de las normas democráticas y disminución de la capacidad institucional, no hay duda de que la creación de un Estado de bienestar reformado y renovado es un proyecto arduo. Pero igual que la generación de la Segunda Guerra Mundial, no tenemos más opción que intentarlo.

51


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

Oportunidades comerciales para México en la era poscovid José María San Juan y Diego Humberto Ortiz Porcayo Los autores son respectivamente director y subdirector de Estudios Económicos de Bancomext*

L

a hipersegmentación de los procesos productivos, su emplazamiento focalizado en un menor número de países, así como la industria 4.0 y la digitalización del comercio, marcan la pauta de la evolución de los flujos internacionales de bienes, servicios e inversión en los últimos años. Impulsado por estas tendencias, el comercio exterior se mueve a cadenas de producción más sofisticadas e intensivas en conocimiento, las cuales requieren de mayor cercanía y conexión entre los nodos de producción con el propósito de satisfacer las necesidades de los mercados objetivo de manera eficiente, competitiva y con mayor valor agregado. Aunado a esto, las nuevas dinámicas de consumo están impulsando y fortaleciendo esta tendencia hacia la regionalización de la producción, en la que se pueden identificar tres grandes bloques: el asiático, liderado por China; el europeo, y del T-MEC, al que pertenece México. La coyuntura actual, marcada por la pandemia de la covid-19 y la disputa comercial que enfrenta a China y Estados Unidos, está acelerando estas tendencias. La reconfiguración en marcha de las cadenas productivas a nivel internacional ofrece una serie de oportunidades para México. Primeramente, el país puede afianzar su participación en el área del T-MEC, mediante la llegada de inversión productiva de empresas foráneas interesadas en establecerse en el país para atender la demanda del mercado estadounidense, o bien interesadas en mitigar la vulnerabilidad de sus cadenas de suministro. Asimismo, la reconfiguración de las cadenas globales de valor hacia un enfoque regional abre la oportunidad para las empresas mexicanas de proveeduría de incrementar sus capacidades y abastecer los mercados de bienes intermedios; para México se calcula en 355 mil millones de dólares. Finalmente, la tensión comercial entre China y Estados Unidos tiene un trasfondo de carrera tecnológica, México tendrá la oportunidad de aumentar la producción de productos de alta tecnología, si aprovecha los acuerdos del T-MEC en temas de ciberseguridad, uso dual y propiedad intelectual. Bajo este contexto se identificaron y cuantificaron las oportunidades comerciales que las actuales tendencias productivas y de comercio brindan a México. Se puso especial atención en aquellas provenientes de la disputa comercial que enfrenta a Estados Unidos con China, las asociadas con la entrada en vigor del T-MEC y las que deriven de las modificaciones esperadas en los flujos de comercio e inversión para mitigar las secuelas económicas de la pandemia de la covid-19. EL PAPEL DE CHINA EN EL COMERCIO MUNDIAL

Las medidas instrumentadas para contener la propagación mundial de la covid-19 han puesto de relieve la estratégica participación de China en las cadenas mundiales de valor. El gigante asiático es el principal centro de fabricación de manufacturas en el mundo. En 2018 *También contribuyeron a la elaboración de este artículo Claudia Minerva Córdoba Martínez y Caleb Benjamín Monroy González.

52


Comercio Exterior 23

ANÁLISIS

aportó el 28% de la producción mundial de este tipo de bienes y 13% de las exportaciones globales. Wuhan, por ejemplo, origen de la pandemia de la covid-19, es una región clave para las cadenas de suministro de sectores como tecnología optoelectrónica, productos farmacéuticos, ingeniería de biología y protección del ambiente, y fabricación de automóviles, acero y hierro. En febrero de 2020, la producción industrial de China tuvo una caía de 13.5%, comparado con febrero de 2019. Las exportaciones chinas se redujeron drásticamente (-17.2%), mientras que las importaciones se redujeron 4%, comparado con febrero de 2019. Este comportamiento trastocó el funcionamiento de varias cadenas de producción global. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estima que la contracción en la producción manufacturera de China ha causado pérdidas por 50,000 millones de dólares a la economía mundial. Dicho monto solo considera la caída de febrero y no toma en cuenta los efectos de la pandemia en la producción y el comercio de cada país. La UNCTAD estima que las economías más afectadas por la disminución de la producción china son la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Corea, Taiwán y Vietnam. Los sectores industriales afectados son maquinaria, automotriz, productos químicos, instrumentos de precisión, maquinaria y equipo de comunicación y maquinaria de oficina. Se estima que esto implique una reducción de 2% en las exportaciones chinas de bienes intermedios, y podría tener un impacto de cerca de 15,597 millones de dólares en la Unión Europea, 5,779 millones en Estados Unidos y 1,369 millones en México. TENSIÓN COMERCIAL CHINA-ESTADOS UNIDOS Y SU IMPACTO EN LAS EXPORTACIONES MEXICANAS

Entre 2017 y 2019 las importaciones estadounidenses provenientes de China cayeron 10%; los retrocesos más significativos correspondieron a las industrias electrónica (-19%), de la comunicación (-18%) y eléctrico-iluminación (-17%). En ese mismo lapso y en contraste, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos incrementaron 9.6%; en este caso, la aeroespacial, la de dispositivos médicos y la electrónica fueron las industrias más beneficiadas con incrementos de 50, 32 y 25 por ciento, respectivamente. De haberse mantenido la tendencia de crecimiento experimentada en el periodo 2012-2017, las importaciones estadounidenses provenientes de China habrían alcanzado 556 mil millones de dólares en 2019, en tanto que las de México se situarían en 328 mil millones. Sin embargo, la disputa comercial que enfrenta a las dos superpotencias alteró esta trayectoria, y provocó que las importaciones estadunidenses provenientes de China disminuyeran en 84 mil millones de dólares, en tanto que las de México crecieran 33 mil millones de dólares. Esta trayectoria opuesta ofrece un indicio de los efectos de esta rivalidad y de las oportunidades que brinda esta ríspida dinámica para incrementar el valor de las exportaciones mexicanas. Como se observa en el Cuadro 1, entre 2017 y 2019 la caída más significativa en el valor de las importaciones estadounidenses provenientes de China corresponde al sector electrónico (-23,362 millones de dólares), seguida por las disminuciones en comunicaciones y textil (13,889 y 2,109 millones de dólares, respectivamente). En contraste,

53


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

los mayores incrementos en el valor de las exportaciones mexicanas destinadas al mercado estadounidense se aprecian en el sector automotriz (20,643 millones de dólares) y en el electrónico (12,194 millones). En más del 50% de los sectores considerados, el retroceso de las exportaciones chinas al mercado estadounidense se contrapone con un avance en las exportaciones mexicanas. Las excepciones más significativas se observan en textiles, comunicación, eléctrico-iluminación, así como audio y video. OPORTUNIDADES COMERCIALES PARA MÉXICO EN LA ERA POSCOVID-19

La crisis económica y sanitaria derivada de la propagación mundial de la covid-19 está intensificando el conflicto comercial entre China y Estados Unidos; hecho que, según varios analistas, acelerará la conformación de bloques regionales y la reconfiguración de las cadenas mundiales y regionales de valor. De hacerse válidos los pronósticos, se abrirá una ventana de oportunidad para que México consolide su participación en la región del T-MEC y se convierta en un receptor privilegiado de inversión extranjera directa, principalmente de empresas asiáticas, interesadas en acercar sus líneas de producción al mercado estadounidense y mitigar el riesgo de sus cadenas de suministro. Para cuantificar las oportunidades de negocios en un escenario como el descrito se identificaron, en primer término, aquellos productos en los que México tiene oportunidad de remplazar importaciones que llegan al área del T-MEC provenientes de Asia. Con este propósito se establecieron dos parámetros: a. Que el valor del producto importado de Asia a la zona del T-MEC supere 50 millones de dólares, monto indicativo de la relevancia del mercado en términos económicos. b. Que las exportaciones mexicanas de ese producto con destino a Estados Unidos y Canadá equivalgan, al menos, al 30% del valor de lo que la región T-MEC demanda de Asia. Esta condición asegura que en México hay producción y vínculos comerciales con los países vecinos del norte. Asimismo, con el propósito de evaluar la complementariedad de las cadenas productivas a través de inversión extranjera directa e identificar aquellos bienes que podrían mover su producción de Asia a México se establecieron dos parámetros: a. Que el valor del producto importado por México desde Asia supere 50 millones de dólares, lo que denota la relevancia del mercado y la pertinencia de una eventual inversión en México. b. Que las importaciones mexicanas provenientes de Asia representen, al menos, el 40% de las importaciones totales. Esta condición garantiza que la dependencia de países de Asia es importante y por lo tanto que las cadenas de valor son vulnerables. Una vez detectados los productos que cumplen con todos los parámetros, se procedió a identificar a las empresas asiáticas que podrían mover su producción al país. A partir de este ejercicio, se determinó que México tendría la oportunidad de incrementar su comercio exterior en 59,155 millones de dólares. Como se observa en el Cuadro 2, del monto señalado, 25,208 millones, proviene de la sustitución del 10% de las importaciones asiáticas por producción mexicana. El resto, 33,946 millones, proviene de que México sustituya en 50% las importaciones desde Asia de 161 productos en los que el país es competitivo.

54


Comercio Exterior 23

ANÁLISIS

Al desagregar por sectores, se observa que el electrónico ofrece las perspectivas más amplias, debido a que podría aumentar las exportaciones de 100 productos con un valor de 20,299 millones de dólares. Se trata de un sector importante para el desarrollo tecnológico del país, considerando de manera particular las nuevas restricciones comerciales planteadas en el T-MEC para el sector automotriz, en el que al menos el 60% de los componentes electrónicos (amenities) de los automóviles debe producirse en la región. Otros sectores relevantes son el automotriz y el de bienes de capital con oportunidades valuadas en 10,929 y 5,831 millones de dólares, respectivamente. Es importante destacar que esta tensión comercial va más allá del déficit comercial existente; de acuerdo con diversos especialistas, este conflicto tiene un trasfondo de carrera tecnológica. Estados Unidos no está dispuesto a perder su hegemonía global en el diseño y desarrollo de bienes de alto grado tecnológico, los cuales en muchos casos son clave en la seguridad nacional. Un ejemplo claro es la carrera por la tecnología 5G, la cual derivó en el veto de empresas chinas como Huawei en territorio estadounidense y, más recientemente, en el Reino Unido. En el caso particular de los sectores de tecnología avanzada, la oportunidad de México es de 83,425 millones de dólares. Como se observa en el Cuadro 3, el sector de información y comunicación con 56,510 millones de dólares y 181 productos es donde se identifican las mayores oportunidades para complementar las cadenas de producción nacionales. A MANERA DE CONCLUSIÓN

La crisis ha dejado ver la dependencia que las cadenas globales de suministro tienen de China, lo que probablemente provoque que algunas empresas modifiquen las estrategias de ubicación de sus fuentes de suministro (o busquen otros proveedores) para mitigar riesgos. Se espera, asimismo, un resurgimiento del proteccionismo comercial tanto en países como en regiones, que fortalecería la integración de los grandes bloques regionales e incrementaría la integración productiva y los flujos comerciales al interior de estos. Además de los retos que México —y el mundo— debe enfrentar para la retornar a la senda del crecimiento sostenido, es importante no dejar pasar las oportunidades que brindan las tendencias comerciales y productivas en marcha. Si se aprovechan cabalmente, México puede afianzar su participación dentro del área del T-MEC, el bloque comercial más importante del mundo. De ahí, la relevancia de instrumentar una política industrial con objetivos claros y estrategias pertinentes para incrementar las capacidades productivas, fortalecer los encadenamientos productivos locales y elevar el valor agregado internamente a las exportaciones mexicanas. La estrategia de oportunidad planteada en este análisis no solo comprende el aumento de exportaciones de México, también considera la complementariedad y el fortalecimiento de las cadenas de proveeduría locales en productos en general y productos de alta tecnología. En el tema tecnológico particularmente, la oportunidad para México implica convertirse en el principal proveedor de productos con alto contenido tecnológico para sectores estratégicos y de seguridad nacional en Estados Unidos. Cabe destacar que, para aprovechar cabalmente las oportunidades en estos sectores, se requiere de estrategias que permitan la absorción tecnológica y su dispersión hacia el resto de la economía nacional. Por lo que, además de estrategias de aumento de exportaciones y de atracción de inversión extranjera directa, es importante establecer mecanismos que fortalezcan los vínculos y las sinergias entre las empresas nacionales, tanto a las grandes como a las pymes.

55


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

La pandemia y su impacto económico en las empresas de Baja California* Jorge Carrillo, Redi Gomis y Saúl de los Santos Los primeros autores son investigadores del Departamento de Estudios Sociales en El Colegio de la Frontera Norte; el tercero, Director General de Axis, Centro de Inteligencia Estratégica.

D

esde el inicio de la emergencia sanitaria provocada por la propagación mundial del virus SARS-COV -2, se hizo evidente que la pandemia y la economía mantendrían cursos entrelazados. En dilema ético constante, los objetivos de salud pública y del ámbito económico se están enfrentando a una suerte de juego suma cero en la que ambos comparten un escenario más bien sombrío.1 En general, ni en los casos que se dio prelación a la contención del virus, ni en aquellos donde se privilegiaron los criterios económicos se pudo evitar la crisis sanitaria o conjurar el fantasma de la recesión.2

En una coyuntura como esta, no es extraño que se multipliquen los debates sobre las políticas que deben adoptarse y, sobre todo, el alcance y duración de las mismas.3 Se ha advertido insistentemente en que el aislamiento físico, como estrategia sanitaria para contener la propagación del virus, aumenta la presión sobre la economía en la medida que restringe la presencia de los individuos en los espacios públicos: sin interacciones no hay propagación del virus, pero tampoco mercados.4 Considerando la velocidad de los acontecimientos desencadenados por la pandemia en los ámbitos local, nacional e internacional, y la incertidumbre sobre sus repercusiones en la evolución de una economía como la mexicana aquejada por signos de desaceleración desde 2019, el recientemente creado Grupo Interinstitucional de Investigación (GIDI)5 decidió levantar una encuesta con el propósito de evaluar el impacto económico de la pandemia en las empresas domiciliadas en Baja California. En este artículo presentamos los principales hallazgos de este ejercicio. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ENCUESTA La encuesta en línea del GIDI se aplicó a 1,035 propietarios o gerentes de empresas de distintos sectores económicos. El marco muestral lo integran empresas privadas establecidas en los cinco municipios del estado de Baja California y tiene una destacada presencia de unidades micro, pequeña y medianas (82% del total). El cuestionario se envió a miles de empresas y, considerando el estándar, se obtuvo una respuesta muy satisfactoria. Este logro obedece al diseño de una campaña de promoción y convocatoria aplicada a lo largo de un mes de trabajo que incluyó: el envío directo a cerca de 18 mil correos electrónicos almacenados en bases de datos propiedad de AXIS; 23 mil correos adicionales * Este documento se deriva del Grupo Interinstitucional de Investigación (GIDI). EI GIDI tiene como objetivo documentar y analizar las afectaciones económicas derivadas de la pandemia del covid-19 y lo integran investigadores de AXIS (Saúl De los Santos, Ilse Esparza y Lilia Covarrubias), El Colegio de la Frontera Norte (Jorge Carrillo, Humberto García y Redi Gomis) El Colegio de Sonora (Álvaro Bracamontes), Arizona State University (Francisco Lara) y del Despacho RuizMorales y Asociados (Juan Morales). Para más información visite la página <http://covid19.inteliaxis.com/>. 1. Luis Carlos Chacón, “Dualismo ético: salud vs. economía”, Forbes México, abril 17 de 2020. Recuperado de <https://www.forbes.com.mx/dualismo-etico-saludvs-economia/>. 2. “covid-19: ¿Está bien planteado el contrapunto economía vs. salud?”, TalCual, 27 de abril de 2020. Recuperado de <http://talcualchaco.com/covid-19-estabien-planteado-el-contrapunto-economia-vs-salud/>. 3. Alfredo Hualde, “Actividades esenciales: la disyuntiva entre salud y economía”, UniMexicali, 6 de mayo de 2020. Recuperado de <http://www.unimexicali.com/ columnas/columnista/294/columna13149.html>. 4. “covid-19: ¿Está bien planteado…?, op. cit. 5. El GIDI se conforma por nueve integrantes de cinco instituciones: dos de la iniciativa privada y tres académicas. Saúl de los Santos, Ilse Esparza y Lilia Covarrubias de AXIS; Juan Morales del Despacho Ruiz Morales y Asociados; Jorge Carrillo, Redi Gomis y Humberto García de El Colegio de la Frontera Norte; Álvaro Bracamontes de El Colegio de Sonora, y Francisco Lara de la Universidad Estatal de Arizona.

56


Comercio Exterior 23

ANÁLISIS

tomados del DENUE-INEGI; cerca de 22 mil correos de empresas privadas orientadas al marketing electrónico, y alrededor de cinco mil correos enviados por cámaras y organismos empresariales a sus afiliados. En todos los casos, se contempló el envío inicial de la convocatoria y al menos un recordatorio. Adicionalmente, se emprendió una campaña de difusión mediante redes sociales como Facebook, LinkedIn y WhatsApp. PRINCIPALES HALLAZGOS La encuesta se aplicó entre el 8 de abril y el 7 de mayo. Sobre el impacto de la pandemia, la mitad de las 1,035 empresas entrevistadas reportó recortes de personal, mientras que tres cuartas partes de la misma acreditó una disminución en las horas trabajadas. Además, el 43% afirmó que planeaba reducir empleo y 57% que tenía contemplado recortar su horario de trabajo. Respecto a la evolución esperada de sus ingresos, la totalidad de las empresas que respondieron a esta pregunta proyectó una disminución en 2020. En la mayoría de los casos (68%), la afectación se considera crítica ya que va del 41% al 100% de los ingresos. Para la gran mayoría de las empresas (83%) se prevé que la pérdida de ingresos ocurra en el corto plazo (desde inmediatamente hasta principios de agosto). Es decir, la mayoría de las empresas en Baja California ya reportan impactos negativos en el ámbito laboral y económico, y se prevé que aumenten en el corto plazo. Del total de la muestra, 706 empresas proporcionaron información sobre su plantilla de personal en 2019 y, a partir de estos datos se contabilizaron 249,547 empleos. Con base en lo manifestado por las empresas, la reducción esperada de empleo puede considerarse relativamente pequeña: 11,166 personas en total; sin embargo, esta estimación es conservadora debido a que, por una parte, de las 420 empresas que tenían contemplado recortar empleos, solo 189 proporcionaron información específica de la reducción esperada y, por otra parte, no se contabilizó (porque no se preguntó a las empresas) el número de empleos que ya habían sido afectados. Con relación a las finanzas, la encuesta contabilizó ingresos totales por 40.1 mil millones de pesos a partir de las 507 empresas que proporcionaron esta información. Las pérdidas estimadas para este conjunto de empresas alcanzaron 5.5 mil millones de pesos (13.4% del total de sus ingresos), lo que representa el 0.74% del PIB estatal en 2019.6 En términos de las operaciones, la principal afectación reportada es el desabasto. El 75% de las empresas manifestó enfrentar al menos una dificultad con el abasto y alrededor del 50% de las empresas encuestadas especificó alguna de las siguientes afectaciones: alza de precios, demora en tiempos de entrega, proveedores fuera de operación y escasez de insumos. Desde otra vertiente, la pandemia produjo cambios en la actividad habitual de los empresas. Prácticamente la totalidad de la muestra reportó diversas afectaciones en su operación: 40% identificó menor afluencia al negocio, reducción de horarios y paros temporales. De igual manera, un porcentaje muy elevado de empresas (96.5%), acreditó diversas estrategias en materia laboral. Aunque algunas de las medidas reportadas no están en línea con lo establecido por el Gobierno Federal —anticipar vacaciones (24%), descansos sin goce de sueldo (16%), revisión de contrataciones (14%), entre otras—, las más usuales pueden catalogarse como socialmente responsables: descansos con goce de sueldo (56%) y trabajo a distancia (49%). En otro tema, el 91% de las empresas manifestó haber identificado o realizado ajustes en materia financiera, entre los que sobresalen la reducción de clientes y del consumo (69%), de gastos no esenciales (67%) y de compras locales (49%). Por último, y distinto a lo esperado, una elevada proporción de las empresas encuestadas (41%), definió su actividad como esencial, lo cual destaca por el nivel de las afectaciones reportadas. 6. Considerando que muchas empresas no respondieron la pregunta sobre el porcentaje de su ingreso anual que se vería afectado, es probable que la afectación inicial estimada por el GIDI alcance el doble (9.75 mil millones).

57


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

Fuente: GIDI (2020), Impactos de la covid-19 en las empresas de Baja California. Resultados finales al 7 de mayo de 2020, Grupo Interinstitucional de Investigación, Proyecto Coordinado por AXIS, Tijuana.

