![](https://assets.isu.pub/document-structure/210606170508-e91b4247ebb0021de9adbbb1bce61237/v1/b4a6a9312c05daa3a28ad5095cdadc33.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Mandonio Romero de Towers
from FANZINE BLURP N.2
by Locodog
Ensayo Oasis de Verdad y Belleza
Mandonio Romero de Towers
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210606170508-e91b4247ebb0021de9adbbb1bce61237/v1/bf91b0bac8dd2d8d5fad37659fcad9dc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Moneda acuñada en Sicilia, s.II aC. con la leyenda HISPANORUM. Denario romano, 81 aC. con la leyenda HISPAN y la alegoría de España. Moneda romana s.II dC. del emperador Adriano, nacido en Itálica (Sevilla), con la leyenda HISPANIA.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210606170508-e91b4247ebb0021de9adbbb1bce61237/v1/931dccfaab9782cad5281336a7c8f2ef.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210606170508-e91b4247ebb0021de9adbbb1bce61237/v1/d7e16b3ea6d293e424205fd60429630e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210606170508-e91b4247ebb0021de9adbbb1bce61237/v1/7bd713ab2e368c9b5756be97a8044532.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Después, Hispania/Spania era Patria Gothorum, la patria de los godos, muchas veces en el plural del latín clásico literario Hispaniae/Spaniae, las Españas. Belleza de Verdad: El león no conoce el miedo.
A vosotros os contaron que fue mentira El Fin de la Historia anunciado por Francis Fukuyama en su obra, mientras que a nosotros, en otro campo, nos presentaron la alegoría de la caverna de Platón como un esquema que debía prevalecer. Sin darnos cuenta de que si la dábamos por buena, admitíamos prácticamente la imposibilidad de poder llegar al conocimiento del ser. Y así finalmente, eliminaríamos la confianza en poder comunicar y comunicarnos. Vivimos en España confinamientos anticonstitucionales y antihumanos -lo de vivir es un decir-, que nos hacen pensar en aquellos hombres de Platón que solo alcanzaban a ver proyecciones de las cosas, ideas, y bien podríamos decir también de ellos lo confinados que estaban en aquella caverna. La visión de aquellos cavernícolas era como una condena, mientras nuestra condena actual se escribe con miedo. y a duras penas la sobrellevamos, huérfanos de voces que clamen por la verdad. Una verdad siempre asociada al ser de las cosas, no a una proyección o impostación oportunista. Los cavernícolas aquellos fliparían con el aristotelismo, alucinarían en colores ante esa bocanada de aire puro, de esencia de las cosas y de ser. En cuanto a los cavernícolas españoles confinados de hoy, no sabemos si saben salir del mero miedo. Puede que no. Están hipnotizados con sus propias proyecciones mentales engañosas. Porque cuando no hay el ser y solo existe lo que quiero ser como exclusivo voluntarismo, es para preocuparse de verdad. Ver un burro volando, un unicornio que no existe...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210606170508-e91b4247ebb0021de9adbbb1bce61237/v1/3209162b0d5ef443b72f824d648d59b7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210606170508-e91b4247ebb0021de9adbbb1bce61237/v1/8d2c3cafeb61e9e594ef736b43db53c1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Hablémosle de unicornios inexistentes a Leovigildo, que subió al trono el año 568 y dejó puestos los fundamentos políticos para el nacimiento de España, solo a falta de los sociales y religiosos -uniendo a la población germánica con la hispanorromana. O hablémosle de unicornios después al hijo que le sucedió, Recaredo, bajo quien ese pueblo visigodo dejó el arrianismo y se adhirió a la fe católica, en el III Concilio de Toledo (589), lográndose el abrazo entre las dos poblaciones y consiguiendo, a través de la unidad en la fe, la unidad social del Reino.
Vemos pues, tanto rebaños de unicornios como bancos de peces que salen despavoridos de miedo ante tanta relevancia, y eficacia histórica. En cambio, un animal que no conoce el miedo: el león. Y ante el león, nos descubrimos con las representaciones del león hispano que se han hecho, ya desde el tiempo de los íberos en sus esculturas, como símbolo perfecto para España.
Leones como los de las esquinas de monumentos funerarios de caudillos íberos, como el llamado de Pozo Moro s.VI aC., encontrado en 1971 cerca de Chinchilla de Montearagón, a unos quince kilómetros de Albacete. O el león de Baena, Córdoba, del 500 aC. Muchos son leones tumbados con las fauces abiertas. Vienen a ser los leones pasantes de la heráldica, que luego serán rampantes en vertical. Con el tiempo, la iconografía del león sería heredada por varios reinos cristianos. El más conocido y determinante en la pervivencia de este símbolo es el Reino de León. Aunque el nombre no le viene del felino, sino del término Legio, del hecho de ser llamado el asentamiento en esa localización como Castra Legio, el campamento de la legión, hacia el año 29 aC. primero de la Legio VI Victrix y después de la Legio VII Gemina. Será en tiempos de Alfonso VII (1126-1157), cuando veamos el león en preciosas monedas y estandartes, junto a la cruz que se venía empleando. Es el símbolo más antiguo que existe en Europa de un reino. En todo caso, anterior a la primera versión de un único león de un monarca inglés (1158), u otros leones en ademán de leopardos, y otros emblemas heráldicos europeos. Con Felipe II ya es considerado el felino como el león de España y los galeones españoles, a partir del siglo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210606170508-e91b4247ebb0021de9adbbb1bce61237/v1/6593d165e2ed8ad3656b1bfc28a8d66f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210606170508-e91b4247ebb0021de9adbbb1bce61237/v1/1c3bc3f93682daef9b2c24f7d52f6d89.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
León íbero de Pozo Moro. S VI aC.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210606170508-e91b4247ebb0021de9adbbb1bce61237/v1/f0795c322e6a97ad41e33d2bfa2871ba.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210606170508-e91b4247ebb0021de9adbbb1bce61237/v1/89274508f4b263b8152bd38bc1897d1d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)