INCERTIDUMBRE, ¿UN MAL NECESARIO? El pasado 31 de marzo de 2020, el Gobierno Federal de México publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2”, dentro de las consideraciones incluidas en el documento se utiliza la figura de “actividad esencial” para caracterizar aquellas empresas que pueden mantenerse en operación.7 Las necesarias medidas sanitarias que contenía la declaratoria suponían, tanto explícita como implícitamente, importantes consideraciones de orden laboral y económicas. Entre las actividades catalogadas como “esenciales” se incluían las necesarias para atender la emergencia sanitaria: servicios médicos públicos y privados, así como actividades de soporte para la atención médica, entre otras, los servicios administrativos, de abasto y proveeduría. También se catalogaron como esenciales aquellos sectores para el “funcionamiento fundamental de la economía”, relacionados con la producción y venta de alimentos, producción química y de productos de limpieza, telecomunicaciones y logística, entre otros servicios de soporte a estos sectores. Si bien las autoridades federales ofrecieron una guía para la determinación de las actividades esenciales, la revisión y el cumplimiento de los lineamientos quedó a cargo de estados y municipios y, en ese ámbito de gobierno, la interpretación se hizo en forma discrecional. Como ejemplo, la encuesta señala que 16% de las empresas manifestaron un desconocimiento acerca de si sus actividades eran o no esenciales; incluso entre empresas de un mismo giro, algunas se autocatalogaron como esenciales y otras no. Un caso ampliamente citado en los medios de comunicación fue el de la empresa de dispositivos médicos Smiths Medical en Tijuana. Aunque de inicio fue catalogada por el gobierno como “no esencial” considerando que su producción se destinaba íntegramente a la exportación, a principios de abril se autorizó su reapertura tras alcanzar un acuerdo para la donación de ventiladores mecánicos al gobierno de la entidad.8 Se encontró, asimismo, que 31% de los entrevistados no estaba seguro si reduciría personal, 20% no sabía aún si reduciría horas laborales y 8% tenía pendiente la decisión de cubrir vacantes. Al complejo panorama anterior, se suma la incertidumbre sobre el tiempo que tomará la reapertura de los establecimientos y la reactivación de la economía. No debe perderse de vista que las decisiones en la materia están ligadas no solo al control de la pandemia en cada uno de los municipios bajacalifornianos, sino incluso a nivel nacional, y más aún, en California, Estados Unidos. Bajo el semáforo preventivo de la “Nueva Normalidad”, que dio inicio el primero de junio, se añadieron otras actividades esenciales como la minería, la construcción privada y la fabricación de equipo de transporte.9 Una semana después, los medios de comunicación mencionaron

7. Consejo de Salubridad General, “Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV-2 (covid-19)”, Diario Oficial de la Federación, 30 de marzo de 2020. Recuperado de <http://dof.gob.mx/2020/CSG/CSG_300320_VES.pdf>. 8. “Smiths Medical operará de nuevo en Tijuana a cambio de ventiladores para BC”, Newsweek Baja California, 2 de junio de 2020. Recuperado de <https:// newsweekespanol.com/2020/04/smiths-medical-operara-de-nuevo-en-tijuana-a-cambio-de-ventiladores-para-bc/>. 9. “Explica alcalde nueva normalidad en semáforo rojo”, Síntesis, 2 de junio de 2020. Recuperado de <https://sintesistv.com.mx/explica-alcalde-nueva-normalidad-en-semaforo-rojo/>.

58


Comercio Exterior 23

ANÁLISIS

Fuente: GIDI (2020), Impactos de la covid-19 en las empresas de Baja California. Resultados finales al 7 de mayo de 2020, Grupo Interinstitucional de Investigación, Proyecto Coordinado por AXIS, Tijuana.

que todas las cadenas de suministro vinculadas a la economía estadounidense también estarían consideradas como esenciales. Se espera que el semáforo preventivo en sus cuatro niveles suministre información detallada sobre la fecha y el tipo de actividades que reanudarán labores en cada una de las localidades. No obstante, la falta de claridad en los conceptos de actividades esenciales, así como el surgimiento de nuevos casos de la covid-19 en los diferentes municipios de la entidad, avivan la incertidumbre y dificultan la toma de decisiones por parte de empresas y población en general. Datos del Seguro Social indican que, de marzo a abril de 2020, se perdieron 21,533 empleos en Baja California; de los cuales, y como era de esperarse, casi todos corresponden a Tijuana y Mexicali, en ese orden. Con excepción de Tijuana donde las empresas medianas y grandes reportan cambios positivos en el número de trabajadores afiliados entre marzo y abril, en el resto de los municipios la situación del empleo es adversa para las empresas de estos tamaños. A nivel de subsectores, y en correspondencia con lo encontrado en la encuesta de GIDI, el número de asegurados disminuyó, mientras que los trabajadores más afectados se ubican en el rango salarial de entre 2 y 4 UMAS. Finalmente, el Instituto Mexicano del Seguro Social reporta una reducción en abril-mayo de 461 patrones activos, lo que probablemente denote el cierre de empresas. SEMÁFORO DE IMPACTO Para profundizar en el análisis del impacto de la pandemia en la situación y perspectivas de las empresas de Baja California, se construyó un “semáforo del grado de afectación” a partir de un índice que combina variables sobre reducción de empleo, reducción de horas trabajadas y potencial reducción de ingresos. Como muestra el Gráfico 1, en poco menos de un tercio de la muestra la afectación puede catalogarse como severa, proporción similar al que exhiben las empresas con una afectación menor. La mayoría (39.6%), sin embargo, se ubica en una afectación intermedia. En otras palabras, el 100% de las empresas exhibe algún grado de afectación y, a pesar de que 41% de la muestra manifiesta pertenecer al grupo de actividades esenciales, cerca del 70% se ubica en el rango de afectación que va de intermedio a severo. A nivel de municipios, el semáforo muestra que los de menor población como Playas de Rosarito y Tecate tienen el mayor nivel de afectación (véase el Gráfico 2). En cuanto al tamaño de las empresas, el semáforo muestra una relación inversa: a menor número de empleados mayor afectación (véase el Gráfico 3). Respecto al tipo de actividades económicas, las afectaciones más pronunciadas corresponden al turismo; seguido por el comercio, la construcción y los servicios profesionales; mientras que la menor afectación se observa en las empresas de manufactura (véase el Gráfico 4). Las microempresas presentaron el mayor nivel de afectación en los siete subsectores, las dedicadas al turismo ocuparon el primer lugar, seguidas por las de comercio. El tema de las empresas esenciales es relevante para su reflexión. Como mencionamos, el 41% de los encuestados se consideró dentro de las esenciales, el 16% declaró desconocer su clasificación y el 43% restante reportó que no era esencial. En el caso de las maquiladoras de exportación (empresas adscritas al régimen IMMEX, generalmente de gran tamaño), el porcentaje

59


Comercio Exterior 23

JULIO - SEPTIEMBRE 2020

que se ubicó en semáforo rojo respecto al empleo fue superior al del conjunto de la muestra. Más aún, fue más severo el impacto para las empresas declaradas como esenciales (75.5% rojo) que para las no esenciales (64.3%). Y en el caso del impacto de las finanzas fue más severo en las no eran esenciales (56.1% con pérdidas por arriba del 40% de sus ingresos) que en las esenciales (34.5 por ciento). A MANERA DE CONCLUSIÓN A partir de los resultados de la encuesta de GIDI y de los datos del Seguro Social se puede determinar que las afectaciones varían según municipio, subsector de actividad y tamaño de empresa. De ahí que la frase “todos estamos en la misma tormenta, pero no en el mismo barco” es muy adecuada para comprender la situación en las empresas y para los trabajadores bajacalifornianos. Con el fin de destacar lo más relevante de lo examinado hasta aquí, podemos recuperar puntualmente los siguientes aspectos: • A nivel de subsectores, la mayor afectación se reporta en el turismo y la construcción, y la menor en los grandes comercios. • Los municipios más pequeños son los que más resienten el impacto, particularmente los ubicados en Playas de Rosarito asociados al turismo. • La maquiladora no fue tan afectada, al menos no en forma permanente. • La proporción de empresas que espera importantes pérdidas en sus ingresos (mayores al 40%) es alta. • Hubo cierre de empresas no solo por ser no esenciales, sino por contracción de la demanda final (personas en casa, falta de ingresos, poco consumo, parálisis del turismo). • Hay afectaciones en la cadena de suministro: en los eslabones hacia atrás y hacia adelante, hay falta de suministros y de clientes. • Es claro que hay una gran necesidad de seguir analizando en los meses subsecuentes el impacto, la reapertura y, esperemos, la recuperación económica. • Las imprecisiones sobre la definición de actividades declaradas como esenciales o no esenciales, al significado preciso de los semáforos establecidos por el Gobierno Federal, y a la toma de decisiones de cada gobierno local sobre estos temas, avivan la incertidumbre, amén de que hay grupos poblaciones renuentes a reconocer la gravedad de la pandemia, mientras que otros toman las máximas precauciones. • Adicionalmente a las afectaciones directas y la incertidumbre descrita previamente, se suman, en el caso particular de Baja California, el menor número de personas que cruzan la frontera por decisión del país vecino, hecho que obstaculiza el acceso a mercancías y servicios. De la misma manera, la inestabilidad del tipo de cambio (peso-dólar) y el comportamiento de otros indicadores macroeconómicos clave, deteriora las expectativas de los agentes económicos. En este sentido, podemos concluir que los gobiernos de los estados, en sus diferentes niveles, no han logrado establecer hasta ahora una estrategia clara para reducir las afectaciones de la covid-19 y preparar el terreno para la recuperación.

60


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

País invitado:

COREA del SUR Corea ha logrado superar muchos desafíos: llegó a la modernidad, sin menoscabo de su cultura e identidad. El modelo impulsado por esta nación es ejemplo del cuidado y beneficio de su población en las áreas sociales, económicas, educativas, tecnológicas y culturales. Actualmente representa una firme oportunidad de negocios con México, que se podrá fortalecer al concretar un tratado de libre comercio bilateral.

61


Comercio Exterior 23

PAÍS INVITADO: COREA DEL SUR

p.

63

Corea del Sur, ejemplo de densidad económica Guillermo Maynez Gil

p.

65

Corea: las grandes ligas Suh Jeong-in

p.

69

Corea, más que un éxito económico Bruno Figueroa

p.

73

Senasica, un puente para la exportación agropecuaria Francisco Javier Trujillo

p.

77

Excelencia exportadora: la experiencia mexicana en Corea Arnulfo Ortiz

62


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

Corea del Sur, ejemplo de densidad económica Guillermo Máynez Gil

C

orea del Sur es una de las historias de éxito más claras de las últimas décadas. La península posee una cultura muy antigua, que ha mantenido su identidad e independencia frente a las potencias que la rodean: Rusia, China y Japón. Tras la Segunda Guerra Mundial y un devastador conflicto interno entre 1950 y 1953, el territorio quedó dividido en dos repúblicas, cada una dentro de una esfera de influencia distinta en la Guerra Fría. Corea del Sur decidió adoptar un modelo de democracia liberal, ininterrumpido desde 1987, con una economía de mercado social basada en un decidido impulso a la educación y la investigación científica y tecnológica. Ello le permitió ubicarse, en pocos años, como nación líder en un amplio rango de manufacturas avanzadas. Se trata de una nación con alta densidad poblacional, al alojar en un territorio pequeño —el 109 a nivel mundial— una población de más de 51 millones. Aproximadamente la mitad de ellos viven en la zona metropolitana de Seúl, una de las más grandes del mundo. Estos datos son relevantes para dimensionar sus logros económicos, ya que es el país número 13 en PIB total, con un PIB per cápita de más de 41 mil dólares estadounidenses al año. Su alta productividad y competitividad en manufacturas con cada vez mejor tecnología y trabajadores más capacitados, la ha llevado a adoptar un modelo exportador, siendo el tercer socio comercial para China y Japón, y en consecuencia a tener un gran dinamismo en el concierto mundial, al participar en numerosos foros multilaterales con diversas áreas de atención. A la par de estos logros, Corea del Sur se ha enfocado en dotar a todos sus habitantes de acceso a internet de alta velocidad, indicador en que ocupa el primer lugar mundial per cápita. Posee la mayor red de cableado del orbe. Además es el quinto productor mundial de energía nuclear y un importante exportador de reactores. Su avanzada industria de transporte le permite exportar a muchas naciones y tener una red interna de clase mundial. Otras áreas destacadas de su economía son la robótica, ciberseguridad, ingeniería aeroespacial y biotecnología.

63


Comercio Exterior 23

PAÍS INVITADO: COREA DEL SUR

CENTRO DE SEÚL

Además de proveer a sus ciudadanos con un alto nivel educativo, como lo muestra el que durante los últimos años haya ocupado siempre uno de los primeros diez lugares en las pruebas PISA, Corea del Sur ofrece una amplia red de protección social, basada en el Sistema Nacional de Pensiones, que depende de una tasa impositiva progresiva y evalúa a los beneficiarios en función de su edad y lugar de residencia. Cuenta con un sistema de salud universal, que consistentemente es colocado entre los cinco mejores del mundo. La productividad de su economía será cada vez más relevante, ya que en los años por venir los sistemas de salud y pensiones se verán fuertemente presionados por la mezcla de una expectativa de vida muy alta, 82 años, con una tasa de natalidad muy baja, con menos de un hijo por mujer en edad fértil. En muchos sentidos, entonces, esta nación nos puede servir como una ventana al futuro, laboratorio por anticipado de los logros y retos del progreso tecnológico para las sociedades. Sin dejar de tomar en cuenta las notables diferencias culturales, Corea del Sur nos ofrece un panorama de las sociedades altamente urbanizadas, tecnologizadas, educadas, provistas de un estado de bienestar y en proceso de envejecimiento. Nos muestra que el acento en la educación, la salud, el bienestar y la ciencia y la tecnología, son cruciales para enfrentar estos retos, en el marco de una democracia liberal estable, funcional y popular. Enseña, también, que es posible lograr todos estos avances y enfrentar los desafíos sin perder la identidad nacional ni la cultura tradicional: el Ministerio de Cultura apoya generosamente las distintas manifestaciones artísticas y artesanales, tanto tradicionales y populares como modernas, para fomentar los lazos sociales e intergeneracionales al tiempo que se propicia la evolución cultural. Las relaciones diplomáticas entre nuestros países datan de 1962, sin embargo hace 115 años llegó la primera migración coreana a México, de manera que los lazos son más antiguos y profundos de lo que podría parecer. Corea del Sur es nuestro sexto socio comercial y casi dos mil empresas coreanas tienen inversiones aquí. Es, claramente, una relación muy relevante, tanto por lo que podemos intercambiar en el presente, como lo que podemos aprender mutuamente para el futuro.

64


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

Corea: las grandes ligas Entrevista a Suh Jeong-in, embajador de la República de Corea en México Por: Gabriela Gándara

Corea nos sorprende en muchos sentidos. Tan solo hace dos generaciones no era un país muy conocido en el continente americano. Hoy en día es ejemplo que muchos otros países quieren seguir. Nos sorprende por su nivel de desarrollo económico, por su calidad de vida, por su lugar en la economía mundial y aún más por su visión de futuro y la forma en la que atiende los nuevos retos mundiales. ¿Cómo lo ha logrado? ¿Hacia dónde se dirige este país? ¿Cuál es su relación con México? Estos son algunos de los temas que comenta el embajador Suh Jeong-in en la siguiente entrevista.

¿Cuál es la situación económica actual de Corea?

A principios de los años cincuenta, el país se encontraba completamente en ruinas tras la Guerra de Corea. Una década más tarde, en los sesenta, se consideraba a Corea como uno de los países más pobres del mundo, con un PIB per cápita de tan solo 100 dólares. Hoy en día, la realidad en Corea es muy diferente, ya que el desarrollo económico realizado la coloca en una posición totalmente distinta, inclusive se le conoce como el “milagro del río Han”. Con datos del FMI, en 2019 el PIB de Corea superó 1 billón 629 mil millones de dólares, posicionándose en el doceavo lugar a nivel mundial. Asimismo, se convirtió en el séptimo país en entrar al denominado Club 30/501, que conforman el grupo de países que cuentan con más de 50 millones de habitantes y 30 mil dólares de Ingreso Nacional Bruto (INB ) per cápita. Cabe mencionar que Corea es el único caso de un país receptor de cooperación para el desarrollo que terminó convirtiéndose en donante.

1 Los países que conformar el Club 30/50 son: Japón (1992), Estados Unidos (1996), Reino Unido (2004), Alemania (2004), Francia (2004), Italia (2005) y la República de Corea (2019).

65

Ante la presente desaceleración económica global, relacionada a la pandemia de la covid-19, el Banco Central de Corea del Sur espera que la economía coreana “se debilite en el primer semestre del año, pero se recupere en el segundo”. El pasado mayo el banco estimó un promedio de -0.2% en el crecimiento económico de Corea, manteniendo un pronóstico de entre el -1.8% y 0.5%. Corea fue uno de los países que presentaron éxitos en cuanto a la prevención de la propagación de la covid-19, por ende, el impacto económico presentando en nuestro país podría considerarse leve. ¿Nos podría hacer algunos comentarios sobre los encadenamientos productivos en conjunto con el fomento de la tecnología que Corea implantó exitosamente desde los años setenta?

La economía coreana pasó de la política de promoción de las industrias ligeras en los años sesenta a la promoción de las industrias pesadas en los setenta. Actualmente, se tiene un gran margen de competitividad global en industrias como la automotriz, semiconductores, el acero, la construcción naval, entre otros. Corea transformó su industria intensiva en mano de obra en una de industria intensiva en capital, que a su vez requiere de una alta sofisticación tecnológica.


Comercio Exterior 23

PAÍS INVITADO: COREA DEL SUR

LA INVERSIÓN DE COREA EN MÉXICO AUMENTÓ DESDE 1994

En este sentido, la innovación tecnológica ha dirigido el desarrollo económico de Corea, junto a la integración dentro de las cadenas de suministro globales. Sin embargo, por un tiempo el crecimiento se enfocó más en las empresas grandes, lo cual generó efectos secundarios como hacer crecer la brecha entre los grandes corporativos y las pymes. Ahora, el gobierno de Corea está apoyando a su industria con el objetivo de tengan las tecnologías necesarias para el desarrollo sostenible de un ecosistema industrial competitivo y sólido. Asimismo, se están promoviendo políticas para el crecimiento colaborativo entre las empresas grandes y las pymes. ¿Qué momento atraviesa la relación comercial bilateral entre México y Corea? En relación con la inversión coreana en México, ¿qué destacaría en materia de la presencia de las empresas coreanas en México?

Corea y México son importantes socios comerciales. Solamente en 2019, México fue el noveno destino de exportación más grande para Corea, y a su vez nuestro socio comercial más importante en toda América Latina. En paralelo, Corea es el quinto socio comercial más grande de México. Se espera que dicho comercio bilateral continúe aumentando en el futuro.

México fue el noveno destino de exportación más grande para Corea, y a su vez nuestro socio comercial más importante en toda América Latina.” Es importante señalar que la inversión de Corea en México ha aumentado desde 1994, cuando entró en vigor el TLCAN, superando en la actualidad más de siete mil millones de dólares. Ahora, con la entrada en vigor del T-MEC, tenemos la seguridad de que aumentará la inversión de Corea en México. Cabe mencionar que en el país operan más de 420 empresas coreanas, incluyendo a las más representativas a nivel global, como: Samsung Electronics, LG-Electronics, KIA Motors, Hyundai Motors y POSCO. Además, recientemente Samsung Engineering participará en la construcción de la refinería de Dos Bocas,

66


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

SUH JEONG-IN

México es un país promotor del libre comercio, por lo cual ya han concretado múltiples acuerdos comerciales con distintos países. Además, se esperan muchos beneficios para México con la negociación de un tratado comercial bilateral con Corea.” 67

uno de los proyectos más emblemáticos del gobierno del presidente López Obrador. Las empresas coreanas apoyan al desarrollo local de la economía mexicana, tanto con la generación de más de 150 mil empleos de calidad y a través de distintas campañas de Responsabilidad Social Empresarial, como con programas de cooperación entre universidades y empresas coreanas. México ha esperado que el aspecto formal de la relación comercial con Corea opere en el marco de acuerdos amplios multilaterales, ¿es esto suficiente? ¿Cuál es la posición del gobierno coreano al respecto?

Corea está impulsando su candidatura como Estado Asociado de la Alianza del Pacífico como una estrategia para promover el libre comercio entre Corea y México. Hace dos años, los cuatro fundadores de la Alianza del Pacífico: México, Colombia, Chile y Perú, declararon que Corea participaría dentro del segundo grupo de candidatos a formar parte de la organización; esto al llegar la conclusión de las negociaciones con el primer grupo de países: Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Singapur. En paralelo, el gobierno de Corea se encuentra impulsando un tratado de libre comercio con México, con el deseo de que pronto podamos reanudar las negociaciones bilaterales para esta meta. México es un país promotor del libre comercio, por lo cual ya han concretado múltiples acuerdos co-


Comercio Exterior 23

PAÍS INVITADO: COREA DEL SUR

EN MÉXICO OPERAN MÁS DE 420 EMPRESAS COREANAS

merciales con distintos países. Además, se esperan muchos beneficios para México con la negociación de un tratado comercial bilateral con Corea, como lo es la diversificación comercial que se concentra ampliamente con los Estados Unidos. Como embajador, mi principal misión es promover un tratado de libre comercio entre Corea y México, que a su vez sirva para la generación de más oportunidades en beneficio de ambos países. La competitividad internacional de Corea en I + D se da no solo por el apoyo que da el Gobierno a estas actividades, sino también a la importancia que le confieren los grandes consorcios ¿nos podría hacer algunos comentarios al respecto?

De acuerdo con las estadísticas de Nature Index, en 2018 Corea invirtió alrededor de 4.5% de su PIB en innovación y desarrollo, y este porcentaje se encuentra dentro de los más grandes en el mundo. Este porcentaje se ha duplicado desde el 2000, donde tan solo se invirtió un 2.1% en I + D. El aumento en la inversión en I + D no ha sido solamente pública, sino que ha presentado una inversión cada vez más importante por parte del capital privado, como es el caso de la empresa Samsung Electronics, entre otras. En el pasado, Corea logró un crecimiento rápido adoptando la estrategia de Fast Follower. Pero hoy en día, en sectores estratégicos como el de semiconductores, se ha desplegado la estrategia de First Mover a

través del uso intensivo de la innovación y el desarrollo para la generación de nuevas tecnologías. Sin embargo, es necesario admitir que en Corea se presentan muchas oportunidades y hay mucho camino por recorrer en materia de innovación, ciencia y tecnología. Es por eso que la estrategia actual de Corea contempla la generación de un ecosistema de I + D virtuoso, en donde la investigación pueda ser más innovadora a través de la cooperación público-privada, y que se fundamente en la cooperación internacional y dentro de las cadenas de valor mundiales. ¿Nos podría comentar sobre las acciones emprendidas por el Gobierno coreano para mitigar los efectos económicos de la pandemia covid-19?

El pasado 14 de julio, el Gobierno de Corea anunció un New Deal coreano con varios proyectos, entre los que destacan un New Deal digital que abarca la expansión de la infraestructura de Tecnologías de la Información y Comunicación, y un New Deal ecológico que contempla la transición de la economía convencional a una economía sostenible con bajas emisiones de carbono, más ecológica. De manera simultánea, se busca fortalecer las redes de seguridad social para prevenir los riesgos que presentan el desempleo y la disparidad en el ingreso. El gobierno de Corea invertirá aproximadamente 150 mil millones de dólares entre 2020 y 2025, con la expectativa de generar más de un millón 900 mil empleos.

68


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

Corea, más que un éxito económico Entrevista con Bruno Figueroa, embajador de México en la República de Corea Por: Gabriela Gándara

La relación comercial entre México y Corea ha incrementado año con año durante las últimos dos décadas, hasta el punto que, en 2019, Corea desplazó a Japón como el quinto socio comercial de México, pese a la relación histórica entre nuestros países. Asimismo, Corea se constituyó como nuestro quinto comprador y proveedor. Su importancia en el comercio internacional y en la relación con México es innegable y hay que voltear hacia ese país para comprender la nueva economía mundial y las diferencias en el desarrollo reciente de los países.

Corea inicia su despegue económico hace varias décadas, ¿nos podría dar algunos comentarios sobre los encadenamientos productivos en conjunto con el fomento de la tecnología que Corea implantó exitosamente desde los años setenta?

Debido al impacto de la pandemia de la covid, mientras la mayor parte las economías decrecerán en un orden del 6 al 8 por ciento, Corea mantendrá indicadores macroeconómicos relativamente halagüeños. Por ejemplo, para 2020, la OCDE estima una disminución del PIB coreano de hasta menos 1 o menos 2 por ciento, y ya para 2021 anticipa un crecimiento de entre el 2 y 3 por ciento. Esta resiliencia es resultado de las políticas económicas que sigue el país desde hace varios lustros, centradas en el fomento de sectores estratégicos de la economía como las industrias pesadas, química, naval y automotor; en décadas más recientes, la electrónica y la de tecnologías de la información, buscando mantenerse a la par de las transformaciones tecnológicas globales, asegurando así un crecimiento no siempre espectacular, pero constante. Todo ello, mediante el encadenamiento del gobierno, academia, banca e industria. Hoy esta coordinación multisectorial permanece, aunque con una intensidad menor debido a las reformas instrumentadas después de la crisis financiera asiática de finales de los noventa y a la gradual liberalización de la economía. Prueba de ello es el actual dominio corea-

69

no en los sectores de pantallas planas y de semiconductores —industrias que Corea también desarrolló de manera colaborativa—, antecedido por su dominio en telefonía celular hasta la incursión de nuevos competidores chinos. En nuestros días, el modelo coreano de encadenamiento incursiona y lidera nuevos territorios: la biomedicina y biotecnología. Basta observar el éxito de su estrategia de contención y mitigación de la pandemia de la covid-19, que fue resultado de una estrecha cooperación entre Estado, institutos de investigación e industria de la salud. Corea fue la primera nación en desarrollar pruebas de detección del nuevo coronavirus y aplicarlas en una escala masiva, en poner en práctica tecnologías de rastreo y asegurar la producción y suministro de insumos relacionados. Ahora los exporta. El modelo coreano es, sin duda, un ejemplo a seguir. ¿Cómo calificaría la relación económica entre México y Corea? ¿Qué momento atraviesa?

La relación bilateral atraviesa por un buen momento. El comercio y la inversión han crecido de manera constante. La importancia del comercio entre los dos países se demuestra en el hecho de que Corea es el quinto socio comercial de México y tiene cifras superiores a las que tienen con socios tradicionales como España, Francia o Reino Unido. Por su parte, la inversión coreana en México ha crecido también de manera pronunciada en los últimos


Comercio Exterior 23

PAÍS INVITADO: COREA DEL SUR

México satisface la demanda surcoreana de materias primas y alimentos en vista de sus escasos recursos naturales, y suministra diversos insumos manufacturados que integran sus cadenas de valor, además de bienes terminados de alta complejidad.” BRUNO FIGUEROA

cinco años. Para 2019 se contaba con 2,024 sociedades mercantiles de capital coreano en México. Es de resaltar que los proyectos de grandes empresas coreanas en México han sido tractor de proveeduría y promotoras de la inversión extranjera directa (IED). México tiene un fuerte déficit comercial con Corea, ¿cuál es su lectura de este hecho?

Los déficits comerciales no son un indicativo negativo per se. En el caso de la relación económica con Corea, la balanza comercial, aparentemente desfavorable, es en primer lugar un reflejo de las numerosas inversiones directas en México por parte de las más de dos mil sociedades de capital coreano, que al primer trimestre de 2020 acumularon una IED por casi siete mil millones de dólares. Sus giros son principalmente industriales, por lo tanto, sus bienes intermedios y terminados son reexportados hasta en un 80% a todo el mundo, incluida Corea. Por su parte, México satisface la demanda surcoreana de materias primas y alimentos en vista de sus escasos recursos naturales, y suministra, como se ha dicho, diversos insumos manufacturados que integran sus cadenas de valor, además de bienes terminados de alta complejidad. Incluso reconociendo que la complementariedad de nuestras economías determina el perfil de la balanza comercial, esta puede reequilibrarse al mediano y largo plazos, ampliando el volumen de exportaciones

mexicanas que tienen ventaja competitiva —como se ha respondido—, incrementado aquellas con valor agregado, procesamiento o industrialización, así como incentivando la inversión mutua para detonar intercambios intrafirma. Quisiera subrayar que en los últimos años la tendencia ha sido de un mayor crecimiento de nuestras exportaciones frente a las importaciones, por lo que el déficit se ha reducido proporcionalmente. De 5 a 1 hace tres años, a 3.5 a 1 en 2019. Lo anterior incluso sin la existencia de un acuerdo comercial, es decir, con un mayor grado de protección para Corea que para México. En su opinión, ¿qué debería hacerse para intensificar los intercambios comerciales entre ambos países?

El nivel de apertura comercial entre México y Corea es desigual. Actualmente, pese a que ambos comerciamos bajo el principio de nación favorecida de la OMC, nos encontramos en desventaja frente a Corea, pues mientras el 63% de las fracciones importadas a nuestro país de ese mercado enfrentan arancel cero, solo el 16% de las fracciones exportadas por México disfrutan de la misma prerrogativa. De aquellas con arancel, el 32% de las fracciones importadas de la península coreana pagan tasas del 5, 10 y 15 por ciento, mientras que el 78% de las fracciones exportadas por México enfrentan aranceles de entre 5 y 20 por ciento. Debemos agregar

70


Comercio Exterior 23

a esto las barreras indirectas. En particular el sector agropecuario coreano es uno de los más protegidos en el mundo, y se refleja en los precios que paga el consumidor final. Nos hace falta un acuerdo comercial que liberalice nuestros intercambios económicos de bienes y servicios, e integre por igual los ámbitos donde hemos venido colaborando y los altos estándares que México ha acordado en sus últimos tratados, como el Tratado de Integración Progresivo de Asociación Traspacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) o el T-MEC. Hacia dicho objetivo, los miembros de la Alianza del Pacífico anunciamos en 2018 la candidatura de Corea para convertirse en Estado Asociado una vez que concluyan las negociaciones en curso con los primeros cuatro (Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Singapur), con lo cual, en los hechos, suscribiremos un tratado de libre comercio que abarque a nuestras dos naciones. Mientras tanto, los sectores estratégicos se deben introducir a los nuevos planes de promoción económica internacional del gobierno de México, que suma las

Nos hace falta un acuerdo comercial que liberalice nuestros intercambios económicos de bienes y servicios, e integre por igual los ámbitos donde hemos venido colaborando y los altos estándares que México ha acordado en sus últimos tratados.” 71

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

acciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Secretaría de Economía, la participación de gobiernos locales y de organismos del sector privado. Entre ellos se encuentra la profundización de las exportaciones de productos vegetales y cárnicos frescos que ya cuentan con acceso fitosanitario, de productos del mar, de café, vinos de mesa, vainilla y tequila. También, negociar los protocolos pendientes de otros productos con alta competitividad, como el mango, los arándanos, la carne de pollo y el mezcal. Sobre todo de alimentos con valor agregado, es decir, preenvasados o procesados, que tienen gran potencial al existir una similitud en los sabores de nuestras respectivas gastronomías. También incrementar nuestras exportaciones no solo de materias primas, sino de bienes intermedios, de servicios y de nuestras industrias culturales, sectores donde contamos con una oferta vasta. A la par, debe fomentarse la inversión directa e indirecta mutua de parte de las empresas de ambos países, reconociendo que el intercambio de capitales cataliza mayores intercambios comerciales a futuro. Vale reiterar que la suscripción de un acuerdo comercial bilateral brindará el marco idóneo para ello. México y Corea tienen vías de comunicación a pesar de la distancia, ¿qué nos puede comentar de la importancia logística y la ubicación de los puertos?

México tiene una ubicación geográfica privilegiada que permite a nuestros puertos mantener estrecha conectividad con la cuenca del Pacífico y con Corea del Sur, para embarcar los bienes de exportación. Desde Progreso, en Yucatán, hasta Ensenada, Baja California, pasando por los más importantes, Lázaro Cárdenas y Manzanillo, sus mercancías arriban al puerto surcoreano de Busán, el quinto mundial por volumen, y a otros como Gwangyang e Incheon. Estas ventajas logísticas de México son de tal importancia que incluso, a pesar de no contar con un acuerdo comercial bilateral, nuestros bienes son igual o más competitivos que los provenientes de otros países latinoamericanos con acuerdos de libre comercio con Corea —como Chile, Colombia y Perú—, cuyos productos, si bien no pagan aranceles, deben cubrir costos logísticos varias veces superiores a los que parten de nuestro territorio. Pero no debemos confiarnos, pues la ventaja logística no lo es todo. La expansión del comercio internacional coreano, vinculado a la presencia mundial de sus grandes empresas transnacionales, ha ocasionado también un crecimiento en sus importaciones, lo cual abre oportunidades para empresas mexicanas. ¿A qué reto se enfrentan los productos mexicanos para tener una presencia más destacada en Corea?

Corea es un mercado de 51 millones de consumidores de alto poder adquisitivo, donde el ingreso per cápita ronda 32 mil dólares anuales. Además, su localización


Comercio Exterior 23

PAÍS INVITADO: COREA DEL SUR

LA RESILIENCIA COREANA ES RESULTADO DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

geográfica, infraestructura y red de acuerdos comerciales con las principales economías del mundo, junto con la facilidad para invertir y hacer negocios, lo convierten en plataforma idónea para las empresas mexicanas interesadas en llegar a este mercado y expandirse en el pujante continente asiático. Sin embargo, además de las tradicionales barreras arancelarias y no arancelarias, el desconocimiento del mercado, de su marco regulatorio, así como de su cultura de negocios, son los retos más comunes que enfrentan nuestros empresarios para tener presencia en Corea. En especial, en el sector agropecuario. No obstante, hemos presenciado la llegada gradual de compañías globales mexicanas como Grupo Bimbo, Envases Universales, Grupo Promax y Aeroméxico. Al mismo tiempo, nuestras exportaciones de alimentos frescos y procesados, bebidas y tabaco van en aumento: tan solo de 2015 a 2019, las exportaciones de este sector crecieron 107% al pasar de 85 a 176 millones de dólares. Es notable encontrar cada vez más alimentos procesados mexicanos y bienes generales de consumo en supermercados coreanos, o en venta por internet. En todo caso, tanto para bienes como para servicios, es indispensable que los empresarios con miras a establecerse en Corea trabajen de la mano con socios locales.

También pueden acercarse a la embajada, donde con gusto se les orientará. ¿Como evaluaría usted el andamiaje institucional, tanto público como privado, existente entre los dos países?

Es importante, pero insuficiente. Desde la suscripción de la Asociación Estratégica para la Prosperidad Mutua, en 2005, el andamiaje institucional se amplió significativamente con la firma de memorandos de entendimiento sobre cooperación económica, técnica y científica, y de conectividad aérea, que han abonado a nuestros tratados bilaterales. Por ejemplo, en materia económico-comercial nos regimos bajo las reglas de la OMC y acuerdos de protección recíproca de las inversiones para evitar la doble tributación. Empero, observamos pocos encuentros de naturaleza política, tomando en cuenta la importancia de la relación, y ningún mecanismo formal para que nuestros empresarios se conozcan, dialoguen, encuentren afinidades o discutan sus diferencias. El último encuentro empresarial bilateral ocurrió durante la visita a México de la entonces presidenta Park Geun-hye en 2016. Para un comercio que supera los 22 mil millones de dólares anuales, sorprende. Debemos trabajar más con COMCE y las cámaras de comercio para cambiar esta situación.

72


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

Senasica, un puente para la exportación agropecuaria Entrevista con Francisco Javier Trujillo, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Por: Gabriela Gándara

El papel del Senasica como promotor y garante de las exportaciones agropecuarias de México es fundamental. Su reconocimiento internacional, la cercanía con productores, empacadores y transportistas lo convierte en actor indispensable para que las exportaciones se concreten y se desarrollen. Productos cárnicos de bovino y porcino, frutas, vegetales y, en general, productos agropecuarios son el principal grupo de productos que México exporta a la República de Corea.

Corea establece una serie de requisitos para importar productos agropecuarios provenientes de México, con especificaciones que dependen de los productos. ¿Qué papel juega el Senasica en este proceso?

En primer término, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) es el encargado de acordar con la autoridad sanitaria del país importador los requisitos fito y zoosanitarios para la exportación de los productos agroalimentarios. El Senasica juega un papel relevante, toda vez que debe dar seguimiento a la exportación de mercancías mediante la correcta aplicación y cumplimiento de los requisitos establecidos por el país importador. De esta manera, el organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural da certeza a los socios comerciales al certificar los procedimientos de manejo y producción, a fin de ofrecer garantías de sanidad e inocuidad de los productos agroalimentarios de origen mexicano. Con la finalidad de dar certidumbre y facilitar el intercambio comercial de productos agroalimentarios, el Senasica impulsa entre los productores la aplicación de medidas sanitarias para el control de plagas y las buenas prácticas de producción, así como los mecanismos para garantizar la trazabilidad de los productos, desde el campo hasta su envío.

73

¿Qué acciones realiza el Senasica con sus homólogos coreanos para que se concreten las exportaciones de productos agropecuarios?

En lo que refiere al ámbito agrícola, de acuerdo con las directrices de las Normas Internacionales para la aplicación de Medidas Fitosanitarias, publicadas por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (IPPC, por sus siglas en inglés), las autoridades sanitarias de cada país trabajan de manera coordinada con sus homólogos para establecer los requisitos fitosanitarios para el intercambio comercial de productos de origen vegetal, con criterios sustentados en evidencias técnicas y científicas. En el caso particular de Corea, se trabaja producto por producto. Es decir, ellos analizan la información técnica que el Senasica envía sobre los productos que México desea exportar, mientras el Senasica, de manera paralela, evalúa los que ellos desean comercializar en el país. Recientemente se logró la apertura del mercado para la uva de mesa producida en Sonora, al mismo tiempo, se determinaron los requisitos para que Corea del Sur envíe a México hongos comestibles en botella. En este momento trabajamos para exportar mango, mientras ellos buscan comerciar en México el caqui o persimón coreano.


Comercio Exterior 23

PAÍS INVITADO: COREA DEL SUR

FRANCISCO JAVIER TRUJILLO

Una vez definidos los requisitos, se procede a publicarlos en las páginas de cada autoridad sanitaria (en ocasiones se firman protocolos o planes de trabajo), en donde se describe la operación y normativa que los productores, exportadores y autoridades oficiales deben cumplir. Derivado de lo anterior, el Senasica sostiene reuniones bilaterales con sus homólogos para establecer, modificar o, en su caso, corregir acciones y ofrecer medidas de mitigación de riesgo que ofrezcan el nivel de seguridad fitosanitaria que requiere la autoridad, en este caso de la República de Corea. Uno de los requisitos que normalmente se establece es que los técnicos del país importador inspeccionen los huertos y empaques que se exportarán, con la finalidad de constatar que los procesos de producción, inspección y acondicionamiento de los productos cumplen con los requisitos establecidos en el documento acordado, actividad que también coordina el Senasica. En lo que refiere el ámbito pecuario, el primer paso es negociar los requisitos sanitarios, para lo cual se muestra el funcionamiento de los servicios veterinarios de México, a través de acciones de vigilancia y mitigación de riesgos en los bienes agropecuarios, el intercambio de información y la habilitación de establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF).

El segundo paso consiste en garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por México, mediante la inspección de las mercancías que se exportan a Corea, a fin de que cumplan los requerimientos zoosanitarios y de inocuidad que exige ese país. ¿En qué consisten los principales acuerdos o los acuerdos marco que ha firmado el Senasica con las autoridades coreanas para obtener el reconocimiento como entidad acreditadora? Y, sobre todo, ¿a qué atribuye usted la confianza que tienen las autoridades coreanas en el Senasica?

Los acuerdos o protocolos describen los requisitos sanitarios y fitosanitarios que se deben cumplir para lograr el comercio de productos agropecuarios entre ambos países. En el sector agrícola, los protocolos definen las unidades de producción y establecimientos que pueden ser autorizados para la exportación, así como las plagas reguladas, el tamaño de muestra en la certificación para dar confiabilidad a cada envío en caso de ser necesario, los tratamientos cuarentenarios que deberán aplicarse y el contenido del Certificado Fitosanitario Internacional que respalda al embarque. Las autoridades surcoreanas han realizado varias visitas a nuestro país para conocer los sistemas de

74


Comercio Exterior 23

producción, empaque y exportación. Esto, aunado a la experiencia positiva que han tenido con la importación de varios productos de México, ha generado confianza en ellos. Por otra parte, contamos con zonas oficialmente declaradas libres de plagas y con un sistema de vigilancia y diagnóstico fitosanitario consolidado, lo que garantiza la sanidad de las exportaciones. Además, en los protocolos se establece un periodo para evaluar sus resultados. Como ejemplo, para la exportación de limón persa, durante tres años los técnicos surcoreanos vinieron a nuestro país a realizar visitas de inspección. Además, en ese periodo no hubo incumplimiento por parte de los exportadores mexicanos, por lo cual para la temporada 2020 las autoridades fitosanitarias de Corea determinaron que no es necesaria la visita de sus inspectores a México y delegaron la supervisión del cumplimiento del protocolo al Senasica. En el sector pecuario, actualmente México exporta carne y vísceras de porcino y de bovino a Corea, y esto se ha logrado gracias a las excelentes condiciones zoosanitarias que tiene nuestro país, a las garantías que ofrece el sistema de inspección de la carne a través los establecimientos TIF y al sistema de certificación de las exportaciones. ¿El reconocimiento de las plantas TIF para exportación a Corea requiere la visita de los inspectores coreanos? ¿Por cuánto tiempo se da el reconocimiento de una planta?

La autorización no tiene vigencia. La autoridad coreana reconoce “Establecimientos TIF” a petición del Senasica, por lo que no requiere una visita particular de las autoridades coreanas. Dentro de los acuerdos suscritos por el Senasica con su contraparte coreana están las auditorías que realizan cada dos años. De forma aleatoria, la autoridad

Contamos con zonas declaradas libres de plagas y con un sistema de vigilancia y diagnóstico fitosanitario, lo que garantiza la sanidad de las exportaciones.” 75

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

coreana selecciona un número de establecimientos TIF y los revisa para corroborar que se cumple con la normatividad mexicana e internacional. En el caso de productos agrícolas como aguacate, limón, plátano, entre otros, ¿qué requisitos generales deben cumplir para poder exportarse a Corea?

Algunos de los requisitos en materia agrícola son los siguientes: • Registro del sitio y huertos de producción, el cual otorga el Senasica si cumplen con ciertas características procesales, así como con las actividades de manejo integrado de plagas (monitoreo, muestreo, diagnóstico y control de plagas reguladas por dicho país). • Registro del empaque, para lo cual se requiere de procedimientos que garanticen que el producto va libre de plagas. • Verificación de cumplimiento de los requisitos por parte de personal oficial. • Notificación oficial a la Agencia de Cuarentena Vegetal y Animal de Corea (APQA, por sus siglas en inglés) del padrón de los sitios o huertos de producción y empaques registrados y autorizados por el Senasica • Visita de inspectores de la APQA a zonas de producción y empaques. • Publicación de los directorios de huertos y empacadoras autorizadas para la exportación a Corea del Sur en la página del Senasica. • Medios de transporte y su regulación (vía aérea o marítima, condiciones del transporte, y cuando aplique exportación por terceros países). • Verificación de la condición fitosanitaria: en caso de cumplimiento se procede a la colocación de etiquetas, flejes y finalmente la emisión del Certificado Fitosanitario Internacional (CIF), que acompañará al embarque. • Por ejemplo, para el caso específico de exportación de uva de mesa de Sonora, es necesario demostrar que los envíos están libres de once plagas cuarentenarias para Corea, dentro de las cuales destacan moscas de la fruta, mosca del Mediterráneo y Xylella fastidiosa. • Para la exportación de plátano, el requisito fitosanitario indica que debe ser producto verde y acompañado de un CIF. En lo que se refiere al sector pecuario, el Senasica certifica la condición sanitaria del país y de los animales de donde se obtiene la carne y vísceras de porcino y bovino que se exportan a Corea, además de las condiciones de inspección en los establecimos TIF. Con ello se dan las garantías sanitarias y de inocuidad y se vigila, además, que la carne no contenga residuos de antibióticos, hormonas, pesticidas, metales pesados, entre otros.


Comercio Exterior 23

PAÍS INVITADO: COREA DEL SUR

LA IMPORTACIÓN REGULAR DE PRODUCTOS MEXICANOS GENERA CONFIANZA EN COREA

En su opinión como experto en el sector, ¿hay oferta competitiva de productos agropecuarios en México para aumentar sustancialmente las exportaciones a Corea y qué se requiere para lograrlo?

Sí hay oferta competitiva. El sector productivo mexicano está cada vez más interesado en continuar con la gestión de la apertura de mercados en ambos sentidos, por lo que se considera que en los siguientes años aumentarán sustancialmente las exportaciones a Corea, no solo de aguacate, de limón persa y de uva de mesa, para los que ya se obtuvieron los requisitos fitosanitarios, sino que se mantiene un constante diálogo e intercambio de información entre las autoridades sanitarias de ambos países. Los productores nacionales son competitivos en los mercados internacionales, lo cual ha logrado que se reconozca la calidad de los productos mexicanos. Actualmente estamos negociando con las autoridades de Corea la gestión de los requisitos para mango de México y el caqui de Corea. Se negociará también aguacate de Jalisco, calabaza kabocha, arándano, fresa, frambuesa, zarzamora y limón mexicano, entre otros. Por citar un ejemplo: se han incrementado los volúmenes de exportación de aguacate. En 2015 se exportaron 327 toneladas y hasta mayo de 2020 se han exportado más de mil toneladas de este producto mexicano. El hecho de no tener un tratado de libre comercio suscrito entre ambos países se traduce en que, a la fecha, Corea realiza solo un Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para un producto mexicano y México requiere que se realicen de manera paralela al menos

dos para productos coreanos. Además, el arancel tan alto que aplica Corea a los productos mexicanos los hace menos competitivos. Si se estableciera un tratado de libre comercio entre México y Corea, los productores nacionales podrían ser más competitivos en ese mercado. ¿Qué apoyos por parte del Senasica pueden recibir los productores mexicanos interesados en incursionar en el mercado coreano?

El Senasica apoya a los productores con la integración técnica y científica de productos agroalimentarios para la apertura de nuevos mercados, con el intercambio de información y con la negociación con las autoridades sanitarias y fitosanitarias de los diversos países para lograr el establecimiento de requisitos que permitan la comercialización de sus productos. El organismo de agricultura da seguimiento a los protocolos ya suscritos con el país, se realizan visitas de verificación a las unidades de producción y establecimientos para su autorización y envío a APQA, así como la emisión de los Certificados. Además, proporciona los requisitos establecidos para las diferentes mercancías para la exportación y, de ser el caso, da orientación y capacitación a los exportadores sobre su cumplimiento. Algunos de los protocolos exigen encuestas mediante vigilancia fitosanitaria oficial, y son los técnicos de los organismos auxiliares del Senasica quienes las realizan, con lo cual se da certeza fitozoosanitaria a los socios comerciales.

76


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

Excelencia exportadora: la experiencia mexicana en Corea Entrevista a Arnulfo Ortiz, director general de Grupo GUSI Por: Gabriela Gándara La tradición culinaria coreana incluye dentro de su dieta platillos elaborados a base de carne de res. La exigencia de sus consumidores es conocida por sus estándares de calidad, frescura y sabor. Grupo GUSI, empresa mexicana exportadora de carne, ha logrado posicionarse en ese mercado y cumplir con las más altas expectativas. No es una labor sencilla, se logra con esfuerzo, años de experiencia, producción con excelencia y mucho trabajo. Grupo GUSI es, en definitiva, un caso de éxito y ejemplo para empresas mexicanas. En entrevista, el director general del grupo nos hace un recuento de lo que ha pasado esta empresa para integrar todo el proceso de producción hasta convertirse en un exportador mundial de carne.

¿Nos podría hacer una breve introducción de Grupo GUSI?

Grupo GUSI es una empresa 100% mexicana. Pertenecemos al ramo agroindustrial, pero nos especializamos en la producción y comercialización de carne y productos cárnicos de res. Contamos con una experiencia de más de 50 años en el sector. La empresa se localiza en el municipio de Tamuin, en el estado de San Luis Potosí. La actividad ganadera de la compañía se remonta a 1968, año en el que su fundador, Don Miguel Gutiérrez Mendoza, inició la comercialización de ganado en pie en la zona Huasteca. Debido a la evolución comercial y a las necesidades de los clientes, en el año de 1992 se constituye Grupo GUSI con actividades enfocadas a la engorda de ganado bovino. En respuesta a la demanda de mercados nacional e internacional por recibir productos cárnicos empacados, en el año 2005 inició actividades la planta empacadora en la que es procesada la carne de bovino. Es así, que a partir del año 2005 Grupo GUSI inicia un proceso de constante evolución integrando a sus instalaciones y procesos las siguientes áreas de producción: valor agregado, mejorados, línea de hamburguesas, rastro y procesamiento de vísceras. ¿Qué nos puede decir de las áreas que conforman el grupo y que hace cada una de ellas?

Las ocho áreas que conforman el grupo y cubren todo el proceso de producción hasta la exportación

77

son el acopio de ganado, los potreros para pastoreo, la planta de alimentos, la engorda intensiva, el sacrificio, la empacadora, la comercialización nacional y la exportación. ACOPIO DE GANADO. Grupo GUSI se relaciona con productores de ganado a nivel nacional a través de una amplia red de acopio y comercialización de ganado. De esta manera, se asegura la adquisición de ganado joven y saludable que permita el máximo rendimiento durante su estancia en las etapas subsecuentes de producción. POTREROS PARA PASTOREO. Una vez en la unidad de producción pecuaria de Grupo GUSI, el ganado es lotificado de acuerdo a su edad y peso, y trasladado a potreros en donde permanecen libres en pastoreo. Esta etapa permite al ganado la adaptación, crecimiento y preparación para la etapa de engorda intensiva. El consumo de pastos naturales combinado con alimentos balanceados otorgan la jugosidad y sabor inigualable a nuestros productos cárnicos, además de asegurar que nuestro ganado no es sometido a condiciones de estrés, garantizando estándares internacionales de bienestar animal. PLANTA DE ALIMENTOS. Nuestra planta de alimentos aplica los más altos estándares de calidad en la selección, recepción, almacenaje y mezclado de los ingredientes, para obtener la mejor calidad en el alimento que se otorga a nuestro ganado.


Comercio Exterior 23

PAÍS INVITADO: COREA DEL SUR

PLANTA DE GRUPO GUSI

El proceso de elaboración de alimento cuenta con la asesoría de expertos en nutrición animal que formulan dietas específicas para cada etapa de la engorda. Los granos utilizados para elaborar nuestro alimento son adquiridos de productores agrícolas mexicanos; de este modo, Grupo GUSI fomenta el empleo y la rentabilidad en el campo mexicano. ENGORDA INTENSIVA. Una vez que nuestro ganado alcanza, mediante el pastoreo, el peso deseado es trasladado a las instalaciones de engorda intensiva. Nuestra unidad de producción pecuaria cuenta con las siguientes certificaciones: • Buenas prácticas de producción pecuaria para ganado bovino en confinamiento. • Proveedor confiable libre de Clenbuterol. Durante la engorda intensiva se ofrecen al ganado diferentes formulaciones de alimento, se monitorea a diario su consumo y conversión alimenticia, para asegurar que al término de la etapa de engorda intensiva, el ganado haya tenido la conversión alimenticia más eficiente posible, lo cual se traducirá en productos cárnicos de excelente calidad. SACRIFICIO Y EMPACADORA. El termino “empacadora” lleva implícitas todas las actividades de transformación de productos cárnicos dentro de las que se incluyen los procesos: sacrificio, proceso de vísceras, deshuese, valor agregado, línea de hamburguesa y almacén frigorífico

Todos los procesos cuentan con tecnología de punta en instalaciones y equipamiento. Asimismo, la operación es efectuada bajo la certificación de un sistema de gestión de la inocuidad basado en la ISO 22000. ¿Cuál ha sido el proceso que ha realizado Grupo GUSI para convertirse en un exportador con negocios en muchos países, incluso algunos lejanos y exigentes?

Los procesos de selección de un país van ligados a las oportunidades detectadas a través del “gremio” y a los acuerdos comerciales que México firma con el país receptor. Se evalúa la conveniencia y si nuestra oferta califica para el país comprador. Una vez evaluado el mercado, se desarrolla el portafolio de productos y se contactan los prospectos. En todo este proceso, el acompañamiento de las autoridades sanitarias a través del Senasica desempeña un papel importante. El personal capacitado y la rápida capacidad de respuesta de Grupo GUSI le permiten atender de manera prácticamente inmediata los requerimientos más exigentes de sus clientes nacionales e internacionales. ¿Por qué decidieron incursionar en Corea?

Grupo GUSI exportó a Corea en años anteriores, por lo que conoce el mercado. Históricamente ha sido un buen complemento a la oferta de carne que la empresa

78


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

tiene. Corea es el tercer destino de las exportaciones de carne de res mexicana. ¿Cuál fue el proceso del desarrollo del negocio, qué tramites y reconocimientos tuvieron que hacer para obtener la certificación coreana?

Los distintos procesos para obtener las autorizaciones de exportación con los que cuenta la compañía nos han mostrado el camino para lograr la exportación a los mercados más exigentes, los tramites y reconocimientos necesarios para lograr la autorización de exportación a Corea son los siguientes: • Contar con la Certificación Tipo Inspección Federal (TIF). • Implementar y certificar nuestro sistema de gestión de la inocuidad, apegándonos a las disposiciones internacionales de la Global Food Safety Initiative. • Certificación en Buenas Prácticas de Producción Pecuaria. • Certificación en Bienestar Animal. • Analizar e implementar los requisitos normativos de las autoridades sanitarias coreanas. • Recibir y superar auditoría de personal oficial de la autoridad sanitaria coreana a las instalaciones y procesos de la compañía.

Los hábitos de consumo de carne de res en Corea no distan mucho de los de México: los tipos de cortes son similares, lo que permite tener productos prácticamente iguales, así como sinergias valiosas en los procesos logísticos.” 79

¿Cuál fue el rol del Senasica en este proceso?

Al ser la autoridad sanitaria competente, el Senasica ha mantenido una comunicación constante con sus contrapartes coreanas y a su vez verifica mediante actividades de inspección permanentes el cumplimiento de Grupo GUSI con las disposiciones establecidas por Corea. Asimismo, es el organismo encargado de gestionar las auditorías de las autoridades coreanas a los Establecimientos TIF en México. ¿Cuáles son las ventajas y los desafíos de Corea?

Los hábitos de consumo de carne de res en Corea no distan mucho de los de México: los tipos de cortes son similares, lo que permite tener productos prácticamente iguales, así como sinergias valiosas en los procesos logísticos. Esto genera una ventaja ante otros mercados en los que se requieren inventarios de ganado y cortes de carne diferentes. Precisamente este es uno de los desafíos al que nos enfrentamos, ya que lo óptimo sería embonar la oferta para Corea con la de los demás mercados. ¿Las exportaciones de Grupo GUSI a Corea significan un ejemplo para el proceso de incursionar en otros mercados?

Para Grupo GUSI el mercado doméstico es prioritario. Los excedentes de carne que no se comercializan en el país se destinan a la exportación. Sin duda, Corea es un aliciente para seguir explorando nuevos escenarios comerciales que le ayuden a la empresa a soportar el crecimiento futuro.


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

Estado invitado:

BAJA CALIFORNIA Baja California goza de una posición geográfica estratégica —en particular su vecindad con el estado de California, una de las economías más importantes del mundo— que le ha dado impulso a su crecimiento industrial, comercial, tecnológico y urbano, sobre todo a partir de la firma del tratado de libre comercio. Hoy, su participación en distintas industrias y en turismo de la salud le permite afrontar con entereza las secuelas económicas de la pandemia.

80


Comercio Exterior 23

ESTADO INVITADO: BAJA CALIFORNIA

p.

82

Baja California, el rostro de la modernidad Guillermo Máynez Gil

p.

84

La industria aeroespacial en Baja California: momento de proyectos propios Tomás Sibaja

p. 88

Baja California y su liderazgo en la exportación de dispositivos médicos Rubén Miranda y Jazmín Jiménez

p.

92

La política industrial en el marco de los tratados comerciales: ¿tema pendiente? Juan Manuel Hernández Niebla

p.

96

Baja California: fusión virtuosa de salud y turismo Ricardo Vega Montiel

p. 100

IVEMSA, promotora de la inversión extranjera en México Sergio Tagliapietra

p.

103

Grupo Abadi, pasión por innovar Isaac Abadi Duck

81


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

Baja California, el rostro de la modernidad Guillermo Máynez Gil

E

l décimo segundo estado por superficie, y décimo cuarto por población, es un estado joven, fundado apenas en 1952. Durante siglos el territorio permaneció poco poblado. La falta de vías de comunicación propició que mantuviera relaciones más estrechas con la Alta California, antes y después de la anexión forzada a los Estados Unidos, que con la capital mexicana y los estados del centro y sur. La entidad cuenta con seis municipios: la capital Mexicali, Tijuana, Ensenada, Playas de Rosarito, Tecate y San Quintín, que suman un estimado de 3.7 millones de habitantes en 2020, según CONAPO. La llegada de la modernidad industrial, comercial, tecnológica y urbana, así como la movilidad aérea y terrestre, trajeron como consecuencia un crecimiento urbano veloz: entre 1990 y 2020, su población creció a más del doble, al ser atractiva para migrantes de muchos lugares. En los sesenta, Tijuana ya tenía una identidad cultural reconocible en ambos lados de la frontera. Todo su potencial se reveló con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy sustituido por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); sin duda ha sido uno de los estados que más beneficios han obtenido por su privilegiada ubicación geográfica. Además de ser vecina inmediata de una entidad como California —que si fuera nación independiente, estaría entre las diez principales economías del mundo—, es un centro de industrias tan dinámicas como las tecnologías de información, medios de comunicación y espectáculos, y de una economía agrícola altamente productiva. Baja California ha estado también vinculada a Asia oriental, relación que ha aprovechado en su favor ampliamente, lo cual se nota en la presencia de inversión y habitantes de China, Japón y Corea, principalmente. Además de una industria turística y hotelera considerable, a la que se añaden las colonias de estadounidenses, canadienses y de otras nacionalidades, que deciden retirarse en el estado, Baja California cuenta con notables fortalezas agropecuarias, entre las cuales destaca el ser la principal cuenca vitivinícola de México, con un reconocimiento creciente entre conocedores de todo el mundo.

82


Comercio Exterior 23

ESTADO INVITADO: BAJA CALIFORNIA

CECUT, TIJUANA

La acelerada y estrecha integración de América del Norte, más la condición de vínculo con las pujantes economías asiáticas, ha impulsado un aumento notable en el valor agregado que se genera en las industrias manufactureras de la entidad. En efecto, Baja California ha ido dejando de ser un estado maquilador para ampliar la base de conocimiento incorporado a productos de calidad global: pantallas, artículos de electrónica avanzada, tecnología e insumos médicos, automotrices y aeroespaciales, entre otras. En el plano educativo, destaca la integración con el sector productivo: una muestra de ello en un nivel avanzado es la presencia del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, que además ubica allí su Instituto de Astronomía. Además de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), hay un sistema de tecnológico regionales, dos importantes centros CONACYT, un campus del IPN y muchas otras instituciones públicas y privadas. Aunque la condición fronteriza ha sido fuente de crecimiento y prosperidad, no se puede soslayar que también presenta retos de gran magnitud. El crecimiento acelerado y con frecuencia desordenado, sobre todo en la zona metropolitana de Tijuana (sexta por población a nivel nacional), generó espacios para el crimen, sea organizado o no, agravado por el desarraigo y anonimato de buena parte de su población. Si bien esto suele ser común en zonas fronterizas muy transitadas (y la de Baja California es una de las más importantes del mundo en este aspecto), ello no ha impedido que el estado cuente con una sociedad civil diversa, vigorosa y dinámica, que se ha organizado para impulsar mejoras en temas cruciales como la seguridad pública, los derechos humanos y el medioambiente. Un efecto positivo de la diversidad y la apertura ha sido la riqueza de manifestaciones culturales de vanguardia con que cuenta el estado. Carente de una cultura urbana colonial sólida, y por lo tanto distinta a muchos estados del centro y el sur, se trata de uno de los estados de México que miran al futuro con más ambición y creatividad. Con el renovado impulso de la integración de América del Norte, no cabe duda de que Baja California continuará siendo uno de los principales rostros de la modernidad en México y superará los retos que ello supone.

83


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

La industria aeroespacial en Baja California: momento de proyectos propios Entrevista con Tomás Sibaja, presidente del clúster aeroespacial de Baja California Por: César Guerrero Arellano En el ámbito de la maquila, Baja California es la cuna de la industria aeroespacial en el país, y la entidad en la que a la fecha su volumen y diversificación la distinguen del resto. En esta entrevista, Tomás Sibaja, presidente del clúster aeroespacial de Baja California, expone con detalle las condiciones muy particulares que hacen cualitativamente distinto el origen y desarrollo de esta industria en el estado. Adicionalmente, presenta ejemplos que sustentan su visión de por qué la experiencia acumulada la dotan con las capacidades y la confianza necesarias para apostar por saltos cualitativos en los próximos años, con pandemia y más allá de ella.

¿Cómo y cuándo surgió el clúster aeroespacial de Baja California?

La industria aeroespacial comenzó a desarrollarse en Baja California hace 64 años por nuestra cercanía con Estados Unidos y, en particular, con California, estado que de ser un país tendría la quinta economía más grande del mundo. Con el programa de maquila de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), aquí se estableció en 1966 la primera empresa aeroespacial del país, y poco a poco le siguieron otras. Muchos de los primeros proyectos fueron de defensa, ya que la séptima flota militar más importante de Estados Unidos se ubica en San Diego. Actualmente, existe industria aeroespacial en 18 de los 32 estados de la República, pero solo cinco representan un entorno estratégico: Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Querétaro y nosotros. En 2006 advertimos que convenía incorporar en un clúster el universo fragmentado de empresas del estado. Somos el primer clúster aeroespacial y el de mayor industria del país, una organización empresarial, concebida como un ente especializado distinto a una cámara y con enfoque al mercado. Promovemos las capacidades de la industria para acoger nuevos negocios con base en costos y una propuesta de valor. Contribuimos con la academia, principalmente en las áreas de ingeniería, y con dirigir a la industria apoyos gubernamentales de nivel federal, estatal o municipal,

84

según el perfil de la empresa. La inversión foránea llega gracias a un terreno fértil, por lo que nos enfocamos en apoyar especialmente a la pyme de capital mexicano, que carece de la infraestructura con la que sí cuentan las filiales. Nuestro segundo pilar son los estudiantes y sus universidades, a quienes interesa conocer bien lo requerido por la industria para participar de manera exitosa en la cadena global. ¿Qué envergadura tiene Baja California en la industria aeroespacial, nacional e internacionalmente?

Para Estados Unidos y el mundo, las Californias integran una región binacional sin muro. Por ello es que orgánicamente las filiales de los corporativos en California comenzaron a migrar a México parte de su producción. Somos un área complementaria de manufactura con los mayores estándares de calidad. Como no tiene sentido fabricarlo todo en una sola parte del mundo, hay otros polos de desarrollo parecidos, como en Europa del Este, Asia Pacífico o Marruecos, que han hecho su parte para regionalizar, pero considerando que Boeing nació en Seattle, pertenecemos a ese corredor del oeste de los Estados Unidos que es muy importante a nivel mundial. Hemos crecido en línea con las políticas de Boeing, que ya opera en Tijuana, con lo que hacemos el cinturón de punta a punta. Eso hace que la industria se integre exitosamente como región.


Comercio Exterior 23

ESTADO INVITADO: BAJA CALIFORNIA

En 2007, los gobiernos de México y de Estados Unidos firmaron el Acuerdo para el Fomento de la Seguridad en la Aviación (BASA, por sus siglas en inglés). Es un tratado internacional que, al igual que el TLCAN y el T-MEC, da certidumbre a los inversionistas extranjeros. De 2006 a 2016 se dio por lo tanto una explosión de inversiones. Ese último año alcanzamos exportaciones por un valor de 2,500 millones de dólares, con 125 empresas que emplearon a 37 mil personas. ¿Cuáles son las principales características de las empresas asociadas al clúster?

Actualmente existen más de 200 empresas. Cerca del 40% son corporativos o filiales con más de 500 empleados, y el resto son medianas o pequeñas, de 25 a 300 empleados. Estas últimas, con la excelencia operacional de calidad aeroespacial que poseen y dado que dependen del cierre de contratos y de la diversificación, atienden también al sector médico, automotriz o electrónico sin ningún problema. Más del 80% de las empresas en Baja California llega de Estados Unidos. Por la diferencia cultural y siendo maquila, una empresa asiática se establece primero en Estados Unidos, contrata personal local y luego migra a México. A continuación hay un bastión francés muy importante, atraído además por el estilo de vida californiano. San Diego, a donde se cruza literalmente caminando, no es solo una ciudad de tránsito: arquitectónicamente es la quinta ciudad más bella de Estados Unidos. Bordeando el Pacífico en auto se llega a San Francisco en tres horas y media, y a Las Vegas en cinco. Con la gastronomía de Baja California, el vino y los quesos, surge una combinación muy interesante. Les siguen empresas del Reino Unido, de Alemania, de Italia, de España y de Japón. Para ellos es muy importante la cultura híbrida y el personal bicultural que tenemos. ¿En qué segmentos de negocio participan?

Somos la única entidad involucrada en seis segmentos: comercial; defensa; espacial; carga y logística; drones, y mantenimiento y reparación. Defensa es un segmento muy marcado aquí porque el Pacífico ha sido la frontera histórica con los potenciales enemigos comerciales de Estados Unidos. Las empresas aeroespaciales requieren una licencia del Departamento de Estado para recibir proyectos de esta índole fuera de Estados Unidos. El Manufacturers License Agreement (MLA) obliga a que solo ciudadanos estadounidenses accedan a planos, información y partes que luego se integrarán en algo que no sabemos qué es. En Baja California hay una gran base de personas con doble nacionalidad, pues sin distinción de clase social, la mayoría de las personas da a luz a sus hijos en Estados Unidos. Mexicanos con pasaporte estadounidense cumplen por lo tanto ese requisito, algo muy difícil de encontrar en otras entidades. Hay además muchos estadounidenses que viven en Tijuana porque San Diego es muy caro.

TOMÁS SIBAJA

En lo espacial, conviene recordar que el director fundador de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Francisco Javier Mendieta, estuvo muy involucrado con los satélites Morelos vinculados a la NASA y a Boeing mismo, junto con su equipo del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Contamos por lo tanto con la cultura orientada a la miniaturización, que es la tendencia de la industria espacial: más ligero y menos costoso. En manos de los gobiernos, los proyectos tecnológicos quiebran. En cambio, si un inversionista no logra resultados, detiene el proyecto y hace otra cosa. Teniendo en cuenta que Space X está a tres horas de aquí, el éxito de la iniciativa empresarial de Elon Musk con el lanzamiento del Dragon fue un hito de certidumbre para las empresas en Baja California. ¿Qué tipo de acciones lleva a cabo el clúster para el desarrollo de la industria en el estado?

Organizamos sesiones por proyecto en la sede misma de las empresas, lo que incluye una presentación y un recorrido por su planta. Ahí se establecen contactos profesionales, pero lo más importante es que los participantes identifican opciones de negocio para su proyecto productivo. El inversionista extranjero busca objetividad en los números de un posible negocio, percibir sesgos hacia un gobierno o una región los ahuyenta e identificar que no nos financia el gobierno o que no competimos con clústeres de otros estados les da confianza. Tenemos un evento binacional que se alterna con la Feria Aeroespacial México (FAMEX) de la Secretaría de la Defensa Nacional. Acordamos con la SEDENA que a la FAMEX le correspondan los años nones y a nosotros los pares. Francia es el país invitado a la edición de este año, programada para noviembre. Propiciamos redes de contactos profesionales entre los representantes de la industria, como gerentes de planta, de calidad, supervisores y vicepresidentes, mediante un torneo de

85


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

DEBEMOS EMPEZAR A DESARROLLAR TECNOLOGÍA PROPIA

golf. Con base en la longevidad de la industria, prevemos que en la cena de gala el presidente de México entregue reconocimientos a las empresas con más de veinte años de haberse establecido en Baja California, en agradecimiento. ¿Cómo se vincula con el sector público?

Brindamos al gobierno información actualizada de la industria para que sus funcionarios que no son especialistas del sector y que promueven toda clase de productos presenten una realidad con el sello del clúster. Con base en ello, las empresas interesadas profundizan con nosotros las capacidades de la industria para soportar una inversión, dónde conseguir personal y otros temas particulares. ¿Cuáles han sido los principales logros del clúster y cuáles sus proyectos por venir?

En Baja California llevamos trabajando más de cincuenta años con excelencia a nivel global, pero no debemos seguir en lo mismo otros 50. La función del clúster no es pastorear y agradarle a las empresas que llegan a México. Debemos empezar a desarrollar nuestra propia tecnología en los siguientes años con los cuadros que hemos formado. Si como empresarios hemos sido capaces de tomar riesgos para otros, hay que hacerlo para nosotros mismos. Se lo dijimos al presidente cuando vino a Tijuana. Desde 1921 se

86

hicieron aviones aquí, pero se descontinuaron en el gobierno de Lázaro Cárdenas, así que la oportunidad de competir con Boeing o Airbus se perdió hace 76 años. Ahora debemos hacer nuestros propios aviones, satélites y drones. Oaxaca Aeroespace ya tiene su avión de entrenamiento militar, pero las prioridades del gobierno de México son la pobreza, la seguridad y la educación, así que la cuestión es cómo tomar riesgos y comenzar otros proyectos pequeños, creíbles e independientes del gobierno. China, India, Argentina y Colombia son algunos países que ya lo están haciendo. Podríamos comenzar con un bimotor de entrenamiento que se vaya escalando. Debemos ser disruptivos y darle a los jóvenes otras expectativas de ambiente laboral. Formar ingenieros aeroespaciales solo para ensamblar un avión no tiene sentido, eso lo pueden hacer otros ingenieros, los aeroespaciales deben poder modificar las turbinas, desarrollar un alerón diferente. No en un avión foráneo de maquila, sino en uno propio. ¿De qué talento se dispone?

México se precia del talento de sus ingenieros y aquí contamos con más de 15 universidades que generan jóvenes deseosos de desarrollarse. A ellos buscamos demostrarles que el mundo cambió, que la tecnología que hemos exportado por 50 años debemos aplicarla en proyectos y productos diseñados en México. Aunque


Comercio Exterior 23

ESTADO INVITADO: BAJA CALIFORNIA

se caigan diez o más veces los primeros aviones, lo importante es acumular experiencia, como lo hace Toyota con su sistema de calidad six-sigma. Dejemos atrás los viejos esquemas y trabajemos nuevas mentalidades con las personas: que se ofrezca calidad, venga de quien venga. No es la intención mostrar un avión bimotor en el Salón del Aire y del Espacio de Le Bourget, no porque no sea el mejor escaparate, sino porque hay que abrir mercados emergentes donde ese avión, cinco u ocho veces más barato que uno estadounidense, motive probarlo. Junto con la garantía y los servicios de postventa, el dinero fruto de esas ventas se quedará en nuestro bolsillo. ¿Qué desafíos representa una crisis sanitaria como la que vivimos?

La pandemia detuvo la aviación comercial, hay sobreoferta de aeronaves comerciales y sus líneas de producción se encuentran relativamente paradas. Al mismo tiempo, para una potencia mundial como Estados Unidos resulta estratégico reforzar su seguridad nacional en estos momentos. Para ese sector no hay límite de recursos, así que los pedidos se incrementaron y, como la maquila es muy flexible, las líneas de producción se están reconvirtiendo. Para una empresa aeroespacial implica tan solo un cambio de proyecto. Cuando el sector aeroespacial se declaró como actividad no esencial en México, Estados Unidos fue el primero en reaccionar. El clúster participó en una serie de arreglos entre quienes se ocupan de la relación bilateral, como el gobernador del estado, los secretarios de Economía y de Relaciones Exteriores, y el Embajador de Estados Unidos en México. Derivado de ello hubo un acuerdo entre gobiernos, la industria se reactivó gradualmente con una disrupción mínima y con respeto a los protocolos de sanidad. A nivel nacional, Baja California ha reportado el menor índice de desempleo en todo México, menos del 2% en los últimos tres meses. Hay estados muy golpeados, dado que su economía es muy local o muy dependiente del centro del país, pero aquí estamos vinculados a una dinámica global y, con todo y la contingencia y la suspensión de labores, eso ha permitido que no se corriera a la gente y que se esté reincorporando. En el mediano plazo, ¿qué ajustes deberá realizar la industria aeroespacial, dadas las restricciones a la movilidad como consecuencia del SARS-CoV-2?

Los aviones requieren al menos un 60% de ocupación para ser rentables, así que las aerolíneas quieren asegurarle a los pasajeros que están tomando todas las medidas para evitar la dispersión del virus. Hay muchas razones por las que la gente debe subir a un avión. Pero quienes no las tengan, junto con restricciones económicas, dejarán de viajar como antes. El peligro está en quienes son asintomáticos o encubran sus síntomas a fin de poder continuar un viaje. Los protoco-

Baja California ha reportado un índice de desempleo de menos del 2% en los últimos tres meses, el menor de México.” los para cuidar a los pasajeros, al equipo a bordo y a la gente en tierra tienen un gran costo que hace tres meses no estaba considerado. Lo mismo sucede en el sector turismo, en los restaurantes y en todo aquello que tiene que ver con la interacción entre personas. La reactivación será gradual y a las aerolíneas les tomará al menos tres años recuperarse. El clúster impulsó la manufactura de un respirador, el Baja Ventura Breathing. ¿Cómo lo hizo y qué otras contribuciones ha hecho el clúster para enfrentar la emergencia sanitaria?

Aunque todo gira alrededor de oportunidades de negocio, somos una asociación civil sin fines de lucro. Al detenerse las visitas industriales presenciales pensamos en hacer algo por nuestra comunidad: primero donamos cubrebocas y productos de sanitización a comunidades vulnerables, escuelas públicas y dependencias de gobierno de los tres niveles. Asimismo, con el sistema de gestión de calidad que nos permite hacer partes para avión podemos hacer partes para cualquier otra cosa. Reunimos por lo tanto a más de 30 empresas y acordamos con Mercedes Benz que nos prestara los planos de un respirador. Sus condiciones fueron que regaláramos los primeros 100 que produjeramos y que el precio de venta a partir del 101 no fuera mayor a 7,500 dólares, pues por una cuestión de oferta y demanda se han llegado a vender entre 25 mil y 150 mil dólares. Reunimos los recursos para fabricar el primer respirador y ya hemos instalado 15 en el estado. Esto demuestra que somos una región que se engrandece ante la adversidad, que somos creativos y flexibles, capaces de hacer equipo y, con inteligencia, dar resultados.

87


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

Baja California y su liderazgo en la exportación de dispositivos médicos Entrevista con Rubén Miranda y Jazmín Jiménez, secretario y coordinadora del Baja’s Medical Device Cluster Por: César Guerrero Arellano Pocas industrias pueden contar con que, en las actuales circunstancias, se sostenga su perspectiva de crecimiento. Una de ellas es precisamente la de dispositivos médicos, cuya diversidad y demanda sostenidas difícilmente menguarán. Hace más de una década que la región de América del Norte encontró en Baja California un nodo estratégico en el cual florecer y desarrollarse. Esta entrevista con Rubén Miranda, secretario, y Jazmín Jiménez, coordinadora del Baja’s Medical Device Cluster, permite comprender de qué manera el clúster ha contribuido a su desarrollo sostenido.

¿Qué son los dispositivos médicos y cómo se clasifican?

Es una gama muy amplia de productos para la atención médica. Pueden ser equipos de ortodoncia, respiradores, marcapasos, humidificadores, medidores de la presión o del azúcar, así como prótesis y equipo ortopédico, insumos de diagnóstico u odontológicos, como brackets, herramientas quirúrgicas —cánulas, catéteres, bisturíes, tubos traqueales y circuitos de anestesia—. También pueden ser productos higiénicos o desechables, como jeringas, bolsas para alimentación y urología; o productos periféricos, como una cama hospitalaria, sillas de ruedas, sábanas que mantienen la temperatura del paciente en la sala de recuperación, la ropa del personal hospitalario y su equipo de protección. De esa gama tan amplia, entre 80 y 85 por ciento de lo que se manufactura en Baja California son productos consumibles. ¿Qué es el Baja’s Medical Device Cluster, cuándo y en qué contexto se fundó?

El clúster se fundó en junio del 2006 cuando un equipo de personas innovadoras y emprendedoras de la industria maquiladora advirtió que Tijuana repuntaba en la atracción de empresas de manufactura de dispositivos médicos. En 2006 había alrededor de 40 empresas, no era un sector muy grande, pero sí en apogeo. Una de nuestras funciones fue propiciar que más empresas de este tipo se establecieran aquí. Aunque el gobierno siempre ha incentivado que el sector em-

88

presarial se organice y exprese una voz sobre los requerimientos comunes de las empresas, el 80% de la iniciativa fue del ámbito empresarial. ¿Por qué se considera a Baja California la capital de los dispositivos médicos en América del Norte? ¿Cuáles son sus principales dimensiones en materia económica?

Baja California es la capital porque existe un número muy grande de empresas del sector. En el estado hay 76 empresas que generan más de 71 mil empleos directos. Nuestras exportaciones han crecido de manera consistente a tasas anuales de 10% y alcanzan un valor anual de 7,200 millones de dólares. A diferencia de otros clústeres en América Latina, estos datos no incorporan la amplia gama de proveedores ni alianzas estratégicas. Preferimos quedarnos con 76 empresas porque no todas las regiones consiguen concentrar este volumen. La mayor parte de las inversiones son de Estados Unidos, país que prácticamente nos considera como locales por la cercanía: una misma logística y huso horario. Alemania y Francia tienen una participación relevante y además hemos visto establecerse empresas de Nueva Zelanda. También empezamos a ser atractivos para China. Es una industria que tiene un gran auge. Tenemos un crecimiento bastante interesante y estamos muy contentos de recibir a más empresas que quieran establecerse en la región, con lo que podrán seguir aumentando las capacidades y la experiencia


Comercio Exterior 23

ESTADO INVITADO: BAJA CALIFORNIA

LA DEMANDA DE INGENIEROS CALIFICADOS ES MUCHA

que tenemos en la manufactura de dispositivos médicos a todos los niveles. ¿Cuál es el perfil de la empresas asociadas al clúster? ¿Se especializan solo en dispositivos médicos o participan en otras industrias?

Predomina el capital extranjero, pero —aunque es menos del 5%— sí hay empresas de capital mexicano que aprovechan la experiencia local en la manufactura de dispositivos médicos. La industria de dispositivos médicos es muy especializada, no así sus proveedores —la industria de moldeo, por poner un ejemplo—, que surten a otras industrias. Sin embargo, no es fácil convertirse en proveedor de la industria médica. Los requerimientos y las validaciones de los organismos correspondientes hacen que sea muy difícil sustituir proveedores. El tiempo de validación es muy largo y no todos tienen suficiente paciencia, pero una vez que sortean ese proceso la industria médica es muy estable. Quienes lo consiguen prácticamente se convierten en nuestros socios de por vida. Eso nos vuelve muy atractivos para que otras industrias nos brinden servicios y, de ese modo, nuestros requerimientos van permeando en la industria local. ¿Qué servicios ofrece a sus asociados, cuáles son los más demandados?

La más importante es la vinculación con la proveeduría local. En primer lugar, por la logística, cuya situación se

ha visto, por cierto, muy golpeada por la pandemia. Los insumos provienen, principalmente, de Estados Unidos, pero hay gran participación de Asia, de Europa e, incluso, de Sudamérica. Todas las industrias compartimos las dificultades de que las cadenas de suministro hayan sufrido retrasos o paro. Con que falte un componente mínimo, se detiene toda la línea de producción. Lo debemos sortear siendo muy creativos, así que, entre más localizada esté la base de proveedores para las empresas del sector tendrán más flexibilidad y podrán seguir surtiendo a sus clientes, aminorando el impacto económico y los retrasos por esta situación. Por otra parte, cada año organizamos un evento magno que reúne a los agremiados con la base de proveedores, las universidades y el gobierno: el MedSummit. En él se da a conocer lo que estamos haciendo y se intercambian ideas, se abordan las nuevas tendencias para que toda la gama de servicios de proveedores, los de informática, de moldeo, de esterilización, de certificación de cuarto limpio, de ISO 13485 o cualquier otra norma que sigamos, nos permita mantener alta nuestra competitividad. ¿Qué proporción de la venta de dispositivos médicos se hace mediante compras públicas para el sector salud? ¿Qué tan distinto es el proceso frente al sector privado?

Para la mayor parte de los agremiados, los beneficios de la operación del proyecto de maquila, ofrecidos por el gobierno mexicano, son lo que hace atractivo

89


Comercio Exterior 23

Participamos en mesas donde planteamos nuestros requerimientos como industria, exponemos las áreas de oportunidad y reflexionamos cómo podríamos mejorar y ser más atractivos.” a Baja California. En ese sentido, la producción es de exportación: el 90% se dirige a Estados Unidos. La infraestructura logística es una gran ventaja: en un par de horas, el producto está en ese país y en cinco o seis horas más está en Long Beach, desde donde se dirige al resto del mundo. El resto de la producción se distribuye principalmente a Europa y a una parte de Oceanía. La parte comercial queda, por lo tanto, fuera del clúster. ¿De qué manera el clúster apoya el desarrollo de la industria de dispositivos médicos en el estado?

Trabajamos muy de cerca con el gobierno municipal y estatal, así como con el federal. Participamos en mesas donde planteamos nuestros requerimientos como industria, exponemos las áreas de oportunidad y reflexionamos cómo podríamos mejorar y ser más atractivos, tanto para la inversión como para todos los que participamos de la industria médica. Es una labor constante, es nuestro granito de arena para tener mejores condiciones y que el progreso se vea cada día en todos los niveles. El gobierno del estado nos escucha muy de cerca y nos facilita el acercamiento con el gobierno federal, ya sea con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) o con el Servicio de Aduanas del SAT, instancias en las que participamos mucho, ya sea expo-

90

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

niendo nuestros requerimientos o áreas de oportunidad, o bien si desean que los vinculemos con algún tipo de empresa. Como clúster, participamos en los foros que se realizan a nivel mundial. Uno de ellos es el de Los Ángeles, uno de los más grandes. En Nueva York está la versión de la costa este. También buscamos participar en convenciones especializadas en Europa. En noviembre del año pasado estuvimos en la exposición médica más grande del mundo, en Düsseldorf, Alemania. En todos ellos nuestra intención principal fue dar a conocer los beneficios del ecosistema que se está generando en Baja California en torno a la manufactura de dispositivos médicos, la mano de obra calificada, nuestra experiencia en la construcción de cuartos limpios, que cuenta bastante, junto con los servicios periféricos para mantenerlos, o la logística. Todo eso nos hace muy atractivos. También la cercanía del idioma, ya que el 80 o 90 por ciento de los ingenieros cuenta con un inglés nativo; y estar en la misma zona horaria de Estados Unidos. En materia logística, a quienes están en la costa este les toma solo cuatro o cinco horas de vuelo estar aquí, no es como cruzar el Atlántico o el Pacífico. ¿En qué otras partes del mundo hay clústeres con la envergadura del de Baja California?

Se están desarrollando clústeres interesantes en otras partes del mundo y queremos que Baja California y México sean uno de los más atractivos para las empresas. Aunque no tenemos un equivalente en las tres regiones hermanas, que son América del Norte, Asia y Europa, buscamos presencia en estas exposiciones para fortalecer las actividades a implementar en Baja California. En China, de donde proviene el 80% de lo que recibimos de Asia, no identificamos una ciudad especializada en la producción de dispositivos médicos, tampoco en Europa. En América del Norte, Minneapolis y Boston son centros importantes; Tijuana en particular va muy de la mano con Boston. En Centroamérica, Costa Rica viene trabajando muy bien, es muy organizado. ¿Cómo se vincula el clúster con la academia y con la atracción de talento?

La demanda de ingenieros calificados es mucha, así que trabajamos muy de cerca con las universidades públicas y privadas del estado, como CETYS Universidad, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Universidad Xochicalco, la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT) y el Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT). Gracias a ello se han creado dos carreras universitarias: bioingeniería e ingeniería biomédica, así como una maestría de innovación en dispositivos médicos. Hemos impulsado cerca de once diplomados de ingeniería industrial enfocados a los dispositivos médicos. También organizamos un foro universitario donde anualmente exponemos nuestras experiencias, qué


Comercio Exterior 23

ESTADO INVITADO: BAJA CALIFORNIA

buscamos y a dónde se tendrían que enfocar los estudiantes para ser mejores y más atractivos para la industria médica. Hay mucha cercanía con las universidades de San Diego, en particular con la Universidad de California en San Diego (UCSD), especialmente en cuestiones de innovación y desarrollo. Hay muchos casos de estudiantes exitosos que tras egresar e integrarse a la industria, al muy poco tiempo están en Estados Unidos, en Europa o en Nueva Zelanda, poniendo en alto el nombre de México, de Baja California y de la institución de la que egresaron. Son otro tipo de embajadores que nos ayudan a que la inversión continúe, pues por su buen desempeño las empresas para las que trabajan le dan un voto de confianza al talento que surge de Tijuana y de la región de Baja California en su conjunto. El desarrollo del capital humano de calidad es esencial para mantener el paso. Por otra parte, el talento se requiere en todos los niveles: operadores, ingenieros y gerentes se han preocupado por prepararse, por seguir las reglas y procedimientos en una industria que es muy celosa. La manufactura de productos médicos no es sencilla, el personal debe desarrollar ciertas habilidades, pues se trabaja con equipo de protección personal que a veces es incómodo, hay que lavarse las manos en todo momento, en muchas de las operaciones hay que utilizar un microscopio. Quienes trabajan en esta industria lo hacen bajo el entendido de que el producto está diseñado para beneficiar a una persona y de que cualquier desviación a la especificación o al procedimiento puede ser catastrófico para quien lo usa. Si no hacemos las cosas con constancia, de nada nos serviría estar a unos pasos de California y de Estados Unidos. ¿Y cómo se vincula el clúster con el sector público?

Algo muy importante es el trabajo con Cofepris; todos los días hay regulaciones nuevas, disposiciones que debemos trabajar en conjunto. Muchas de sus prácticas y lineamientos son para la industria farmacéutica, pero nos consultan si esas nuevas disposiciones afectarían a la industria de dispositivos médicos y de qué manera. Aunque pudiera parecer que somos similares, no nos parecemos prácticamente en nada a la industria farmacéutica: somos mundos totalmente diferentes, pero regulados al final de cuentas por la misma organización. Hay muy buena colaboración, nos escuchan, nos preguntan y nos encanta trabajar en conjunto con ellos. ¿De qué forma cerró 2019 para el clúster? ¿Cuáles fueron sus principales logros y qué planes y expectativas tenía para 2020?

En 2019 hicimos tres cosas muy importantes. La primera fue una plataforma de dispositivos médicos, un espacio exclusivo para el sector de productos donde cada usuario —tanto proveedores como empresas—, pueden integrar su perfil informativo con datos estadísticos que brindan mejor información a todas las

RUBÉN MIRANDA Y JAZMÍN JIMÉNEZ

organizaciones que así lo requieren y que permite conectar con eficiencia a compradores y proveedores. En ocasiones, los procesos son tan específicos que encontrar a los proveedores adecuados es difícil. Dada la estabilidad de la empresa médica, todos nos quieren surtir, así que buscamos dar a conocer nuestras necesidades de manera confidencial con una herramienta con la que, quienes estén registrados pueden participar de manera segura en el proceso de licitación. Eso nos dará una gran ventaja competitiva: hará que la base de proveedores se incremente y mejore. Por otro lado, por primera ocasión el MedSummit se llevó a cabo en el Baja California Center, con muchísima participación y tuvimos una fuerte presencia en foros de México, Estados Unidos y Europa. Respecto de los planes, buscaremos adaptarnos a la nueva realidad, continuar con el MedSummit de manera virtual o en combinación con lo presencial, seguir participando en los foros en la medida que sea posible y seguir siendo una plataforma para que las empresas que desean establecerse en Baja California aterricen lo más suave, rápido y eficientemente posible, mediante la conexión con las entidades de gobierno y con las bases de proveedores, con la infraestructura del parque industrial, la creación de sus cuartos limpios y la atracción de talento.

91


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

La política industrial en el marco de los tratados comerciales: ¿tema pendiente? Entrevista Juan Manuel Hernández Niebla, director general en Grupo Loginam Por: Susana Sáenz Con la llegada del T-MEC y en el contexto de la pandemia de la covid-19, el estado de Baja California tiene nuevas oportunidades para integrarse más en la cadena de suministro y ofrecer soluciones de mayor valor agregado a la industria médica. El diseño y la publicación de una política industrial podrían incrementar estas oportunidades para que más empresas nacionales se integren a la red de proveeduría.

En 2001 iniciaron operaciones, llevando la logística de diferentes sectores del noroeste en México. ¿Cómo empezó el negocio y cómo ha evolucionado en estos casi 20 años?

Yo era ejecutivo en la industria maquiladora, así lo fui prácticamente desde que me gradué de la carrera en el área financiera. Trabajé para varias empresas de gran renombre, donde vimos las áreas de oportunidad que se estaban presentando. El área financiera era muy competitiva para independizarse. En ese entonces, en Phillips estábamos negociando un contrato de 3PL (third party logistics provider), donde Ryder nos iba a dar prácticamente el servicio de almacenes, de entrega de producto y de manejo de mercancía. Ahí vi una oportunidad que creo que todavía existe. Muchas de las tendencias de las grandes plantas de manufactura son el outsourcing de productos o servicios que ellos no consideran como su área fuerte. Regresamos a Tijuana, fundamos Grupo Loginam y empezamos a trabajar en esa área específica: el manejo del almacenamiento para terceros, incluyendo equipo, gente, espacio; los entregamos a la industria maquiladora en el esquema que ellos prefieran, dándoles la mayor flexibilidad posible. Inclusive podemos cobrar a sus propios proveedores el almacenamiento de la mercancía. Existen ventajas grandísimas en este esquema, la mayoría de nuestros clientes son de la industria mé-

92

dica de manufactura, ellos tienen necesidades muy específicas en su cadena de suministro. Por ejemplo, el lavado de uniformes en cuarto limpio. Entramos a esa área en el 2004 y prácticamente tenemos en ese negocio 16 años. También hace ocho años iniciamos un proyecto de digitalización de documentos. La mayoría de las industrias tienen que llevar bitácoras de producción para prevenir cualquier tipo de problema de calidad y que puedan hacer un seguimiento de sus procesos de manufactura. Esos documentos generan mucho papel, es perecedero y muchas veces es difícil de almacenar y de comprar. Lo que hacemos es digitalizarlos y subir los archivos al servidor que mejor le funcione al cliente. Prácticamente esas son las tres líneas de negocio que tenemos, y aunque podrían parecer disímbolos, en realidad vienen de las mismas necesidades de la industria. ¿Por qué no se ha logrado una política industrial para Baja California, que tanto ha impulsado el sector empresarial? ¿Qué dicen las autoridades?

Creo que uno de los grandes pendientes a través de los años, desde antes de la instrumentación del Tratado de Libre Comercio, en 1994, ha sido una política industrial que ofrezca la oportunidad a los proveedores locales de integrarse a las grandes plantas de manufactura mundial. Afortunadamente creo que nosotros nos podemos considerar como un modelo de éxito en esa par-


Comercio Exterior 23

ESTADO INVITADO: BAJA CALIFORNIA

maquiladora. Nunca hemos evolucionado en los porcentajes de integración. Hablaba un poco de la proveeduría local y seguimos dependiendo de las importaciones de la mayoría de los productos claves —con sus honrosas excepciones—: seguimos prácticamente trabajando como empresas de ensamble, compitiendo con mano de obra barata y con la cercanía que tenemos con Estados Unidos. Hemos visto cómo países como China, que en 1997 estaba detrás de nosotros en materia de desarrollo y manufactura, nos rebasaron por mucho. Y no solo a México, sino al resto de las economías mundiales. Creo que nos ha hecho falta esa visión a largo plazo para terminar de integrar nuestros servicios y evolucionar a un proceso de manufactura y no simplemente a un proceso maquilador. ¿Qué oportunidades encuentran a partir de la entrada en vigor del T-MEC y específicamente en algunos de los sectores con los que trabajan?

JUAN MANUEL HERNÁNDEZ NIEBLA

te, pues si bien estamos en el área de servicios, estamos trabajando con estas grandes plantas de manufactura y prácticamente con esquemas de calidad, de clase mundial, que son los que ellos requieren. Nos ha hecho falta visión de Estado. Un ejemplo muy claro lo viví cuando estaba en Sony: constantemente monitoreábamos a Baja California y su competencia con estados líderes como Jalisco, Nuevo León y el entonces Distrito Federal. Baja California fue por muchos años el tercer lugar en materia de inversión extranjera, siempre pegados a Nuevo León y Jalisco. Nuestra competitividad iba relacionada principalmente a la cercanía que tenemos prácticamente a menos de una hora con uno de los estados más ricos a nivel mundial: California. A nivel nacional vimos cómo estados del Bajío, como Guanajuato y Querétaro, superaron esas ventajas competitivas que teníamos por la cercanía, con infraestructura: metieron espuelas de tren y unidades multimodales... Los proyectos de industria maquiladora finalmente nos ganaron. Creo que a nuestros gobernantes les faltó visión, alcance... Baja California no ha crecido en materia de infraestructura, en materia de unidades multimodales ni en espuelas de tren. Vemos una incipiente industria automotriz que empezamos a desarrollar aquí con la llegada de Toyota hace algunos años. Eso fue a nivel Baja California. A nivel nacional, desafortunadamente, nos quedamos como industria

Me gustaría ser muy claro con estos conceptos, porque sinceramente el T-MEC dista mucho de ser la panacea. Si lo comparamos con el TLCAN, realmente México perdió muchas prerrogativas que se tenían en el tratado anterior, el T-MEC es el resultado de una promesa política del presidente de Estados Unidos, diciendo que iba a acabar con el TLCAN, porque se había convertido en un inhibidor del desarrollo de empleos en Estados Unidos, por el hecho de que México paga salarios muy bajos, y se convertía en una competencia desleal. Finalmente el hecho de no tener TLCAN habría sido peor que tener el T-MEC que se acaba de implementar. Entonces si vamos a hablar de oportunidades, yo diría que la principal es que nos dio certidumbre jurídica para seguir atrayendo la inversión extranjera a nuestro país y nada más. Ahora habrá una vigilancia mayor de Estados Unidos sobre los sueldos que se les paga a los trabajadores y a las estructuras sindicales. Eso es algo que no necesariamente es malo, lo que es malo es que venga un país de fuera para solicitarnos que lo hagamos, cuando una adecuada política industrial nos habría dado esa pauta para evolucionar a pagar mejor sueldos, relacionado con capacitación y con educación, buscar incrementar salarios por competitividad, productividad y tecnología del conocimiento. Con la actualización del tratado comercial se ha dicho que las empresas de Baja California tienen altas probabilidades de integrarse a la cadena de proveeduría de la industria automotriz por la cercanía con Estados Unidos. ¿De ser así, ve oportunidades para Loginam?

Para nosotros, que estamos en el negocios de 3PL, la principal ventaja competitiva, viene más como resultado de la covid-19 que del sector automotor porque, como mencionaba, aquí en Baja California este sector se quedó a media velocidad. La mayoría de las inversiones desafortunadamente se fueron al Bajío.

93


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

NUESTRO NEGOCIO ES UNA COMBINACIÓN DE MANO DE OBRA Y TECNOLOGÍA

La única industria automotriz fuerte que existe aquí en Baja California es Toyota, empresa que varias veces ha solicitado la capacidad del tren para mover sus unidades y es algo que simple y llanamente no se ha logrado. No se ha invertido en infraestructura en Baja California en los últimos doce años. En cuanto a nuestro negocio de 3PL, las grandes oportunidades se van a generar con el efecto de la pandemia son en el e-commerce y el fulfillment como área de preparación de los productos para ser enviados a Estados Unidos, ya sea directamente por correo o por paquetería. Sobre las oportunidades que ha brindado la covid-19, ¿estamos hablando de empresas de insumos médicos o medicamentos, empresas que han aumentado sus operaciones a partir de la pandemia?

Estamos hablando prácticamente de todas las áreas. Primero el área comercial, cualquier tipo de paquetería. La industria médica también tiene un área interesante para nosotros, primero que nada se van a incrementar los inventarios de seguridad, los llamados safety stocks. Si la industria maquiladora o médica estaba trabajando en esquemas de justo a tiempo, hay muchos de estos productos que vienen de otros países y que traen un tiempo de entrega relativamente significativo. Con la problemática de la covid-19 vemos cómo

94

estas cadenas de suministro se vieron seriamente acotadas y las industrias tienen necesidad de incrementar sus inventarios de seguridad para poder surtir a sus clientes. Esto genera mayor demanda en las áreas de almacenamiento y nos pone en una situación inmejorable para poder proporcionar este servicio. De igual manera, cuando volteamos a ver las estructuras internas de estas maquiladoras, van a tener necesidad de productos de higiene. Estamos hablando de guantes, cubrebocas, gel, desinfectantes. Esas áreas también son de fulfillment, hay que entregarlos en el momento en el que los requieran. Creo que para nosotros se van a incrementar las oportunidades de negocio. ¿Qué retos han tenido ante la parálisis de las cadenas de suministro por la pandemia y cómo los han enfrentado?

Principalmente, la disminución de personal. Hemos tenido la necesidad de mandar a su casa a todas las personas que pertenecen a grupos vulnerables, también algunos de nuestros empleados se han infectado del SARS-CoV-2. Les dimos los apoyos correspondientes en cuanto a servicios médicos y sus sueldos. Se han incrementado las necesidades de almacenamiento, entonces ha habido ocasiones en las que nos quedamos sin espacio para poder almacenar, tenemos que dejarlo en contenedores externos. El mismo cliente ha tenido que interrumpir su cadena de sumi-


Comercio Exterior 23

ESTADO INVITADO: BAJA CALIFORNIA

nistro o que tratar de detener a los proveedores para que dejen de surtirlos. Han sido realmente nuevas reglas del juego que hemos tenido que aprender y adaptarnos a ellas.

económico. Pero a final de cuentas creo que el resultado es que si bien estamos en una situación muy difícil en materia de inseguridad, no afecta la inversión ni el desarrollo económico.

¿Cómo se está llevando a cabo el proceso de reactivación en su empresa y cuál ha sido la estrategia para sortear la crisis?

Sobre el tema de la digitalización que mencionaba, ¿qué papel desempeña la tecnología en su mercado y qué beneficios han obtenido?

Realmente nunca dejamos de operar, instrumentamos todas las medidas de higiene, sana distancia y suspendimos las juntas de operaciones presenciales (las tenemos por videoconferencia). Además, se agrandó el área de comedores para que los empleados tengan espacio y ofrecimos equipo de seguridad, caretas, guantes y cubrebocas. Ha habido cierto desbalance económico, se han incrementado los costos de operación, pero la gente es el factor más importante que tenemos y hay que cuidarlo. Estamos cuidando la línea de resultados, tratando que los porcentajes y márgenes de utilidad se mantengan estables. Afortunadamente el negocio del almacenamiento sí ha incrementado, por las misma necesidades. El balance neto hasta el momento ha sido positivo. Si alguien tratara de prever hacia dónde va el mercado, vería que este negocio es un mercado de crecimiento, de oportunidades frente a la crisis actual. Solo tendremos que ajustar nuestras operaciones, métricas y parámetros de desempeño a la nueva economía.

Nuestro negocio es una combinación de mano de obra y tecnología. Por un lado, no podemos automatizar la mayoría de nuestros procesos por el hecho de que necesitamos gente como montacarguistas, factor humano que surte las órdenes que nos dan nuestros clientes. Pero sí, en cuanto al flujo de información, las métricas de desempeño y los factores de productividad, son parte de la tecnología que sí podemos aprovechar y creo que en términos gubernamentales se anuncia mucho este tema de la reforma en los trámites digitalizados. Sin embargo, México está muy atrasado en eso, todavía hay procesos burocráticos muy lentos; el cambio de gobierno federal retrasó significativamente que se otorguen nuevos permisos de maquiladora, los cuales se daban en un período muy corto. Ahora está tardando seis o siete meses y eso se convierte en un inhibidor de la inversión extranjera. Es el caso de una empresa importante que traía una inversión millonaria a Baja California en el área de esterilización de productos. No existe prácticamente ninguna empresa en el estado que esterilice; dado que hay algunas compañías pequeñas utilizadas por algunas empresas en particular, esta esterilización se tiene que hacer en Estados Unidos. Es una gran área de oportunidad en el desarrollo para generar empleos, más procesos de almacenamiento y más valor integrado en el estado. Desafortunadamente, el gobierno federal nunca dio el permiso y esta empresa que iba a hacer una inversión multimillonaria, que ya tenía rentados aproximadamente doce mil metros de almacén, tuvo que cancelar. Se quedaron con el equipo almacenado en San Diego. Esas políticas públicas, esta falta de política industrial que menciono sí afectan seriamente el desarrollo de nuestro estado y de nuestro país.

Además de la falta de política industrial, sabemos que otro de los retos en el estado es la inseguridad. Según el Índice de Competitividad Estatal del IMCO, Baja California se encuentra en los últimos lugares en seguridad. ¿Cómo afectan los índices de inseguridad del estado? ¿Cómo se está atendiendo el asunto?

Dado que ocupo la presidencia del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California el tema me es ciertamente familiar. Primero que nada te diría que no afecta al desarrollo económico, no hay inversiones registradas que se detengan por los parámetros de inseguridad. El tema más escabroso es el de los homicidios, tenemos demasiados muertos en el estado, particularmente en Tijuana. El homicidio es un tema que transita muy independiente del desarrollo económico. Desafortunadamente es un problema generado por el narcomenudeo y está muy relacionado con las adicciones. Se incrementan los costos en materia de seguridad: hay que tener cámaras de seguridad, guardias, pero es un tema que vivimos desde principios de siglo, no es nada nuevo. Creo que las empresas ya tienen dentro de sus presupuestos, la inversión adicional en materia de seguridad. Hay algunos organismos como el INEGI o el Instituto para La Paz, que hablan de un porcentaje muy importante del PIB destinado a seguridad, que si no se invirtiera ahí, se podría utilizar en proyectos de desarrollo

Finalmente, ante esta situación, ¿cuáles son sus expectativas del segundo semestre del año?

Es un año ciertamente difícil. La crisis económica es comparable con la Gran Depresión. Creo que los retos están ahí, todas las industrias vamos a tener la necesidad de reinventarnos y de tener como objetivo principal la generación del empleo, porque no podemos darnos el lujo de tener una crisis social, que cuesta mucho a nuestra gente, a nuestros trabajadores y al país en general. Ya la hemos vivido en el pasado y los empresarios tendremos que hacer lo necesario, lo suficiente, para sacar a nuestra gente adelante.

95


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

Baja California: fusión virtuosa de salud y turismo Entrevista con Ricardo Vega Montiel, Presidente del Baja Health Cluster Por: César Guerrero Arellano En su Informe “Explorar el turismo de salud”, publicado hace menos de dos años, la Organización Mundial del Turismo buscó definir y comprender “un segmento emergente, mundial, complejo y sumido en un cambio vertiginoso”. Baja California es un concentrador mundial de este turismo de vanguardia que, ante la pandemia del SARS-CoV-2, cobra relevancia por doble vía: la movilidad de personas y la salud. El doctor Ricardo Vega, presidente del Baja Health Cluster, lo aborda en esta entrevista.

¿Qué es el Baja Health Cluster, cuándo y en qué contexto se fundó?

Es una herramienta para facilitar, asesorar y promocionar en el extranjero el turismo de salud y bienestar hacia el estado, siendo un puente entre nosotros médicos, hospitales privados, autoridades locales y autoridades estatales. Su nombre oficial es “Cluster de servicios de salud médico dental y hospitalaria de Baja California” y se promueve como “Baja Health Cluster”. Se fundó en 2011 a partir de una convocatoria del gobierno estatal, auspiciada por el Consejo de Desarrollo de Tijuana (CDT), que en la estructura del clúster identifica un medio para hacer un poco más homogénea la competitividad industrial de cualquier rubro. De ahí que se propusiera reforzar los clústeres existentes y crear algunos nuevos, como el de turismo en salud. ¿Qué peso tiene Baja California en el turismo médico, a nivel nacional e internacional?

Estamos muy cerca de ocupar el primer lugar mundial; nos supera Tailandia en número de pacientes. La Secretaría de Turismo del estado registró que en 2019 tuvimos dos millones 800 mil visitantes, con una derrama económica de más de 1,500 millones de dólares. La mayoría de los pacientes proviene de California, Arizona, Nevada y Texas; le siguen los estados del este de Estados Unidos y de Canadá. También los hay asiáticos, de centro y sudamérica, y europeos. Algu-

96

nos provienen de lugares sorprendentes, como Croacia, Egipto, del sur de África, sobre todo en bariatría. Y llega gente de todo México que aprovecha nuestra infraestructura y experiencia. Aunque en el país hay clústeres semejantes, por la posición geográfica y gracias a la certificación del European Secretariat for Cluster Analysis, el organismo más importante a nivel internacional, somos el principal destino. ¿Cuál es el perfil de los médicos, hospitales y empresas de servicios del clúster?

En el clúster contamos con la mayoría de las especialidades médicas. Todos nuestros médicos cumplen con un respaldo académico y, sobre todo, con certificaciones del consejo de su especialidad. Asimismo, sus miembros incluyen clínicas y consultorios de grupos médicos privados que tienen cirugía ambulatoria, de corta estancia. En hospitales contamos con ocho de los más importantes del estado, sobre todo en Tijuana. Es el caso del Ángeles, del de la Mujer y del Niño, del Excel, o el de SIMNSA, que es un seguro médico internacional con licencia en California, el cual propicia un flujo constante y muy importante de pacientes, desde medicina general hasta alta especialidad. Son empleados de empresas estadounidenses con seguro médico en otro país, específicamente en Tijuana y alrededores, modelo pionero a nivel internacional. Ahora también lo


Comercio Exterior 23

ESTADO INVITADO: BAJA CALIFORNIA

EN EL CLÚSTER CONTAMOS CON LA MAYORÍA DE LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS

hace Excel, un proveedor de salud con asegurados en California que se atienden aquí; se llama MediExcel. De modo que contamos con todos los niveles de atención. Asimismo, tenemos miembros en toda la cadena de valor para un extranjero que viene por servicios de salud: hoteles, restaurantes, empresas de transporte, farmacias, laboratorios, rayos X y diagnóstico. Los familiares o amigos que los acompañan consumen hospedaje y turismo regional, por lo que aglutinamos a todos los actores del turismo de salud y bienestar. ¿Qué servicios ofrece el clúster a pacientes y a asociados, cuáles son los más demandados?

El mayor número de pacientes corresponde a tratamientos odontológicos, ya que sus procedimientos son muy cortos. A continuación, los pacientes de cirugías bariátricas para control de obesidad mórbida, seguidas de las plásticas. Luego oftalmología y oncología que, junto con cardiología, es muy importante, debido a que contamos con excelentes especialistas y servicios. También los hay para medicina interna, pediatría, medicina general y de reproducción. ¿Cómo se financia y con qué infraestructura cuenta el clúster?

Su sustento principal son las membresías de los socios. En materia de infraestructura contamos con un departamento de coordinación de operaciones, que se encarga

de la logística de las promociones, de alianzas, mercadotecnia, del manejo de redes sociales y de la página electrónica. El clúster tiene una mesa y un consejo directivos, y sus oficinas se ubican en el edificio del Colegio Médico de Tijuana. ¿Cómo apoya el desarrollo de la industria de servicios en el estado y a nivel nacional?

Se han hecho muchas giras promocionales por los estados de origen principal de los pacientes. Hemos organizado eventos de promoción en los consulados, en las cámaras de comercio de la industria hispana y asiática. La mayoría se han hecho en conjunto con el comité de turismo y convenciones de Tijuana, con la Secretaría de Turismo y con la Comisión de Salud del Congreso del estado. Hay una participación conjunta porque la promoción a nivel internacional necesita ser redonda, que los pacientes potenciales sepan que el servicio médico es serio y bien preparado, que tenemos infraestructura de primer nivel para responder a sus necesidades de salud. Los miembros presentan su material promocional y sus administrativos y directivos participan en las giras. Asimismo, organizamos cursos y talleres sobre cómo promocionarse y abordar a los pacientes. Hemos dado cursos de inglés a personal de atención primaria, como recepcionistas o coordinadores de pacientes.

97


Comercio Exterior 23

¿Cómo se vincula el clúster con la academia y con el sector público?

Tenemos convenios de participación con las principales universidades del estado: la Ibero, el Tec de Monterrey, el Instituto Tecnológico de Tijuana. Los estudiantes hacen servicio social en el clúster y se abre una cartera de espacios de trabajo en toda la cadena de valor. Con el sector público hemos trabajado mediante convenios con las secretarías de turismo y de salud, con organismos paragubernamentales, como el Consejo de Turismo y Convenciones de Tijuana (COTUCO) o la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC). Hemos presentado proyectos ante el Fondo Tijuana del municipio y al Consejo de Desarrollo de Tijuana (CDT), como la remodelación de la caseta de cruce ágil para turistas médicos y de negocios en la garita de San Ysidro. Un proyecto muy grande consiste en dotarnos de señalética bilingüe. Su estructura es muy firme, solo falta implementarlo físicamente. Así que hay mucha comunicación con las entidades gubernamentales locales y estatales. ¿Qué logros tuvo el clúster en 2019 y qué planes y expectativas tenía para el 2020?

2019 cerró muy bien, con los números mencionados al inicio. Además tuvimos muy buena respuesta en las giras con las empresas, con sindicatos y agrupaciones hispanas en Arizona, California y Nevada. En 2020 preveíamos tres congresos internacionales para la promoción de la región, el reforzamiento de las giras en los principales estados de origen de pacientes, y fortalecer el uso de medios digitales en el norte y el este de Estados Unidos, así como en Canadá. También está por concluir en la Universidad Autónoma de Baja California nuestro primer diplomado: “Calidad en el servicio para turismo de salud”. Hicimos alianza con R.E.A.C.H., una organización sin fines de lucro que capta donativos de fundaciones muy importantes en Estados Unidos para resolver problemas de salud en Nevada. Fuimos el único organismo en México que reunió los requisitos de sus donantes para recibir a sus pacientes, incluidas enfermedades no electivas. Un gran logro para nosotros. Tenemos otro convenio muy interesante con el Hospital Infantil de las Californias, un hospital auspiciado por fundaciones que, para aumentar sus recursos, abrió a pacientes extranjeros un porcentaje de cirugías y tratamientos de diferentes especialidades pediátricas. También nos honra que los directivos del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) nos invitaran a aliarnos con ellos, pues es la primera sociedad con un clúster privado. Hay muchísima gente en Estados Unidos que no tiene acceso a terapias de rehabilitación, que requeriría contar con un seguro médico muy alto para lograr atenderse con la extraordinaria calidad que ofrece en México: la atención, el cariño, los aparatos, la experiencia... Abrirán a

98

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

pacientes extranjeros 25 por ciento de sus servicios y les brindaremos promoción. Tender ese puente es un logro del clúster. ¿Qué desafíos representa para el turismo médico la crisis sanitaria que vivimos?

Se ha desbordado en todo el mundo. Hacemos lo posible para mitigar su impacto y que llegue a menos personas. Buscamos la reapertura paulatina de las fronteras. El paso de personas sin ciudadanía o residencia está restringido, pero la mayoría de los pacientes las tienen, así que los servicios médicos se están reactivando. Con mucho cuidado y restricciones ya estamos a un 50% de atención a extranjeros, flujo que disminuyó hasta en 80 o 90 por ciento. El mayor desafío es restablecer la confianza, que los pacientes sepan que hacemos lo que se debe para controlar la pandemia, para cuidarnos como médicos y así cuidarlos a ellos. La clave es realizar promoción y orientación responsables cuando las actividades se reinicien paulatinamente, ir de la mano con las indicaciones de las autoridades de los tres niveles, sobre todo de la Secretaría de Salud. ¿El clúster ha contribuido a enfrentar la emergencia sanitaria por la covid-19?

Sí, ha gestionado muchas donaciones. Respaldamos a organismos que buscan patrocinadores e invitamos directamente a empresas del clúster y a maquiladoras, cadenas de supermercados o empresarios de la región a donar recursos para equipos de protección. Los entregamos al Hospital General, a la Cruz Roja y al IMSS en cinco ocasiones. También hicimos tres ejercicios de donación directa a personal de salud, desde camilleros y paramédicos hasta médicos y especialistas. Uno no imagina cuánta necesidad hay, no reciben suficiente equipo de protección y gastan de su sueldo para poder tenerlo. Debido a esta pandemia se percibe aún más que la provisión privada de servicios de salud es limitada y excluyente, ¿qué opina?

Una familia en Nevada, donde el servicio de salud está bastante mal, puede tener un seguro médico muy bueno, pero si no es una emergencia, el tiempo de espera es de cuatro a siete semanas. Programar un examen general de orina en San Diego, en hospitales privados y con seguro médico, tarda cinco semanas. Y así todo lo que no es urgente, es de lo que se quejan todos. En Las Vegas y otras grandes ciudades, como Los Ángeles, Nueva York o Chicago, no hay hospital general del gobierno, sino SHARP y cadenas semejantes de hospitales sin fines de lucro que viven de donativos. No se dan abasto para atender a tantos pacientes. El servicio que se ofrece en Tijuana es únicamente privado, no se manejan aseguranzas ni seguros médicos, a diferencia de SIMNSA o de Excel. Señalo dos cuestiones que casi van a la par: una calidad excelente en


Comercio Exterior 23

ESTADO INVITADO: BAJA CALIFORNIA

la atención médico-quirúrgica y servicio expedito a un menor costo. Quienes vienen a atender a sus pacientes encuentran que el mismo día los recibe el especialista y les hacen los estudios. Máximo en dos o tres días regresan con diagnóstico, tratamiento y seguimiento programado. Pueden decir, por ejemplo, que vinieron el fin de semana y les cambiaron la dentadura superior, que fueron a Puerto Nuevo a comer langosta o al valle a tomar vino. Es una experiencia que supera sus expectativas, que no imaginaban posible. Que la gente escriba en las reseñas o comente con su familia o en su trabajo que pudieron acceder a servicios de calidad, con buenos médicos, en un tiempo muy corto, es un activo extraordinario. ¿Qué oportunidades de innovación puede representar una pandemia como esta? ¿Qué servicios médicos pueden seguirse ofreciendo con calidad mediante la telemedicina?

Quienes no somos millennials nos estamos adaptando a dar consulta y una orientación adecuada por diferentes plataformas, así como a enviar tratamientos por correo en beneficio de los pacientes. Si no hay de por medio una exploración muy necesaria o un procedimiento dental o quirúrgico, se ahorran el viaje y el tiempo, por lo que están muy contentos. En las instituciones gubernamentales ya hay muchos participantes en la telemedicina. Con la pandemia hay nuevas ventanas de oportunidad, mucha comunión entre las empresas para alianzas, colaboraciones, comunicación. Encontramos otras rutas de promoción, detectando las inquietudes más importantes de los pacientes, como la recomendación de hospedajes, casas de recuperación, hoteles, restaurantes y transportes. Nadie quiere estar solo y en ceros, todos buscamos mantener algún nivel de ingreso, unidos entre los participantes de la atención a pacientes extranjeros. ¿Qué ajustes deberán hacerse en el mediano plazo en la exportación de servicios médicos, dadas las restricciones a la movilidad como consecuencia del SARS-CoV-2?

En todos los sentidos, la covid es como un movimiento telúrico que nos muestra la terrible fragilidad de los sistemas de salud pública. Ningún país estaba preparado, ni siquiera Estados Unidos. Es un reto muy grande porque los equipos e insumos nunca serán suficientes, pero pienso que la perspectiva de cuidado mejorará muchísimo. Con o sin el virus, el cuidado de las infecciones cruzadas se descuidó en todo el mundo. De ahí que la influenza y otros problemas de salud pública epidemiológica ocasionen muchas muertes al año en todos los países. Deberán mantenerse estándares de calidad y suficiente equipo médico para responder a imprevistos como este, desde un consultorio, que puede considerarse una microempresa médica, hasta un hospital o el sistema de salud. Aunque

La covid-19 es como un movimiento telúrico que nos muestra la terrible fragilidad de los sistemas de salud pública.” nos corresponde el sector privado, en el clúster hay muchas personas que trabajan en instituciones de gobierno, donde existen carencias impresionantes. El mundo cambió y jamás va a ser igual. Eso incluye asegurar la puesta en práctica de las medidas internacionales de protección para la atención de pacientes, que existen desde hace tantos años. No hemos sido constantes para bloquear en lo posible estas infecciones, con las medidas básicas que se están tomando, como la sana distancia, sanitizar las áreas y el uso del cubrebocas. La mejor enseñanza para mantener los protocolos de control ha sido vivir en carne propia que familiares o compañeros del sector salud se encuentren en condición crítica o lamentablemente fallezcan. Pero hay futuro, la clave es la constancia, que estas medidas sean la rutina en cualquier establecimiento, sea médico, dental, hospitalario, restaurante, bar, gimnasio. Todo debe mantener ese control.

99


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

IVEMSA, promotora de la inversión extranjera en México Entrevista con Sergio Tagliapietra, presidente de IVEMSA Por: Karina Almaraz Iniciar un negocio en otro país implica retos de todo tipo: ¿por dónde empezar?, ¿cuál es el mejor lugar para instalarse?, ¿cómo adecuarse al marco normativo y legal del país anfitrión? Ayudar a superar con éxito estos desafíos es la especialidad de IVEMSA, proveedor integral de servicios administrativos que cuenta con una experiencia de casi 38 años respaldando las operaciones de las compañías extranjeras de manufacturas establecidas en México. Su presidente, Sergio Tagliapietra, explica a Comercio Exterior cómo han contribuido a que más de 100 empresas extranjeras inicien operaciones en el país de forma ágil y segura.

¿Cómo participa de México?

IVEMSA

en la actividad industrial

México es un país que brinda amplias oportunidades de negocio y el papel de IVEMSA es el de promoverlas entre las empresas extranjeras. IVEMSA se ha ganado una reputación estelar, proporcionando una gama amplia de servicios y soluciones flexibles para que las empresas foráneas puedan establecer sus operaciones en México. Creemos que una retención de clientes de 15 años, en promedio, avala el valor y la utilidad de nuestros servicios. Nuestro respaldo contribuye a mitigar el riesgo de las inversiones, favorece su rentabilidad, reduce la curva de aprendizaje y fomenta su permanencia de largo plazo en el país. ¿De qué países provienen las empresas que han invertido en México con su apoyo?

Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido y Taiwán. ¿Cuántas empresas han ayudado a instalar? ¿Cuántos empleos han generado con sus asesorías?

Hemos asesorado a más de 100 empresas para que puedan iniciar operaciones en México de manera segura, rápida y efectiva. En cuanto a la generación de empleo, Grupo IVEMSA contribuye actualmente con más de siete mil puestos de trabajo, incluidos aquí los colaboradores de nuestros clientes y los colaborado-

100

res de IVEMSA que brindan soporte a las operaciones de nuestros clientes. ¿Tienen un estimado de cuánto contribuyen al PIB estatal? ¿Y en términos de inversión extranjera directa?

Nuestra participación en el PIB del estado de Baja California se calcula en un 0.243% y hemos contribuido al arribo de alrededor de 80 millones de inversión extranjera directa. A partir de su experiencia, ¿qué aspectos son los que más gravitan en la decisión de las empresas foráneas de ubicar sus operaciones en México?

Además del talento y la calidad de la mano de obra, la cercanía con el mercado de Estados Unidos y Canadá ha impulsado el crecimiento de la manufactura en México. No solo somos cercanos geográficamente, sino que tenemos algunas similitudes culturales con ellos; sin dejar de mencionar la disponibilidad de talento bilingüe. La ubicación geográfica aporta ventajas como el compartir husos horarios similares, pero México ofrece, además, costos competitivos. A las empresas foráneas también les atrae la experiencia acumulada en la producción de manufacturas. Existen ciudades con una amplia trayectoria como Tijuana y Mexicali. Incluso Baja California, como estado, concentra el mayor número de establecimientos IMMEX a nivel nacional, con alrededor de 940 empresas.


Comercio Exterior 23

ESTADO INVITADO: BAJA CALIFORNIA

NUESTRO OBJETIVO ES QUE EL CLIENTE PUEDA ENFOCARSE A SU ACTIVIDAD PRINCIPAL

Esto equivale a cerca del 25% del total de empresas IMMEX en el país. Los tratados comerciales constituyen otra ventaja competitiva del país. Actualmente se cuenta con 13 acuerdos de este tipo que le permiten el acceso preferencial de bienes y servicios producidos en México a mercados de 50 países. Destacan, asimismo, la disponibilidad de recursos estratégicos como el gas, el agua y la infraestructura en general. En su página electrónica mencionan que trasladar operaciones comerciales a México puede representarle a las compañías extranjeras ahorros cercanos al 30%, ¿qué factores inciden en este ahorro?

Principalmente es el costo de la mano de obra directa. En segundo término, están los aspectos vinculados con la logística y la cercanía del mercado de destino final de los productos, preponderantemente el de Estados Unidos. En un tercer plano, suministros como el agua, el gas y el costo de las rentas son más accesibles e incluso hay posibilidades de adquirir un terreno y construir instalaciones propias. En estos tiempos de pandemia, ¿qué retos ha implicado mantener las operaciones de industrias esenciales? ¿Qué medidas sanitarias preparan para la nueva normalidad?

Se han incorporado medidas de seguridad generales dentro de las oficinas de IVEMSA, las cuales también

han sido adoptadas por nuestros clientes. Estas medidas incluyen la desinfección total de algunas plantas. Además, mediante termómetro láser, se realiza un riguroso monitoreo de temperatura corporal diario a todos los colaboradores directos e indirectos (guardias, personal de limpieza, visitantes, entre otros) y se les proporciona cubrebocas. También se brindan medios de transporte particulares, esto evita que los colaboradores tengan que usar el servicio público para trasladarse de su casa a la empresa y viceversa. Además se lleva un control riguroso para asegurar que las unidades se sanitasen al menos dos veces al día. Todo colaborador con síntomas como tos, estornudos, malestar corporal, etcétera, es enviado a revisión médica y descanso en casa, con goce de sueldo a partir del día uno y hasta que recibe el alta médica (las mismas consideraciones se toman en el caso de pacientes asintomáticos), y se mantiene comunicación directa con ellos para seguir de cerca la evolución de su estado de salud y determinar la fecha de su reincorporación. Se respeta la sana distancia de 1.5 a dos metros entre personas en áreas comunes, el reloj checador, etcétera. También se ha dado equipo de protección personal, que incluye cubrebocas, guantes, lentes de seguridad y gel antibacterial. Se ha establecido un protocolo para el lavado de las manos y un rediseño escalonado de los horarios de comida y de uso de mesas

101


Comercio Exterior 23

Nuestro respaldo contribuye a mitigar el riesgo de las inversiones, favorece su rentabilidad, reduce la curva de aprendizaje y fomenta su permanencia de largo plazo en el país.”

en áreas comunes, con el objetivo de evitar aglomeraciones al interior de la empresa. Si se requiere, IVEMSA apoya con la realización de pruebas a colaboradores con síntomas indicativos de la covid-19. Nuestro interés principal es trabajar de la mano con las autoridades para enfrentar el doble desafío de velar por la salud de clientes y colaboradores; paralelamente nuestro objetivo es el mantener la operación de nuestros clientes, especialmente de aquellas dedicadas a actividades catalogadas como esenciales. Para estos propósitos, se trabaja de manera coordinada con el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX) y los distintos órdenes de gobierno.

102

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

Hablemos del concepto soft landing. ¿Nos puede explicar en qué consiste y por qué es importante para las empresas?

El término soft landing se refiere a la posibilidad de que una empresa extranjera pueda iniciar operaciones en México de forma rápida y segura. Hacerlo, además, con toda la infraestructura necesaria para poder operar, obteniendo importantes ahorros y el respaldo necesario para que puedan enfocarse en su actividad principal (core business). Nos convertimos en un aliado de las empresas, ofreciéndoles toda una gama de servicios y asesorías de alto valor agregado en aspectos centrales para la operación de las empresas como lo son los fiscales, prácticas empresariales y de cultura local. Además, se apoya con modelos de promoción para facilitar el acceso a clientes potenciales. Ustedes trabajan con empresas aeroespaciales, de informática, de equipos médicos y electrónica. ¿Nos puede hablar un poco de los prospectos de inversión y crecimiento en estas áreas?

Las industrias comentadas tienen en común que todas requieren talento muy especializado. Ya sea mano de obra directa o niveles de programación e ingeniería de calidad. Estas industrias han llegado a México atraídas por talento disponible y, también, el que puede desarrollarse con el paso de los años. Se trata de industrias que normalmente tienen un crecimiento acelerado. Las empresas de estos sectores amplían constantemente su capacidad instalada y presencia en México. Debido a la pandemia se espera que, entre las distintas actividades productivas, la de la industria médica tenga un crecimiento exponencial. Para otro tipo de actividades confiamos un retorno progresivo a la estabilidad. Vemos una gran área de oportunidad en la industria médica y estamos decididos y nos preparamos para contribuir al desarrollo de la industria de proveeduría de equipo e insumos médicos en la entidad. Constantemente estamos en comunicación con empresas de este sector que se encuentran evaluando a México como posible país de destino para sus operaciones. Confiamos en que las ventajas competitivas del país seguirán atrayendo a empresas extranjeras de sectores TI o tecnologías de la información, médico, aeroespacial y electrónica. Hemos visto una tendencia en donde, debido a distintos factores globales, los inversionistas se sienten más cómodos en México, y si a esto sumamos que los costos en nuestro país son más competitivos, podemos concluir que contamos con las condiciones necesarias para consolidarnos como un país muy competitivo para la atracción de inversión extranjera directa, principalmente la vinculada con la producción de manufacturas.


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

Grupo Abadi, pasión por innovar Entrevista con Isaac Abadi Duek, director general de Grupo Abadi Por: Karina Almaraz

Innovación, sinergia, valor agregado e incluso resiliencia son atributos que le indican a las empresas caminos para renovarse y crecer. Grupo Abadi ha entendido a la perfección esas palabras y sus múltiples líneas de inversión son negocios creados en momentos de adversidad, los cuales fueron entendidos absolutamente como oportunidades para evolucionar. Isaac Abadi, director ejecutivo del grupo, nos cuenta acerca de sus orígenes y sobre el impulso creativo que ha diversificado sus negocios desde el desarrollo inmobiliario hasta el turismo médico.

¿Podría hablarnos de los orígenes de Grupo Abadi? ¿Cuáles fueron sus primeras líneas de negocio y cómo han evolucionado hacia las líneas actuales? Grupo Abadi fue fundado por mi papá, el ingeniero Moisés Abadi. Él trabajó en Panamá con mi abuelo, inicialmente en desarrollo inmobiliario: hacían carreteras y bodegas industriales. Luego se fue a Ciudad de México y empezó a desarrollar el área de Bosques de las Lomas. Donde está Arcos Bosques era pura terracería cuando él comenzó a construir el primer edificio, y de ahí empezó hacer más construcciones. Así empezó Grupo Abadi, como un grupo de desarrollos inmobiliarios. Varios años después diversificamos cuando invertimos en una franquicia de restaurante en Estados Unidos llamada Broken Yolk Cafe; nosotros fuimos el primer grupo que compró una franquicia de ese restaurante y tenemos actualmente ocho sucursales, la mayoría en San Diego. En 2009, cuando vino la crisis de la burbuja inmobiliaria, nosotros estábamos construyendo NewCity Residencial en Tijuana, cruzando la frontera con San Diego. Se paró la obra, se paró el desarrollo inmobiliario y tuvimos que planear qué hacer. Entonces comenzamos a diversificar en el área financiera y abrimos la financiera Dinero Fácil y Rápido que se dedicaba a dar dinero a gente que no calificaba para créditos bancarios; se trataba de préstamos que se otorgaban sin mucho papeleo y lo que se tomaba como garantía es que tuvieras un trabajo estable, más que nada en el sector público. La institución retenía el dinero

103

del préstamo y nos hacía el pago directamente. Ahí comenzamos con los créditos grupales para ayudar a la economía informal a crecer sus negocios. Si no les prestábamos nosotros o una empresa como nosotros, no habría nadie que les prestara. Este negocio nos ayudó mucho a tener enfoque social porque estamos regresando algo a la comunidad. Nuestros clientes han tenido mucho éxito. Sobre seguir desarrollando diferentes negocios, se nos vació un inmueble que tenemos en Tijuana y lo convertimos en un business center: lo transformamos en despachos. Realmente, la resiliencia es parte del grupo. Hacemos de la adversidad virtud. Si todo hubiera estado bien, tal vez hubiéramos seguido construyendo y no hubiéramos volteado hacia ningún lado, pero como se dieron las cosas en ciertos momentos empezamos a movernos de esa zona de confort. Gracias a eso, el grupo está caminando bien y en busca de oportunidades. Una de las partes inmobiliarias en Ciudad de México se planeó porque mi papá viajaba mucho de San Diego a México para supervisar los desarrollos y se quedaba en un hotel, pero se cansó de hospedarse ahí, así que propuso hacer unos departamentos de larga estancia, como una corporate house. Ese fue mi primer proyecto, ahí fue donde yo me incorporé al Grupo Abadi, en 2006. En lugar de ser departamentos amueblados, terminaron siendo un hotel; son unas suites, pero con servicio completo de hotel. Fue mi primera aportación al grupo: ya teníamos el inmueble, teníamos todo equipado y, en lugar de quedarnos


Comercio Exterior 23

ESTADO INVITADO: BAJA CALIFORNIA

el modelo y ofrecimos los créditos directos a este tipo de clientes pensando: ¿por qué mejor no te doy la propiedad y me vas pagando poco a poco? De esa manera, nosotros pudimos cumplir el compromiso que teníamos con el banco y liberar la deuda que traíamos para el desarrollo.

ISAAC ABADI DUEK

con la larga estancia, empezamos a ofrecer estancias cortas. Fuimos de las primeras suites en Ciudad de México que ofrecían este servicio. Tenemos un restaurante abajo, tenemos servicio de limpieza, lavado y secado de ropa e internet incluido. No te tienes que preocupar por pagar la luz e internet: llegas y está todo listo. Posteriormente regresamos a terminar NewCity Residencial y en ese entonces nos salió otra oportunidad: los parques de trampolín que es la empresa Jump-In. Un amigo de mi papá se quedó a media inversión para formar su parque de trampolines y nos invitó a invertir con él. Lo hicimos y después quisimos abrir ese mismo parque de trampolines en San Diego, pero fundamentalmente el asunto de los permisos y demás fue un problema, por lo que decidimos hacerlo en Ciudad de México. Así abrimos el primer trampoline park en toda la República, inicialmente lo hicimos como un proyecto de diversión porque nos encantó el concepto, vimos que fue buen negocio y lo empezamos a replicar. Actualmente tenemos nueve sucursales de Jump-In, somos el parque de trampolines más grande en cuanto a sucursales en México. Regresando a NewCity Residencial, el proyecto inicial era de siete torres a construir en un plazo de diez años, pero como llegó la crisis en 2009 y en ese momento la mayoría de los desarrollos inmobiliarios en Baja California enfrentaron serias dificultades, los bancos cerraron la llave y no prestaban dinero a los clientes que ya habían cubierto el enganche. Entonces tuvimos que replantear

Uno de sus proyectos más recientes, la Torre Médica, es turismo médico. ¿Nos puede hablar de este concepto, qué es, a quién va dirigido? Los socios de NewCity Residencial ya querían ver sus ganancias, se tenía que haber acabado el proyecto en diez años y no estaba sucediendo lo que habíamos planteado. Entonces vimos que la ciudad era un punto que estaba reviviendo otra vez después de la crisis. Estaba muy fuerte el tema del turismo de salud, el turismo médico. Mucha gente va a Tijuana desde San Diego porque el servicio médico en Estados Unidos es, en primera, muy caro; y segundo, no es tan eficiente como en México: si te sucede algo, tienes que ir al médico general y luego el médico general te manda el especialista. Es un gran trámite y no siempre te atienden bien. Vimos una oportunidad: hay muchos servicios de salud en Tijuana, pero ninguno está incorporado. La gente que no conoce la ciudad tiene mucho miedo de estar paseando de un lado a otro: ir al doctor que manda estudios de laboratorios y luego a la farmacia; entretanto para comer hay que ir a un restaurante o incluso pasar la noche en un hotel. Entonces nos pusimos en los zapatos del paciente y vimos desde su punto de vista qué necesita; qué necesito yo, cómo me sentiría cómodo para ir de San Diego a Tijuana a hacerme un procedimiento. Necesitaríamos un hotel, entretenimiento en un área comercial, el hospital ahí mismo, una farmacia ahí donde está la torre de consultorios, laboratorio, imagenología... Todo lo creamos dentro de un mismo complejo y nuestro origen, a diferencia de un hospital, es el rubro inmobiliario, así que dijimos: “Vamos a vender los consultorios como si fueran departamentos, como si fueran oficinas”, y cambiamos un poquito el modelo al que están acostumbrados los doctores. Lo que hicimos fue darle la oportunidad a los doctores de formar parte de este proyecto integral y hacerlo en conjunto. Nosotros construimos, pero al final del día quienes le van a dar vida son estos doctores que ya son exitosos y tienen pacientes; son quienes le van a dar un renombre a todo lo que es NewCity Medical Plaza. Logramos concretar las ventas con muchos doctores de renombre que atienden a muchos pacientes y ya tenemos a dos trabajando ahí; tenemos cerca de 60 consultorios construyéndose que ya deberían están abiertos, pero la situación de la covid-19 nos atrasó la obra. Viendo el futuro, lo que queremos es replicar NewCity Medical Plaza en todas las fronteras del país, principalmente en las ciudades cercanas a la frontera con Estados Unidos. Lo queremos replicar con los mismos inquilinos, vamos invitar a doctores locales para que compren, pero también tenemos oportunidad de generar nuestra demanda.

104


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

En el contexto actual de la covid-19, ¿este desarrollo médico puede adaptarse a la pandemia? Algunos médicos no llegan a sus casas y se han habilitando lugares para que pasen la noche; también para personas infectadas que tienen que aislarse. ¿Han pensado que este modelo es adaptable? A la pandemia como tal no, porque son consultorios que están atendiendo al hospital que está abajo. Pero el hotel está dividido en dos: la parte que es como un hotel regular y una parte que se llama We Care, que tiene una parte diferente en la cual le regalamos cuartos-noche a los doctores que no podían regresar a su casa. Tuvimos varios patrocinadores que apoyaron para que esto sea realidad, para poder darle a los doctores y a los trabajadores de salud cuartos-noche para que no se vieran obligados a regresar a sus casas. Uno de los proyectos innovadores durante este periodo de pandemia es desarrollar un túnel desinfectante, que tenemos disponible en el acceso del hotel y del hospital. Lo que más tiempo nos tomó fue encontrar el líquido perfecto para que no afecte la salud de la gente y pueda ayudar a desinfectar; no resuelve todo el problema, obviamente, pero si tienes algo encima ayuda a desinfectarte un poco.

poco afectada, entonces la gente empieza tratar de ahorrar. Mucha gente que no pensaba en ir a Tijuana para ahorrarse 150 dólares, ahora puede reconsiderarlo. Por ejemplo: por una caries en una muela, en San Diego la consulta cuesta 200 dólares y en Tijuana cuesta 50 o 90. Estamos trabajando también con compañías de seguros para poder ofrecer a la gente tratamientos en México: buscamos que los seguros puedan cobrar un precio más bajo a los asegurados y que su cobertura sea aquí, o que no cobren el deducible a la gente que decida hacerse los procedimientos en México y que, a cambio, paguen los gastos del viaje. Al final del día, la compañía de seguro se va a ahorrar el 50%, nosotros vamos a cobrar los precios que estamos acostumbrados en México y el paciente no va a tener que desembolsar nada para llevar a cabo su procedimiento, cosa que no sucede al otro lado de la frontera. En el sector de procedimientos selectivos, como son implantes de mama o injertos capilares, creo que la gente viendo que si un implante de pelo en Estados Unidos te cuesta de 12 a 15 mil dólares y aquí te cuesta cinco mil, van a venir hacerlo a Tijuana. Lo que necesitamos hacer es inspirar esa confianza y automáticamente el turismo médico se va a las nubes.

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento del turismo médico? ¿Cuál es su afluencia estimada en clientes extranjeros y de generación de divisas para el país? Hay dos cosas importantes con el turismo médico: el primero es que ya no es obligatorio para la gente en Estados Unidos tener un seguro y la economía general va estar un

Otro tipo de empresarios piensan en cosas muy tradicionales, pero en esta entrevista se nota que ustedes buscan transformar las cosas. ¿De dónde surge esta visión? La realidad es que no estamos detrás del dinero, buscamos el impacto. La diferencia cuando se está detrás del dinero pierdes perspectiva y te estacionas en formas tradicionales de hacerlo, pero cuando la meta es un impacto o el crecimiento, tanto propio como del personal o de la comunidad, lo que se busca en la innovación constante. Sí hay muchos empresarios que siguen en la monotonía y siguen con su negocio y están caminando bien, pero en realidad lo que a nosotros nos apasiona es hacer ese cambio, crear esa diferencia, hacer ese impacto. Ya no es ganar el peso adicional, sino crear ese nuevo concepto que nos mantenga con la adrenalina arriba a todo lo que da para poder ser exitosos. Al final del día, el placer que te da crear algo nuevo y exitoso es mucho más que cualquier otra cosa, eso es lo que nos incentiva a seguir innovando y seguir haciendo cosas diferentes.

Por una caries en una muela, en San Diego la consulta cuesta 200 dólares y en Tijuana cuesta 50 o 90.” 105

¿Cuáles son los retos de tener un grupo multinegocios con líneas tan amplias que además en apariencia son diferentes? Tener gente de confianza y capacitada en cada una de las áreas, porque tienes que confiar en las decisiones de cada uno, no puedes estar presente en todos lados; yo creo que esos son los retos más fuertes, armar un buen equipo y nutrirlo, capacitarlo y apostarle a ese equipo. Por una parte es reto y por otra parte es una facilidad que nos da el estar en diferentes rubros, porque el tema de compartir información y saber qué está pasando con muchas ideas es lo que te permite ser creativo, porque


Comercio Exterior 23

ESTADO INVITADO: BAJA CALIFORNIA

NEWCITY MEDICAL PLAZA

si combinas dos o tres puntos de vista que son completamente diferentes puedes llegar a una mejor solución. Incluso en sus negocios más tradicionales, como los negocios dentales y en Eco Pavements, ustedes integran como valor agregado la innovación. ¿Nos podrías explicar cómo lo han hecho en estos dos negocios en particular? Eco Pavements no lo inventamos nosotros, pero la vimos y nos enamoramos al instante, era algo nunca antes visto. Fuimos a Mexicali porque nos invitó un socio a comprar una parte de estas máquinas y mi papá, siendo ingeniero y habiendo empezado en la construcción de las calles, notó que la calle tenía baches y cuarteaduras; pasó la máquina, levantó el asfalto, lo calentó y lo volvió a poner. Cinco o diez minutos después estábamos parados en el mismo lugar con una carpeta completamente nueva. Viviendo en Ciudad de México y viendo los baches en las calles, dijimos “esto es una maravilla”. Pero ha sido un reto muy grande, es algo muy complicado y no nos hemos prestado a hacer esos contratos con las condiciones que te piden. Entonces nos ha costado mucho trabajo que despegue esa empresa, aunque tenemos la mejor tecnología de toda la República. Si no lo creamos nosotros, buscamos negocios que pueden ser innovadores y que puedan hacer ese cambio. Por ejemplo, en el área dental, la innovación son las impresoras 3D que te permiten concluir, en un solo día, los procedimientos de los clientes que vienen a hacerse un cambio de muelas o una dentadura completa. Esto es algo que difícilmente pueden ofrecerte si no se dispone de esta tecnología.

¿Cuál es la relación de Grupo Abadi con el estado de Baja California? Usualmente se dice que Tijuana es la puerta de entrada a México. ¿También es una puerta de entrada a clientes internacionales? ¿Para ustedes ha sido importante estar ahí y no en otro lado? Definitivamente Tijuana es el lugar idóneo para estar en el área de turismo de salud. Inicialmente también en el inmobiliario porque en Estados Unidos vivir se ha vuelto muy caro, entonces mucha gente decide vivir en Tijuana y tener en San Diego sus oficinas y regresar a vivir acá; el costo de vida te ahorra mucho comparado con lo que puede costar en Estados Unidos. California es potencia económica mundial, es lo que nos impulsó a estar ahí, no hubiéramos desarrollado NewCity Medical Plaza si no hubiéramos estado ahí. Baja California nos ha dado mucho; tiene un gran potencial, gente muy trabajadora, muy comprometida... La mayoría de la gente de Baja California no es de ahí, es decir, vienen y se quedan. Hay muchísima gente que ha venido a trabajar con nosotros, que primero tiene reservas para ir a Tijuana, pero cuando llegan terminan diciendo “De aquí no me voy”. Hemos trabajado muy de la mano con el gobierno estatal en la promoción turística; nos hemos apoyado mucho: creo que hacemos una muy buena mancuerna. Estamos en el mismo barco. Ya para terminar ¿a cuánta gente emplean en el estado? ¿Tienen presencia fuera de él? En Baja California hablamos aproximadamente de mil personas. En Ciudad de México empleamos aproximadamente a 300. Tenemos un parque en Culiacán, un parque en Monterrey y uno más en Morelos. En Estados Unidos, en San Diego, empleamos aproximadamente a 300 personas.

106


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

DIRECTORIO DE COLABORADORES

César Guerrero Arellano es internacionalista por el ITAM y cursa la maestría en políticas públicas comparadas en la FLACSO-México. Su carrera profesional en el gobierno federal y en organismos internacionales se ha desarrollado en torno a la cooperación educativa, científica y cultural. La unesco lo nombró miembro de su Comité Regional de América Latina y El Caribe para el Programa “Memoria del Mundo” (MOWLAC), para el periodo 2019-2023.

Redi Gomis es doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera Norte; actualmente es profesor-investigador en el Departamento de Estudios Sociales de la misma institución. Su trabajo se ha centrado en el estudio de los sistemas empresariales.

Karina Almaraz Téllez cuenta con estudios en comunicación y periodismo. Actualmente, cursa la carrera de derecho en la UNAM. Desde hace 15 años ha colaborado en distintos medios impresos y digitales enfocados, sobre todo, en temas políticos, de género y legislativos.

Julio Faesler Carlisle es abogado y economista. Fue el primer director del Instituto Mexicano de Comercio Exterior, diputado federal y embajador en la India. Actualmente es consultor.

Susana Sáenz es periodista egresada de la Universidad Anáhuac. Es titular, desde 2015, del noticiero El Financiero Bloomberg TV, que se enfoca en asuntos internacionales, de economía y finanzas.

Diego Ortiz es subdirector de Estudios Económicos en Bancomext. Estudió la Maestría en Desarrollo Económico en Tufts University en Boston, Maestría en Gestión Pública por el ITESM y Licenciatura en Negocios Internacionales por la Universidad de las Américas Puebla.

107


Comercio Exterior 23

COLABORADORES

Daron Acemoğlu es economista y profesor de Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). En 2005, fue ganador de la Medalla John Bates Clark otorgada por a Asociación Estadounidense de Economía.

Jorge Carrillo es doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es investigador del Departamento de Estudios Sociales en El Colegio de la Frontera Norte.

Guillermo Máynez Gil es maestro en Estudios Internacionales por la Universidad John Hopkins. Su carrera profesional ha transcurrido por el Gobierno federal, el sector privado y la consultoría.

Gabriela Gándara es doctora en Administración Pública por la Universidad de Konstanz. Fue consejera comercial de México en Alemania y directora de Asuntos Económicos de la Cancillería.

Rafael González Rubí es politólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México y fue jefe de Redacción de Comercio Exterior de 1992 a 2001.

Saúl de los Santos es consultor e investigador, fundador y director general de AXIS Centro de Inteligencia Estratégica.

José María San Juan es maestro en Negocios Internacionales por la The Fletcher School of Law and Diplomacy de Tufts University. Actualmente, es director de Estudios Económicos en Bancomext y mentor en los programas Exponential y Momentum de New Ventures.

108


Comercio Exterior 23

JULIO-SEPTIEMBRE 2020

A vuelo de pájaro Síntesis temática del número

1. Enfrentamos un panorama muy

complejo en el que confluyen varias crisis: sanitaria, de representación política, de sustentabilidad ambiental, de expectativas frustradas... Pág. 16.

6. Aún con la entrada en vigor del T-MEC,

me parece que a México le tomará entre tres y cinco años para remontar esta crisis. Pág. 36.

11. La pregunta es cómo reestructurar

el sistema para que la ayuda pública canalizada a las empresas forme parte de un ecosistema simbiótico, mutualista y menos parasitario. Pág. 21.

7. La pandemia trastrocó los cimien2. La pandemia visibilizó las caren-

cias de un sistema de salud pública sometido a cuatro décadas de abandono. Pág. 16. 3. En dilema ético constante, los obje-

tivos de salud pública y del ámbito económico se están enfrentando a una suerte de juego suma cero… Pág. 56. 4. …tendremos que remontarnos a la

Gran Depresión del 29 para ubicar una crisis de proporciones similares a la que, con base en los datos disponibles, se está perfilando en el país. Pág. 36. 5. En esta ocasión el empleo informal

no está amortiguando la caída del empleo formal como sí lo hizo en crisis anteriores. Pág. 22.

109

tos del fundamentalismo de merca- 12. Sería un buen punto de partida do que explica y justifica el éxito o para que la banca de desarrollo el fracaso económico en función reasumiera su papel de agente del esfuerzo individual. de la modernización del país. Pág. 17. Pág. 23. 8. Sería un gran error regresar al

patrón anterior —que de normal no tenía mucho— y desperdiciar la oportunidad de cambiar el rumbo hacia un modelo social y ambientalmente sustentable. Pág. 10. 9. La legitimidad del capitalismo re-

posa en que las ganancias de unos redunden en beneficio de todos. Cuando el sistema se mueve hacia la desigualdad extrema se vuelve inestable e ilegítimo. Pág. 10. 10. Hoy tendemos a socializar el riesgo

y privatizar la recompensa; pero tenemos la capacidad de incorporar políticas distributivas que reconozcan que valor y riqueza son creaciones colectivas. Pág. 20.

13. [La crisis] Es una inmensa opor-

tunidad para democratizar el salto digital. No hay nada como la necesidad para acelerar los cambios. Pág. 33. 14. Si bien es cierto que la digitaliza-

ción avanza en México, también lo es que apenas el 23% de las firmas se ha sumado a esta tendencia. Pág. 33. 15. Lo que está en juego es tan grave,

las consecuencias del inmovilismo son tan obvias que mucha gente se concientizará de la necesidad de las reformas, de que la oportunidad de cambiar para bien está ahí y solo tenemos que aprovecharla. Pág 19.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.